SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICA:
ENTREGA DE CAMPOS
QUIRÚRGICOS
PRESENTA: JUANA ANDREA LÓPEZ HERNANDEZ
LUZ ADRIANA GUADIAN MORENO
DOCENTE: MARÍA MAIRA ARRIOLA ORTEGA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (ABIERTA)
CONSIGNA 20
Objetivo
 Crear un campo que sirva de barrera de protección
contra la contaminación y humedad de la herida
quirúrgica, además de cubrir las zonas circundantes
mediante la colocación de campo s y sabanas estériles.
 También se busca eliminar el paso de microorganismos
entre las zonas estériles y las no estériles, factor de suma
importancia para prevenir infecciones.
Características de los campos
quirúrgicos
 Alta resistencia a la humedad. Esto permite conservar el
campo lo mas seco posible y evita el paso de
microorganismos nocivos.
 Alta resistencia a desgarros. Lo anterior pide la ruptura de
las fibras y, en consecuencia, frena la penetración de
microbios.
 No deshilarse. Cuando la tela se deshila, las fibras de
algodón pueden producir peritonitis granulomatosa o
formar émbolos en las arterias.
 Antiestática. Esta característica elimina el riesgo de una
chispa
 Porosa. Esto contribuye a eliminar la acumulación de calor
y conservar un medio estable y apropiado para la
temperatura corporal del paciente.
Tamaños de los campos quirúrgicos
 Compresa de campo (60 x 90cm). Campo quirúrgico en forma
rectangular que sirve para absorber líquidos en gran cantidad
y para colocarlos alrededor del sitio de la incisión.
 Sabana simple o sencilla (1.20 x 1.80m). También se le conoce
como sabana de pies y se coloca en los pies o cabeza del
paciente, cubriendo regiones completas.
 Sabana hendida o fenestrada (2.50 x 1.80m). Cuenta con un
orificio en el centro, cuyo borde esta reforzado. Con esta
sabana se cubre por completo al paciente y la mesa de
operaciones.
 Existen también compresas fenestradas, llamadas así por sus
dimensiones; son de mucho menor tamaño y también tienen
un orificio para las cirugías de cuello, oído, etc.
Reglas para la colocación de campos
 La colocación de ropa estéril al paciente (sabanas y
campos)) radica en el acomodo ordenado de los
mismo con el objetivo de establecer un área estéril
que sirva como barrera y de esta manera proteja,
en la medida de lo posible, al paciente de una
potencial contaminación de la herida quirúrgica.
 La ropa debe colocarla el cirujano responsable y el
primer ayudante, llegando a participar, en
ocasiones, la enfermera instrumentista, de acuerdo
con la zona donde se va a efectuar la incisión,
respetando siempre las normas de la técnica
aséptica.
 Una vez colocado un campo ya no debe moverse,
pues esto podría contribuir a su contaminación.
 Mínima manipulación de los campos.
 Verificar que los campos e coloquen en zonas secas.
 Los campos deben levantarse lo suficiente para
impedir que toquen zonas no estériles.
 Mantener elevado el campo hasta que esté justo
sobre el área y luego bajarlo hasta donde
permanecerá.
Colocación de ropa en
procedimientos de cirugía
general.
1. La sabana de pies se coloca en la zona denominada
podálica, que va de la sínfisis del pubis hacia abajo.
Para ello se pasa al ayudante uno de los extremos de
la sabana sin dejarla caer, y entre ambos la desdoblan,
manteniéndola tensa hasta que esté completamente
abierta, luego de lo cual se hace un pequeño doblez
en el borde y finalmente se le deja caer en el sitio
adecuado. En ocasiones la enfermera no participa
directamente en esta actividad, por lo que su función
es básicamente proporcionar la sabana sin doblarla.
2. Cuando se colocan los campos
en abdomen, tórax o espalda, se
deben tomar por la referencia y con
esta misma, la enfermera que
instrumenta protege sus guantes,
dando un pequeño giro a sus
muñecas para que al momento de
ofrecer el campo al cirujano no
hagan contacto guante con guante.
Es importante recordar que se
colocan cuatro, dos a los lados
(proximal y distal), uno en dirección
cefálica y por ultimo uno en
dirección podálica.
3. La sabana fenestrada se coloca
tomando las mismas precauciones que la
sabana cerrada o de pies, ubicando la
fenestración justo en el sitio de incisión.
4. Por ultimo, se colocan compresas de
esponjear o de vientre en los bordes del
sitio a incidir, una a cada lado.
Colocación de ropa en
extremidades
(superiores o inferiores)
 El ayudante o bien la enfermera instrumentista
son responsables de que la extremidad en
cuestión del paciente se mantenga elevada.
 Se coloca una sabana cerrada o podálica por
debajo del paciente y se deja caer con suavidad
la extremidad, después se coloca un campo
inferior y otro superior, de tal manera que la
extremidad queda rodeada por los campos,
mismos que se fijan con pinzas.
 Se puede cubrir la extremidad con otro campo y
colocar una venda estéril, por ultimo se pasa la
extremidad a través de la abertura de la sabana
hendida. De esta manera se puede dar inicio a la
intervención quirúrgica.
Colocación de ropa para
cirugía de cabeza y cuello
 Se coloca una sabana podálica al borde del sitio a incidir
haciendo un pliegue o referencia con la mano hacia
adentro. La enfermera instrumentista se dispone a
preparar dos campos: uno doblado de forma rectangular
y el otro doblado de manera triangular.
 Se ofrecen al cirujano juntos, abajo queda el de forma
triangular y encima el rectangular (a manera de capelina).
 El anestesiólogo mantiene la cabeza del paciente
elevada, de tal manera que permita que estos dos
campos juntos queden por atrás de la cabeza del
paciente, para envolver por completo, incluida la zona
ocular, se puede fijar esta capelina con pinzas de campo.
 Se procede entonces a colocar tres campos para
triangular el sitio a incidir, en este caso el cuello, el
primer campo cefálico para formar la base del
triangulo y dos en el vértice del tórax, uno a cada
lado.
 Se continua con la colocación de la sabana hendida y
se procede a la intervención quirúrgica.
Colocación de ropa para cirugía
ginecológica
 Se procede a la colocación de un
campo, con una preferencia que
permita cubrir los guantes del cirujano
y que éste lo pueda colocar por
debajo de la zona glútea del paciente.
 Se coloca una sabana cefálica o
cerrada a partir de la sínfisis del pubis
para cubrir abdomen y tórax.
 Se coloca sabana ginecológica,
tomando las mayores precauciones
para evitar contaminación al introducir
los miembros inferiores a las pierneras.
Cuidando que la fenestración de la
sabana quede situada en la región
genital.
Bibliografía
 Rincón, R., & García, M. (2012). Manual De Enfermería Quirúrgica (1.a ed.).
McGraw Hill Edducation.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgicaClasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgica
Mirna De de Leon
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
Sergio Enfermeria
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
Instituto Nacional de Salud
 
INSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓNINSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓN
luistoro
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Barbs Lunna
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Silvana Star
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
Maira Ramirez
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
Eliseo Delgado
 
Desinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del QuirofanoDesinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del Quirofano
973410042
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoria
maxmanpac
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Kerly Bruno
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
LuzAdrianaGuadianMor
 
Colocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantesColocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantesJosé Nastasi
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
Márbel Castiglioni Barrantes
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgicaClasificación del instrumental quirurgica
Clasificación del instrumental quirurgica
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
Preparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicasPreparacion de las mesas quirurgicas
Preparacion de las mesas quirurgicas
 
INSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓNINSTRUMENTACIÓN
INSTRUMENTACIÓN
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
 
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdfCARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
CARACTERÍSTICAS DEL QUIRÓFANO.pdf
 
Desinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del QuirofanoDesinfeccion del Quirofano
Desinfeccion del Quirofano
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Asepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoriaAsepsia de la región operatoria
Asepsia de la región operatoria
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Instrumental de hemostasia
Instrumental de hemostasiaInstrumental de hemostasia
Instrumental de hemostasia
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
 
Colocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantesColocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantes
 
La mesa de operaciones
La mesa de operacionesLa mesa de operaciones
La mesa de operaciones
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
 

Similar a Técnica entrega de campos quirurgicos

CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptxCAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
AngelicamariaBustama3
 
Asepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgicaAsepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgica
natorabet
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
Alejandra Centeno
 
ropa quirurgica
ropa quirurgicaropa quirurgica
ropa quirurgica
osoriogomezoyt
 
Ropa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptxRopa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptx
kingMaster771
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
LauraGonzalezParra4
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
Diego Salazar
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
cirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxcirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptx
LuverMaciasJara
 
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptxQuirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
alina878836
 
Qué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docxQué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docx
yeudimarnieto
 
TECNICA PARA ENTREGA DE CAMPOS QUIRURGICOS
TECNICA PARA ENTREGA DE CAMPOS QUIRURGICOS TECNICA PARA ENTREGA DE CAMPOS QUIRURGICOS
TECNICA PARA ENTREGA DE CAMPOS QUIRURGICOS
marisol776018
 
Preparacion del personal quirurgico
Preparacion del personal quirurgicoPreparacion del personal quirurgico
Preparacion del personal quirurgicoDaniel Villavicencio
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
VIDALIACHUBXOL
 
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptxPPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
LeslieHM2
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
Campos clinicos
Campos clinicosCampos clinicos
Campos clinicos
ShirleyAlessandraBar
 

Similar a Técnica entrega de campos quirurgicos (20)

Quirofano rx
Quirofano rxQuirofano rx
Quirofano rx
 
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptxCAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
 
Asepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgicaAsepsia quirúrgica
Asepsia quirúrgica
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
 
ropa quirurgica
ropa quirurgicaropa quirurgica
ropa quirurgica
 
Ropa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptxRopa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptx
 
cirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdfcirugiasegura-161126082758.pdf
cirugiasegura-161126082758.pdf
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
cirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptxcirugiasegura-161126082758.pptx
cirugiasegura-161126082758.pptx
 
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptxQuirurgica-Bultos-Real.pptx
Quirurgica-Bultos-Real.pptx
 
Qué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docxQué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docx
 
Judithdiapo
JudithdiapoJudithdiapo
Judithdiapo
 
TECNICA PARA ENTREGA DE CAMPOS QUIRURGICOS
TECNICA PARA ENTREGA DE CAMPOS QUIRURGICOS TECNICA PARA ENTREGA DE CAMPOS QUIRURGICOS
TECNICA PARA ENTREGA DE CAMPOS QUIRURGICOS
 
Medico quirurgica pre y tran operatorio
Medico quirurgica pre y tran operatorioMedico quirurgica pre y tran operatorio
Medico quirurgica pre y tran operatorio
 
Preparacion del personal quirurgico
Preparacion del personal quirurgicoPreparacion del personal quirurgico
Preparacion del personal quirurgico
 
tecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docxtecnicas hoy 7 de octub..docx
tecnicas hoy 7 de octub..docx
 
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptxPPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
PPT DE PERIODO OPERATORIO.pptx
 
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018Manual de cirugia menor   ambulodegui 2018
Manual de cirugia menor ambulodegui 2018
 
Campos clinicos
Campos clinicosCampos clinicos
Campos clinicos
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Técnica entrega de campos quirurgicos

  • 1. TÉCNICA: ENTREGA DE CAMPOS QUIRÚRGICOS PRESENTA: JUANA ANDREA LÓPEZ HERNANDEZ LUZ ADRIANA GUADIAN MORENO DOCENTE: MARÍA MAIRA ARRIOLA ORTEGA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (ABIERTA) CONSIGNA 20
  • 2. Objetivo  Crear un campo que sirva de barrera de protección contra la contaminación y humedad de la herida quirúrgica, además de cubrir las zonas circundantes mediante la colocación de campo s y sabanas estériles.  También se busca eliminar el paso de microorganismos entre las zonas estériles y las no estériles, factor de suma importancia para prevenir infecciones.
  • 3. Características de los campos quirúrgicos  Alta resistencia a la humedad. Esto permite conservar el campo lo mas seco posible y evita el paso de microorganismos nocivos.  Alta resistencia a desgarros. Lo anterior pide la ruptura de las fibras y, en consecuencia, frena la penetración de microbios.  No deshilarse. Cuando la tela se deshila, las fibras de algodón pueden producir peritonitis granulomatosa o formar émbolos en las arterias.  Antiestática. Esta característica elimina el riesgo de una chispa  Porosa. Esto contribuye a eliminar la acumulación de calor y conservar un medio estable y apropiado para la temperatura corporal del paciente.
  • 4. Tamaños de los campos quirúrgicos  Compresa de campo (60 x 90cm). Campo quirúrgico en forma rectangular que sirve para absorber líquidos en gran cantidad y para colocarlos alrededor del sitio de la incisión.  Sabana simple o sencilla (1.20 x 1.80m). También se le conoce como sabana de pies y se coloca en los pies o cabeza del paciente, cubriendo regiones completas.  Sabana hendida o fenestrada (2.50 x 1.80m). Cuenta con un orificio en el centro, cuyo borde esta reforzado. Con esta sabana se cubre por completo al paciente y la mesa de operaciones.  Existen también compresas fenestradas, llamadas así por sus dimensiones; son de mucho menor tamaño y también tienen un orificio para las cirugías de cuello, oído, etc.
  • 5. Reglas para la colocación de campos  La colocación de ropa estéril al paciente (sabanas y campos)) radica en el acomodo ordenado de los mismo con el objetivo de establecer un área estéril que sirva como barrera y de esta manera proteja, en la medida de lo posible, al paciente de una potencial contaminación de la herida quirúrgica.  La ropa debe colocarla el cirujano responsable y el primer ayudante, llegando a participar, en ocasiones, la enfermera instrumentista, de acuerdo con la zona donde se va a efectuar la incisión, respetando siempre las normas de la técnica aséptica.
  • 6.  Una vez colocado un campo ya no debe moverse, pues esto podría contribuir a su contaminación.  Mínima manipulación de los campos.  Verificar que los campos e coloquen en zonas secas.  Los campos deben levantarse lo suficiente para impedir que toquen zonas no estériles.  Mantener elevado el campo hasta que esté justo sobre el área y luego bajarlo hasta donde permanecerá.
  • 7. Colocación de ropa en procedimientos de cirugía general. 1. La sabana de pies se coloca en la zona denominada podálica, que va de la sínfisis del pubis hacia abajo. Para ello se pasa al ayudante uno de los extremos de la sabana sin dejarla caer, y entre ambos la desdoblan, manteniéndola tensa hasta que esté completamente abierta, luego de lo cual se hace un pequeño doblez en el borde y finalmente se le deja caer en el sitio adecuado. En ocasiones la enfermera no participa directamente en esta actividad, por lo que su función es básicamente proporcionar la sabana sin doblarla.
  • 8. 2. Cuando se colocan los campos en abdomen, tórax o espalda, se deben tomar por la referencia y con esta misma, la enfermera que instrumenta protege sus guantes, dando un pequeño giro a sus muñecas para que al momento de ofrecer el campo al cirujano no hagan contacto guante con guante. Es importante recordar que se colocan cuatro, dos a los lados (proximal y distal), uno en dirección cefálica y por ultimo uno en dirección podálica.
  • 9. 3. La sabana fenestrada se coloca tomando las mismas precauciones que la sabana cerrada o de pies, ubicando la fenestración justo en el sitio de incisión. 4. Por ultimo, se colocan compresas de esponjear o de vientre en los bordes del sitio a incidir, una a cada lado.
  • 10. Colocación de ropa en extremidades (superiores o inferiores)  El ayudante o bien la enfermera instrumentista son responsables de que la extremidad en cuestión del paciente se mantenga elevada.  Se coloca una sabana cerrada o podálica por debajo del paciente y se deja caer con suavidad la extremidad, después se coloca un campo inferior y otro superior, de tal manera que la extremidad queda rodeada por los campos, mismos que se fijan con pinzas.  Se puede cubrir la extremidad con otro campo y colocar una venda estéril, por ultimo se pasa la extremidad a través de la abertura de la sabana hendida. De esta manera se puede dar inicio a la intervención quirúrgica.
  • 11. Colocación de ropa para cirugía de cabeza y cuello  Se coloca una sabana podálica al borde del sitio a incidir haciendo un pliegue o referencia con la mano hacia adentro. La enfermera instrumentista se dispone a preparar dos campos: uno doblado de forma rectangular y el otro doblado de manera triangular.  Se ofrecen al cirujano juntos, abajo queda el de forma triangular y encima el rectangular (a manera de capelina).  El anestesiólogo mantiene la cabeza del paciente elevada, de tal manera que permita que estos dos campos juntos queden por atrás de la cabeza del paciente, para envolver por completo, incluida la zona ocular, se puede fijar esta capelina con pinzas de campo.
  • 12.  Se procede entonces a colocar tres campos para triangular el sitio a incidir, en este caso el cuello, el primer campo cefálico para formar la base del triangulo y dos en el vértice del tórax, uno a cada lado.  Se continua con la colocación de la sabana hendida y se procede a la intervención quirúrgica.
  • 13. Colocación de ropa para cirugía ginecológica  Se procede a la colocación de un campo, con una preferencia que permita cubrir los guantes del cirujano y que éste lo pueda colocar por debajo de la zona glútea del paciente.  Se coloca una sabana cefálica o cerrada a partir de la sínfisis del pubis para cubrir abdomen y tórax.  Se coloca sabana ginecológica, tomando las mayores precauciones para evitar contaminación al introducir los miembros inferiores a las pierneras. Cuidando que la fenestración de la sabana quede situada en la región genital.
  • 14. Bibliografía  Rincón, R., & García, M. (2012). Manual De Enfermería Quirúrgica (1.a ed.). McGraw Hill Edducation.