SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeación curricular
Calendario 
• Sesiones presenciales: Sábados 3, 
10 y 17 de Mayo, 2014 
• Trabajo colaborativo asíncrono, 5 al 
16 de Mayo, 2014.
Bibliografía 
Tipo Título Autor Editorial Año 
1 Libro Planeación y evaluación del 
proceso de enseñanza-aprendizaje: 
Manual del 
docente. 
López Calva, Martín Trillas 2012 
2 Libro Evaluación y Cambio 
Educativo: el Fracaso Escolar 
Fernández Pérez, 
Miguel 
Morata 2005 
3 Libro Guía para la Presentación de 
Proyectos 
ILPES Siglo XXI 2009
metodología 
• Estudio de casos 
– Lectura y estudio (concientización) 
– Reflexión y elaboración personal de puntos descriptivos 
principales 
– Contraste (reflexiones, opiniones y sentido del caso) 
– Reflexión teórica
Aprendizajes esperados 
• -Describir los diferentes elementos que 
componen los programas de estudio en el 
área de educación. 
• -Seleccionar y desarrollar las unidades 
didácticas que integran los programas de 
estudio en el área de educación. 
• -Diseñar la planeación curricular de un curso.
EVALUACIÓN
En el trabajo académico sistemático y organizado 
que hace la escuela con sus estudiantes, tres son 
las preguntas fundamentales que debe 
plantearse: 
¿qué es lo que 
esperamos que 
aprendan? 
¿cómo sabemos si lo 
están consiguiendo? 
¿cómo hacemos 
para facilitarles o 
estimularles ese 
aprendizaje? 
Santillana
¿qué es lo que 
esperamos que 
aprendan? 
Nos obliga a tener 
un plan para el 
aprendizaje, lo que 
llamamos, 
precisamente, 
EL PLAN DE 
ESTUDIOS. 
Santillana 
¿qué vale la pena 
aprender?
¿cómo hacemos 
para facilitarles o 
estimularles ese 
aprendizaje? 
hace referencia a la 
manera como 
presentamos y 
dosificamos a los 
estudiantes ese plan de 
estudios, es lo que 
llamamos docencia, su 
metodología, es decir, 
la didáctica y las 
condiciones en que se 
ejerce… ESTRATEGIAS 
METODOLÓGICAS 
¿Cuál es la mejor 
manera de 
aprenderlo? 
Santillana
¿cómo sabemos si 
lo están 
consiguiendo? 
se refiere a la 
evaluación, que 
sólo es posible 
plantearse si hemos 
clarificado las dos 
preguntas 
anteriores. 
Santillana 
¿cómo 
aprenderlo de 
esa manera?
La posición institucional 
ante esos tres 
interrogantes, en 
conjunto, hace parte de 
ese complejo tan difícil de 
definir, que llamamos 
CURRÍCULO. 
Santillana
Modelo Pedagógico basado en APRENDIZAJE 
SIGNIFICATIVO:
•Expectativas 
•Intereses 
•Motivación 
•Atención 
•Participación 
Intelectivas Procedimentales 
Estructura 
mental 
Desarrollo de 
Pensamiento 
Capacidades 
Cognitivas 
•Métodos 
•Técnicas de 
Estudio 
•Procesos 
•Estrategias 
Hábitos 
•Currículum 
•Plan de 
Estudios 
•Áreas 
•Asignaturas 
•Núcleos 
Temáticos 
•Temas 
•Nociones 
•Conceptos 
•Operaciones
CONTENIDOS 
¿Qué enseñar? 
Conceptuales 
Procedimentales 
Actitudinales 
COMPETENCIAS
El método, aparece cuando el 
pensamiento del ser humano 
deja de ser empírico, fija 
objetivos, organiza, sistematiza 
y encuentra solución a los 
problemas. 
¿Cómo enseñar? 
Las estrategias metodológicas o 
de aprendizaje son un conjunto 
de decisiones que se toma de 
manera consciente, que alcanzan 
un objetivo o propósito. 
Las técnicas, actividades o 
procedimientos responden a las 
estrategias metodológicas.
¿Qué secuencia 
seguir? 
Lineal, cuando los 
contenidos siguen la 
lógica disciplinar. 
Cíclica o espiral, es el 
ordenamiento de los 
contenidos de acuerdo a la 
lógica de la ciencia.
Recursos didácticos, 
mediadores instrumentales 
del proceso de aprendizaje 
¿Con qué enseñar?
¿Para qué 
enseñar? 
Son los competencias que guían 
el proceso de aprendizaje. 
Expresan la destreza, capacidad 
o habilidad que se espera lograr 
a través de un contenido.
¿Cuáles son las relaciones 
curriculares? 
CONTENIDOS 
METODOLOGÍA 
SECUENCIA 
EVALUACIÓN 
RECURSOS 
COMPETENCIAS
Planificación Curricular 
Un proceso interdisciplinario, sistemático, 
mediante el cual se diagnostica una 
realidad para establecer su problemática, 
la cual, traducida a necesidades, impone la 
previsión y formulación de objetivos 
coherentes con la filosofía educativa y el 
contexto. Además, se establecen medios, 
secuencia de acciones independientes, 
instrumentos y recursos para lograr la 
satisfacción social, en el marco educativo. 
Villarroel C.,Avolio S., Arnaz J.
Planificación microcurricular 
por competencias 
• Formulación y redacción de competencias 
que se deseen lograr. 
• Formulación de logros e indicadores de 
logro, que desarrollen las competencias. 
• Selección y organización de contenidos, 
temas transversales y estrategias 
metodológicas. 
• Selección de recursos didácticos. 
• Elaboración del plan de evaluación 
diagnóstica, de proceso y de contexto.
Logro 
• Nivel que ha alcanzado un estudiante 
en su proceso de formación. Alcance 
esperado. 
• Cada competencia tiene uno o más 
logros.
Indicador de logro 
• Pistas, huellas, evidencias, indicios 
que permiten observar el nivel de 
logro alcanzado. 
• Cada logro tiene uno o más 
indicadores de logro.
Cada competencia 
cuenta con tres 
condiciones 
fundamentales: 
conocimientos, 
habilidades de 
pensamiento y 
actitudes y valores.
La relación directa entre logros 
e indicadores es clara y 
evidente.
Cada competencia 
declarada cuenta con 
tres condiciones 
fundamentales: 
conocimientos, 
habilidades y valores
Cada competencia 
declarada cuenta con 
tres condiciones 
fundamentales: 
conocimientos,
Cada competencia declarada cuenta con 
tres condiciones fundamentales: 
conocimientos, habilidades de 
pensamiento
Cada competencia declarada cuenta con tres 
condiciones fundamentales: 
conocimientos, habilidades de 
pensamiento y actitudes y valores.
Cada lección presenta el logro que debe 
alcanzar el estudiante.
Los indicadores de logro corresponden a las 
actividades.
ASIGNATURA: 
AÑO: 
UNIDAD: 
Tiempo aproximado: 
Competenci 
a 
Contenidos de 
aprendizaje 
Logros Indicadores de 
logro 
Estrategias 
metodológicas 
Recursos 
didácticos 
Evalua 
ción 
Conceptos 
Procedimien 
tos 
Actitudes
EVALUACIÓN 
Ejemplo de evaluación inadecuada
EVALUACIÓN 
es el 
PROCESO 
de obtener 
INFORMACIÓN 
para formar 
JUICIOS 
que lleven a la 
TOMA DE DECISIONES
La MEDICIÓN es: 
• Cuantitativa 
• Informativa, objetiva y 
matemática 
• Parte de la evaluación 
• No llega al nivel de orientación 
• Se preocupa de los productos 
• Calificar comportamiento 
• Examen o prueba solamente 
• Medición de conocimientos 
adquiridos u objetivos alcanzados 
• Acción unidireccional 
La EVALUACIÓN es: 
•Cualitativa 
•Analítica y l 
evidencia el 
desarrollo del individuo 
•Contiene a la medición 
•Termina en la orientación 
•Enfatiza los procesos 
•Verificar e identificar 
• conocimientos y destrezas 
•Análisis y reflexión de 
avance de procesos 
•Valoración de la acción 
educativa 
•Acción multidireccional
Qué es evaluar 
Es un proceso integral, holístico, 
sistemático, dinámico, científico, continuo 
y permanente, acumulativo, objetivo, 
flexible, ético, cooperativo, y 
esencialmente cualitativo, en el que 
participan todos los actores y demás 
elementos, para dar un juicio de valor en 
relación al nivel de logro que se desea 
alcanzar, con la finalidad de realimentar 
procesos de desempeño, de desarrollo de 
aptitudes y de rendimiento. 
Casanova, Álvarez de Zayas, Estévez y 
otros.
¿PARA QUE SIRVE? 
¿Por qué? 
Considera a la E. 
como un proceso de aprendizaje 
Identifica sus implicaciones cognitivas 
Logra percibir sus alcances Determina sus exigencias 
EL SUJETO QUE 
APRENDE 
Reconoce el esfuerzo compartido 
durante el aprendizaje 
Realiza un ejercicio crítico 
Detecta sus dificultades 
Valora responsablemente 
su actuación
Destrezas 
Destrezas 
• Una capacidad que se usa de manera autónoma. 
• Relacionadas a hechos, principios para la construcción 
activa de capacidades intelectuales, operar con 
símbolos, signos, ideas, imágenes, que permiten 
representar la realidad. Es decir aprender de manera 
significativa conceptos. 
• Como el procesamiento de información, organización, 
verificación y manejo de documentación, técnicas, 
métodos, normas, algoritmos, destrezas motoras, y 
cognitivas (comparar, argumentar) y estrategias. 
• Con respecto a normas, valores y actitudes que están 
presentes en todo el conocimiento escolar y que pueden 
ser tratados de manera implícita. Es decir, como ejes 
transversales.
¿QUÉ DESTREZAS 
EVALUAMOS? 
OBSERVAR 
INTERPRETAR 
CLASIFICAR 
EXPLICAR 
IDENTIFICAR 
DESCRIBIR 
PREDECIR 
COMPARAR 
DEFINIR 
EL SISTEMA 
GENERAL DE 
DESTREZAS
Destrezas Generales y Específicas 
Áreas 
Lenguaje y 
Comunicación 
Ciencias 
Sociales 
Entorno 
Natural 
Ciencias 
Naturales 
Matemática 
COMPRENSIVAS : 
Leer y Escuchar 
EXPRESIVAS: 
Escribir y Hablar 
•Ubicación Espacial 
•Ubicación temporal 
•Interrelación Social 
•Obtención y 
asimilación de 
información 
•Aplicación creativa 
de conocimientos e 
informaciones 
•Psicomotricidad 
•Ubicación 
témporo espacial 
•Obtención de 
datos mediante 
percepciones 
sensoriales 
•Clasificación 
•Comunicación 
•Comprensión de 
conceptos 
•Conocimientos de 
procesos 
•Solución de 
problemas 
•Psicomotricidad 
•Observación 
•Comunicación adecuada oral y escrita 
•Clasificación, organización y secuencia 
•Elaboración de inferencias, predicción de resultados 
y formulación de hipótesis 
•Relación, transferencia de conocimientos teóricos a 
situaciones prácticas en las ciencias y en la vida 
diaria
Tiempo 
probable 
•TÉCNICAS: observación, 
entrevista, etc. 
•EVALUACIÓN: diagnóstica, 
formativa y sumativa. 
•FORMAS DE PARTICIPACIÓN 
EN LA EVALUACIÓN: auto, 
coevaluación y 
heteroevaluación. 
•Cognitivas, psicomotrices y 
afectivas. 
•En condiciones de aprendizaje 
•Indicadores de calidad 
Ponderación o 
peso 
INSTRUMENTOS: 
Pruebas, Lista de 
cotejo, escala de 
estimación, 
registros 
anecdóticos, 
cuestionarios, etc 
CÓMO CUÁNDO 
Certificar 
Promover 
Aprobar 
QUÉ 
EVALUAR 
PARA QUÉ 
Asignar 
CON QUÉ 
Calificaciones 
Realimentar 
Reorientar 
DESTREZAS 
TOMAR DECISIONES 
CUÁNTO 
Motivar
– Evaluación: 
– Énfasis del componente de evaluación 
entendida como una función pedagógica 
permanente de reflexión, mediante la 
determinación de criterios y procesos 
curriculares para valorar el aprendizaje, 
privilegiando el “saber hacer” o aplicación de 
los conocimientos en la resolución de 
problemas. 
Debe ser permanente
¿Cuáles son las fases y pasos del 
proceso de evaluación? 
Planificación 
Selección de 
instrumentos 
Recolección 
de datos 
Resultados 
•Determinación 
de 
competencias. 
Contenidos. 
Determinación 
de logros, 
indicadores y 
de actividades 
evaluativas. 
Planificación 
de la 
evaluación 
formativa y 
final. 
Construcción de instrumentos 
Aplicación de técnicas e 
instrumentos 
Análisis y 
registro de 
información 
Emitir 
juicios 
Tomar de 
decisiones 
Resumir y dar a 
conocer la 
información.
Planificación de evaluación 
de competencias 
• Escoger las competencias que se deseen 
evaluar, junto con sus respectivos logros e 
indicadores de logro. 
• Seleccionar y organizar contenidos, temas 
transversales y actividades evaluativas. 
• Seleccionar recursos evaluativos (técnicas 
e instrumentos). 
• Elaborar el plan de evaluación.
ASIGNATURA 
AÑO 
UNIDAD 
Tiempo aproximado 
Competen-cias 
Contenidos 
de 
aprendizaje 
Logros Indicadores 
de logro 
Actividades 
evaluativas 
Recursos 
evaluativos 
% 
Técnica Instru-mento
¿Qué técnicas e instrumentos se 
aplican? 
TÉCNICAS 
Observación 
Encuestas 
Entrevistas 
Pruebas 
Alternativas 
I 
N 
S 
T 
R 
U 
M 
E 
N 
T 
O 
S 
Registros 
Lista de cotejo 
Escalas de valoración 
Cuestionarios 
Cuestionarios 
Escritas: objetivas y 
ensayo. 
Orales: base estructurada 
y no estructurada. 
Prácticas: Informes 
Portafolio, escala de actitudes, 
matrices de registro de 
estructura lógica, etc.
¿Cuáles son las características 
de los indicadores? 
 Tener expresión clara y precisa. 
 Describir y mostrar en diversos niveles, el logro de los 
contenidos de la competencia. 
 Ser observable y verificable. 
 Ser específico y contextualizado. 
 Servir de referente para valorar el desempeño de los 
estudientes. 
EJEMPLOS: 
 Explica con sus propias palabras la definición de ángulo 
agudo. 
 Manifiesta perseverancia al escribir textos sin faltas 
ortográficas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John DeweyModelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John Dewey
Yurani isabel Peña olaya
 
Teorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizajeTeorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizaje
jrobertoss
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicionalabcd150957
 
Trabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolarTrabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolar
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativoModelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
ferruandreita
 
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
tinaa_
 
Evaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolarEvaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolar
Roy Galindo Hernandez
 
Conductismo skinner
Conductismo skinnerConductismo skinner
Evaluación preescolar
Evaluación preescolarEvaluación preescolar
Evaluación preescolar
tommykld_0103
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Diana Isabel Granados Morales
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
Yuriko Ayllón Macedo
 
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
JAQUI NARVAEZ
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicionalModelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicional
Aula Virtual
 
Modelos Escuela Activa
Modelos  Escuela ActivaModelos  Escuela Activa
Modelos Escuela Activa
FABIOINDIGO
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
La evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoLa evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoBeatriz Rodríguez
 
1. ser maestro. eduardo mercado cruz,
1. ser maestro. eduardo mercado cruz,1. ser maestro. eduardo mercado cruz,
1. ser maestro. eduardo mercado cruz,
Maluphe
 
Los afanes cotidianos
Los afanes cotidianosLos afanes cotidianos
Los afanes cotidianosAlvaro Rojo
 

La actualidad más candente (20)

Modelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John DeweyModelos pedagógico John Dewey
Modelos pedagógico John Dewey
 
Teorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizajeTeorias del-aprendizaje
Teorias del-aprendizaje
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
 
Trabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolarTrabajar por competencias en el preescolar
Trabajar por competencias en el preescolar
 
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativoModelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
Modelo del aprendizaje para el dominio y Modelo colaborativo
 
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
Mapa conceptual enfoque humanista de la educación
 
Rol Del Profesor Y Estilos De Aprendizaje
Rol Del Profesor Y Estilos De AprendizajeRol Del Profesor Y Estilos De Aprendizaje
Rol Del Profesor Y Estilos De Aprendizaje
 
Evaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolarEvaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolar
 
Conductismo skinner
Conductismo skinnerConductismo skinner
Conductismo skinner
 
Evaluación preescolar
Evaluación preescolarEvaluación preescolar
Evaluación preescolar
 
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de AbrilGuión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
Guión de Observación - Practica de Jornada 26, 27 y 28 de Abril
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
 
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Modelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicionalModelo pedagogico tradicional
Modelo pedagogico tradicional
 
Currículum oculto
Currículum ocultoCurrículum oculto
Currículum oculto
 
Modelos Escuela Activa
Modelos  Escuela ActivaModelos  Escuela Activa
Modelos Escuela Activa
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
La evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismoLa evaluación en el conductismo
La evaluación en el conductismo
 
1. ser maestro. eduardo mercado cruz,
1. ser maestro. eduardo mercado cruz,1. ser maestro. eduardo mercado cruz,
1. ser maestro. eduardo mercado cruz,
 
Los afanes cotidianos
Los afanes cotidianosLos afanes cotidianos
Los afanes cotidianos
 

Destacado

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESnosotrasmismasmle
 
PARK GÜELL BARCELONA PRESENTACIÓN 67
PARK GÜELL BARCELONA PRESENTACIÓN 67PARK GÜELL BARCELONA PRESENTACIÓN 67
PARK GÜELL BARCELONA PRESENTACIÓN 67Manel Cantos
 
Teorias de la planif educativa unmsm
Teorias de la planif educativa unmsmTeorias de la planif educativa unmsm
Teorias de la planif educativa unmsmREDUCATIVA BASADRE
 
Principios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracionPrincipios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracion
jaime aldana
 
Administracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I UnidadAdministracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I Unidad
eikagale
 
Principales enfoques de planeación
Principales enfoques de planeaciónPrincipales enfoques de planeación
Principales enfoques de planeaciónmalulira
 
Elementos de la administracion
Elementos de la administracionElementos de la administracion
Elementos de la administracionAndrea Lizette
 
Contenidos procedimentales
Contenidos procedimentalesContenidos procedimentales
Contenidos procedimentales
Francisco Leon
 
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competencias
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competenciasEl-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competencias
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competenciasAngel Adrian Arguelles Garcia
 
Principios administración
Principios administraciónPrincipios administración
Principios administración
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Administración Koontz & Odonell
Administración Koontz & OdonellAdministración Koontz & Odonell
Administración Koontz & Odonell
Juan Carlos Fernández
 
Contenidos actitudinales
Contenidos actitudinalesContenidos actitudinales
Contenidos actitudinales
Francisco Leon
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
Contenidos Procedimentales
Contenidos ProcedimentalesContenidos Procedimentales
Contenidos Procedimentales
Gabriel Osnaya
 
Historia y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionHistoria y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionGunBlade
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
Busca a alguien que...
Busca a alguien que...Busca a alguien que...
Busca a alguien que...
ProfeDeELE.es
 
Power gaudi per a nens
Power gaudi per a nensPower gaudi per a nens
Power gaudi per a nens
rosacapena
 

Destacado (18)

CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
 
PARK GÜELL BARCELONA PRESENTACIÓN 67
PARK GÜELL BARCELONA PRESENTACIÓN 67PARK GÜELL BARCELONA PRESENTACIÓN 67
PARK GÜELL BARCELONA PRESENTACIÓN 67
 
Teorias de la planif educativa unmsm
Teorias de la planif educativa unmsmTeorias de la planif educativa unmsm
Teorias de la planif educativa unmsm
 
Principios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracionPrincipios basicos de la administracion
Principios basicos de la administracion
 
Administracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I UnidadAdministracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I Unidad
 
Principales enfoques de planeación
Principales enfoques de planeaciónPrincipales enfoques de planeación
Principales enfoques de planeación
 
Elementos de la administracion
Elementos de la administracionElementos de la administracion
Elementos de la administracion
 
Contenidos procedimentales
Contenidos procedimentalesContenidos procedimentales
Contenidos procedimentales
 
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competencias
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competenciasEl-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competencias
El-diseno-curricular: planeacion-y-evaluacion-basada-en-competencias
 
Principios administración
Principios administraciónPrincipios administración
Principios administración
 
Administración Koontz & Odonell
Administración Koontz & OdonellAdministración Koontz & Odonell
Administración Koontz & Odonell
 
Contenidos actitudinales
Contenidos actitudinalesContenidos actitudinales
Contenidos actitudinales
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
Contenidos Procedimentales
Contenidos ProcedimentalesContenidos Procedimentales
Contenidos Procedimentales
 
Historia y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracionHistoria y evolucion de la administracion
Historia y evolucion de la administracion
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Busca a alguien que...
Busca a alguien que...Busca a alguien que...
Busca a alguien que...
 
Power gaudi per a nens
Power gaudi per a nensPower gaudi per a nens
Power gaudi per a nens
 

Similar a Planificar y evaluar por competencias

Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competenciasPlanificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias
maridelmi
 
Planificar+y+evaluar+por+competencias
Planificar+y+evaluar+por+competenciasPlanificar+y+evaluar+por+competencias
Planificar+y+evaluar+por+competenciassimled
 
Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)
VanessaCastillo12345
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela ccesa007
La Evaluacion Formativa en la Escuela ccesa007La Evaluacion Formativa en la Escuela ccesa007
La Evaluacion Formativa en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Taller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativaTaller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativaNAMAR
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
rockyxpl
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricularRockyxpl
 
Modalidades Pedagógicas
Modalidades PedagógicasModalidades Pedagógicas
Modalidades Pedagógicas
Olga Yolanda Rojas-Torres
 
Evaluacion Del Aprendizaje Y De La EnseÑAnza
Evaluacion Del Aprendizaje Y De La EnseÑAnzaEvaluacion Del Aprendizaje Y De La EnseÑAnza
Evaluacion Del Aprendizaje Y De La EnseÑAnzaguest975e56
 
Anexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaAnexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaortizsequea
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
German Andres
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
AidalyOlmedo
 
Evaluación de la lectura
Evaluación de la lecturaEvaluación de la lectura
Evaluación de la lectura
SistemadeEstudiosMed
 
Análisis Evaluativo
Análisis EvaluativoAnálisis Evaluativo
Análisis Evaluativo
Jose Luis Lupiañez Gomez
 
Ee foro
Ee foroEe foro
Ee foro
Luis López
 
Ponencia EvaluaciòN del Aprendizaje
Ponencia  EvaluaciòN del AprendizajePonencia  EvaluaciòN del Aprendizaje
Ponencia EvaluaciòN del Aprendizaje
Instituciòn Educativa El Retiro
 
Exposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes claveExposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes clave
RubiVanessaGonzalezM
 

Similar a Planificar y evaluar por competencias (20)

Planificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competenciasPlanificar y evaluar por competencias
Planificar y evaluar por competencias
 
Planificar+y+evaluar+por+competencias
Planificar+y+evaluar+por+competenciasPlanificar+y+evaluar+por+competencias
Planificar+y+evaluar+por+competencias
 
Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)Aprendizajes clave (exposiciones)
Aprendizajes clave (exposiciones)
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela ccesa007
La Evaluacion Formativa en la Escuela ccesa007La Evaluacion Formativa en la Escuela ccesa007
La Evaluacion Formativa en la Escuela ccesa007
 
Taller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativaTaller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativa
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Modalidades Pedagógicas
Modalidades PedagógicasModalidades Pedagógicas
Modalidades Pedagógicas
 
Evaluacion Del Aprendizaje Y De La EnseÑAnza
Evaluacion Del Aprendizaje Y De La EnseÑAnzaEvaluacion Del Aprendizaje Y De La EnseÑAnza
Evaluacion Del Aprendizaje Y De La EnseÑAnza
 
Eval
EvalEval
Eval
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Anexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaAnexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativa
 
Evaluacion Formativa
Evaluacion FormativaEvaluacion Formativa
Evaluacion Formativa
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Evaluación de la lectura
Evaluación de la lecturaEvaluación de la lectura
Evaluación de la lectura
 
Análisis Evaluativo
Análisis EvaluativoAnálisis Evaluativo
Análisis Evaluativo
 
Ee foro
Ee foroEe foro
Ee foro
 
Ponencia EvaluaciòN del Aprendizaje
Ponencia  EvaluaciòN del AprendizajePonencia  EvaluaciòN del Aprendizaje
Ponencia EvaluaciòN del Aprendizaje
 
Exposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes claveExposicion aprendizajes clave
Exposicion aprendizajes clave
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Planificar y evaluar por competencias

  • 2. Calendario • Sesiones presenciales: Sábados 3, 10 y 17 de Mayo, 2014 • Trabajo colaborativo asíncrono, 5 al 16 de Mayo, 2014.
  • 3. Bibliografía Tipo Título Autor Editorial Año 1 Libro Planeación y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje: Manual del docente. López Calva, Martín Trillas 2012 2 Libro Evaluación y Cambio Educativo: el Fracaso Escolar Fernández Pérez, Miguel Morata 2005 3 Libro Guía para la Presentación de Proyectos ILPES Siglo XXI 2009
  • 4. metodología • Estudio de casos – Lectura y estudio (concientización) – Reflexión y elaboración personal de puntos descriptivos principales – Contraste (reflexiones, opiniones y sentido del caso) – Reflexión teórica
  • 5. Aprendizajes esperados • -Describir los diferentes elementos que componen los programas de estudio en el área de educación. • -Seleccionar y desarrollar las unidades didácticas que integran los programas de estudio en el área de educación. • -Diseñar la planeación curricular de un curso.
  • 7. En el trabajo académico sistemático y organizado que hace la escuela con sus estudiantes, tres son las preguntas fundamentales que debe plantearse: ¿qué es lo que esperamos que aprendan? ¿cómo sabemos si lo están consiguiendo? ¿cómo hacemos para facilitarles o estimularles ese aprendizaje? Santillana
  • 8. ¿qué es lo que esperamos que aprendan? Nos obliga a tener un plan para el aprendizaje, lo que llamamos, precisamente, EL PLAN DE ESTUDIOS. Santillana ¿qué vale la pena aprender?
  • 9. ¿cómo hacemos para facilitarles o estimularles ese aprendizaje? hace referencia a la manera como presentamos y dosificamos a los estudiantes ese plan de estudios, es lo que llamamos docencia, su metodología, es decir, la didáctica y las condiciones en que se ejerce… ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ¿Cuál es la mejor manera de aprenderlo? Santillana
  • 10. ¿cómo sabemos si lo están consiguiendo? se refiere a la evaluación, que sólo es posible plantearse si hemos clarificado las dos preguntas anteriores. Santillana ¿cómo aprenderlo de esa manera?
  • 11. La posición institucional ante esos tres interrogantes, en conjunto, hace parte de ese complejo tan difícil de definir, que llamamos CURRÍCULO. Santillana
  • 12.
  • 13.
  • 14. Modelo Pedagógico basado en APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
  • 15. •Expectativas •Intereses •Motivación •Atención •Participación Intelectivas Procedimentales Estructura mental Desarrollo de Pensamiento Capacidades Cognitivas •Métodos •Técnicas de Estudio •Procesos •Estrategias Hábitos •Currículum •Plan de Estudios •Áreas •Asignaturas •Núcleos Temáticos •Temas •Nociones •Conceptos •Operaciones
  • 16.
  • 17. CONTENIDOS ¿Qué enseñar? Conceptuales Procedimentales Actitudinales COMPETENCIAS
  • 18. El método, aparece cuando el pensamiento del ser humano deja de ser empírico, fija objetivos, organiza, sistematiza y encuentra solución a los problemas. ¿Cómo enseñar? Las estrategias metodológicas o de aprendizaje son un conjunto de decisiones que se toma de manera consciente, que alcanzan un objetivo o propósito. Las técnicas, actividades o procedimientos responden a las estrategias metodológicas.
  • 19. ¿Qué secuencia seguir? Lineal, cuando los contenidos siguen la lógica disciplinar. Cíclica o espiral, es el ordenamiento de los contenidos de acuerdo a la lógica de la ciencia.
  • 20. Recursos didácticos, mediadores instrumentales del proceso de aprendizaje ¿Con qué enseñar?
  • 21. ¿Para qué enseñar? Son los competencias que guían el proceso de aprendizaje. Expresan la destreza, capacidad o habilidad que se espera lograr a través de un contenido.
  • 22. ¿Cuáles son las relaciones curriculares? CONTENIDOS METODOLOGÍA SECUENCIA EVALUACIÓN RECURSOS COMPETENCIAS
  • 23.
  • 24. Planificación Curricular Un proceso interdisciplinario, sistemático, mediante el cual se diagnostica una realidad para establecer su problemática, la cual, traducida a necesidades, impone la previsión y formulación de objetivos coherentes con la filosofía educativa y el contexto. Además, se establecen medios, secuencia de acciones independientes, instrumentos y recursos para lograr la satisfacción social, en el marco educativo. Villarroel C.,Avolio S., Arnaz J.
  • 25. Planificación microcurricular por competencias • Formulación y redacción de competencias que se deseen lograr. • Formulación de logros e indicadores de logro, que desarrollen las competencias. • Selección y organización de contenidos, temas transversales y estrategias metodológicas. • Selección de recursos didácticos. • Elaboración del plan de evaluación diagnóstica, de proceso y de contexto.
  • 26. Logro • Nivel que ha alcanzado un estudiante en su proceso de formación. Alcance esperado. • Cada competencia tiene uno o más logros.
  • 27. Indicador de logro • Pistas, huellas, evidencias, indicios que permiten observar el nivel de logro alcanzado. • Cada logro tiene uno o más indicadores de logro.
  • 28. Cada competencia cuenta con tres condiciones fundamentales: conocimientos, habilidades de pensamiento y actitudes y valores.
  • 29. La relación directa entre logros e indicadores es clara y evidente.
  • 30. Cada competencia declarada cuenta con tres condiciones fundamentales: conocimientos, habilidades y valores
  • 31. Cada competencia declarada cuenta con tres condiciones fundamentales: conocimientos,
  • 32. Cada competencia declarada cuenta con tres condiciones fundamentales: conocimientos, habilidades de pensamiento
  • 33. Cada competencia declarada cuenta con tres condiciones fundamentales: conocimientos, habilidades de pensamiento y actitudes y valores.
  • 34. Cada lección presenta el logro que debe alcanzar el estudiante.
  • 35. Los indicadores de logro corresponden a las actividades.
  • 36. ASIGNATURA: AÑO: UNIDAD: Tiempo aproximado: Competenci a Contenidos de aprendizaje Logros Indicadores de logro Estrategias metodológicas Recursos didácticos Evalua ción Conceptos Procedimien tos Actitudes
  • 37.
  • 38. EVALUACIÓN Ejemplo de evaluación inadecuada
  • 39. EVALUACIÓN es el PROCESO de obtener INFORMACIÓN para formar JUICIOS que lleven a la TOMA DE DECISIONES
  • 40. La MEDICIÓN es: • Cuantitativa • Informativa, objetiva y matemática • Parte de la evaluación • No llega al nivel de orientación • Se preocupa de los productos • Calificar comportamiento • Examen o prueba solamente • Medición de conocimientos adquiridos u objetivos alcanzados • Acción unidireccional La EVALUACIÓN es: •Cualitativa •Analítica y l evidencia el desarrollo del individuo •Contiene a la medición •Termina en la orientación •Enfatiza los procesos •Verificar e identificar • conocimientos y destrezas •Análisis y reflexión de avance de procesos •Valoración de la acción educativa •Acción multidireccional
  • 41. Qué es evaluar Es un proceso integral, holístico, sistemático, dinámico, científico, continuo y permanente, acumulativo, objetivo, flexible, ético, cooperativo, y esencialmente cualitativo, en el que participan todos los actores y demás elementos, para dar un juicio de valor en relación al nivel de logro que se desea alcanzar, con la finalidad de realimentar procesos de desempeño, de desarrollo de aptitudes y de rendimiento. Casanova, Álvarez de Zayas, Estévez y otros.
  • 42. ¿PARA QUE SIRVE? ¿Por qué? Considera a la E. como un proceso de aprendizaje Identifica sus implicaciones cognitivas Logra percibir sus alcances Determina sus exigencias EL SUJETO QUE APRENDE Reconoce el esfuerzo compartido durante el aprendizaje Realiza un ejercicio crítico Detecta sus dificultades Valora responsablemente su actuación
  • 43. Destrezas Destrezas • Una capacidad que se usa de manera autónoma. • Relacionadas a hechos, principios para la construcción activa de capacidades intelectuales, operar con símbolos, signos, ideas, imágenes, que permiten representar la realidad. Es decir aprender de manera significativa conceptos. • Como el procesamiento de información, organización, verificación y manejo de documentación, técnicas, métodos, normas, algoritmos, destrezas motoras, y cognitivas (comparar, argumentar) y estrategias. • Con respecto a normas, valores y actitudes que están presentes en todo el conocimiento escolar y que pueden ser tratados de manera implícita. Es decir, como ejes transversales.
  • 44. ¿QUÉ DESTREZAS EVALUAMOS? OBSERVAR INTERPRETAR CLASIFICAR EXPLICAR IDENTIFICAR DESCRIBIR PREDECIR COMPARAR DEFINIR EL SISTEMA GENERAL DE DESTREZAS
  • 45. Destrezas Generales y Específicas Áreas Lenguaje y Comunicación Ciencias Sociales Entorno Natural Ciencias Naturales Matemática COMPRENSIVAS : Leer y Escuchar EXPRESIVAS: Escribir y Hablar •Ubicación Espacial •Ubicación temporal •Interrelación Social •Obtención y asimilación de información •Aplicación creativa de conocimientos e informaciones •Psicomotricidad •Ubicación témporo espacial •Obtención de datos mediante percepciones sensoriales •Clasificación •Comunicación •Comprensión de conceptos •Conocimientos de procesos •Solución de problemas •Psicomotricidad •Observación •Comunicación adecuada oral y escrita •Clasificación, organización y secuencia •Elaboración de inferencias, predicción de resultados y formulación de hipótesis •Relación, transferencia de conocimientos teóricos a situaciones prácticas en las ciencias y en la vida diaria
  • 46. Tiempo probable •TÉCNICAS: observación, entrevista, etc. •EVALUACIÓN: diagnóstica, formativa y sumativa. •FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN: auto, coevaluación y heteroevaluación. •Cognitivas, psicomotrices y afectivas. •En condiciones de aprendizaje •Indicadores de calidad Ponderación o peso INSTRUMENTOS: Pruebas, Lista de cotejo, escala de estimación, registros anecdóticos, cuestionarios, etc CÓMO CUÁNDO Certificar Promover Aprobar QUÉ EVALUAR PARA QUÉ Asignar CON QUÉ Calificaciones Realimentar Reorientar DESTREZAS TOMAR DECISIONES CUÁNTO Motivar
  • 47. – Evaluación: – Énfasis del componente de evaluación entendida como una función pedagógica permanente de reflexión, mediante la determinación de criterios y procesos curriculares para valorar el aprendizaje, privilegiando el “saber hacer” o aplicación de los conocimientos en la resolución de problemas. Debe ser permanente
  • 48. ¿Cuáles son las fases y pasos del proceso de evaluación? Planificación Selección de instrumentos Recolección de datos Resultados •Determinación de competencias. Contenidos. Determinación de logros, indicadores y de actividades evaluativas. Planificación de la evaluación formativa y final. Construcción de instrumentos Aplicación de técnicas e instrumentos Análisis y registro de información Emitir juicios Tomar de decisiones Resumir y dar a conocer la información.
  • 49. Planificación de evaluación de competencias • Escoger las competencias que se deseen evaluar, junto con sus respectivos logros e indicadores de logro. • Seleccionar y organizar contenidos, temas transversales y actividades evaluativas. • Seleccionar recursos evaluativos (técnicas e instrumentos). • Elaborar el plan de evaluación.
  • 50. ASIGNATURA AÑO UNIDAD Tiempo aproximado Competen-cias Contenidos de aprendizaje Logros Indicadores de logro Actividades evaluativas Recursos evaluativos % Técnica Instru-mento
  • 51. ¿Qué técnicas e instrumentos se aplican? TÉCNICAS Observación Encuestas Entrevistas Pruebas Alternativas I N S T R U M E N T O S Registros Lista de cotejo Escalas de valoración Cuestionarios Cuestionarios Escritas: objetivas y ensayo. Orales: base estructurada y no estructurada. Prácticas: Informes Portafolio, escala de actitudes, matrices de registro de estructura lógica, etc.
  • 52. ¿Cuáles son las características de los indicadores?  Tener expresión clara y precisa.  Describir y mostrar en diversos niveles, el logro de los contenidos de la competencia.  Ser observable y verificable.  Ser específico y contextualizado.  Servir de referente para valorar el desempeño de los estudientes. EJEMPLOS:  Explica con sus propias palabras la definición de ángulo agudo.  Manifiesta perseverancia al escribir textos sin faltas ortográficas.