SlideShare una empresa de Scribd logo
““DOLOR POST QUIRURGICO”DOLOR POST QUIRURGICO”
DR. GUSTAVO A. J. BLANCODR. GUSTAVO A. J. BLANCO
E-mail:E-mail: gajblanco59@yahoo.com.argajblanco59@yahoo.com.ar
www.aaedolor.org.ar
Capítulo argentino de la International Association for the Study of Pain (IASP)
CURSO DE PREGRADO EN DOLOR DE LA UBA
DOLOR AGUDO
Y
POST QUIRURGICO
Dolor Agudo
• Sensaciones displacenteras asociadas a
daño tisular
• Producidas por lesión directa (injuria, ruptura
mecánica, estiramiento) o por estimulación
nociva (inflamación).
• Aparición del dolor inmediata a la injuria y de
relativamente “corta” duración (minutos/ < 3
meses).
• Dolor “fisiológico”, relacionado al daño y
remite con la curación del tejido lesionado.
• Cumple función biológica de alarma.
Dolor Agudo
• El trayecto de la percepción del dolor
agudo es convencional
• La duración es corta
• Se liberan Endorfinas y Encefalinas en el
SNC para antagonizarla percepción del
dolor
• AINE y Opioides son efectivos para dolor
agudo
Tipos comunes de Dolor Agudo
• Enfermedad Aguda
• Perioperatorio (incluye post)
• Post Traumático (trauma mayor o
menor)
• Quemados
• Por Procedimientos
• Obstétrico
Dolor Agudo
Paradigma: Dolor Postoperatorio
Dolor Agudo
Paradigma: Dolor Postoperatorio
Diferencias:
• es iatrogénico,
• no cumple una función biológica
• favorece comorbilidades.
Dolor Agudo Post Quirúrgico
Incidencia dolor postoperatorio
Autor Fecha País
Pacientes con
dolor (%)
Papper 1952 USA 33
Keats 1965 USA 42
Tammisto 1978 Finlandia 25
Donovan 1983 USA 30
Owen 1990 Australia 35
Oates 1994 UK 33
Poisson 1996 Francia 46
Puig 1998 España 61
Encuesta Hospitalaria en Gran
Bretaña
S Bruster et al. National survey of hospital patients.
BMJ 1994 309:1542-6.
www.ebandolier.com
Dolor Postoperatorio
• Dolor Agudo Postoperatorio es seguido de
Dolor Persistente (mas de 3 a 6 meses) en
un 10-50% de las cirugías comunes
• El Dolor puede ser Severo en 2-10% de los
pacientes.
• El Dolor Neuropático es probablemente la
más importante causa de Dolor
Postoperatorio alejado.
Kehlet H, Jensen T, Woolf C. Persistent postsurgical pain: risk factors and prevention.
Lancet 2006;367:1618-1625
Dolor de carácter agudo que aparece como consecuencia de la
estimulación nociceptiva resultante de la agresión quirúrgica.
Puede generarse tanto por mecanismos directos (sección de
terminaciones nerviosas a nivel de las diferentes estructuras
afectadas por la manipulación quirúrgica) como indirectos (por
liberación de sustancias algógenas capaces de activar y/o
sensibilizar los receptores encargados de procesar la sensación
nociceptiva).
Su intensidad y duración dependerá de varios factores, siendo el
más importante el tipo de cirugía. La cirugía torácica y de columna,
son las que cursan con mayor dolor postoperatorio. La cirugía
ortopédica y traumatológica suele cursar con un dolor de intensidad
moderada-severa, que raramente excede las 72 horas postop.
DOLOR POSTOPERATORIO
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DOLOR
POSTOPERATORIO
 Factores dependientes del Paciente.
 Factores dependientes de la
Intervención Quirúrgica.
 Factores dependientes de la Técnica
Anestésica.
Consecuencias lesión quirúrgica
Respuesta general de Stress
Endócrina / Metabólica
∀↑ ACTH, cortisol, catecolaminas,
interleukina-1
∀↓ insulina
Flujo hidroelectrolítico
• Retención de H2O y Na+
www.fundacionfavaloro.org
Efectos Respiratorios
CRF = capacidad residual funcional; V/Q = Tasa de ventilación/perfusión
↓ Movilidad
Neumopatia
↓ Vol.
Minuto
↓
Capacidad
vital
↓ CRF ↓
Ventilacion
alveolar
Atelectasias
V/Q inadecuado
Dolor
Agudo
www.fundacionfavaloro.org
Efectos Respiratorios (cont.)
Daño
ventilatorio
Espasmo
muscular
Debilidad muscular
Supresión de la tos
Colapso lobular
Infeccion/Neumonia
Dolor
Agudo
Hipoxemia
www.fundacionfavaloro.org
Efectos cardiovasculares
Hiperactividad
Simpática
Vasoconstricción
Coronaria
↑ Ansiedad y Dolor
• Isquemia
• Angina
• IAM
↑ FC, ↑ RVP, ↑ TA, ↑output cardiaco
Isquemia
Dolor
Agudo
www.fundacionfavaloro.org
Efectos en circulación periférica
↓ Flujo sanguineo visceral
↓ Retorno venoso
↑ Trombosis venosa/embolismo
Dolor
Agudo
www.fundacionfavaloro.org
Efectos Gastrointestinales y Urinarios
UrinariosGastrointestinales
Hiperactividad
simpática
↑ Actividad esfinter
urinario
Retención
urinaria
↑ SecrecionesIntestinales
↑ Tono esfinteriano
musculo liso
↓ Motilidad intestinal
Dolor
Agudo
www.fundacionfavaloro.org
Efectos Musculoesqueléticos
↑ Sensibilidad de receptores
periféricos
↑ Espasmo
muscular
Hiperactividad
simpática
Dolor
Agudo
www.fundacionfavaloro.org
Efectos musculoesqueléticos(cont.)
↓ Movilidad
• Metabolismo muscular
disminuido
• Atrofia muscular
• Perdida de la función
muscular normal
Vasoconstricción
refleja
Dolor
Agudo
www.fundacionfavaloro.org
Efectos en los sistemas de transmisión del
dolor
↑ Nocicepción periférica ↑ Excitabilidad nerviosa
Dolor prolongado
Dolor Crónico Daño en los sistemas de
transmisión espinal
Dolor
Agudo
• Hiperalgesia 1aria y
2aria
• Alodinia
www.fundacionfavaloro.org
Efectos Psicológicos
Dolor
Agudo
Ansiedad
Depresión
Insomnio
Otros efectos
• Retardo en la reparación del trauma
• Inmunosupresión
• Hipercoagulabilidad
Dolor Persistente Post Quirúrgico
1)Localización
2)Tipo y extensión de la incisión
3)Trauma quirúrgico subyacente
4)Complicaciones
5)Naturaleza y Duración
CARACTERISTICAS DEL DOLOR
POSTOPERATORIO DEPENDIENDO DEL
TIPO DE CIRUGIA
Beaussier 1998; Ann Fr Anesth Reanim 17:471-493
CARACTERISTICAS DEL DOLOR
POSTOPERATORIO DEPENDIENDO DEL
TIPO DE CIRUGIA
a)Fuerte, de larga duración: (>2 dias): esófago, supramesocólica,
toracotomía, nefrectomía, cesárea, instrumentación de columna.
b)Fuerte, de corta duración: (<2 dias): histerectomía abdominal,
prostatectomía abierta, colecistectomía convencional
c)Moderado, de larga duración: cardíaca y laríngea
d)Moderado, de corta duración: herniorrafia inguinal,
apendicectomía, toracoscopía, histerectomía vaginal, tiroidectomía,
neurocirugía,
e)Debil, de corta duración: oftalmológica, RTU, colecistectomía
laparoscópica.
Principios en el tratamiento del dolor
postoperatorio
• Planear la analgesia desde el preoperatorio
• Inicial el tratamiento durante la intervención
• Intentar realizar analgesia balanceada y
multimodal
• Aplicar el protocolo más adecuado para controlar
el dolor con el mínimo de efectos adversos
• Seleccionar el tipo de protocolo en función de:
– Tipo de intervención
–
www.fundacionfavaloro.org
TIPO DE CIRUGÍATIPO DE CIRUGÍA
OPCIONES TERAPÉUTICASOPCIONES TERAPÉUTICAS
- Paracetamol/AINEs
/opioides débiles
- Infiltración de la herida con
anestésicos locales y/o
- Bloqueo nervioso periférico
- Paracetamol/AINEs +
- Infiltración de la herida con
anestésicos locales y/o
- Bloqueo nervioso periférico +
- Opioides sistémicos (PCA)
- Paracetamol/AINEs +
- Anestesia epidural +
- Opioides sistémicos (PCA)
DOLOR LEVE
- Herniorrafia
- Varices
- Laparotomía
ginecológica
DOLOR MODERADO
- Artroplastia de cadera
- Histerectomía
- Cirugía Maxilofacial
DOLOR SEVERO
- Toracotomía
- Cirugía mayor abdominal
- Artroplastia de rodilla
EuroPain - European Minimum Standards for the Management of Postoperative Pain - 1998.
Manejo del Dolor Postoperatorio
ANALGESIA MULTIMODAL
POSTOPERATORIA
El tratamiento del dolor multimodal no es más que la
combinación de dos o más fármacos y/o métodos
analgésicos, con el fin de potenciar la analgesia y
disminuir los efectos colaterales.
Analgesia Multimodal o Balanceada
a)Disminuye dosis de cada analgésico
b)Mejora la anti nocicepción debido a efectos sinergísticos / aditivos
c)Puede disminuir la severidad de los efectos adversos de las drogas
ANALGESIA PREVENTIVA
Es un concepto utilizado en anestesiología y más
específicamente el área dedicada al control del dolor agudo
postoperatorio, administrando medicamentos antes de que se
produzca el estímulo nociceptivo. Su efectividad está
controvertida.
Es importante destacar que dicho tratamiento debe ser
precoz y eficaz, debiendo mantenerse los días que sean
necesarios, de acuerdo al tipo de cirugía y al umbral
doloroso de cada paciente.
CONTROVERTIDA
ANALGESIA PREVENTIVA
Los objetivos primordiales de la analgesia preventiva
son:
—Evitar la sensibilización central y periférica
producida por la lesión quirúrgica.
—Disminuir la hiperactividad de los nociceptores.
—Evitar la amplificación del mensaje nociceptivo.
Analgesia Preventiva:
Medidas analgésicas perioperatorias desinadas a evitar la
sensibilización del SNC.
Analgesia Protectiva:
Combinación de tratamientos analgésicos y antihiperalgésicos
para prevenir la sensibilización relacionada a la incisión
quirúrgica.
Antihiperalgésicos: restablecen el umbral de dolor y pueden
potenciar el efecto de los analgésicos
Analgesia Multimodal:
Combinación de 2 o mas drogas o técnicas para disminuir las
dosis individuales de cada una y reducir efectos secundarios
El concepto de Analgesia Multimodal está
basado en la evidencia, sin embargo, la
identificación de los componentes mas útiles y
sus dosis sigue en investigación.
Subtipos de Dolor Agudo Agregado o que
supera al tratamiento. (Breakthrough
pain)
Bennet D, Burton AW, Fishman S, et al. Consensus panel
recommendations for the assessment and management of breakthrough
pain: part 1. Treatment. Pharmacol Ther. 2005;30:296-301
Incidental, Predecible
Incidental, No Predecible
Idiopático
De Final de Dosis
Características de los opioides de
liberación inmediata utilizables para Dolor
que Supera al Tratamiento (breakthrough
pain)..
Fuente de impulsos nociceptivos?
(¿Cuál/es órgano/s?)
Sistema Nervioso Dañado?
(¿Evidencia de dolor neuropático?)
Alteración del Procesamiento del Dolor?
¿Evidencia de sensibilización periférica o central?
¿Modulación e inhibición intactas? ¿Presencia de
facilitación?
¿Dolor todavía dependiente de estímulos nociceptivos
periféricos?
DIAGNOSTICO ORIENTADO AL
MECANISMO
DOLOR AGUDO vs. CRONICO
DOLOR AGUDO
Generalmente es signo de trastornos orgánicos
El tratamiento causal o la “interrupción” del circuito de
transmisión suelen ser exitosos.
Debido a que el dolor generalmente depende de los
estímulos periféricos.
DOLOR CRONICO
Trastornos Funcionales / Cronificación de trastornos agudos /
Trastornos orgánicos
Tratamiento causal generalmente no exitoso
Debido a frecuentemente a procesamiento central
(supraespinal) alterado del dolor
Debido a dolor parcial/totalmente independiente de
estímulos periféricos.
TRATAMIENTO ORIENTADO
AL MECANISMO
3 objetivos:
1)Fuente de estímulos nociceptivos
2)Sistema Nervioso irritado / dañado
3)Alteración del procesamiento del dolor
sensibilización central / facilitación
pérdida de controles inhibitorios
independencia de los estímulos periféricos
Consecuencias de no jerarquizar y tratar el
dolor en pacientes añosos
Confusión / Delirio
Depresión Respiratoria
Inmunosupresión
Inmovilidad Prolongada (neumopatía, escaras, retardo en la
curación, etc.)
Recuperación Prolongada (deterioro prolongado del
funcionamiento normal del organismo, desarrollo de dolor
crónico)
Morrison et al. 2003, Pasero et al. 2005
DOLOR TORACICO
DOLOR TORACICO
• DOLOR TORACICO EN PACIENTE
CLINICO
• DOLOR TORACICO EN PACIENTE
QUIRURGICO
• DOLOR TORACICO EN PACIENTE
CON TRASTORNO POSTURAL
TRATAMIENTO DEL
DOLOR EN CIRUGÍA
TORÁCICA
CIRUGIA TORÁCICA
• CARACTERÍSTICAS
– Pacientes mayores
– Comorbilidades
– Clampeo pulmonar
– Estimulación simpática marcada por tubos doble
luz
– Elevado nº de complicaciones postoperatorias
– Importante dolor postoperatorio.
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
TRAS CIRUGÍA TORÁCICA
• Alta intensidad
• Facilita la aparición de efectos secundarios
adversos
– Atelectasias
– Neumonía
– Retrasos en la recuperación final
• Disfunción diafragmática postquirúrgica
• Debilidad muscular
• Pacientes mayores con comorbilidades
MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA GÉNESIS
DEL DOLOR POSTORACOTOMÍA
MECANISMOS ETIOPATOGÉNICOS
DEL D.P.T.
• Incisión quirúrgica
• Lesiones osteocondrales
• Resección pulmonar
• Tubos de drenaje
• Lesión de nervios intercostales
• Lesión de raíces raquídeas
• Inflamación general
CONSECUENCIAS DEL DOLOR
POSTOPERATORIO TORÁCICO
• Disminución de la capacidad residual
funcional, capacidad vital forzada y
volumen máximo espirado
• Aparición de atelectasias.
• Disminución de la contractilidad
diafragmática
EFECTOS ADVERSOS DERIVADOS
DEL DOLOR POSTORACOTOMÍA
• Secundarios a la inmovilización (atelectasias
y/o infecciones pulmonares,
tromboembolismo)
• Respuesta hormonal al estrés quirúrgico
(activación eje hipotálamo-hipofisario-
suprarrenal y sistema renina-angiotensina, así
como intolerancia a la glucosa)
• Aumento del tono simpático (taquicardia,
hipertensión arterial)
• Psíquicos (insomnio, ansiedad y delirio)
ANALGESIA POST-TORACOTOMIA
• ANALGESIA PREVENTIVA
• ANALGESIA SISTÉMICA
– Opioides, AINEs, Ketamina
• ANALGESIA ESPINAL
– Opioides, AL, Opioides + AL, Clonidina
• ANALGESIA REGIONAL
– Bloqueo intercostal, analgesia interpleural
• PCA
Granell M et al. Rev Soc Esp Dolor 1999;6:207-226.
TÉCNICAS DE ANALGESIA POSTORACOTOMÍA
- Opioides
Analgesia sistémica - Antinflamatorios no esteroideos (AINEs)
- Ketamina
- Epidural torácica (opioides, anestésicos locales
y agonistas α-adrenérgicos)
Analgesia Espinal - Epidural o intratecal lumbar (opioides)
- Estimulación de cordones posteriores
- Bloqueo intercostal
- Bloqueo paravertebral
Analgesia Regional - Bloqueo interpleural
- Crioanalgesia
- T.E.N.S.
Analgesia controlada por el paciente
(PCA)
- Sistémica, espinal o regional
Analgesia preventiva - Sistémica, espinal, regional
Dolor crónico postoracotomía - Prevención y tratamiento
Tratamiento inadecuado
dolor postoperatorio
• Ausencia información / educación del
paciente
– Importancia del tratamiento
– Posibilidades de analgesia
• Conocimientos escasos / erróneos sobre el
tratamiento del dolor (personal sanitario)
• Escasa / nula valoración del:
– Dolor
– Eficacia de los tratamientos
– Efectos secundarios (Confort)
• Ausencia de organización
MORBILIDAD POSTOPERATORIA
ABORDAJE MULTIMODAL
• DISMINUIR AGRESION TECNICA QUIRURGICA
• MEJORAR LA ANALGESIA POSTOPERATORIA
• INTENSIFICAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
• ACELERAR DEAMBULACION
• NUTRICION ENTERAL PRECOZ
Kehlet H, Dahl JB.
ESCALA DESCENDENTE DEL DOLOR
AGUDO POSTOPERATORIO
www.ebandolier.com
Principios en el tratamiento del dolor
postoperatorio
• Planear la analgesia desde el preoperatorio
• Inicial el tratamiento durante la intervención
• Intentar realizar analgesia balanceada y
multimodal
• Aplicar el protocolo más adecuado para controlar
el dolor con el mínimo de efectos adversos
• Seleccionar el tipo de protocolo en función de:
– Tipo de intervención
–
Bases Farmacológicas del Tratamiento del
Dolor—Seleccionar el fármaco y vía apropiada.
—Realizar una adecuada titulación del fármaco.
—Pautar el intervalo de dosis de acuerdo a la duración del medicamento.
—Prevenir el dolor persistente, dejando indicadas las dosis de recate.
—Anticipar, prevenir y tratar los efectos secundarios.
—Usar fármacos adyuvantes adecuados cuando estén indicados.
—Establecer la respuesta al tratamiento a intervalos regulares utilizando
las escalas de medición del dolor.
MUCHAS GRACIAS
En un ratito seguimos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
Pauline Lizarraga
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
anestesiahsb
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
BioCritic
 
Via aerea dificil anestesiologia
Via aerea dificil   anestesiologiaVia aerea dificil   anestesiologia
Via aerea dificil anestesiologia
aqpmoises87
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Consultorios Medicos Nealtican
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
Metalixir
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
gasuba44
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
Evaluación endocrinologica preoperatoria   1Evaluación endocrinologica preoperatoria   1
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
eddynoy velasquez
 
Sedación
Sedación Sedación
Sedación
Alonso Custodio
 
Manejo dolor agudo
Manejo dolor agudoManejo dolor agudo
Manejo dolor agudo
anestesiahsb
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
ramolina22
 
Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
Tania Parra
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
franco gerardo
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcion
 
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
 
Presentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorioPresentación dolor postoperatorio
Presentación dolor postoperatorio
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes muscularesI.4. monitorizacion de los relajantes musculares
I.4. monitorizacion de los relajantes musculares
 
Via aerea dificil anestesiologia
Via aerea dificil   anestesiologiaVia aerea dificil   anestesiologia
Via aerea dificil anestesiologia
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
Cardiopatía congénita y anestesia (cirugía no cardiáca)
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
 
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
Evaluación endocrinologica preoperatoria   1Evaluación endocrinologica preoperatoria   1
Evaluación endocrinologica preoperatoria 1
 
Sedación
Sedación Sedación
Sedación
 
Manejo dolor agudo
Manejo dolor agudoManejo dolor agudo
Manejo dolor agudo
 
Cefalea post puncion dural
Cefalea post puncion duralCefalea post puncion dural
Cefalea post puncion dural
 
Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
 

Destacado

Dexmedetomidina definitivo
Dexmedetomidina definitivoDexmedetomidina definitivo
Dexmedetomidina definitivoCIMSFHUVH
 
Manejo del dolor posoperatorio
Manejo del dolor  posoperatorioManejo del dolor  posoperatorio
Manejo del dolor posoperatorio
fanijimenez
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Jonathan Estévez Santiago
 
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Analgesia preventiva ap
Analgesia preventiva apAnalgesia preventiva ap
Analgesia preventiva ap
Jose Carrascov
 
Dolor Coccigodinia
Dolor CoccigodiniaDolor Coccigodinia
Dolor Coccigodinia
gabriel caco
 
Manejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorioManejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorio
Andrés Imbaquingo
 
Sedoanalgesia
SedoanalgesiaSedoanalgesia
Sedoanalgesia
Pablo Bautista
 
Prostatectomia 20152
Prostatectomia 20152Prostatectomia 20152
Prostatectomia 20152
mtriana6816
 
Manejo del dolor en cirugía
Manejo del dolor en cirugíaManejo del dolor en cirugía
Manejo del dolor en cirugía
Hospital Dr Juan Manuel Galvez
 
Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.
docenciaaltopalancia
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Residencia anestesia
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
Residencia de Anestesiologia, Hospital San Martin de La Plata
 
Protocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor PediatriaProtocol Dolor Pediatria
Prostatectomia
ProstatectomiaProstatectomia
Prostatectomia
Maritza Valdivieso
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
Jose Luis Suyon Saavedra
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
Paul Sanchez
 
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativosAnsiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Magda de Souza Assis
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
Guillermo Ramos
 

Destacado (20)

Dexmedetomidina definitivo
Dexmedetomidina definitivoDexmedetomidina definitivo
Dexmedetomidina definitivo
 
Manejo del dolor posoperatorio
Manejo del dolor  posoperatorioManejo del dolor  posoperatorio
Manejo del dolor posoperatorio
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
Dolor paciente oncologico pediatrico (1)
 
Analgesia preventiva ap
Analgesia preventiva apAnalgesia preventiva ap
Analgesia preventiva ap
 
Dolor Coccigodinia
Dolor CoccigodiniaDolor Coccigodinia
Dolor Coccigodinia
 
Manejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorioManejo del dolor post operatorio
Manejo del dolor post operatorio
 
Sedoanalgesia
SedoanalgesiaSedoanalgesia
Sedoanalgesia
 
Prostatectomia 20152
Prostatectomia 20152Prostatectomia 20152
Prostatectomia 20152
 
Manejo del dolor en cirugía
Manejo del dolor en cirugíaManejo del dolor en cirugía
Manejo del dolor en cirugía
 
Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.Taller paliativos.carlos perez 2015.
Taller paliativos.carlos perez 2015.
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Protocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor PediatriaProtocol Dolor Pediatria
Protocol Dolor Pediatria
 
Prostatectomia
ProstatectomiaProstatectomia
Prostatectomia
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente EnfermoSedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
Sedación y Analgesia en el Adulto Críticamente Enfermo
 
Farmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesiaFarmacologia de la sedoanalgesia
Farmacologia de la sedoanalgesia
 
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativosAnsiolitico, hipnotico e sedativos
Ansiolitico, hipnotico e sedativos
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
 

Similar a Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.

Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía
marymar15
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
ROMMEL JUAREZ
 
7ma clase cirugia i
7ma clase cirugia i7ma clase cirugia i
7ma clase cirugia i
maria esther
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
Samantha Suarez Jacome
 
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptxFisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
PaulHernndez10
 
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronicoTRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
KatherineQuirogaQuis
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
u.v.m.
 
premedicacion dolor preo.pptx
premedicacion dolor preo.pptxpremedicacion dolor preo.pptx
premedicacion dolor preo.pptx
DiannaEstefaniaHerre
 
Tecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesiaTecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesia
Denisse Bolaños Carrillo
 
Analgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptxAnalgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptx
itzelxx
 
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdfDIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
SamanthaTumbacoRuiz
 
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFBPreanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptxCLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
EsparausoGonzales
 
Dolor posquirurgico
Dolor posquirurgicoDolor posquirurgico
Dolor posquirurgico
Alberto Espinoza
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
FranzCarlosIldefonso
 
Dolor pop
Dolor popDolor pop
Dolor pop
DanielCastro546
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
CBoyerMirian
 
Analgesia preventiva y preemptive.pptx
Analgesia preventiva y preemptive.pptxAnalgesia preventiva y preemptive.pptx
Analgesia preventiva y preemptive.pptx
PaulHernndez10
 
Bloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. JepBloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. Jep
guest324998
 
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
monicagaytanchavez
 

Similar a Clase 13: Dolor Post Quirúrgico. (20)

Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía Analgesia en cirugía
Analgesia en cirugía
 
Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .Exposicion manejo del dolor .
Exposicion manejo del dolor .
 
7ma clase cirugia i
7ma clase cirugia i7ma clase cirugia i
7ma clase cirugia i
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptxFisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
Fisiopatología del dolor cronico post operatorio.pptx
 
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronicoTRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA del dolor cronico
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 
premedicacion dolor preo.pptx
premedicacion dolor preo.pptxpremedicacion dolor preo.pptx
premedicacion dolor preo.pptx
 
Tecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesiaTecnica locorregional para analgesia
Tecnica locorregional para analgesia
 
Analgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptxAnalgesia Preventiva.pptx
Analgesia Preventiva.pptx
 
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdfDIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
DIAPOSitivas de universidad católica CIRUGIA.pdf
 
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFBPreanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
 
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptxCLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
CLASIFICACION DEL DOLOR DE ACUERDO A SU LOCALIZACION.pptx
 
Dolor posquirurgico
Dolor posquirurgicoDolor posquirurgico
Dolor posquirurgico
 
anestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptxanestesia quirurgica.pptx
anestesia quirurgica.pptx
 
Dolor pop
Dolor popDolor pop
Dolor pop
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
 
Analgesia preventiva y preemptive.pptx
Analgesia preventiva y preemptive.pptxAnalgesia preventiva y preemptive.pptx
Analgesia preventiva y preemptive.pptx
 
Bloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. JepBloqueo Regional . Dr. Jep
Bloqueo Regional . Dr. Jep
 
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
Dolor monica berenice_gaytan_chavez_act_1
 

Más de aaedolor

Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
aaedolor
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
aaedolor
 
Manejo clinico de quemados
Manejo clinico de quemadosManejo clinico de quemados
Manejo clinico de quemados
aaedolor
 
Clase 16 Cefaleas
Clase 16 CefaleasClase 16 Cefaleas
Clase 16 Cefaleas
aaedolor
 
Clase 15 Dolor en el Paciente Quemado
Clase 15 Dolor en el Paciente QuemadoClase 15 Dolor en el Paciente Quemado
Clase 15 Dolor en el Paciente Quemado
aaedolor
 
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional ComplejoClase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
aaedolor
 
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
aaedolor
 
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en DolorClase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
aaedolor
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
aaedolor
 
Clase 6 czerwonko
Clase 6 czerwonkoClase 6 czerwonko
Clase 6 czerwonko
aaedolor
 
Clase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor NeuropáticoClase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor Neuropático
aaedolor
 
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: FisioterapiaClase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
aaedolor
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
aaedolor
 
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolor
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolorClase 4: Estudios diagnósticos en dolor
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolor
aaedolor
 
Clase 3 Valoración del paciente con dolor
Clase 3 Valoración del paciente con dolorClase 3 Valoración del paciente con dolor
Clase 3 Valoración del paciente con dolor
aaedolor
 
Dolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y FisiologíaDolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y Fisiología
aaedolor
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
aaedolor
 

Más de aaedolor (17)

Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.Clase 20 Dolor en la Urgencia.
Clase 20 Dolor en la Urgencia.
 
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en NiñosClase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
Clase 19 Valoración y Manejo del Dolor en Niños
 
Manejo clinico de quemados
Manejo clinico de quemadosManejo clinico de quemados
Manejo clinico de quemados
 
Clase 16 Cefaleas
Clase 16 CefaleasClase 16 Cefaleas
Clase 16 Cefaleas
 
Clase 15 Dolor en el Paciente Quemado
Clase 15 Dolor en el Paciente QuemadoClase 15 Dolor en el Paciente Quemado
Clase 15 Dolor en el Paciente Quemado
 
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional ComplejoClase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
 
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
Clase 10: Intervenciones Neuroquirúrgicas para el Dolor Refractario.
 
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en DolorClase 9 Rehabilitación en Dolor
Clase 9 Rehabilitación en Dolor
 
Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
 
Clase 6 czerwonko
Clase 6 czerwonkoClase 6 czerwonko
Clase 6 czerwonko
 
Clase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor NeuropáticoClase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor Neuropático
 
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: FisioterapiaClase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
Clase 7: Procedimientos no Farmacológicos: Fisioterapia
 
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del DolorProcedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
Procedimientos no Farmacológicos: Aspectos Psicosociales del Dolor
 
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolor
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolorClase 4: Estudios diagnósticos en dolor
Clase 4: Estudios diagnósticos en dolor
 
Clase 3 Valoración del paciente con dolor
Clase 3 Valoración del paciente con dolorClase 3 Valoración del paciente con dolor
Clase 3 Valoración del paciente con dolor
 
Dolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y FisiologíaDolor: Anatomía y Fisiología
Dolor: Anatomía y Fisiología
 
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
Tratamiento del Dolor. Definición, clasificación y principales síndromes
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.

  • 1. ““DOLOR POST QUIRURGICO”DOLOR POST QUIRURGICO” DR. GUSTAVO A. J. BLANCODR. GUSTAVO A. J. BLANCO E-mail:E-mail: gajblanco59@yahoo.com.argajblanco59@yahoo.com.ar www.aaedolor.org.ar Capítulo argentino de la International Association for the Study of Pain (IASP) CURSO DE PREGRADO EN DOLOR DE LA UBA
  • 3. Dolor Agudo • Sensaciones displacenteras asociadas a daño tisular • Producidas por lesión directa (injuria, ruptura mecánica, estiramiento) o por estimulación nociva (inflamación). • Aparición del dolor inmediata a la injuria y de relativamente “corta” duración (minutos/ < 3 meses). • Dolor “fisiológico”, relacionado al daño y remite con la curación del tejido lesionado. • Cumple función biológica de alarma.
  • 4. Dolor Agudo • El trayecto de la percepción del dolor agudo es convencional • La duración es corta • Se liberan Endorfinas y Encefalinas en el SNC para antagonizarla percepción del dolor • AINE y Opioides son efectivos para dolor agudo
  • 5. Tipos comunes de Dolor Agudo • Enfermedad Aguda • Perioperatorio (incluye post) • Post Traumático (trauma mayor o menor) • Quemados • Por Procedimientos • Obstétrico
  • 7. Dolor Agudo Paradigma: Dolor Postoperatorio Diferencias: • es iatrogénico, • no cumple una función biológica • favorece comorbilidades.
  • 8. Dolor Agudo Post Quirúrgico
  • 9. Incidencia dolor postoperatorio Autor Fecha País Pacientes con dolor (%) Papper 1952 USA 33 Keats 1965 USA 42 Tammisto 1978 Finlandia 25 Donovan 1983 USA 30 Owen 1990 Australia 35 Oates 1994 UK 33 Poisson 1996 Francia 46 Puig 1998 España 61
  • 10. Encuesta Hospitalaria en Gran Bretaña S Bruster et al. National survey of hospital patients. BMJ 1994 309:1542-6. www.ebandolier.com
  • 11. Dolor Postoperatorio • Dolor Agudo Postoperatorio es seguido de Dolor Persistente (mas de 3 a 6 meses) en un 10-50% de las cirugías comunes • El Dolor puede ser Severo en 2-10% de los pacientes. • El Dolor Neuropático es probablemente la más importante causa de Dolor Postoperatorio alejado. Kehlet H, Jensen T, Woolf C. Persistent postsurgical pain: risk factors and prevention. Lancet 2006;367:1618-1625
  • 12. Dolor de carácter agudo que aparece como consecuencia de la estimulación nociceptiva resultante de la agresión quirúrgica. Puede generarse tanto por mecanismos directos (sección de terminaciones nerviosas a nivel de las diferentes estructuras afectadas por la manipulación quirúrgica) como indirectos (por liberación de sustancias algógenas capaces de activar y/o sensibilizar los receptores encargados de procesar la sensación nociceptiva). Su intensidad y duración dependerá de varios factores, siendo el más importante el tipo de cirugía. La cirugía torácica y de columna, son las que cursan con mayor dolor postoperatorio. La cirugía ortopédica y traumatológica suele cursar con un dolor de intensidad moderada-severa, que raramente excede las 72 horas postop. DOLOR POSTOPERATORIO
  • 13. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DOLOR POSTOPERATORIO  Factores dependientes del Paciente.  Factores dependientes de la Intervención Quirúrgica.  Factores dependientes de la Técnica Anestésica.
  • 15. Respuesta general de Stress Endócrina / Metabólica ∀↑ ACTH, cortisol, catecolaminas, interleukina-1 ∀↓ insulina Flujo hidroelectrolítico • Retención de H2O y Na+
  • 16. www.fundacionfavaloro.org Efectos Respiratorios CRF = capacidad residual funcional; V/Q = Tasa de ventilación/perfusión ↓ Movilidad Neumopatia ↓ Vol. Minuto ↓ Capacidad vital ↓ CRF ↓ Ventilacion alveolar Atelectasias V/Q inadecuado Dolor Agudo
  • 17. www.fundacionfavaloro.org Efectos Respiratorios (cont.) Daño ventilatorio Espasmo muscular Debilidad muscular Supresión de la tos Colapso lobular Infeccion/Neumonia Dolor Agudo Hipoxemia
  • 18. www.fundacionfavaloro.org Efectos cardiovasculares Hiperactividad Simpática Vasoconstricción Coronaria ↑ Ansiedad y Dolor • Isquemia • Angina • IAM ↑ FC, ↑ RVP, ↑ TA, ↑output cardiaco Isquemia Dolor Agudo
  • 19. www.fundacionfavaloro.org Efectos en circulación periférica ↓ Flujo sanguineo visceral ↓ Retorno venoso ↑ Trombosis venosa/embolismo Dolor Agudo
  • 20. www.fundacionfavaloro.org Efectos Gastrointestinales y Urinarios UrinariosGastrointestinales Hiperactividad simpática ↑ Actividad esfinter urinario Retención urinaria ↑ SecrecionesIntestinales ↑ Tono esfinteriano musculo liso ↓ Motilidad intestinal Dolor Agudo
  • 21. www.fundacionfavaloro.org Efectos Musculoesqueléticos ↑ Sensibilidad de receptores periféricos ↑ Espasmo muscular Hiperactividad simpática Dolor Agudo
  • 22. www.fundacionfavaloro.org Efectos musculoesqueléticos(cont.) ↓ Movilidad • Metabolismo muscular disminuido • Atrofia muscular • Perdida de la función muscular normal Vasoconstricción refleja Dolor Agudo
  • 23. www.fundacionfavaloro.org Efectos en los sistemas de transmisión del dolor ↑ Nocicepción periférica ↑ Excitabilidad nerviosa Dolor prolongado Dolor Crónico Daño en los sistemas de transmisión espinal Dolor Agudo • Hiperalgesia 1aria y 2aria • Alodinia
  • 25. Otros efectos • Retardo en la reparación del trauma • Inmunosupresión • Hipercoagulabilidad
  • 26.
  • 27. Dolor Persistente Post Quirúrgico
  • 28. 1)Localización 2)Tipo y extensión de la incisión 3)Trauma quirúrgico subyacente 4)Complicaciones 5)Naturaleza y Duración CARACTERISTICAS DEL DOLOR POSTOPERATORIO DEPENDIENDO DEL TIPO DE CIRUGIA
  • 29. Beaussier 1998; Ann Fr Anesth Reanim 17:471-493 CARACTERISTICAS DEL DOLOR POSTOPERATORIO DEPENDIENDO DEL TIPO DE CIRUGIA a)Fuerte, de larga duración: (>2 dias): esófago, supramesocólica, toracotomía, nefrectomía, cesárea, instrumentación de columna. b)Fuerte, de corta duración: (<2 dias): histerectomía abdominal, prostatectomía abierta, colecistectomía convencional c)Moderado, de larga duración: cardíaca y laríngea d)Moderado, de corta duración: herniorrafia inguinal, apendicectomía, toracoscopía, histerectomía vaginal, tiroidectomía, neurocirugía, e)Debil, de corta duración: oftalmológica, RTU, colecistectomía laparoscópica.
  • 30. Principios en el tratamiento del dolor postoperatorio • Planear la analgesia desde el preoperatorio • Inicial el tratamiento durante la intervención • Intentar realizar analgesia balanceada y multimodal • Aplicar el protocolo más adecuado para controlar el dolor con el mínimo de efectos adversos • Seleccionar el tipo de protocolo en función de: – Tipo de intervención –
  • 31. www.fundacionfavaloro.org TIPO DE CIRUGÍATIPO DE CIRUGÍA OPCIONES TERAPÉUTICASOPCIONES TERAPÉUTICAS - Paracetamol/AINEs /opioides débiles - Infiltración de la herida con anestésicos locales y/o - Bloqueo nervioso periférico - Paracetamol/AINEs + - Infiltración de la herida con anestésicos locales y/o - Bloqueo nervioso periférico + - Opioides sistémicos (PCA) - Paracetamol/AINEs + - Anestesia epidural + - Opioides sistémicos (PCA) DOLOR LEVE - Herniorrafia - Varices - Laparotomía ginecológica DOLOR MODERADO - Artroplastia de cadera - Histerectomía - Cirugía Maxilofacial DOLOR SEVERO - Toracotomía - Cirugía mayor abdominal - Artroplastia de rodilla EuroPain - European Minimum Standards for the Management of Postoperative Pain - 1998. Manejo del Dolor Postoperatorio
  • 32. ANALGESIA MULTIMODAL POSTOPERATORIA El tratamiento del dolor multimodal no es más que la combinación de dos o más fármacos y/o métodos analgésicos, con el fin de potenciar la analgesia y disminuir los efectos colaterales.
  • 33. Analgesia Multimodal o Balanceada a)Disminuye dosis de cada analgésico b)Mejora la anti nocicepción debido a efectos sinergísticos / aditivos c)Puede disminuir la severidad de los efectos adversos de las drogas
  • 34. ANALGESIA PREVENTIVA Es un concepto utilizado en anestesiología y más específicamente el área dedicada al control del dolor agudo postoperatorio, administrando medicamentos antes de que se produzca el estímulo nociceptivo. Su efectividad está controvertida. Es importante destacar que dicho tratamiento debe ser precoz y eficaz, debiendo mantenerse los días que sean necesarios, de acuerdo al tipo de cirugía y al umbral doloroso de cada paciente. CONTROVERTIDA
  • 35. ANALGESIA PREVENTIVA Los objetivos primordiales de la analgesia preventiva son: —Evitar la sensibilización central y periférica producida por la lesión quirúrgica. —Disminuir la hiperactividad de los nociceptores. —Evitar la amplificación del mensaje nociceptivo.
  • 36.
  • 37. Analgesia Preventiva: Medidas analgésicas perioperatorias desinadas a evitar la sensibilización del SNC. Analgesia Protectiva: Combinación de tratamientos analgésicos y antihiperalgésicos para prevenir la sensibilización relacionada a la incisión quirúrgica. Antihiperalgésicos: restablecen el umbral de dolor y pueden potenciar el efecto de los analgésicos Analgesia Multimodal: Combinación de 2 o mas drogas o técnicas para disminuir las dosis individuales de cada una y reducir efectos secundarios
  • 38. El concepto de Analgesia Multimodal está basado en la evidencia, sin embargo, la identificación de los componentes mas útiles y sus dosis sigue en investigación.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Subtipos de Dolor Agudo Agregado o que supera al tratamiento. (Breakthrough pain) Bennet D, Burton AW, Fishman S, et al. Consensus panel recommendations for the assessment and management of breakthrough pain: part 1. Treatment. Pharmacol Ther. 2005;30:296-301 Incidental, Predecible Incidental, No Predecible Idiopático De Final de Dosis
  • 43. Características de los opioides de liberación inmediata utilizables para Dolor que Supera al Tratamiento (breakthrough pain)..
  • 44. Fuente de impulsos nociceptivos? (¿Cuál/es órgano/s?) Sistema Nervioso Dañado? (¿Evidencia de dolor neuropático?) Alteración del Procesamiento del Dolor? ¿Evidencia de sensibilización periférica o central? ¿Modulación e inhibición intactas? ¿Presencia de facilitación? ¿Dolor todavía dependiente de estímulos nociceptivos periféricos? DIAGNOSTICO ORIENTADO AL MECANISMO
  • 45. DOLOR AGUDO vs. CRONICO DOLOR AGUDO Generalmente es signo de trastornos orgánicos El tratamiento causal o la “interrupción” del circuito de transmisión suelen ser exitosos. Debido a que el dolor generalmente depende de los estímulos periféricos. DOLOR CRONICO Trastornos Funcionales / Cronificación de trastornos agudos / Trastornos orgánicos Tratamiento causal generalmente no exitoso Debido a frecuentemente a procesamiento central (supraespinal) alterado del dolor Debido a dolor parcial/totalmente independiente de estímulos periféricos.
  • 46. TRATAMIENTO ORIENTADO AL MECANISMO 3 objetivos: 1)Fuente de estímulos nociceptivos 2)Sistema Nervioso irritado / dañado 3)Alteración del procesamiento del dolor sensibilización central / facilitación pérdida de controles inhibitorios independencia de los estímulos periféricos
  • 47. Consecuencias de no jerarquizar y tratar el dolor en pacientes añosos Confusión / Delirio Depresión Respiratoria Inmunosupresión Inmovilidad Prolongada (neumopatía, escaras, retardo en la curación, etc.) Recuperación Prolongada (deterioro prolongado del funcionamiento normal del organismo, desarrollo de dolor crónico) Morrison et al. 2003, Pasero et al. 2005
  • 49. DOLOR TORACICO • DOLOR TORACICO EN PACIENTE CLINICO • DOLOR TORACICO EN PACIENTE QUIRURGICO • DOLOR TORACICO EN PACIENTE CON TRASTORNO POSTURAL
  • 50. TRATAMIENTO DEL DOLOR EN CIRUGÍA TORÁCICA
  • 51. CIRUGIA TORÁCICA • CARACTERÍSTICAS – Pacientes mayores – Comorbilidades – Clampeo pulmonar – Estimulación simpática marcada por tubos doble luz – Elevado nº de complicaciones postoperatorias – Importante dolor postoperatorio.
  • 52. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR TRAS CIRUGÍA TORÁCICA • Alta intensidad • Facilita la aparición de efectos secundarios adversos – Atelectasias – Neumonía – Retrasos en la recuperación final • Disfunción diafragmática postquirúrgica • Debilidad muscular • Pacientes mayores con comorbilidades
  • 53. MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA GÉNESIS DEL DOLOR POSTORACOTOMÍA
  • 54. MECANISMOS ETIOPATOGÉNICOS DEL D.P.T. • Incisión quirúrgica • Lesiones osteocondrales • Resección pulmonar • Tubos de drenaje • Lesión de nervios intercostales • Lesión de raíces raquídeas • Inflamación general
  • 55. CONSECUENCIAS DEL DOLOR POSTOPERATORIO TORÁCICO • Disminución de la capacidad residual funcional, capacidad vital forzada y volumen máximo espirado • Aparición de atelectasias. • Disminución de la contractilidad diafragmática
  • 56. EFECTOS ADVERSOS DERIVADOS DEL DOLOR POSTORACOTOMÍA • Secundarios a la inmovilización (atelectasias y/o infecciones pulmonares, tromboembolismo) • Respuesta hormonal al estrés quirúrgico (activación eje hipotálamo-hipofisario- suprarrenal y sistema renina-angiotensina, así como intolerancia a la glucosa) • Aumento del tono simpático (taquicardia, hipertensión arterial) • Psíquicos (insomnio, ansiedad y delirio)
  • 57. ANALGESIA POST-TORACOTOMIA • ANALGESIA PREVENTIVA • ANALGESIA SISTÉMICA – Opioides, AINEs, Ketamina • ANALGESIA ESPINAL – Opioides, AL, Opioides + AL, Clonidina • ANALGESIA REGIONAL – Bloqueo intercostal, analgesia interpleural • PCA Granell M et al. Rev Soc Esp Dolor 1999;6:207-226.
  • 58. TÉCNICAS DE ANALGESIA POSTORACOTOMÍA - Opioides Analgesia sistémica - Antinflamatorios no esteroideos (AINEs) - Ketamina - Epidural torácica (opioides, anestésicos locales y agonistas α-adrenérgicos) Analgesia Espinal - Epidural o intratecal lumbar (opioides) - Estimulación de cordones posteriores - Bloqueo intercostal - Bloqueo paravertebral Analgesia Regional - Bloqueo interpleural - Crioanalgesia - T.E.N.S. Analgesia controlada por el paciente (PCA) - Sistémica, espinal o regional Analgesia preventiva - Sistémica, espinal, regional Dolor crónico postoracotomía - Prevención y tratamiento
  • 59. Tratamiento inadecuado dolor postoperatorio • Ausencia información / educación del paciente – Importancia del tratamiento – Posibilidades de analgesia • Conocimientos escasos / erróneos sobre el tratamiento del dolor (personal sanitario) • Escasa / nula valoración del: – Dolor – Eficacia de los tratamientos – Efectos secundarios (Confort) • Ausencia de organización
  • 60. MORBILIDAD POSTOPERATORIA ABORDAJE MULTIMODAL • DISMINUIR AGRESION TECNICA QUIRURGICA • MEJORAR LA ANALGESIA POSTOPERATORIA • INTENSIFICAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA • ACELERAR DEAMBULACION • NUTRICION ENTERAL PRECOZ Kehlet H, Dahl JB.
  • 61. ESCALA DESCENDENTE DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO www.ebandolier.com
  • 62. Principios en el tratamiento del dolor postoperatorio • Planear la analgesia desde el preoperatorio • Inicial el tratamiento durante la intervención • Intentar realizar analgesia balanceada y multimodal • Aplicar el protocolo más adecuado para controlar el dolor con el mínimo de efectos adversos • Seleccionar el tipo de protocolo en función de: – Tipo de intervención –
  • 63. Bases Farmacológicas del Tratamiento del Dolor—Seleccionar el fármaco y vía apropiada. —Realizar una adecuada titulación del fármaco. —Pautar el intervalo de dosis de acuerdo a la duración del medicamento. —Prevenir el dolor persistente, dejando indicadas las dosis de recate. —Anticipar, prevenir y tratar los efectos secundarios. —Usar fármacos adyuvantes adecuados cuando estén indicados. —Establecer la respuesta al tratamiento a intervalos regulares utilizando las escalas de medición del dolor.
  • 64. MUCHAS GRACIAS En un ratito seguimos

Notas del editor

  1. Dolor Agudo Post Quirúrgico
  2. DOLOR POSTOPERATORIO
  3. CARRASCOSA
  4. EuroPain- Grupo de Trabajo que consensúa las pautas básicas para el manejo del dolor postoperatorio con las mínimas implicaciones económicas, de forma que puedan ser adoptadas en todos los hospitales. En lo que respecta al tratamiento farmacológico, EuroPain recomienda la elección de analgésicos y técnicas conforme al dolor esperado según el tipo de cirugía. EuroPain clasifica los distintos tipos de cirugía en tres categorías: - menor - intermedia - y mayor. PARACETAMOL ES LA PRIMERA ELECCIÓN EN TODOS LOS CASOS, SOLO O EN COMBINACIÓN con opioides y/o anestésicos locales epidurales.
  5. CARRASCOSA