SlideShare una empresa de Scribd logo
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 1 -
Ileostomía / Colostomía
Ileostomía: es la apertura del ileon distal hacia la pared abdominal. El contenido
ileal es líquido y de una composición química muy irritante que puede dañar
fácilmente la piel, por ello esta ostomía debe ser siempre protuida unos 2-3 cms
sobre el plano de la piel. Normadamente, el estoma se sitúa en el lado inferior
derecho del abdomen.
Colostomías: es una apertura del colon a la piel de la pared abdominal y su propósito
es desviar el transito intestinal y/o descomprimir el intestino grueso.
En las ostomías de eliminación la ubicación del estoma es muy importante para evitar
complicaciones, procurar buena calidad de vida al paciente y minimizar su dependencia
en el manejo del estoma.
Teóricamente hay que situarlo en una zona plana del abdomen, evitando pliegues
cutáneos para facilitar la adaptación de los dispositivos, pero en pediatría y
especialmente en neonatología disponemos de poca superficie corporal.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 2 -
Las principales diferencias que existen entre ella son:
COLOSTOMIA ILEOSTOMIA
Intestino grueso Intestino delgado
Ostomía plana Ostomía protuida
Volumen bajo de efluente Volumen alto de efluente
Flujo semisólido o pastoso Flujo semilíquido o líquido
Bajo riesgo de dermatitis Alto riesgo de dermatitis
Flujo discontinuo Flujo continuo
Reeducable (1) No reeducable
(1) los niños mayores pueden aprender a realizar técnicas de continencia como la
irrigación y el uso de obturadores.
A pesar de sus diferencias, en general, los cuidados que precisan son similares.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 3 -
Cuidados de la piel y estoma
En el postoperatorio inmediato procederemos a valorar el aspecto del asa intestinal:
color, tamaño y sangrado; puede estar edematosa por la propia manipulación quirúrgica.
A continuación, colocaremos el dispositivo adecuado.
El dispositivo debe permitir la visualización del estoma para facilitar la detección y
valoración de complicaciones.
En el neonato y el lactante pequeño es posible manejarse sin bolsa los primeros días o
hasta que el estoma sea funcionante. La cura consistirá en la limpieza del estoma y la
zona circundante con agua estéril tibia para eliminar bien los restos; protegeremos el
estoma con vaselina o tul graso y la piel periostomal con pasta lassar, tapando la zona
con gasas y poniéndole el pañal. Hay que controlar la herida quirúrgica y evitar su
contaminación manteniéndola aislada del estoma.
Se lava el estoma y la piel de alrededor con una esponja suave y agua tibia y jabón
neutro, con movimientos circulares desde el interior hacia el exterior, no friccionando ni
usando sustancias irritantes (colonias, etc). El uso sistemático de toallitas infantiles no
es aconsejable ya que dejan la piel húmeda.
Secar suavemente la piel y el estoma a golpecitos con un pañuelo de papel o una toalla
suave. Nunca se debe frotar ni utilizar gasas que puedan erosionar la mucosa. No hay
que utilizar secadores ni otros métodos similares, ya que pueden producir irritaciones y
quemaduras en la mucosa del estoma.
Es conveniente dejar la piel al aire unos minutos.
El yodo y las soluciones yodadas pueden producir quemaduras, por lo que nunca se
deben aplicar al estoma ni a su alrededor.
Hay que evitar el uso de aceite y cremas de baño que dificulten la adherencia de la
bolsa.
A veces se observa una pequeña cantidad de sangre al limpiar el estoma, esto entra
dentro de la normalidad.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 4 -
Sistemas colectores
Los sistemas colectores son los que se utilizan para recoger de manera cómoda y eficaz
las excreciones intestinales.
Están formados por una parte adhesiva que se pega alrededor del estoma y una bolsa
para recoger los productos de deshecho. La primera debe tener un poder de adhesión
que garantice la movilidad del niño a la vez que previene la irritación de la piel
periostomal. La bolsa tiene que ser de un material que no haga ruido, resistente e
impermeable al olor, de manejo fácil para aplicarla o retirarla y eficaz para recoger los
residuos y eliminar los gases. La bolsa suele llevar incorporado un filtro de carbón
activado que permite el paso del aire pero retiene el mal olor, si no lo tiene se le puede
añadir.
Existen diversos tipos de sistemas colectores de manera que se debe elegir el adecuado a
cada ostomía y a cada paciente. Tienen una parte suave que está en contacto con la piel
y la parte exterior es transparente para visualizar el estoma.
Según el tipo de vaciados los sistemas son:
Cerrados: son bolsas termoselladas válidas para un solo uso. Son las más adecuadas
para las heces sólidas o pastosas.
Abiertos: en el extremo inferior presentan una abertura que se cierra con una pinza
o grifo, lo cual permite el vaciado de la bolsa.
Según el sistema de sujeción los sistemas son:
De una pieza: el adhesivo y la bolsa forman un solo elemento que se coloca
directamente sobre la piel.
Permiten una gran discreción ya que son muy flexibles y poco aparatosas. Son las
más cómodas si la piel aguanta bien los cambios frecuentes del adhesivo y las heces
son sólidas.
De dos piezas: el adhesivo y la bolsa son dos elementos separados que se adaptan a
través de una anilla.
La placa adhesiva puede mantenerse durante 2 o 3 días, siempre y cuando no haya
fugas y es la bolsa la que se cambia con mayor frecuencia.
Provocan menos lesiones de la piel periostomal. Son las más adecuadas cuando la
piel es muy sensible o cuando el número de evacuaciones es elevado, sin embargo
son menos discretas, menos flexibles y tienen menor capacidad de adaptación a los
pliegues y zonas difíciles de la piel.
De tres piezas: son como las de dos piezas pero además tienen un clip de seguridad
rígido en la anilla, que en este caso es de plástico.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 5 -
Accesorios de los sistemas colectores:
Filtros de carbono.
Plantilla medidora del estoma.
Pasta niveladora y tiras de resina moldeable. Se utilizan para llenar los desniveles de
la piel y conseguir una superficie lisa alrededor del estoma, favoreciendo la
adaptación de los dispositivos y evitando fugas.
Crema barrera: se utiliza en la cura de la dehiscencia y las fístulas. Tienen
propiedades regenerativas de la piel, ya que tiene hidrocoloides. Si se utiliza hay que
retirarla con aceite.
Crema protectora: se utiliza cuando la piel periostomal presenta irritaciones o
dermatitis importantes. Se aplica una capa fina y cuando está seca se coloca
directamente el adhesivo.
Película protectora: es un spray que se utiliza para prevención de las irritaciones de
la piel, no para tratamiento (Cavilon). Aumenta la adhesividad de las resinas.
Cuando se aplique debemos proteger el estoma con una gasa.
Placas adhesivas para protección de la piel: tienen una elevada proporción de
hidrocoloides con lo cual son muy absorbentes y protectoras. Se utilizan en el
tratamiento de las dermatitis (hidrocelulares adhesives).
Pastillas gelificantes: se utilizan en las ileostomías. Son unas pastillas que se
colocan dentro de la bolsa colectora y convierten el líquido en una masa gelatinosa
que se mueve menos.
Sistemas colectores
Accesorios
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 6 -
Recambio del Sistema Colector
Los sistemas cerrados se cambian cuando están a 2/3 de su capacidad, evitando de esta
forma el peso y el riesgo de desprendimiento del dispositivo. Los abiertos se vacían,
igualmente, cuando estén a 2/3 de su capacidad y se cambia la bolsa cada 24 horas.
El disco de los dispositivos de dos o tres piezas se cambia cada 2-3 días.
El dispositivo debe cambiarse siempre que haya el mínimo signo de filtrado entre el
adhesivo y la piel, sobretodo en las ileostomías, ya que en estas el flujo es continuo y el
efluente muy corrosivo.
Nunca se debe perforar una bolsa para eliminar los gases, ya que perderá su
hermeticidad y producirá escape de olor constante. En caso de necesitarlo se pondrá un
filtro de carbono.
No se debe recortar ni modificar la parte externa del dispositivo, hay que buscar el
adecuado.
Retirada:
Preparamos el material que vamos a necesitar para la higiene de la zona y el recambio
del dispositivo.
Los dispositivos de una pieza se retiran tirando con cuidado, sin frotar ni rascar, de
arriba hacia abajo por si emite alguna excreción y sujetando la piel con la otra mano
para evitar tirones.
Para retirar la bolsa de los dispositivos de dos o tres piezas, abrimos el clip de
seguridad, si lo tiene, y tiramos de ellas hacia arriba y hacia fuera para separarla del
disco, sujetando éste con la otra mano para evitar que se despegue. Si es necesario,
limpiaremos el aro antes de aplicar la nueva bolsa. Si hay que cambiar también el disco
lo haremos igual que con los dispositivos de una pieza.
Para retirar las placas adhesivas se debe aplicar aceite.
Colocación:
Tras la limpieza de la piel y el estoma medimos el diámetro de este para recortar la
placa adhesiva lo más exacto posible.
El estoma suele reducirse durante los primeros meses, por lo que hay que medirlo
asiduamente para adecuar el diámetro interno del dispositivo. En caso de estomas
irregulares tenemos que tomar dos medidas (horizontal y vertical).
En los dispositivos de una pieza retiramos el film protector y adherimos el dispositivo
alrededor del estoma, alisándolo bien para evitar fugas.
En los dispositivos de dos o tres piezas retiramos el film protector y adherimos el disco
adhesivo a la piel. Si es necesario aplicamos pasta niveladora alrededor del estoma para
sellar el contacto con la piel periostomal y encajamos la bolsa en el círculo de plástico
del disco, y en los de tres piezas cerrando el clip de seguridad.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 7 -
Valoraremos la necesidad de aplicar una película protectora que aumenta la adherencia
de los sistemas. No se deben utilizar productos para facilitar la adhesión del tipo del
Nobecutan.
Recambio del dispositivo
Recambio del dispositivo
Complicaciones
Dentro de las complicaciones, ya sean de presentación inmediata o tardia, merece
especial atención la dermatitis periostomal, que está estrechamente relacionada con el
manejo y los cuidados de las ostomías.
Complicaciones Inmediatas
Son aquellas que aparecen en los primeros días después de la intervención. La actuación
de enfermería incluye la prevención, detección y cura/cuidado de las complicaciones.
Necrosis: es debida a problemas vasculares de aporte sanguíneo al intestino.
Se identifica por el cambio progresivo de color del estoma, pasando del rosa al gris
verdoso o al negro. Es importante establecer la extensión de la isquemia y la afección
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 8 -
total o parcial de la circunferencia del estoma, así como la profundidad del colon
afectado.
Hay que controlar el color y aspecto del estoma en su totalidad, valorando la
extensión de la necrosis y la funcionalidad del estoma. Debemos utilizar un
dispositivo transparente y de dos o tres piezas para facilitar la visualización
permanente del estoma.
Hemorragia: es poco frecuente, aparece en las primeras horas del postoperatorio. La
hemorragia tardía puede ser debida a la producción de alguna pequeña herida al
limpiar el estoma.
Debemos valorar la cantidad de la pérdida, el origen venosos o arterial de la misma y
el estado hemodinámico del paciente.
Si la hemorragia es entero-cutánea realizaremos hemostasia local o compresión
manual.
Dehiscencia: es la separación mucocutánea a nivel de las suturas entre el estoma y la
piel periostomal, con el consiguiente riesgo de peritonitis por filtración de materia
fecal.
Valoraremos la extensión y la localización de la dehiscencia con la técnica de las
agujas del reloj, para un mejor control evolutivo.
Curaremos la dehiscencia como cualquier herida quirúrgica, aplicando después una
crema barrera para evitar la filtración del efluente y facilitar la cicatrización por
segunda intención.
El dispositivo que se utilice será de dos o tres piezas para evitar intervenciones
innecesarias.
Edema: puede durar una o dos semanas y suele remitir espontáneamente. Hay que
vigilar y evitar que se cronifique, ya que podría ocluir el intestino y comprometer la
funcionalidad de la ostomía.
Valoraremos el aspecto y coloración de la mucosa, así como la funcionalidad de la
ostomía.
Aplicaremos suero salino frío sobre el estoma. No se debe utilizar nunca hielo
directo por el riesgo de quemadura en la mucosa.
Infecciones Periostomales: es una complicación poco frecuente causada por la
contaminación precoz de la herida quirúrgica, generalmente se produce porque esta
esté muy cerca del estoma, lo que dificulta su aislamiento. Puede ocasionar una
celulitis o un absceso y provocar otras complicaciones como la dehiscencia parcial o
total del estoma
Se manifiesta con un cuadro inflamatorio con fiebre, dolor, rubor y supuración
periostomal.
Debemos extremar las medidas de asepsia en la cura del estoma e identificar
precozmente los signos de infección.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 9 -
Oclusión: es la reducción o la pérdida de luz del intestino.
Realizaremos una valoración de la funcionalidad del estoma, tenemos que vigilar el
estado general del paciente, la existencia de dolor, distensión abdominal, fiebre,
hipotensión arterial, etc.
Intentaremos pasar una sonda empezando por un calibre pequeño que iremos
aumentando progresivamente. Esta maniobra debe hacerse siempre bajo la
supervisión del cirujano, puesto que es el que sabe la orientación que sigue el
intestino.
Perforación y/o Fistulización: generalmente es una complicación secundaria a
problemas de la técnica quirúrgica. Puede estar producida también por una recidiva
de la enfermedad inflamatoria y por yatrogenia en la manipulación del estoma al
realizar un sondaje para hacer lavados.
Hay que valorar toda la mucosa ostomal al hacer la cura, ya que la fístula puede
parecer en la zona inferior y estar cubierta por el propio estoma. En ocasiones
aparece en el abdomen un “nuevo estoma” que es la fístula.
Debe evitarse la fricción de los bordes de los dispositivos con el estoma, utilizando
crema barrera o apósitos hidrocoloides.
Es muy importante la detección precoz de signos de infección alrededor del estoma y
la valoración de la cantidad y características del exudado: fecaloide, purulento, etc.
Se realizará un cultivo bacteriológico del exudado.
Evisceración: es la exteriorización brusca de un tramo intestinal a través del orificio
abdominal alrededor del estoma. Es una situación de emergencia que requiere
tratamiento quirúrgico inmediato. Se produce cuando el orificio muscular es
excesivamente grande en relación al tamaño del intestino abocado, hay hipertensión
abdominal, la pared abdominal presenta una hipoplasia o la implantación del estoma
se realiza muy próxima a la herida laparotómica.
Aislaremos la zona con un campo estéril, protegiendo el tramo eviscerado con gasas
estériles humedecidas con SF tibio, para evitar la contaminación y el secado del
intestino.
Ulcera inguinal por anillo rígido Prolapso
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 10 -
Complicaciones Tardías:
Suelen aparecer cuando el niño ya está dado de alta, por lo que los conocimientos para
la detección de estas complicaciones es un tema prioritario en la educación pre-alta de
los padres.
Prolapso: es la protusión de un asa intestinal sobre el plano cutáneo del abdomen a
través del orificio del estoma. Puede estar producido por un orificio muscular
demasiado ancho, por hipertensión abdominal por la tos o el llanto. Es más frecuente
en ileostomía que en colostomía. Si el prolapso afecta a la calidad de vida del
paciente hay que valorar la reparación quirúrgica.
Debemos valorar el grado de prolapso y la funcionalidad del estoma. Realizaremos
maniobras de reducción colocando al paciente en decúbito supino y presionando con
movimientos circulares suaves el extremo del estoma hacia el interior del orificio
abdominal. Si es necesario, modificaremos la dieta del paciente para prevenir el
estreñimiento
Estenosis: es la disminución progresiva de la luz del estoma. Suele ser secundaria a
otras complicaciones como la obesidad, una deficiencia en la irrigación del intestino,
nuevos brotes de la enfermedad de base. Puede originar cuadros suboclusivos u
oclusivos. Se manifiesta por la dificultad en la evacuación.
Valoraremos el grado de estenosis según el paso de la sonda, empezando por un
calibre pequeño que iremos aumentando progresivamente. Las dilataciones con
sonda deben realizarse siempre bajo supervisión del cirujano.
Hay que valorar la necesidad de irrigaciones con suero fisiológico tibio para evitar la
formación de fecalomas.
Granuloma: es una protuberancia epidérmica periostomal formada por pequeñas
masas carnosas que aparecen alrededor del estoma como consecuencia de una
irritación cutánea persistente, causada por puntos de sutura no retirados a tiempo o
por el uso de dispositivos incorrectos que pueden lesionar la piel periostomal.
Debemos controlar la retirada de los puntos o del estado de la sutura en caso de
puntos reabsorbibles. Aplicaremos el dispositivo correcto para evitar fugas del
efluente y utilizaremos cremas barrera o niveladoras para conseguir una buena
adaptación entre la piel periostomal y el dispositivo.
El crecimiento del granuloma se puede controlar con la aplicación de nitrato de plata.
Retracción:es el hundimiento del intestino hacia el interior del abdomen a causa de
una tensión excesiva del intestino, debida generalmente al aumento ponderal del
niño; se puede acompañar de una dehiscencia.
Colocaremos un dispositivo que facilite la salida cutánea del estoma y aplicaremos
pasta niveladora en la zona desinsertada para conseguir un buen ajuste del
dispositivo y evitar fugas hacia el interior del abdomen.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 11 -
Lesiones yatrogénicas: Suelen ser ulceraciones y lesiones por decúbito provocadas
por materiales inadecuados, inespecíficos o mal utilizados.
Hay que emplear siempre el dispositivo adecuado a cada caso y situación.
También se pueden producir por una limpieza deficiente o incorrecta.
Dermatitis Periostomal: es una alteración de la piel que rodea el estoma y que puede
aparecer tanto de manera inmediata como tardía. Son frecuentes y repercuten en el
bienestar y calidad de vida del paciente
La integridad de la piel está condicionada por varios factores como son el tipo de
estoma y su ubicación, la consistencia y calidad de las heces, el estado nutricional y
general del paciente, la higiene y la habilidad de los cuidadores.
Hay diferentes tipos de dermatitis, según las causas que la producen:
o Dermatitis Química: es la más frecuente, sobre todo en las ileostomías. Es una
irritación producida por el contacto de la piel con las heces y suele ser debida a
que el dispositivo no se ajusta perfectamente al estoma.
o Dermatitis alérgica de contacto: se produce por una alergia al adhesivo del
dispositivo lo que provoca una lesión cutánea que coincide con la forma,
localización y distribución del dispositivo y que no responde a las medidas
habituales de prevención y cura.
Hoy en día es poco frecuente gracias al avance en la composición de los
materiales.
o Dermatitis física o traumática: puede producirse por una maniobra traumática al
retirar la bolsa, el cambio frecuente de dispositivo, la limpieza abrasiva al retirar
los restos de heces y cremas, el roce o presión de equipos mal adaptados.
Todas ellas presentan los mismos síntomas. Si la dermatitis es de primer grado la
zona presenta eritema, edema y dolor; si es de segundo grado la zona presenta
erosiones de la piel, llagas y sangrado. En cualquier caso el paciente tiene prurito en
la zona.
Debemos valorar las características de la lesión, identificar la causa, hacer un
seguimiento de la extensión y el grado, valorar cual es el dispositivo adecuado a
cada paciente, ajustar al máximo el diámetro interno del dispositivo comprobando
que no haya fugas, realizar una higiene correcta en el cambio de dispositivos y
respetar los tiempos de permanencia de los mismos.
En las dermatitis de primer grado aplicaremos clorhexidina, dejaremos secar y a
continuación pasta barrera.
En las dermatitis de segundo grado se deben utilizar apósitos y pomadas
hidrocoloides y sistemas de doble sistema
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 12 -
EDUCACION
La atención al paciente pediátrico ostomizado implica como pieza fundamental a los
padres e incluye proporcionarles los conocimientos precisos, adiestrarlos en unas
determinadas habilidades y potenciar actitudes para que se puedan adaptar a la nueva
situación.
La ostomía supone una agresión física y psíquica que afecta a la propia imagen y a la
calidad de vida, por lo que supone un gran impacto en la vida diaria del paciente.
La actitud y la respuesta de los padres a la situación condicionarán de manera
importante la respuesta del niño enfermo. El profesional de enfermería debe realizar una
función docente con la unidad familiar para facilitar la adaptación a la nueva situación y
minimizar la alteración de la vida cotidiana de la familia.
La información debe adaptarse a las características del paciente y/o cuidadores. Hay que
utilizar palabras sencillas, exponiendo ideas claras.
Objetivo
Proporcionar los conocimientos necesarios para el cuidado del niño ostomizado, lo que
mejorará su calidad de vida y facilitará la normalización de la vida familiar.
Valoración
La enfermera debe valorar el conocimiento de la enfermedad que tienen el paciente y/o
familiares, situación socioeconómica, origen cultural, costumbres, nivel de
comprensión, etc.
Todo ello nos permitirá realizar un plan de formación adaptado a sus características.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 13 -
Plan de Enseñanza
Es conveniente que durante la estancia del niño en el hospital los padres puedan ver los
cuidados que hay que realizar.
OSTOMÍAS DE NUTRICIÓN:
o Cuidados de la boca: la higiene bucal debe mantenerse igual que si la
alimentación fuera por vía oral.
Hay que enseñar al niño a cepillarse los dientes, las encías y la lengua con un
dentífrico adecuado a su edad y enjuagarse con elixir o solución antiséptica.
A los bebes se les puede limpiar la boca con una gasa.
Si los labios se resecan se puede aplicar vaselina o crema de cacao.
o Baño: se puede realizar con total normalidad. Después del baño hay que secar
bien la zona de sujeción de la sonda y cambiar el esparadrapo o la placa adhesiva
protectora.
o Vestido: hay que evitar que el niño toque o se rasque la zona de la gastrostomía.
Es aconsejable que esté cubierta por la ropa interior.
o Cuidados del estoma: manejo y revisión para detectar posibles lesiones.
o Alimentación: se les enseñará la técnica de alimentación que deben emplear, el
cuidado del material utilizado (limpieza de la sonda, etc) y como se administra la
medicación.
o Resolución de problemas:
Irritación o infección alrededor del estoma: limpiar el estoma según las normas
indicadas y mantener siempre la zona seca.
Si se produce salida de alimento, limpiar y proteger la piel con crema hidratante.
Si se pone una gasa hay que cambiarla frecuentemente; si la pérdida fuese muy
abundante contactar con el médico de referencia.
Obstrucción de la sonda: se produce por limpieza incorrecta de la sonda.
Pasar agua tibia (10-20 ml) por la sonda con ayuda de una jeringa.
Extracción de la sonda: acudir al hospital.
La sonda no gira completamente: girar y empujar la sonda hacia dentro con
suavidad. Si no se gira, avisar al médico de referencia.
Diarrea: hay que revisar los aportes alimenticios, las normas higiénicas y la
velocidad de la administración del alimento. Si es preciso, consultar con el médico
de referencia.
Estreñimiento: habrá que consultar la posibilidad de incluir fibra en la dieta,
valorar el aumento de ingesta de agua, aumentar, si es posible, la actividad y los
paseos.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 14 -
OSTOMÍAS DE ELIMINACIÓN:
o Baño:el niño puede bañarse o ducharse con la bolsa puesta o retirada. En el caso
de las ileostomías es mejor que lo haga con la bolsa puesta, ya que las heces son
más líquidas y el flujo es continuo.
o Vestido: El niño debe llevar ropa cómoda, hay que evitar ponerla ajustada. No
colocar el cinturón apretado encima del estoma, si es preciso se puede utilizar
tirantes.
Colocar la bolsa por dentro de la ropa interior para mayor comodidad y mejor
sujeción de la misma.
o Actividades: El niño puede realizar todas las actividades que hacia con
anterioridad como pasear, viajar, etc, evitando ejercicios violentos.
Cuando vaya de viaje debe llevar el material a mano y en un número suficiente.
Así mismo tiene que saber el número y el diámetro de su dispositivo.
o Cuidados del estoma: deben comprobar diariamente el aspecto de la piel de
alrededor del estoma.
El uso sistemático de toallitas infantiles no es aconsejable ya que dejan la piel
húmeda.
No hay que utilizar secadores ni otros métodos similares para secar la piel, ya que
pueden producir irritaciones y quemaduras en la mucosa del estoma.
Hay que evitar el uso de aceite y cremas de baño que dificultan la adherencia de la
bolsa.
o Cambio del Sistema Colector: No frotar ni rascar, despegando los dispositivos con
sumo cuidado y sólo cuando sea necesario. Para retirar las placas adhesivas se
puede aplicar aceite, después se debe lavar y secar cuidadosamente la piel para
que el nuevo dispositivo se pegue bien. No se deben usar agua caliente, jabones
fuertes, desinfectantes, alcohol.
Hay que evitar el contacto del efluente con la piel periostomal.
Envolver la bolsa en plástico o papel de periódico para evitar olores, y desecharla
a la basura.
Para evitar problemas de mal olor, encender una cerilla antes de abrir la bolsa ya
que resulta un desodorante muy efectivo y económico.
o Consejos dietéticos: en principio el paciente puede comer de todo, excepto si tiene
una dieta especial por otro motivo.
Hay una serie de alimentos que producen gases y mal olor: espárragos, legumbres,
alcachofas, cebollas, coliflor, ajos, col, frutos secos, especias, huevos, chicle.
Por el contrario otro son inhibidores del olor: mantequilla, yogurt, queso fresco,
naranjas y limones.
Algunos alimentos influyen en la consistencia de las heces: verduras, frutas, pan
integral, salvado.
GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA
HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES
CENTRO COLORRECTAL
Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO
- 15 -
Alimentos aconsejados: frutas, leche, verduras, yogurt, pescados, aves, quesos,
pasta y arroces. Tiene que tomar mucha agua.
Alimentos a controlar: carne de cerdo, embutidos, bebidas gaseosas, picantes.
o Resolución de problemas: tienen que estar atentos a las variaciones del estoma.
Información Adicional
Confeccionar por escrito los consejos básicos, lo que tranquiliza al paciente ya que
pueden consultarlos cuando lo precisen.
Documentación sobre el tipo de ostomía, condiciones normales de la piel, etc.
Material suficiente para los primeros momentos post-alta, para que no se encuentren
al llegar a su domicilio con que el único dispositivo que tiene es el que lleva puesto.
Información sobre el material que debe de utilizar: nombre, tamaño, referencia, casa
comercial.
Para más información o dudas pueden contactar con nuestras estomaterapeutas
Email: colorectalostomizados.pediatria.cruces@osakidetza.net
Telf: 946006000 Extension 7095

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
Marii del Rio
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
Amira Vanegas
 
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenesCuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Alex Rodriguez
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1
Angy Pao
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
8 hilos agujas
8  hilos agujas8  hilos agujas
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
German Aguirre
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
Stephanie del Castillo
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Abisai Arellano
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Victor Vaac
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Angelica Reyes
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
Andrea Beato
 
Trabajo de colostomia
Trabajo de colostomiaTrabajo de colostomia
Trabajo de colostomia
Eduarte Oliveira
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
Wendy Moscote
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
reyesalberto353
 
Posiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de pacientePosiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de paciente
prada_16
 

La actualidad más candente (20)

COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenesCuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
 
Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1Colostomia topicos-1
Colostomia topicos-1
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
 
8 hilos agujas
8  hilos agujas8  hilos agujas
8 hilos agujas
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Trabajo de colostomia
Trabajo de colostomiaTrabajo de colostomia
Trabajo de colostomia
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Posiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de pacientePosiciones asepsia-vestida de paciente
Posiciones asepsia-vestida de paciente
 

Similar a colostomia- ileostomia en niños.pdf

Manejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosManejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivos
Cesar Robles Maza
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
Aarón Coronel Lizárraga
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
Aarón Coronel Lizárraga
 
Qué es una ileostomía
Qué es una ileostomíaQué es una ileostomía
Qué es una ileostomía
yucetecom
 
39628 de ostomias
39628 de ostomias39628 de ostomias
39628 de ostomias
Yolanda Fraga
 
Guía educativa para paciente colostomizado
Guía educativa para paciente colostomizadoGuía educativa para paciente colostomizado
Guía educativa para paciente colostomizado
marcela veliz condore
 
Colostomía presentacion
Colostomía presentacionColostomía presentacion
Colostomía presentacion
madison14
 
Dispositivos nefrostomia
Dispositivos nefrostomiaDispositivos nefrostomia
Dispositivos nefrostomia
NelsonEscobar76326402
 
Dispositivos usados en Nefrostomias
Dispositivos usados en NefrostomiasDispositivos usados en Nefrostomias
Dispositivos usados en Nefrostomias
saludencasa1
 
Cuidado de estoma
Cuidado de estoma Cuidado de estoma
Cuidado de estoma
EADTS
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
Eliseo Delgado
 
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMENOSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
MiguelAngelBonilla7
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
jane12345678
 
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIA
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIATECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIA
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIA
Xochilt Hernandez
 
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSAPROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
GNEAUPP.
 
Apósitos
ApósitosApósitos
Apósitos
EbbisKrpiof
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
MaraVirginiaOlivero
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
SandraBermudezTang
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a colostomia- ileostomia en niños.pdf (20)

Manejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivosManejo de los estomas digestivos
Manejo de los estomas digestivos
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Qué es una ileostomía
Qué es una ileostomíaQué es una ileostomía
Qué es una ileostomía
 
39628 de ostomias
39628 de ostomias39628 de ostomias
39628 de ostomias
 
Guía educativa para paciente colostomizado
Guía educativa para paciente colostomizadoGuía educativa para paciente colostomizado
Guía educativa para paciente colostomizado
 
Colostomía presentacion
Colostomía presentacionColostomía presentacion
Colostomía presentacion
 
Dispositivos nefrostomia
Dispositivos nefrostomiaDispositivos nefrostomia
Dispositivos nefrostomia
 
Dispositivos usados en Nefrostomias
Dispositivos usados en NefrostomiasDispositivos usados en Nefrostomias
Dispositivos usados en Nefrostomias
 
Cuidado de estoma
Cuidado de estoma Cuidado de estoma
Cuidado de estoma
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
 
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMENOSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
OSTOMIAS RESMUEN PARA ENFERMERIA RESUMEN
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIA
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIATECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIA
TECNICA DE CAMNIO DE BOLSA DE OSTOMIA A COLOSTOMIA
 
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSAPROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
PROCEDIMIENTO DE CURAS EN AFECTADO DE EPIDERMÓLISIS BULLOSA
 
Apósitos
ApósitosApósitos
Apósitos
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptxPRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
PRINICPIOS DE CURACION HOPE power point.pptx
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
 
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
(2013-10-15) APRENDIENDO A VIVIR CON UNA UROSTOMÍA (DOC)
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

colostomia- ileostomia en niños.pdf

  • 1. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 1 - Ileostomía / Colostomía Ileostomía: es la apertura del ileon distal hacia la pared abdominal. El contenido ileal es líquido y de una composición química muy irritante que puede dañar fácilmente la piel, por ello esta ostomía debe ser siempre protuida unos 2-3 cms sobre el plano de la piel. Normadamente, el estoma se sitúa en el lado inferior derecho del abdomen. Colostomías: es una apertura del colon a la piel de la pared abdominal y su propósito es desviar el transito intestinal y/o descomprimir el intestino grueso. En las ostomías de eliminación la ubicación del estoma es muy importante para evitar complicaciones, procurar buena calidad de vida al paciente y minimizar su dependencia en el manejo del estoma. Teóricamente hay que situarlo en una zona plana del abdomen, evitando pliegues cutáneos para facilitar la adaptación de los dispositivos, pero en pediatría y especialmente en neonatología disponemos de poca superficie corporal.
  • 2. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 2 - Las principales diferencias que existen entre ella son: COLOSTOMIA ILEOSTOMIA Intestino grueso Intestino delgado Ostomía plana Ostomía protuida Volumen bajo de efluente Volumen alto de efluente Flujo semisólido o pastoso Flujo semilíquido o líquido Bajo riesgo de dermatitis Alto riesgo de dermatitis Flujo discontinuo Flujo continuo Reeducable (1) No reeducable (1) los niños mayores pueden aprender a realizar técnicas de continencia como la irrigación y el uso de obturadores. A pesar de sus diferencias, en general, los cuidados que precisan son similares.
  • 3. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 3 - Cuidados de la piel y estoma En el postoperatorio inmediato procederemos a valorar el aspecto del asa intestinal: color, tamaño y sangrado; puede estar edematosa por la propia manipulación quirúrgica. A continuación, colocaremos el dispositivo adecuado. El dispositivo debe permitir la visualización del estoma para facilitar la detección y valoración de complicaciones. En el neonato y el lactante pequeño es posible manejarse sin bolsa los primeros días o hasta que el estoma sea funcionante. La cura consistirá en la limpieza del estoma y la zona circundante con agua estéril tibia para eliminar bien los restos; protegeremos el estoma con vaselina o tul graso y la piel periostomal con pasta lassar, tapando la zona con gasas y poniéndole el pañal. Hay que controlar la herida quirúrgica y evitar su contaminación manteniéndola aislada del estoma. Se lava el estoma y la piel de alrededor con una esponja suave y agua tibia y jabón neutro, con movimientos circulares desde el interior hacia el exterior, no friccionando ni usando sustancias irritantes (colonias, etc). El uso sistemático de toallitas infantiles no es aconsejable ya que dejan la piel húmeda. Secar suavemente la piel y el estoma a golpecitos con un pañuelo de papel o una toalla suave. Nunca se debe frotar ni utilizar gasas que puedan erosionar la mucosa. No hay que utilizar secadores ni otros métodos similares, ya que pueden producir irritaciones y quemaduras en la mucosa del estoma. Es conveniente dejar la piel al aire unos minutos. El yodo y las soluciones yodadas pueden producir quemaduras, por lo que nunca se deben aplicar al estoma ni a su alrededor. Hay que evitar el uso de aceite y cremas de baño que dificulten la adherencia de la bolsa. A veces se observa una pequeña cantidad de sangre al limpiar el estoma, esto entra dentro de la normalidad.
  • 4. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 4 - Sistemas colectores Los sistemas colectores son los que se utilizan para recoger de manera cómoda y eficaz las excreciones intestinales. Están formados por una parte adhesiva que se pega alrededor del estoma y una bolsa para recoger los productos de deshecho. La primera debe tener un poder de adhesión que garantice la movilidad del niño a la vez que previene la irritación de la piel periostomal. La bolsa tiene que ser de un material que no haga ruido, resistente e impermeable al olor, de manejo fácil para aplicarla o retirarla y eficaz para recoger los residuos y eliminar los gases. La bolsa suele llevar incorporado un filtro de carbón activado que permite el paso del aire pero retiene el mal olor, si no lo tiene se le puede añadir. Existen diversos tipos de sistemas colectores de manera que se debe elegir el adecuado a cada ostomía y a cada paciente. Tienen una parte suave que está en contacto con la piel y la parte exterior es transparente para visualizar el estoma. Según el tipo de vaciados los sistemas son: Cerrados: son bolsas termoselladas válidas para un solo uso. Son las más adecuadas para las heces sólidas o pastosas. Abiertos: en el extremo inferior presentan una abertura que se cierra con una pinza o grifo, lo cual permite el vaciado de la bolsa. Según el sistema de sujeción los sistemas son: De una pieza: el adhesivo y la bolsa forman un solo elemento que se coloca directamente sobre la piel. Permiten una gran discreción ya que son muy flexibles y poco aparatosas. Son las más cómodas si la piel aguanta bien los cambios frecuentes del adhesivo y las heces son sólidas. De dos piezas: el adhesivo y la bolsa son dos elementos separados que se adaptan a través de una anilla. La placa adhesiva puede mantenerse durante 2 o 3 días, siempre y cuando no haya fugas y es la bolsa la que se cambia con mayor frecuencia. Provocan menos lesiones de la piel periostomal. Son las más adecuadas cuando la piel es muy sensible o cuando el número de evacuaciones es elevado, sin embargo son menos discretas, menos flexibles y tienen menor capacidad de adaptación a los pliegues y zonas difíciles de la piel. De tres piezas: son como las de dos piezas pero además tienen un clip de seguridad rígido en la anilla, que en este caso es de plástico.
  • 5. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 5 - Accesorios de los sistemas colectores: Filtros de carbono. Plantilla medidora del estoma. Pasta niveladora y tiras de resina moldeable. Se utilizan para llenar los desniveles de la piel y conseguir una superficie lisa alrededor del estoma, favoreciendo la adaptación de los dispositivos y evitando fugas. Crema barrera: se utiliza en la cura de la dehiscencia y las fístulas. Tienen propiedades regenerativas de la piel, ya que tiene hidrocoloides. Si se utiliza hay que retirarla con aceite. Crema protectora: se utiliza cuando la piel periostomal presenta irritaciones o dermatitis importantes. Se aplica una capa fina y cuando está seca se coloca directamente el adhesivo. Película protectora: es un spray que se utiliza para prevención de las irritaciones de la piel, no para tratamiento (Cavilon). Aumenta la adhesividad de las resinas. Cuando se aplique debemos proteger el estoma con una gasa. Placas adhesivas para protección de la piel: tienen una elevada proporción de hidrocoloides con lo cual son muy absorbentes y protectoras. Se utilizan en el tratamiento de las dermatitis (hidrocelulares adhesives). Pastillas gelificantes: se utilizan en las ileostomías. Son unas pastillas que se colocan dentro de la bolsa colectora y convierten el líquido en una masa gelatinosa que se mueve menos. Sistemas colectores Accesorios
  • 6. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 6 - Recambio del Sistema Colector Los sistemas cerrados se cambian cuando están a 2/3 de su capacidad, evitando de esta forma el peso y el riesgo de desprendimiento del dispositivo. Los abiertos se vacían, igualmente, cuando estén a 2/3 de su capacidad y se cambia la bolsa cada 24 horas. El disco de los dispositivos de dos o tres piezas se cambia cada 2-3 días. El dispositivo debe cambiarse siempre que haya el mínimo signo de filtrado entre el adhesivo y la piel, sobretodo en las ileostomías, ya que en estas el flujo es continuo y el efluente muy corrosivo. Nunca se debe perforar una bolsa para eliminar los gases, ya que perderá su hermeticidad y producirá escape de olor constante. En caso de necesitarlo se pondrá un filtro de carbono. No se debe recortar ni modificar la parte externa del dispositivo, hay que buscar el adecuado. Retirada: Preparamos el material que vamos a necesitar para la higiene de la zona y el recambio del dispositivo. Los dispositivos de una pieza se retiran tirando con cuidado, sin frotar ni rascar, de arriba hacia abajo por si emite alguna excreción y sujetando la piel con la otra mano para evitar tirones. Para retirar la bolsa de los dispositivos de dos o tres piezas, abrimos el clip de seguridad, si lo tiene, y tiramos de ellas hacia arriba y hacia fuera para separarla del disco, sujetando éste con la otra mano para evitar que se despegue. Si es necesario, limpiaremos el aro antes de aplicar la nueva bolsa. Si hay que cambiar también el disco lo haremos igual que con los dispositivos de una pieza. Para retirar las placas adhesivas se debe aplicar aceite. Colocación: Tras la limpieza de la piel y el estoma medimos el diámetro de este para recortar la placa adhesiva lo más exacto posible. El estoma suele reducirse durante los primeros meses, por lo que hay que medirlo asiduamente para adecuar el diámetro interno del dispositivo. En caso de estomas irregulares tenemos que tomar dos medidas (horizontal y vertical). En los dispositivos de una pieza retiramos el film protector y adherimos el dispositivo alrededor del estoma, alisándolo bien para evitar fugas. En los dispositivos de dos o tres piezas retiramos el film protector y adherimos el disco adhesivo a la piel. Si es necesario aplicamos pasta niveladora alrededor del estoma para sellar el contacto con la piel periostomal y encajamos la bolsa en el círculo de plástico del disco, y en los de tres piezas cerrando el clip de seguridad.
  • 7. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 7 - Valoraremos la necesidad de aplicar una película protectora que aumenta la adherencia de los sistemas. No se deben utilizar productos para facilitar la adhesión del tipo del Nobecutan. Recambio del dispositivo Recambio del dispositivo Complicaciones Dentro de las complicaciones, ya sean de presentación inmediata o tardia, merece especial atención la dermatitis periostomal, que está estrechamente relacionada con el manejo y los cuidados de las ostomías. Complicaciones Inmediatas Son aquellas que aparecen en los primeros días después de la intervención. La actuación de enfermería incluye la prevención, detección y cura/cuidado de las complicaciones. Necrosis: es debida a problemas vasculares de aporte sanguíneo al intestino. Se identifica por el cambio progresivo de color del estoma, pasando del rosa al gris verdoso o al negro. Es importante establecer la extensión de la isquemia y la afección
  • 8. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 8 - total o parcial de la circunferencia del estoma, así como la profundidad del colon afectado. Hay que controlar el color y aspecto del estoma en su totalidad, valorando la extensión de la necrosis y la funcionalidad del estoma. Debemos utilizar un dispositivo transparente y de dos o tres piezas para facilitar la visualización permanente del estoma. Hemorragia: es poco frecuente, aparece en las primeras horas del postoperatorio. La hemorragia tardía puede ser debida a la producción de alguna pequeña herida al limpiar el estoma. Debemos valorar la cantidad de la pérdida, el origen venosos o arterial de la misma y el estado hemodinámico del paciente. Si la hemorragia es entero-cutánea realizaremos hemostasia local o compresión manual. Dehiscencia: es la separación mucocutánea a nivel de las suturas entre el estoma y la piel periostomal, con el consiguiente riesgo de peritonitis por filtración de materia fecal. Valoraremos la extensión y la localización de la dehiscencia con la técnica de las agujas del reloj, para un mejor control evolutivo. Curaremos la dehiscencia como cualquier herida quirúrgica, aplicando después una crema barrera para evitar la filtración del efluente y facilitar la cicatrización por segunda intención. El dispositivo que se utilice será de dos o tres piezas para evitar intervenciones innecesarias. Edema: puede durar una o dos semanas y suele remitir espontáneamente. Hay que vigilar y evitar que se cronifique, ya que podría ocluir el intestino y comprometer la funcionalidad de la ostomía. Valoraremos el aspecto y coloración de la mucosa, así como la funcionalidad de la ostomía. Aplicaremos suero salino frío sobre el estoma. No se debe utilizar nunca hielo directo por el riesgo de quemadura en la mucosa. Infecciones Periostomales: es una complicación poco frecuente causada por la contaminación precoz de la herida quirúrgica, generalmente se produce porque esta esté muy cerca del estoma, lo que dificulta su aislamiento. Puede ocasionar una celulitis o un absceso y provocar otras complicaciones como la dehiscencia parcial o total del estoma Se manifiesta con un cuadro inflamatorio con fiebre, dolor, rubor y supuración periostomal. Debemos extremar las medidas de asepsia en la cura del estoma e identificar precozmente los signos de infección.
  • 9. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 9 - Oclusión: es la reducción o la pérdida de luz del intestino. Realizaremos una valoración de la funcionalidad del estoma, tenemos que vigilar el estado general del paciente, la existencia de dolor, distensión abdominal, fiebre, hipotensión arterial, etc. Intentaremos pasar una sonda empezando por un calibre pequeño que iremos aumentando progresivamente. Esta maniobra debe hacerse siempre bajo la supervisión del cirujano, puesto que es el que sabe la orientación que sigue el intestino. Perforación y/o Fistulización: generalmente es una complicación secundaria a problemas de la técnica quirúrgica. Puede estar producida también por una recidiva de la enfermedad inflamatoria y por yatrogenia en la manipulación del estoma al realizar un sondaje para hacer lavados. Hay que valorar toda la mucosa ostomal al hacer la cura, ya que la fístula puede parecer en la zona inferior y estar cubierta por el propio estoma. En ocasiones aparece en el abdomen un “nuevo estoma” que es la fístula. Debe evitarse la fricción de los bordes de los dispositivos con el estoma, utilizando crema barrera o apósitos hidrocoloides. Es muy importante la detección precoz de signos de infección alrededor del estoma y la valoración de la cantidad y características del exudado: fecaloide, purulento, etc. Se realizará un cultivo bacteriológico del exudado. Evisceración: es la exteriorización brusca de un tramo intestinal a través del orificio abdominal alrededor del estoma. Es una situación de emergencia que requiere tratamiento quirúrgico inmediato. Se produce cuando el orificio muscular es excesivamente grande en relación al tamaño del intestino abocado, hay hipertensión abdominal, la pared abdominal presenta una hipoplasia o la implantación del estoma se realiza muy próxima a la herida laparotómica. Aislaremos la zona con un campo estéril, protegiendo el tramo eviscerado con gasas estériles humedecidas con SF tibio, para evitar la contaminación y el secado del intestino. Ulcera inguinal por anillo rígido Prolapso
  • 10. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 10 - Complicaciones Tardías: Suelen aparecer cuando el niño ya está dado de alta, por lo que los conocimientos para la detección de estas complicaciones es un tema prioritario en la educación pre-alta de los padres. Prolapso: es la protusión de un asa intestinal sobre el plano cutáneo del abdomen a través del orificio del estoma. Puede estar producido por un orificio muscular demasiado ancho, por hipertensión abdominal por la tos o el llanto. Es más frecuente en ileostomía que en colostomía. Si el prolapso afecta a la calidad de vida del paciente hay que valorar la reparación quirúrgica. Debemos valorar el grado de prolapso y la funcionalidad del estoma. Realizaremos maniobras de reducción colocando al paciente en decúbito supino y presionando con movimientos circulares suaves el extremo del estoma hacia el interior del orificio abdominal. Si es necesario, modificaremos la dieta del paciente para prevenir el estreñimiento Estenosis: es la disminución progresiva de la luz del estoma. Suele ser secundaria a otras complicaciones como la obesidad, una deficiencia en la irrigación del intestino, nuevos brotes de la enfermedad de base. Puede originar cuadros suboclusivos u oclusivos. Se manifiesta por la dificultad en la evacuación. Valoraremos el grado de estenosis según el paso de la sonda, empezando por un calibre pequeño que iremos aumentando progresivamente. Las dilataciones con sonda deben realizarse siempre bajo supervisión del cirujano. Hay que valorar la necesidad de irrigaciones con suero fisiológico tibio para evitar la formación de fecalomas. Granuloma: es una protuberancia epidérmica periostomal formada por pequeñas masas carnosas que aparecen alrededor del estoma como consecuencia de una irritación cutánea persistente, causada por puntos de sutura no retirados a tiempo o por el uso de dispositivos incorrectos que pueden lesionar la piel periostomal. Debemos controlar la retirada de los puntos o del estado de la sutura en caso de puntos reabsorbibles. Aplicaremos el dispositivo correcto para evitar fugas del efluente y utilizaremos cremas barrera o niveladoras para conseguir una buena adaptación entre la piel periostomal y el dispositivo. El crecimiento del granuloma se puede controlar con la aplicación de nitrato de plata. Retracción:es el hundimiento del intestino hacia el interior del abdomen a causa de una tensión excesiva del intestino, debida generalmente al aumento ponderal del niño; se puede acompañar de una dehiscencia. Colocaremos un dispositivo que facilite la salida cutánea del estoma y aplicaremos pasta niveladora en la zona desinsertada para conseguir un buen ajuste del dispositivo y evitar fugas hacia el interior del abdomen.
  • 11. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 11 - Lesiones yatrogénicas: Suelen ser ulceraciones y lesiones por decúbito provocadas por materiales inadecuados, inespecíficos o mal utilizados. Hay que emplear siempre el dispositivo adecuado a cada caso y situación. También se pueden producir por una limpieza deficiente o incorrecta. Dermatitis Periostomal: es una alteración de la piel que rodea el estoma y que puede aparecer tanto de manera inmediata como tardía. Son frecuentes y repercuten en el bienestar y calidad de vida del paciente La integridad de la piel está condicionada por varios factores como son el tipo de estoma y su ubicación, la consistencia y calidad de las heces, el estado nutricional y general del paciente, la higiene y la habilidad de los cuidadores. Hay diferentes tipos de dermatitis, según las causas que la producen: o Dermatitis Química: es la más frecuente, sobre todo en las ileostomías. Es una irritación producida por el contacto de la piel con las heces y suele ser debida a que el dispositivo no se ajusta perfectamente al estoma. o Dermatitis alérgica de contacto: se produce por una alergia al adhesivo del dispositivo lo que provoca una lesión cutánea que coincide con la forma, localización y distribución del dispositivo y que no responde a las medidas habituales de prevención y cura. Hoy en día es poco frecuente gracias al avance en la composición de los materiales. o Dermatitis física o traumática: puede producirse por una maniobra traumática al retirar la bolsa, el cambio frecuente de dispositivo, la limpieza abrasiva al retirar los restos de heces y cremas, el roce o presión de equipos mal adaptados. Todas ellas presentan los mismos síntomas. Si la dermatitis es de primer grado la zona presenta eritema, edema y dolor; si es de segundo grado la zona presenta erosiones de la piel, llagas y sangrado. En cualquier caso el paciente tiene prurito en la zona. Debemos valorar las características de la lesión, identificar la causa, hacer un seguimiento de la extensión y el grado, valorar cual es el dispositivo adecuado a cada paciente, ajustar al máximo el diámetro interno del dispositivo comprobando que no haya fugas, realizar una higiene correcta en el cambio de dispositivos y respetar los tiempos de permanencia de los mismos. En las dermatitis de primer grado aplicaremos clorhexidina, dejaremos secar y a continuación pasta barrera. En las dermatitis de segundo grado se deben utilizar apósitos y pomadas hidrocoloides y sistemas de doble sistema
  • 12. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 12 - EDUCACION La atención al paciente pediátrico ostomizado implica como pieza fundamental a los padres e incluye proporcionarles los conocimientos precisos, adiestrarlos en unas determinadas habilidades y potenciar actitudes para que se puedan adaptar a la nueva situación. La ostomía supone una agresión física y psíquica que afecta a la propia imagen y a la calidad de vida, por lo que supone un gran impacto en la vida diaria del paciente. La actitud y la respuesta de los padres a la situación condicionarán de manera importante la respuesta del niño enfermo. El profesional de enfermería debe realizar una función docente con la unidad familiar para facilitar la adaptación a la nueva situación y minimizar la alteración de la vida cotidiana de la familia. La información debe adaptarse a las características del paciente y/o cuidadores. Hay que utilizar palabras sencillas, exponiendo ideas claras. Objetivo Proporcionar los conocimientos necesarios para el cuidado del niño ostomizado, lo que mejorará su calidad de vida y facilitará la normalización de la vida familiar. Valoración La enfermera debe valorar el conocimiento de la enfermedad que tienen el paciente y/o familiares, situación socioeconómica, origen cultural, costumbres, nivel de comprensión, etc. Todo ello nos permitirá realizar un plan de formación adaptado a sus características.
  • 13. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 13 - Plan de Enseñanza Es conveniente que durante la estancia del niño en el hospital los padres puedan ver los cuidados que hay que realizar. OSTOMÍAS DE NUTRICIÓN: o Cuidados de la boca: la higiene bucal debe mantenerse igual que si la alimentación fuera por vía oral. Hay que enseñar al niño a cepillarse los dientes, las encías y la lengua con un dentífrico adecuado a su edad y enjuagarse con elixir o solución antiséptica. A los bebes se les puede limpiar la boca con una gasa. Si los labios se resecan se puede aplicar vaselina o crema de cacao. o Baño: se puede realizar con total normalidad. Después del baño hay que secar bien la zona de sujeción de la sonda y cambiar el esparadrapo o la placa adhesiva protectora. o Vestido: hay que evitar que el niño toque o se rasque la zona de la gastrostomía. Es aconsejable que esté cubierta por la ropa interior. o Cuidados del estoma: manejo y revisión para detectar posibles lesiones. o Alimentación: se les enseñará la técnica de alimentación que deben emplear, el cuidado del material utilizado (limpieza de la sonda, etc) y como se administra la medicación. o Resolución de problemas: Irritación o infección alrededor del estoma: limpiar el estoma según las normas indicadas y mantener siempre la zona seca. Si se produce salida de alimento, limpiar y proteger la piel con crema hidratante. Si se pone una gasa hay que cambiarla frecuentemente; si la pérdida fuese muy abundante contactar con el médico de referencia. Obstrucción de la sonda: se produce por limpieza incorrecta de la sonda. Pasar agua tibia (10-20 ml) por la sonda con ayuda de una jeringa. Extracción de la sonda: acudir al hospital. La sonda no gira completamente: girar y empujar la sonda hacia dentro con suavidad. Si no se gira, avisar al médico de referencia. Diarrea: hay que revisar los aportes alimenticios, las normas higiénicas y la velocidad de la administración del alimento. Si es preciso, consultar con el médico de referencia. Estreñimiento: habrá que consultar la posibilidad de incluir fibra en la dieta, valorar el aumento de ingesta de agua, aumentar, si es posible, la actividad y los paseos.
  • 14. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 14 - OSTOMÍAS DE ELIMINACIÓN: o Baño:el niño puede bañarse o ducharse con la bolsa puesta o retirada. En el caso de las ileostomías es mejor que lo haga con la bolsa puesta, ya que las heces son más líquidas y el flujo es continuo. o Vestido: El niño debe llevar ropa cómoda, hay que evitar ponerla ajustada. No colocar el cinturón apretado encima del estoma, si es preciso se puede utilizar tirantes. Colocar la bolsa por dentro de la ropa interior para mayor comodidad y mejor sujeción de la misma. o Actividades: El niño puede realizar todas las actividades que hacia con anterioridad como pasear, viajar, etc, evitando ejercicios violentos. Cuando vaya de viaje debe llevar el material a mano y en un número suficiente. Así mismo tiene que saber el número y el diámetro de su dispositivo. o Cuidados del estoma: deben comprobar diariamente el aspecto de la piel de alrededor del estoma. El uso sistemático de toallitas infantiles no es aconsejable ya que dejan la piel húmeda. No hay que utilizar secadores ni otros métodos similares para secar la piel, ya que pueden producir irritaciones y quemaduras en la mucosa del estoma. Hay que evitar el uso de aceite y cremas de baño que dificultan la adherencia de la bolsa. o Cambio del Sistema Colector: No frotar ni rascar, despegando los dispositivos con sumo cuidado y sólo cuando sea necesario. Para retirar las placas adhesivas se puede aplicar aceite, después se debe lavar y secar cuidadosamente la piel para que el nuevo dispositivo se pegue bien. No se deben usar agua caliente, jabones fuertes, desinfectantes, alcohol. Hay que evitar el contacto del efluente con la piel periostomal. Envolver la bolsa en plástico o papel de periódico para evitar olores, y desecharla a la basura. Para evitar problemas de mal olor, encender una cerilla antes de abrir la bolsa ya que resulta un desodorante muy efectivo y económico. o Consejos dietéticos: en principio el paciente puede comer de todo, excepto si tiene una dieta especial por otro motivo. Hay una serie de alimentos que producen gases y mal olor: espárragos, legumbres, alcachofas, cebollas, coliflor, ajos, col, frutos secos, especias, huevos, chicle. Por el contrario otro son inhibidores del olor: mantequilla, yogurt, queso fresco, naranjas y limones. Algunos alimentos influyen en la consistencia de las heces: verduras, frutas, pan integral, salvado.
  • 15. GURUTZETAKO UNIBERTSITATE OSPITALEA HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES CENTRO COLORRECTAL Y OSTOMIZADOS PEDIÁTRICO - 15 - Alimentos aconsejados: frutas, leche, verduras, yogurt, pescados, aves, quesos, pasta y arroces. Tiene que tomar mucha agua. Alimentos a controlar: carne de cerdo, embutidos, bebidas gaseosas, picantes. o Resolución de problemas: tienen que estar atentos a las variaciones del estoma. Información Adicional Confeccionar por escrito los consejos básicos, lo que tranquiliza al paciente ya que pueden consultarlos cuando lo precisen. Documentación sobre el tipo de ostomía, condiciones normales de la piel, etc. Material suficiente para los primeros momentos post-alta, para que no se encuentren al llegar a su domicilio con que el único dispositivo que tiene es el que lleva puesto. Información sobre el material que debe de utilizar: nombre, tamaño, referencia, casa comercial. Para más información o dudas pueden contactar con nuestras estomaterapeutas Email: colorectalostomizados.pediatria.cruces@osakidetza.net Telf: 946006000 Extension 7095