SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnica de punción seca
Técnica de punción seca
Dolor miofascial
Dolor miofascial
María del Mar Gondelle Pájaro
CS Santa Ponsa
Orlando Mayoral del Moral
SDM
SDM
Se define como el conjunto de signos y síntomas causados por los puntos gatillo
miofasciales (PGM) (27,38), que incluyen:
 Dolor frecuentemente referido (experimentado fuera de
la zona donde se encuentra el PGM responsable)
 Debilidad muscular
 Restricción de movilidad
 Descoordinación
 Fatigabilidad muscular
 Retardo en la relajación y en la recuperación de los
músculos después de su actividad
 Espasmo muscular (puede ser observado
electromiográficamente en la zona de dolor) (27)
 Alteraciones de los patrones de activación motora (39)
Teoría etiopatogénica
Teoría etiopatogénica
Más aceptada en la actualidad (40-42):
 Los PGM son pequeñas contracturas
musculares causadas por placas motoras
disfuncionales (43-50).
 Las contracturas dan lugar a la aparición de
bandas tensas identificables por palpación(51),
por ecografía(52) y por elastografía de
resonancia magnetica (53).
 En el PGM se puede objetivar
electromiográficamente la presencia de una
actividad eléctrica espontánea anómala,
identificable mediante electromiografía de aguja
y reconocida como ruido de placa(43-47,49,54).
Ejemplos
patrones
dolor PG
Tratamiento SDM
Tratamiento SDM
Debe de constar de dos fases (26,58):
 Primera fase: se intenta controlar el dolor, centrada fundamentalmente
en la eliminación de los PGM
 Segunda fase: se intentan eliminar todos aquellos factores
etiológicos y perpetuadores de los PGM responsables de la
sintomatología del paciente(27)
Estos factores pueden ser de muy
variada índole y requerir la
participacion de diferentes
profesionales sanitarios para su
adecuada identificación y
corrección
Importante considerar la PS dentro
de un programa de rehabilitación
global y reconocer la importancia
de los factores de perpetuación
PS constituye uno de los procedimientos más
eficaces, en especial cuando se combina con otras
técnicas fisioterápicas que puedan propiciar un
mejor aprovechamiento de sus efectos, completando
su acción y previniendo recurrencias (27,58,62-64).
Evitar factores de perpetuación
Ambiente laboral
poco ergonómico
Tiempos prolongados
de inmovilidad
Discrepancia
longitud miembros
Movimientos
repetitivos
Alteraciones
pisada
Bruxismo
Importancia medidas
de higiene postural y
correcciones
biomecánicas
Estados de ansiedad, depresión
Equipo
multidiciplinar
Spray and Stretch
Técnicas de autotratamiento
¿Qué es?
¿Qué es?
La punción seca (PS) consiste en el empleo del
estímulo mecánico de una aguja como agente físico
para el tratamiento del SDM.
Se usa el adjetivo «seca» (dry needling) para enfatizar
el hecho de que no se emplea ningún agente químico y
distinguirla de otras técnicas invasivas en las que se
infiltra alguna sustancia:
anestésicos locales
agua estéril
suero salino
Isotónico
antiinflamatorios no esteroideos
o toxina botulínica A o B
Técnicas de punción seca
Técnicas de punción seca
Existen diferentes técnicas de PS en el tratamiento de los PGM (3,5-7,61,62)
La clasificación mas habitual se hace en función de que la aguja alcance o no al PGM:
 PS superficial cuando la aguja se queda en los tejidos supradyacentes al PGM
 Técnica de Fu (5,6)
 Técnica de Baldry (3,4,65)
 PS profunda cuando la aguja atraviesa el PGM.
 Técnica de entrada y salida rápidas de Hong (7,8,62,64,66,67)
 Diferentes manipulaciones de la aguja más o menos agresivas en función de los objetivos
 PSPG conlleva movimiento lento pero continuado de entrada y salida de la aguja
 PS se puede llevar a cabos mediante técnicas de punción estática en los que la aguja se deja colocada
durante cierto tiempo. En estos casos la aguja puede ser rotada para inducir un estrés mecánico sobre la
fascia o miofascia
 La técnica debe de ser congruente con la tolerabilidad del paciente
 Importante no finalizar con procedimientos dolorosos
Material necesario
Material necesario
Dolor tras el tratamiento (MTT): carácter similar a las
“agujetas”, son frecuentes al cabo de 1-2 días, incluso 3-4
días. Importante informar al paciente de la posibilidad de
que ocurra.
Dolor durante el
tratamiento: molestia
al atravesar la piel y al
puncionar PG, así
como durante REL
alcohol isopropílico 70%
clorhexidina al 0,5%
Plana o en pinza
Principios básicos técnica PS
Principios básicos técnica PS
 Consentimiento informado
 Colocación del paciente en posición adecuada
 Higiene de las manos + guantes
 Preparación de la piel del paciente
 Aguja punción seca estéril: solo contacto con el mango, tener
contenedor de agujas para desechamiento posterior
 Palpación cuidadosa: plana o en pinza (preferible). Localización
banda tensa y punto gatillo
 Elección adecuada técnica punción seca
 Hemostasia
Contraindicaciones técnica
Contraindicaciones técnica
PS
PS
 Pacientes con fobia a las agujas
 Pacientes que muestran rechazo a la técnica por temor o por sus creencias
 Pacientes que no puedan otorgar su consentimiento debido a problemas de
comunicación o cognitivos, o a factores relacionados con la edad
 Pacientes con alteraciones de la coagulación
 Pacientes con compromiso del sistema inmunitario
 Pacientes con enfermedad vascular
 Embarazo
 Paciente con alergia a los metales (niquel,cromo)
 Punción de una zona anatómica o de un miembro con linfedema debido a
que ello puede incrementar el riesgo de infección o celulitis
 Pacientes inestabes por cualquier razón
EFECTIVIDAD TERAPÉUTICA DE LA
EFECTIVIDAD TERAPÉUTICA DE LA
PUNCIÓN SECA
PUNCIÓN SECA
IMPRESCINDIBLE!! Profundo conocimiento de la anatomía y
de su identificación palpatoria, así como una exquisita habilidad
en la identificación del PGM(2,70).
La precisión en el uso de la PS resulta esencial para su eficacia y el PGM ha de ser localizado con
exactitud antes de proceder a su punción (1,2,28), especialmente en las técnicas de punción profunda
De otra manera, la PS se convierte en un procedimiento aleatorio con unos resultados impredecibles.
Estudios de confiabilidad interexaminadores publicados
muestran que tan solo se puede alcanzar fiabilidad en el
hallazgo de los PGM si se dan dos condiciones:
formación + experiencia
Estudios
Estudios
 Travel y Simons(27,73)
 Estudios con infiltración de sustancias (33,74-76)
 Steinbrocker: eficacia merw inserción de una aguja (77)
 Efectividad clínica equivalente infiltración y PS , dado
menor posibilidad de complicaciones ¡se recomienda PS
frente a la infiltración PG (1,2,28,29,68-70,82)
 Infiltración con toxina botulínica es eficaz, pero solo se
recomienda en SDM crónico que no responda a
tratamiento fisioterapia, PS ni al tratamiento
farmacológico oral (83)
Bibliografía
Bibliografía
 Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El
manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo, 2ª ed.
Madrid: Editorial Médica Panamericana: 2002
 Simons DG, Travell JG. Dolor y disfunción miofascial. El manual de
los puntos gatillo. Extremidades inferiores, 1ª ed. Madrid: Editorial
Médica Panamericana: 2004
 Dommerholt J, Fernández-de-Las-Penas C. Punción seca de los
puntos gatillo, una estrategia clínica basada en la evidencia. 1ª ed.
Madrid. Elsevier: 2013
 Mayoral O, Torres-Lacomba M. Fisioterapia invasiva y punción seca.
Informe sobre la eficacia de la punción seca en el tratamiento del
síndrome de dolor miofascial y sobre su uso en Fisioterapia. Cuest.
Fisiot. 2009, 38 (3): 206-217
tcnicadepuncinseca-150201132300-conversion-gate01.pdf

Más contenido relacionado

Similar a tcnicadepuncinseca-150201132300-conversion-gate01.pdf

Valoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio posturalValoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio postural
Clínica Universidad de Navarra
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
MiNeyi1
 
Ensayo Puntos Gatillo
Ensayo Puntos GatilloEnsayo Puntos Gatillo
Ensayo Puntos Gatillo
NäNo Galicia Sierra
 
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notasTécnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
Francisco Martín
 
Artritis 2015 honduras
Artritis 2015 hondurasArtritis 2015 honduras
Artritis 2015 honduras
Reumaclinic
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Kinefisiatría Deportiva UNLaM
 
Taller de infiltraciones
Taller de infiltracionesTaller de infiltraciones
Taller de infiltraciones
Reumaclinic
 
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
galoagustinsanchez
 
Técnicas intervencionistas periféricas
Técnicas intervencionistas periféricasTécnicas intervencionistas periféricas
Técnicas intervencionistas periféricas
Francisco Martín
 
Técnicas intervencionistas periféricas ver extendida
Técnicas intervencionistas periféricas ver extendidaTécnicas intervencionistas periféricas ver extendida
Técnicas intervencionistas periféricas ver extendida
Francisco Martín
 
02original1
02original102original1
02original1
Homero Rengifo
 
Práctica Ultrasonido.pptx
Práctica Ultrasonido.pptxPráctica Ultrasonido.pptx
Práctica Ultrasonido.pptx
Brenda Esparza
 
Equipo presentación
Equipo presentaciónEquipo presentación
Equipo presentación
Salome Montesdeoca Ruiz
 
presentaciontmert.pdf
presentaciontmert.pdfpresentaciontmert.pdf
presentaciontmert.pdf
Sonia Olivar
 
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisTratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Francisco Martín
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
aaedolor
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infiltraciones McNabb_booksmedicos.org (2).pdf
Infiltraciones McNabb_booksmedicos.org (2).pdfInfiltraciones McNabb_booksmedicos.org (2).pdf
Infiltraciones McNabb_booksmedicos.org (2).pdf
victor ORTIZ CANO
 
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdfPPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
Claudia Barriga
 
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdfPPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
Claudia Barriga
 

Similar a tcnicadepuncinseca-150201132300-conversion-gate01.pdf (20)

Valoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio posturalValoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio postural
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
 
Ensayo Puntos Gatillo
Ensayo Puntos GatilloEnsayo Puntos Gatillo
Ensayo Puntos Gatillo
 
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notasTécnicas intervencionistas periféricas con página notas
Técnicas intervencionistas periféricas con página notas
 
Artritis 2015 honduras
Artritis 2015 hondurasArtritis 2015 honduras
Artritis 2015 honduras
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Taller de infiltraciones
Taller de infiltracionesTaller de infiltraciones
Taller de infiltraciones
 
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no],  dol +qo l sf36
Eval grade eca 6m, nph +usu [triam+lidoc vs no], dol +qo l sf36
 
Técnicas intervencionistas periféricas
Técnicas intervencionistas periféricasTécnicas intervencionistas periféricas
Técnicas intervencionistas periféricas
 
Técnicas intervencionistas periféricas ver extendida
Técnicas intervencionistas periféricas ver extendidaTécnicas intervencionistas periféricas ver extendida
Técnicas intervencionistas periféricas ver extendida
 
02original1
02original102original1
02original1
 
Práctica Ultrasonido.pptx
Práctica Ultrasonido.pptxPráctica Ultrasonido.pptx
Práctica Ultrasonido.pptx
 
Equipo presentación
Equipo presentaciónEquipo presentación
Equipo presentación
 
presentaciontmert.pdf
presentaciontmert.pdfpresentaciontmert.pdf
presentaciontmert.pdf
 
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La RizartrosisTratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
Tratamiento Rehabilitador De La Rizartrosis
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
 
Infiltraciones McNabb_booksmedicos.org (2).pdf
Infiltraciones McNabb_booksmedicos.org (2).pdfInfiltraciones McNabb_booksmedicos.org (2).pdf
Infiltraciones McNabb_booksmedicos.org (2).pdf
 
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdfPPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
 
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdfPPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
PPT ACHS Norma MINSAL capacitación.pdf
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

tcnicadepuncinseca-150201132300-conversion-gate01.pdf

  • 1. Técnica de punción seca Técnica de punción seca Dolor miofascial Dolor miofascial María del Mar Gondelle Pájaro CS Santa Ponsa
  • 3. SDM SDM Se define como el conjunto de signos y síntomas causados por los puntos gatillo miofasciales (PGM) (27,38), que incluyen:  Dolor frecuentemente referido (experimentado fuera de la zona donde se encuentra el PGM responsable)  Debilidad muscular  Restricción de movilidad  Descoordinación  Fatigabilidad muscular  Retardo en la relajación y en la recuperación de los músculos después de su actividad  Espasmo muscular (puede ser observado electromiográficamente en la zona de dolor) (27)  Alteraciones de los patrones de activación motora (39)
  • 4. Teoría etiopatogénica Teoría etiopatogénica Más aceptada en la actualidad (40-42):  Los PGM son pequeñas contracturas musculares causadas por placas motoras disfuncionales (43-50).  Las contracturas dan lugar a la aparición de bandas tensas identificables por palpación(51), por ecografía(52) y por elastografía de resonancia magnetica (53).  En el PGM se puede objetivar electromiográficamente la presencia de una actividad eléctrica espontánea anómala, identificable mediante electromiografía de aguja y reconocida como ruido de placa(43-47,49,54).
  • 5.
  • 7. Tratamiento SDM Tratamiento SDM Debe de constar de dos fases (26,58):  Primera fase: se intenta controlar el dolor, centrada fundamentalmente en la eliminación de los PGM  Segunda fase: se intentan eliminar todos aquellos factores etiológicos y perpetuadores de los PGM responsables de la sintomatología del paciente(27) Estos factores pueden ser de muy variada índole y requerir la participacion de diferentes profesionales sanitarios para su adecuada identificación y corrección
  • 8. Importante considerar la PS dentro de un programa de rehabilitación global y reconocer la importancia de los factores de perpetuación PS constituye uno de los procedimientos más eficaces, en especial cuando se combina con otras técnicas fisioterápicas que puedan propiciar un mejor aprovechamiento de sus efectos, completando su acción y previniendo recurrencias (27,58,62-64).
  • 9. Evitar factores de perpetuación Ambiente laboral poco ergonómico Tiempos prolongados de inmovilidad Discrepancia longitud miembros Movimientos repetitivos Alteraciones pisada Bruxismo Importancia medidas de higiene postural y correcciones biomecánicas Estados de ansiedad, depresión Equipo multidiciplinar
  • 10. Spray and Stretch Técnicas de autotratamiento
  • 11. ¿Qué es? ¿Qué es? La punción seca (PS) consiste en el empleo del estímulo mecánico de una aguja como agente físico para el tratamiento del SDM. Se usa el adjetivo «seca» (dry needling) para enfatizar el hecho de que no se emplea ningún agente químico y distinguirla de otras técnicas invasivas en las que se infiltra alguna sustancia: anestésicos locales agua estéril suero salino Isotónico antiinflamatorios no esteroideos o toxina botulínica A o B
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Técnicas de punción seca Técnicas de punción seca Existen diferentes técnicas de PS en el tratamiento de los PGM (3,5-7,61,62) La clasificación mas habitual se hace en función de que la aguja alcance o no al PGM:  PS superficial cuando la aguja se queda en los tejidos supradyacentes al PGM  Técnica de Fu (5,6)  Técnica de Baldry (3,4,65)  PS profunda cuando la aguja atraviesa el PGM.  Técnica de entrada y salida rápidas de Hong (7,8,62,64,66,67)  Diferentes manipulaciones de la aguja más o menos agresivas en función de los objetivos  PSPG conlleva movimiento lento pero continuado de entrada y salida de la aguja  PS se puede llevar a cabos mediante técnicas de punción estática en los que la aguja se deja colocada durante cierto tiempo. En estos casos la aguja puede ser rotada para inducir un estrés mecánico sobre la fascia o miofascia  La técnica debe de ser congruente con la tolerabilidad del paciente  Importante no finalizar con procedimientos dolorosos
  • 16.
  • 17.
  • 19. Dolor tras el tratamiento (MTT): carácter similar a las “agujetas”, son frecuentes al cabo de 1-2 días, incluso 3-4 días. Importante informar al paciente de la posibilidad de que ocurra. Dolor durante el tratamiento: molestia al atravesar la piel y al puncionar PG, así como durante REL alcohol isopropílico 70% clorhexidina al 0,5% Plana o en pinza
  • 20. Principios básicos técnica PS Principios básicos técnica PS  Consentimiento informado  Colocación del paciente en posición adecuada  Higiene de las manos + guantes  Preparación de la piel del paciente  Aguja punción seca estéril: solo contacto con el mango, tener contenedor de agujas para desechamiento posterior  Palpación cuidadosa: plana o en pinza (preferible). Localización banda tensa y punto gatillo  Elección adecuada técnica punción seca  Hemostasia
  • 21. Contraindicaciones técnica Contraindicaciones técnica PS PS  Pacientes con fobia a las agujas  Pacientes que muestran rechazo a la técnica por temor o por sus creencias  Pacientes que no puedan otorgar su consentimiento debido a problemas de comunicación o cognitivos, o a factores relacionados con la edad  Pacientes con alteraciones de la coagulación  Pacientes con compromiso del sistema inmunitario  Pacientes con enfermedad vascular  Embarazo  Paciente con alergia a los metales (niquel,cromo)  Punción de una zona anatómica o de un miembro con linfedema debido a que ello puede incrementar el riesgo de infección o celulitis  Pacientes inestabes por cualquier razón
  • 22. EFECTIVIDAD TERAPÉUTICA DE LA EFECTIVIDAD TERAPÉUTICA DE LA PUNCIÓN SECA PUNCIÓN SECA IMPRESCINDIBLE!! Profundo conocimiento de la anatomía y de su identificación palpatoria, así como una exquisita habilidad en la identificación del PGM(2,70). La precisión en el uso de la PS resulta esencial para su eficacia y el PGM ha de ser localizado con exactitud antes de proceder a su punción (1,2,28), especialmente en las técnicas de punción profunda De otra manera, la PS se convierte en un procedimiento aleatorio con unos resultados impredecibles. Estudios de confiabilidad interexaminadores publicados muestran que tan solo se puede alcanzar fiabilidad en el hallazgo de los PGM si se dan dos condiciones: formación + experiencia
  • 23. Estudios Estudios  Travel y Simons(27,73)  Estudios con infiltración de sustancias (33,74-76)  Steinbrocker: eficacia merw inserción de una aguja (77)  Efectividad clínica equivalente infiltración y PS , dado menor posibilidad de complicaciones ¡se recomienda PS frente a la infiltración PG (1,2,28,29,68-70,82)  Infiltración con toxina botulínica es eficaz, pero solo se recomienda en SDM crónico que no responda a tratamiento fisioterapia, PS ni al tratamiento farmacológico oral (83)
  • 24. Bibliografía Bibliografía  Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo, 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana: 2002  Simons DG, Travell JG. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Extremidades inferiores, 1ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana: 2004  Dommerholt J, Fernández-de-Las-Penas C. Punción seca de los puntos gatillo, una estrategia clínica basada en la evidencia. 1ª ed. Madrid. Elsevier: 2013  Mayoral O, Torres-Lacomba M. Fisioterapia invasiva y punción seca. Informe sobre la eficacia de la punción seca en el tratamiento del síndrome de dolor miofascial y sobre su uso en Fisioterapia. Cuest. Fisiot. 2009, 38 (3): 206-217