SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica Ciencias de la Salud
Coordinación de Estudios de Enfermería
Docente:
Lizbeth Barrera Torres
Integrantes del equipo:
Beatriz Priego Córdoba
Gabriela Olán Velázquez
Nallely Garcia Hernandez
Candelaria Manzaneres Ramón
María Jesús De la Cruz Hernández
Grado y Grupo: 5°J
Villahermosa Tabasco a 22 de febrero
Paquetes o bultos de
ropa de acuerdo al tipo
de cirugía.
Bulto Quirúrgico
 El bulto quirúrgico es una paquete que se somete al proceso de esterilización
ya sea con vapor o gas oxido de etileno, con la finalidad de evitar la presencia
de microorganismos y pongan en riesgo la seguridad del paciente en la
cirugía.
 Debe estar confeccionado de tela no tejida de polipropileno o algodón
impermeable a la penetración de fluidos y líquidos; color antirreflejante
generalmente es utilizado de color azul o verde, no transparente, antiestática
y resistente a la tensión normal.
Cirugía 1.Educación quirúrgica, quinta edición. Mc Graw Hill Education.
Aplicación de campos quirúrgicos
 El proceso de la colocación de ropa estéril (campos y
sábanas), consiste en el acomodo sistemático de los
mismos con la finalidad de establecer un campo estéril
que sirva de barrera de protección contra la
contaminación y la humedad de la herida quirúrgica.
 La ropa utilizada puede estar confeccionada con tela de
algodón o desechable, y será colocada por el cirujano y
el ayudante, participando en ocasiones la enfermera
(o) instrumentista
Criterios
 Resistente a humedad. Para conservar los campos secos y evitar la emigración
de microorganismos.
 Resistente a laceraciones o desgarros. Que originan rotura de las fibras y
permitan la penetración de microbios.
 No deshilarse. Esto reduce la contaminación de la región quirúrgica.
 Antiestatica para eliminar el riesgo de una chispa originada por la electricidad
estatica.
 Suficientemente porosa. Para eliminar la acumulación de calor, mantener un
medio isotemico apropiado para la temperatura corporal del paciente.
 Ajustable a contornos del paciente.
Principios y normas en la colocación de
campos.
 La enfermera instrumentista, la enfermera circulante, junto con el equipo quirúrgico son
responsables de mantener la cadena estéril, y que no haya errores en la técnica.
 Dedicar tiempo suficiente a la aplicación cuidadosa
 Corroborar que todos los campos estén acomodados en la secuencia adecuada en la mesa de
instrumentos.
 Manipular lo menos posible los campos quirúrgicos.
 Colocarlos en una zona seca
 Levantar los campos lo suficiente para evitar que toquen zonas no estériles.
 Mantener elevado el campo, hasta que este justo en el área y luego bajarlo hasta donde
permanecerá.
 Al colocar los campos se protegerán las manos enguantadas envolviéndolas en el pliegue de
la sabana. Y conserve las manos a nivel de la mesa.
 si existe duda en cuanto a la esterilidad de la cirugía solicitar un nuevo paquete
Procedimientos para la colocación de
campos.
 cabeza
 Se debe colocar un instrumento en la cabeza del paciente. El campo de la mesa se
extiende para debajo de los hombros del enfermo para crear un campo esteril
continuo entre la mesa de instrumentos y el sitio quirúrgico.
 1.-el cirujano coloca 4 campos alrededor de la cabeza y las asegura con pinzas de
campo (no se utilizan si toman rx) o las cose.
 2.-Proporcione una sabana media al ayudante sosténgala a tensión, desdóblela y
asegúrela sobre el extremo de la cabeza de la mesa quirúrgica y por debajo del
área operatoria ajustándola al extremo la de piel de la sabana .
 3.- coloque una sabana hendida con la cobertura sobre el área de la piel expuesta
a la cabeza. Desdóblela a través del extremo frontal de la cabeza de la mesa y
asegúrela antes de permitir que el resto del campo caiga sobre la cabeza de la
mesa quirúrgica hacia el suelo.
 Cara
 Aun cuando las intervenciones sean unilateral el cirujano puede querer que toda la
cara este expuesta para comprara los pliegues faciales.
 El cirujano coloca el campo bajo la cabeza mientras la enfermera circulante la
sostiene. El campo consiste en una sabana colocada sobre una sabana media. El
centro del extremo de la sabana esta a 5cm a partir del centro del extremo de la
sabana que esta abajo. Se deja caer a cada lado de la cara, sobre la frente a nivel
de la línea media del cabello y se asegura con grapas, permitiendo la cantidad
deseada de exposición de cara deseada.
 Proporcione 3 sabanas y 4 pinzas de campo. Estas rodean el sitio quirúrgico.
 Coloque una sabana media justamente por debajo del sitio. Esta sabana deberá
cubrir completamente la que esta sobre la cabeza.
 Deberá colocar un campo hendido para completar el procedimiento.
 Cubra el restante del pie de la mesa, si es necesario, con una sabana simple.
Ojos y oídos.
El procedimiento básico es el mismo para cirugía en cara excepto que
únicamente exponen el ojo o el oído
Cirugía de tórax:
 1.- colocar una sabana menor sobre el soporte para el brazo del paciente extendiendo la sabana a
un lado del tórax y el hombro. La persona que ha estado sosteniendo el brazo lo deposita en el
soporte y lo asegura con una correa para muñecas.
 Proporcionar las sabanas y las pinzas de campo, generalmente se requieren 5 o 6.
Hombro
 Mientras se sostiene la mano se sigue la preparación.
 Colocar una sabana media sobre el tórax y bajo el brazo.
 Proporcionar la sabana menor para colocarla bajo el hombro y a un lado del tórax.
 El cirujano delimita el sitio de la operación con los campos y los asegura con pinzas.
 Se coloca la sabana menor sobre el tórax del paciente, que cubra el cuello. Mantener esta sabana
al mismo nivel del extremo de la hoja de plástico que limita lateralmente el sitio operatorio.
 Envolver el brazo con una sabana menor y asegurarlo con vendas de gasa estéril. En este momento,
un miembro del equipo estéril sustituye a la persona que ha estado sosteniendo el brazo.
 Colocar una sabana media sobre el área y asegurar estos campos con pinzas.
 Se utiliza la sabana de laparotomía o para cirugía de mama, se saca el brazo a través de la
abertura. O se puede colocar una sabana simple sobre el área, y los pies de la mesa se cubren con
una sabana media.
Descripción, características, y medidas de la ropa del bulto
quirúrgico
 Batas Quirúrgicas
 Tipo recta, larga, cruzada
 Delantero de una pieza con marsupial al
frente,
 Espalda de 2 piezas, con tres pares de
cintas para amarre, uno a la altura del
cuello, otro debajo de este y uno largo a
la altura de la cintura,
 Mangas largas con refuerzo, puños
ajustables tipo cardigan, con cinta de
sosten,
 Tamaño grande o extragrande.
 Color azul o verde
Sábana hendida
 Su forma es rectángular, el número de
piezas puede varias de 1 a 2, tiene
dobladillos perimetrales y cuenta con
refuerzos
 Rectangulares al centro
 largo de la sabana de 2.97 mts,
 ancho 1.74 mts,
 abertura 50 x 6 cm
Campos cerrados sencillos.
 Confeccionados en tela de
90 ±10 cm x 90 ±10 cm.
 Forma cuadrada,
 Sencilla de una pieza,
 Con dobladillo perimetral de
1 cm.
 Contenido del bulto
quirúrgico
 Sabana de pie.
 Tela de 170 ±10 cm x 190
±10 cm.
 Forma rectangular sencilla o
de 2 piezas
 Dobladillo perimetral de 1
cm.
 Cubierta para mesa de
riñón.
 Confeccionada en tela de 240
±10 cm x
150 ±10 cm.
 Forma rectangular,
 Sencilla de una pieza
 Dobladillo perimetral de 1
cm.
 funda de mesa de mayo.
 Forma de L.
 Un extremo abierto y
abertura lateral,
 Otro extremo cerrado, una
pieza cuadrada de la
misma tela en el costado,
 Dimensiones largo 1.40
mt. ancho 50 cm.
 Abertura 65 cm.
 Pieza cuadrada 45x45 cm.
 Dobladillo en todas la
orillas de 1 cm
 Compresa de envoltura
doble.
 Confeccionada en tela
de 1.50x1.50 m,
 En forma cuadrada,
 De dos piezas, unidas
por medio de dobladillo
perimetral de 1 cm.  Toallas absorbentes.
 Dimensiones de 40
±5 cm x 40 ±5 cm.
Bulto A y B
BULTO QUIRÚRGICO “A”
 Una sábana hendida
 Cuatro campos sencillos
 Dos sábanas de pubis.(Envuelto en campo sencillo y doble).
BULTO QUIRÚRGICO “B”
 Una sábana de riñón
 Cuatro batas
 Cuatro compresas
 Cuatro campos sencillos.(Envuelto en campo sencillo y doble)
Cirugía general
 1 compresa de envoltura
1 sabana de riñón
1 sabana hendida
6 compresas de 90 x 90
4 compresas de esponjear
3 batas quirúrgicas con sus respectivas toallas de felpa
Bulto de traumatología
 3 batas para cirugía grandes
3 toallas de manos
1 funda de mesa de mayo
4 campos quirúrgicos
2 sabana de pie
1 sabana hendida
1 sabana de riñón
Bulto de ginecología
 1 compresa de envoltura
1 sabana de riñón
1 sabana ginecológica con
dos pierneras
6 compresas de 90 x 90
4 compresas de esponjear
3 batas quirúrgicas con sus
respectivas toallas de felpa
Bulto para otorrinolaringología
 1 compresa de envoltura
 1 sabana de riñón
 1 sabana hendida para otorrinolaringología
 6 compresas de 90 x 90
 4 compresas de esponjear
 1 sabana de pies
 3 batas quirúrgicas con sus respectivas toallas de felpa
Bulto para oftalmología
 1 compresa de envoltura
 1 sabana de riñón
 1 sabana hendida oftálmica
 6 compresas de 90 x 90
 1 sabana de pies
 1 funda de mayo
 3 batas quirúrgicas con sus respectivas toallas de felpa
 1 charola de mayo
 4 campos sencillos
Bulto para parto
 2 batas quirúrgicas para cirujano.
 4 campos sencillos de 90 +- 10 cm x
90 +10 cm.
 2 perneras de 100 +- 10 cm x 110 +-
10 cm.
 1 cubierta para mesa de riñón de 240
+- 10 cm x 150 +- 10 cm.
 2 toallas absorbentes de 40 +- 5 cm x
40 +- 5 cm.
Bulto de urología
 4 campos
 2 campos sencillos
 1 sabana de riñón
 1 sabana de pubis o pies
 Dos batas quirúrgicas con sus respectivas toallas.
 Compresa de doble envoltura
 Compresa de campo sencilla
Bulto de salpingoclasia
 1 sabana hendida
 2 sabanas de pubis.
 4 campos simples
 3 batas
 3 toallas
 2 campos dobles
La ropa quirúrgica, batas y paños quirúrgicos, se utilizan para impedir o
disminuir el riesgo de la transmisión de los microorganismos desde el
equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica abierta.
La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las
áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y
el personal, actúan como barreras y protegen de esta
forma contra la transmisión de bacterias de un área a
otra.
Ropa Quirúrgica
El uso de ropa desechable mejora la imagen que irradiamos hacia el paciente,
porque le da seguridad y confianza.
También permite una mejor distribución de costos; por ejemplo, en algunos
hospitales se cobra, luego de la intervención, un ítem por la ropa que se utilizó,
además de jeringas, sondas, apósitos, etc.
Otra ventaja de la ropa desechable es la disminución del espacio de bodega, ya que
se ahorra el volumen que ocupaba la ropa no desechable almacenada. El espacio
ahorrado es un importante factor a considerar, ahora más que nunca.
Su uso ahorra tiempo en la colocación del campo, factor que también debe ser
considerado, especialmente en lo que refiere a operaciones de emergencia, entre
otras.
Por lo tanto, la ropa desechable permite un ahorro considerable de recursos que
antes se destinaban a costos de lavado, zurcido, esterilización y bodegaje.
Ventajas de la ropa desechable
Ropa Quirúrgica
PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE LA ROPA
QUIRURGICA ANTES DE LA CIRUGIA
 Tomar la bata estéril con una mano, cuidando de no contaminar.
 Sujetar la bata firmemente con ambas manos a una distancia de 20 cm de usted.
 Mantener el revés de la bata hacia usted., desdóblela sin sacudir. Introduzca las manos
en las aberturas de las mangas, dirigiéndolas hacia delante y afuera.
 No saque las manos de las mangas de la bata, para calzar sus guantes con técnica
cerrada.
 Permita que la enfermera circulante le ayude a anudar la bata. (Evitando
 contaminarse)
Precauciones en el manejo de la ropa
quirúrgica durante la Cx
 El punto de partida consiste en saber identificar cuales objetos están estériles y cuales no.
 El grupo que viste ropa y guantes estériles solo toca objetos y áreas estériles.
 En el grupo estéril solo se consideran estériles los guantes, la porción de la manga que cubre los
antebrazos y la parte del pecho de la bata.
 El grupo estéril siempre mantiene las manos a la vista, por debajo de los hombros y por encima del
nivel de la cintura
 Las manos se mantienen lejos de la cara y los codos junto a los costados del cuerpo
 Las mesas son estériles solo a nivel de la cubierta
 El grupo no estéril se mantiene alejado mas de 50cm.
 El campo estéril se prepara antes del momento en que ha de usarse
PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE LA ROPA
QUIRURGICA DESPÚES DE CIRUGIA
Una vez finalizada la intervención, la vestimenta quirúrgica se considera totalmente contaminada,
ya que estuvo expuesta a la respiración del paciente y del personal y además, a los
microorganismos propios de la patología del paciente, por lo tanto, se deberá sacar y eliminar
antes de abandonar el quirófano. Si el delantal es textil, va al compresero y si es desechable, va
al basurero.
Los guantes se deben sacar antes que la bata y, como están totalmente contaminados, se deben
sacar de tal manera que no toquen pie.
Se retira la bata
Posteriormente se retira el cubre boca, el gorro y las botas desechable.
toda la ropa sucia debe manipularse de forma tal que se minimice la contaminación
ambiental de todas las zonas del centro sanitario.
La ropa sucia debe permanecer almacenada el menor tiempo posible, debiendo ser
evacuada de las unidades de cuidados médicos una vez al día por lo menos, y de
Obstetricia, Neonatología, Quirófanos, Pediatría, UCI y Aislamiento-Infecciosos, por lo
menos dos veces al día.
La ropa debe mantenerse( no tirarse) dentro del saco o bolsa colocada dentro del carro,
La bolsa no debe llenarse por encima de los dos tercios antes de cerrarse y asegurarse
para su transporte.
aspirador quirúrgico:
Ayuda a aspirar la sangre en las
intervenciones quirúrgicas
Haciendo así visible el campo quirúrgico para
el cirujano.
MATERIAL DE CONSUMO EN EL AREA
QUIRURGICA
respiradores de anestesia • cestos para ropa sucia
• Jabones quirúrgicos
• Botes para basura
• Instrumental quirúrgico
• Bulto de ropa quirúrgica
• Soporte de sueros.
• sabanas para mesa quirúrgica
• Yodo
• Gasas
• Pinza de traslado
• Mesa de riñón
torre de vídeo de laparoscopia
es un aparato usado para seccionar
un tejido y coagular los puntos
sangrantes por medio de una
corriente de alta frecuencia. esta
corriente pasa a través del paciente
entre dos electrodos.
• Bisturí eléctricos:
Bibliografía
 Catalogo de productos halyard, cuidado de la salud.pdf
 Catalogo prendas desechables, ropa y accesorios quirúrgicos desechables pdf
Derechos reservados 2014, 2011, 2008, 2001, 1996 respecto a la quinta edición por, McGraw-
Hill INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
Cirugia 1, educación quirúrgica. Javier de Leon Fraga. 5ta edición. 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaFavi Rodmor
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
Oswaldo A. Garibay
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Barbs Lunna
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
marisol776018
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Silvana Star
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
Raquel Cruz
 
Disestructu c qx
Disestructu c qxDisestructu c qx
Disestructu c qxjorgeveraz
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaJess Gómez ~×~
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
Carolina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Organización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgicaOrganización de la unidad quirurgica
Organización de la unidad quirurgica
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estérilesColocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
Colocación de bata y guantes. Manejo de equipos estériles
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
10 cajas para cirugía
10  cajas para cirugía10  cajas para cirugía
10 cajas para cirugía
 
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos Tecnica para entrega de campos quirurgicos
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
 
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgicoLavado de manos quirúrgico
Lavado de manos quirúrgico
 
Material de consumo
Material de consumoMaterial de consumo
Material de consumo
 
Disestructu c qx
Disestructu c qxDisestructu c qx
Disestructu c qx
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
Intervencion de Enfermería en Cirugía General y Endoscopica
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
La mesa de operaciones
La mesa de operacionesLa mesa de operaciones
La mesa de operaciones
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 

Similar a Quirurgica-Bultos-Real.pptx

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
AlexiiaRocha
 
mesa de riñon y mesa de mayo asi como instrumental
mesa de riñon y mesa de mayo asi como instrumentalmesa de riñon y mesa de mayo asi como instrumental
mesa de riñon y mesa de mayo asi como instrumental
wendyramirez1672
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
Alejandra Centeno
 
ropa quirurgica
ropa quirurgicaropa quirurgica
ropa quirurgica
osoriogomezoyt
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
LuzAdrianaGuadianMor
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
LuzAdrianaGuadianMor
 
232532190-Arreglo-de-La-Mesa-de-Mayo-y-Rinon.ppt
232532190-Arreglo-de-La-Mesa-de-Mayo-y-Rinon.ppt232532190-Arreglo-de-La-Mesa-de-Mayo-y-Rinon.ppt
232532190-Arreglo-de-La-Mesa-de-Mayo-y-Rinon.ppt
Instituto galardones sin fronteras
 
Ropa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptxRopa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptx
kingMaster771
 
Fichasjuande
FichasjuandeFichasjuande
FichasjuandeKsr S
 
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptxCAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
AngelicamariaBustama3
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Qué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docxQué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docx
yeudimarnieto
 
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptxDOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
Instituto galardones sin fronteras
 
CLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdfCLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdf
lizdelgado34
 
Bulto Quirurgico
Bulto QuirurgicoBulto Quirurgico
Bulto Quirurgico
scarleth lezama
 
Instrumentacion en Cirugia
Instrumentacion en CirugiaInstrumentacion en Cirugia
Instrumentacion en Cirugia
Katto B. Saavedra
 

Similar a Quirurgica-Bultos-Real.pptx (20)

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
mesa de riñon y mesa de mayo asi como instrumental
mesa de riñon y mesa de mayo asi como instrumentalmesa de riñon y mesa de mayo asi como instrumental
mesa de riñon y mesa de mayo asi como instrumental
 
Ropa quirurgica
Ropa quirurgica Ropa quirurgica
Ropa quirurgica
 
ropa quirurgica
ropa quirurgicaropa quirurgica
ropa quirurgica
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
 
Charola de mayo
Charola de mayoCharola de mayo
Charola de mayo
 
232532190-Arreglo-de-La-Mesa-de-Mayo-y-Rinon.ppt
232532190-Arreglo-de-La-Mesa-de-Mayo-y-Rinon.ppt232532190-Arreglo-de-La-Mesa-de-Mayo-y-Rinon.ppt
232532190-Arreglo-de-La-Mesa-de-Mayo-y-Rinon.ppt
 
Ropa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptxRopa Quirúrgica .pptx
Ropa Quirúrgica .pptx
 
Fichasjuande
FichasjuandeFichasjuande
Fichasjuande
 
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptxCAMPO ESTERIL  VI PERIODO.docx.pptx
CAMPO ESTERIL VI PERIODO.docx.pptx
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Qué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docxQué es la asepsia.docx
Qué es la asepsia.docx
 
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptxDOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
 
CLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdfCLASE 3 1.pdf
CLASE 3 1.pdf
 
Bulto Quirurgico
Bulto QuirurgicoBulto Quirurgico
Bulto Quirurgico
 
Instrumentacion en Cirugia
Instrumentacion en CirugiaInstrumentacion en Cirugia
Instrumentacion en Cirugia
 
Judithdiapo
JudithdiapoJudithdiapo
Judithdiapo
 
Confección de camas
Confección de camasConfección de camas
Confección de camas
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Quirurgica-Bultos-Real.pptx

  • 1. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Ciencias de la Salud Coordinación de Estudios de Enfermería Docente: Lizbeth Barrera Torres Integrantes del equipo: Beatriz Priego Córdoba Gabriela Olán Velázquez Nallely Garcia Hernandez Candelaria Manzaneres Ramón María Jesús De la Cruz Hernández Grado y Grupo: 5°J Villahermosa Tabasco a 22 de febrero
  • 2. Paquetes o bultos de ropa de acuerdo al tipo de cirugía.
  • 3. Bulto Quirúrgico  El bulto quirúrgico es una paquete que se somete al proceso de esterilización ya sea con vapor o gas oxido de etileno, con la finalidad de evitar la presencia de microorganismos y pongan en riesgo la seguridad del paciente en la cirugía.  Debe estar confeccionado de tela no tejida de polipropileno o algodón impermeable a la penetración de fluidos y líquidos; color antirreflejante generalmente es utilizado de color azul o verde, no transparente, antiestática y resistente a la tensión normal. Cirugía 1.Educación quirúrgica, quinta edición. Mc Graw Hill Education.
  • 4. Aplicación de campos quirúrgicos  El proceso de la colocación de ropa estéril (campos y sábanas), consiste en el acomodo sistemático de los mismos con la finalidad de establecer un campo estéril que sirva de barrera de protección contra la contaminación y la humedad de la herida quirúrgica.  La ropa utilizada puede estar confeccionada con tela de algodón o desechable, y será colocada por el cirujano y el ayudante, participando en ocasiones la enfermera (o) instrumentista
  • 5. Criterios  Resistente a humedad. Para conservar los campos secos y evitar la emigración de microorganismos.  Resistente a laceraciones o desgarros. Que originan rotura de las fibras y permitan la penetración de microbios.  No deshilarse. Esto reduce la contaminación de la región quirúrgica.  Antiestatica para eliminar el riesgo de una chispa originada por la electricidad estatica.  Suficientemente porosa. Para eliminar la acumulación de calor, mantener un medio isotemico apropiado para la temperatura corporal del paciente.  Ajustable a contornos del paciente.
  • 6. Principios y normas en la colocación de campos.  La enfermera instrumentista, la enfermera circulante, junto con el equipo quirúrgico son responsables de mantener la cadena estéril, y que no haya errores en la técnica.  Dedicar tiempo suficiente a la aplicación cuidadosa  Corroborar que todos los campos estén acomodados en la secuencia adecuada en la mesa de instrumentos.  Manipular lo menos posible los campos quirúrgicos.  Colocarlos en una zona seca  Levantar los campos lo suficiente para evitar que toquen zonas no estériles.  Mantener elevado el campo, hasta que este justo en el área y luego bajarlo hasta donde permanecerá.  Al colocar los campos se protegerán las manos enguantadas envolviéndolas en el pliegue de la sabana. Y conserve las manos a nivel de la mesa.  si existe duda en cuanto a la esterilidad de la cirugía solicitar un nuevo paquete
  • 7. Procedimientos para la colocación de campos.  cabeza  Se debe colocar un instrumento en la cabeza del paciente. El campo de la mesa se extiende para debajo de los hombros del enfermo para crear un campo esteril continuo entre la mesa de instrumentos y el sitio quirúrgico.  1.-el cirujano coloca 4 campos alrededor de la cabeza y las asegura con pinzas de campo (no se utilizan si toman rx) o las cose.  2.-Proporcione una sabana media al ayudante sosténgala a tensión, desdóblela y asegúrela sobre el extremo de la cabeza de la mesa quirúrgica y por debajo del área operatoria ajustándola al extremo la de piel de la sabana .  3.- coloque una sabana hendida con la cobertura sobre el área de la piel expuesta a la cabeza. Desdóblela a través del extremo frontal de la cabeza de la mesa y asegúrela antes de permitir que el resto del campo caiga sobre la cabeza de la mesa quirúrgica hacia el suelo.
  • 8.  Cara  Aun cuando las intervenciones sean unilateral el cirujano puede querer que toda la cara este expuesta para comprara los pliegues faciales.  El cirujano coloca el campo bajo la cabeza mientras la enfermera circulante la sostiene. El campo consiste en una sabana colocada sobre una sabana media. El centro del extremo de la sabana esta a 5cm a partir del centro del extremo de la sabana que esta abajo. Se deja caer a cada lado de la cara, sobre la frente a nivel de la línea media del cabello y se asegura con grapas, permitiendo la cantidad deseada de exposición de cara deseada.  Proporcione 3 sabanas y 4 pinzas de campo. Estas rodean el sitio quirúrgico.  Coloque una sabana media justamente por debajo del sitio. Esta sabana deberá cubrir completamente la que esta sobre la cabeza.  Deberá colocar un campo hendido para completar el procedimiento.  Cubra el restante del pie de la mesa, si es necesario, con una sabana simple. Ojos y oídos. El procedimiento básico es el mismo para cirugía en cara excepto que únicamente exponen el ojo o el oído
  • 9. Cirugía de tórax:  1.- colocar una sabana menor sobre el soporte para el brazo del paciente extendiendo la sabana a un lado del tórax y el hombro. La persona que ha estado sosteniendo el brazo lo deposita en el soporte y lo asegura con una correa para muñecas.  Proporcionar las sabanas y las pinzas de campo, generalmente se requieren 5 o 6. Hombro  Mientras se sostiene la mano se sigue la preparación.  Colocar una sabana media sobre el tórax y bajo el brazo.  Proporcionar la sabana menor para colocarla bajo el hombro y a un lado del tórax.  El cirujano delimita el sitio de la operación con los campos y los asegura con pinzas.  Se coloca la sabana menor sobre el tórax del paciente, que cubra el cuello. Mantener esta sabana al mismo nivel del extremo de la hoja de plástico que limita lateralmente el sitio operatorio.  Envolver el brazo con una sabana menor y asegurarlo con vendas de gasa estéril. En este momento, un miembro del equipo estéril sustituye a la persona que ha estado sosteniendo el brazo.  Colocar una sabana media sobre el área y asegurar estos campos con pinzas.  Se utiliza la sabana de laparotomía o para cirugía de mama, se saca el brazo a través de la abertura. O se puede colocar una sabana simple sobre el área, y los pies de la mesa se cubren con una sabana media.
  • 10. Descripción, características, y medidas de la ropa del bulto quirúrgico  Batas Quirúrgicas  Tipo recta, larga, cruzada  Delantero de una pieza con marsupial al frente,  Espalda de 2 piezas, con tres pares de cintas para amarre, uno a la altura del cuello, otro debajo de este y uno largo a la altura de la cintura,  Mangas largas con refuerzo, puños ajustables tipo cardigan, con cinta de sosten,  Tamaño grande o extragrande.  Color azul o verde Sábana hendida  Su forma es rectángular, el número de piezas puede varias de 1 a 2, tiene dobladillos perimetrales y cuenta con refuerzos  Rectangulares al centro  largo de la sabana de 2.97 mts,  ancho 1.74 mts,  abertura 50 x 6 cm
  • 11. Campos cerrados sencillos.  Confeccionados en tela de 90 ±10 cm x 90 ±10 cm.  Forma cuadrada,  Sencilla de una pieza,  Con dobladillo perimetral de 1 cm.  Contenido del bulto quirúrgico  Sabana de pie.  Tela de 170 ±10 cm x 190 ±10 cm.  Forma rectangular sencilla o de 2 piezas  Dobladillo perimetral de 1 cm.  Cubierta para mesa de riñón.  Confeccionada en tela de 240 ±10 cm x 150 ±10 cm.  Forma rectangular,  Sencilla de una pieza  Dobladillo perimetral de 1 cm.
  • 12.  funda de mesa de mayo.  Forma de L.  Un extremo abierto y abertura lateral,  Otro extremo cerrado, una pieza cuadrada de la misma tela en el costado,  Dimensiones largo 1.40 mt. ancho 50 cm.  Abertura 65 cm.  Pieza cuadrada 45x45 cm.  Dobladillo en todas la orillas de 1 cm  Compresa de envoltura doble.  Confeccionada en tela de 1.50x1.50 m,  En forma cuadrada,  De dos piezas, unidas por medio de dobladillo perimetral de 1 cm.  Toallas absorbentes.  Dimensiones de 40 ±5 cm x 40 ±5 cm.
  • 13.
  • 14. Bulto A y B BULTO QUIRÚRGICO “A”  Una sábana hendida  Cuatro campos sencillos  Dos sábanas de pubis.(Envuelto en campo sencillo y doble). BULTO QUIRÚRGICO “B”  Una sábana de riñón  Cuatro batas  Cuatro compresas  Cuatro campos sencillos.(Envuelto en campo sencillo y doble)
  • 15. Cirugía general  1 compresa de envoltura 1 sabana de riñón 1 sabana hendida 6 compresas de 90 x 90 4 compresas de esponjear 3 batas quirúrgicas con sus respectivas toallas de felpa
  • 16.
  • 17. Bulto de traumatología  3 batas para cirugía grandes 3 toallas de manos 1 funda de mesa de mayo 4 campos quirúrgicos 2 sabana de pie 1 sabana hendida 1 sabana de riñón
  • 18. Bulto de ginecología  1 compresa de envoltura 1 sabana de riñón 1 sabana ginecológica con dos pierneras 6 compresas de 90 x 90 4 compresas de esponjear 3 batas quirúrgicas con sus respectivas toallas de felpa
  • 19. Bulto para otorrinolaringología  1 compresa de envoltura  1 sabana de riñón  1 sabana hendida para otorrinolaringología  6 compresas de 90 x 90  4 compresas de esponjear  1 sabana de pies  3 batas quirúrgicas con sus respectivas toallas de felpa
  • 20. Bulto para oftalmología  1 compresa de envoltura  1 sabana de riñón  1 sabana hendida oftálmica  6 compresas de 90 x 90  1 sabana de pies  1 funda de mayo  3 batas quirúrgicas con sus respectivas toallas de felpa  1 charola de mayo  4 campos sencillos
  • 21. Bulto para parto  2 batas quirúrgicas para cirujano.  4 campos sencillos de 90 +- 10 cm x 90 +10 cm.  2 perneras de 100 +- 10 cm x 110 +- 10 cm.  1 cubierta para mesa de riñón de 240 +- 10 cm x 150 +- 10 cm.  2 toallas absorbentes de 40 +- 5 cm x 40 +- 5 cm.
  • 22. Bulto de urología  4 campos  2 campos sencillos  1 sabana de riñón  1 sabana de pubis o pies  Dos batas quirúrgicas con sus respectivas toallas.  Compresa de doble envoltura  Compresa de campo sencilla
  • 23. Bulto de salpingoclasia  1 sabana hendida  2 sabanas de pubis.  4 campos simples  3 batas  3 toallas  2 campos dobles
  • 24. La ropa quirúrgica, batas y paños quirúrgicos, se utilizan para impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de los microorganismos desde el equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica abierta. La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. Ropa Quirúrgica
  • 25. El uso de ropa desechable mejora la imagen que irradiamos hacia el paciente, porque le da seguridad y confianza. También permite una mejor distribución de costos; por ejemplo, en algunos hospitales se cobra, luego de la intervención, un ítem por la ropa que se utilizó, además de jeringas, sondas, apósitos, etc. Otra ventaja de la ropa desechable es la disminución del espacio de bodega, ya que se ahorra el volumen que ocupaba la ropa no desechable almacenada. El espacio ahorrado es un importante factor a considerar, ahora más que nunca. Su uso ahorra tiempo en la colocación del campo, factor que también debe ser considerado, especialmente en lo que refiere a operaciones de emergencia, entre otras. Por lo tanto, la ropa desechable permite un ahorro considerable de recursos que antes se destinaban a costos de lavado, zurcido, esterilización y bodegaje. Ventajas de la ropa desechable
  • 27. PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE LA ROPA QUIRURGICA ANTES DE LA CIRUGIA  Tomar la bata estéril con una mano, cuidando de no contaminar.  Sujetar la bata firmemente con ambas manos a una distancia de 20 cm de usted.  Mantener el revés de la bata hacia usted., desdóblela sin sacudir. Introduzca las manos en las aberturas de las mangas, dirigiéndolas hacia delante y afuera.  No saque las manos de las mangas de la bata, para calzar sus guantes con técnica cerrada.  Permita que la enfermera circulante le ayude a anudar la bata. (Evitando  contaminarse)
  • 28. Precauciones en el manejo de la ropa quirúrgica durante la Cx  El punto de partida consiste en saber identificar cuales objetos están estériles y cuales no.  El grupo que viste ropa y guantes estériles solo toca objetos y áreas estériles.  En el grupo estéril solo se consideran estériles los guantes, la porción de la manga que cubre los antebrazos y la parte del pecho de la bata.  El grupo estéril siempre mantiene las manos a la vista, por debajo de los hombros y por encima del nivel de la cintura  Las manos se mantienen lejos de la cara y los codos junto a los costados del cuerpo  Las mesas son estériles solo a nivel de la cubierta  El grupo no estéril se mantiene alejado mas de 50cm.  El campo estéril se prepara antes del momento en que ha de usarse
  • 29.
  • 30. PRECAUCIONES EN EL MANEJO DE LA ROPA QUIRURGICA DESPÚES DE CIRUGIA Una vez finalizada la intervención, la vestimenta quirúrgica se considera totalmente contaminada, ya que estuvo expuesta a la respiración del paciente y del personal y además, a los microorganismos propios de la patología del paciente, por lo tanto, se deberá sacar y eliminar antes de abandonar el quirófano. Si el delantal es textil, va al compresero y si es desechable, va al basurero. Los guantes se deben sacar antes que la bata y, como están totalmente contaminados, se deben sacar de tal manera que no toquen pie. Se retira la bata Posteriormente se retira el cubre boca, el gorro y las botas desechable.
  • 31. toda la ropa sucia debe manipularse de forma tal que se minimice la contaminación ambiental de todas las zonas del centro sanitario. La ropa sucia debe permanecer almacenada el menor tiempo posible, debiendo ser evacuada de las unidades de cuidados médicos una vez al día por lo menos, y de Obstetricia, Neonatología, Quirófanos, Pediatría, UCI y Aislamiento-Infecciosos, por lo menos dos veces al día. La ropa debe mantenerse( no tirarse) dentro del saco o bolsa colocada dentro del carro, La bolsa no debe llenarse por encima de los dos tercios antes de cerrarse y asegurarse para su transporte.
  • 32. aspirador quirúrgico: Ayuda a aspirar la sangre en las intervenciones quirúrgicas Haciendo así visible el campo quirúrgico para el cirujano. MATERIAL DE CONSUMO EN EL AREA QUIRURGICA respiradores de anestesia • cestos para ropa sucia • Jabones quirúrgicos • Botes para basura • Instrumental quirúrgico • Bulto de ropa quirúrgica • Soporte de sueros. • sabanas para mesa quirúrgica • Yodo • Gasas • Pinza de traslado • Mesa de riñón torre de vídeo de laparoscopia es un aparato usado para seccionar un tejido y coagular los puntos sangrantes por medio de una corriente de alta frecuencia. esta corriente pasa a través del paciente entre dos electrodos. • Bisturí eléctricos:
  • 33. Bibliografía  Catalogo de productos halyard, cuidado de la salud.pdf  Catalogo prendas desechables, ropa y accesorios quirúrgicos desechables pdf Derechos reservados 2014, 2011, 2008, 2001, 1996 respecto a la quinta edición por, McGraw- Hill INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Cirugia 1, educación quirúrgica. Javier de Leon Fraga. 5ta edición. 2014