SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema:
HIPERACTIVIDAD
1. Huallanca Farfán, Mary Elizabeth
2. Tizza Zacarías, Marilú
3. Vergel Valdivia, Judith Ruth
Docente: Dr. Miranda López, Carlos Abel
Cognición y aprendizaje
4. Mendoza Larzo, Madison Caterine
5. Tumi Urpay, Carmen Lorenza
6. Zanabria Conza, Marcia Jermet
INTRODUCCIÓN
En el siglo XIX apareció los primeros datos de hiperactividad, fue el médico inglés
G.F Still quien describió sistemáticamente las características del síndrome en el
año 1902. Ya en los años ochenta se acentúan las dimensiones cognitivas del
trastorno. En la actualidad no damos cuenta que hay numerosos casos de
estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) radica
en su evolución escolar, tanto por el miedo razonable de un menor rendimiento
académico debido a sus dificultades atencionales, como por los problemas que se
distraen con mayor facilidad son inquietos y tienden hacer impulsivos.
TDAH son las siglas de Trastorno
por Déficit de Atención e
Hiperactividad.
Se trata de un trastorno de
carácter neurobiológico
originado en la infancia que
implica un patrón de déficit de
atención, hiperactividad y/o
impulsividad, y que en muchas
ocasiones está asociado con
otros trastornos comórbidos.
El niño demuestra falta de atención
significativa a través de múltiples
campos sin hiperactividad o
impulsividad importante, esto es lo
que solía ser considerado TDA.
El niño muestra control de la atención
adecuada, sin embargo, se presenta
con un déficit significativo en el nivel de
actividad y/o control de los impulsos.
La forma más común de TDAH en la
que el niño tiene dificultad para
prestar atención ,así como en la
regulación de su comportamiento.
TIPOS DE TDAH
HIPERACTIVO COMBINADO
INATENTO
Los genes y la herencia: Con frecuencia el TDAH
es hereditario y se pasa en las familias. Un niño con
TDAH tiene una probabilidad de 1 en 4 de tener un
padre con TDAH. También es probable que otro
miembro cercano de la familia, como un hermano,
pueda tener TDAH. Algunas veces, el TDAH es
diagnosticado en un padre al mismo tiempo que en
el niño.
Anatomía y función del cerebro.
Un nivel inferior en las partes del
cerebro que controlan la atención y
el nivel de actividad puede estar
ligado con el TDAH.
Etiología
El nacimiento prematuro aumenta el riesgo de
desarrollar TDAH.
Lesiones graves en la cabeza pueden en algunos
casos causar el TDAH.
Las exposiciones prenatales, como la exposición al
alcohol o a la nicotina del cigarrillo, aumentan el riesgo
de desarrollar TDAH.
En algunos casos menos frecuentes, las toxinas en el
medio ambiente pueden provocar TDAH. Por ejemplo,
el plomo en el cuerpo puede afectar el desarrollo y el
comportamiento de un niño.
DIAGNOSTICO (DSM V)
Falta
de
atenci
ón
Hipera
ctivida
d
impuls
ividad
La inatención se caracteriza por:
• No prestar atención a los detalles.
• Cometer errores por descuido o por despiste.
• Presentar dificultades para mantener la atención.
• Presentar dificultades para completar actividades.
• Presentar dificultades para organizarse y planificarse.
• Evitar tareas que requieren de esfuerzo mental.
• Perder cosas.
• Distraerse con facilidad por estímulos externos.
• Olvidarse de encargos o actividades.
• Parecer que no escucha cuando se le habla directamente.
Con frecuencia conllevan un fracaso académico o un
rendimiento por debajo de la capacidad del niño.
La hiperactividad consiste en:
• Moverse continuamente de su asiento.
• Levantarse en situaciones en las que debería
permanecer sentado.
• Correr o subirse a alturas de forma excesiva e
inapropiada.
• Hacer un ruido excesivo.
• Hablar excesivamente.
• Con frecuencia los padres advierten que el
niño actúa como si “nunca se le acabaran las
pilas”.
La hiperactividad no va dirigida hacia un fin, es “moverse por moverse”.
Estos síntomas molestan e interrumpen a las personas que se encuentran a su alrededor.
Con la edad (adolescentes y adultos) los síntomas evolucionan a golpear una superficie con los
dedos, mover una pierna mientras está sentado, dificultad para practicar actividades sedentarias o
sensación subjetiva de inquietud interna, nerviosismo o desazón.
La impulsividad consiste en:
• Responder y actuar sin pensar.
• Presentar dificultades para esperar su turno.
• Interrumpir las conversaciones o los juegos de otros.
Además de las tres características principales del TDAH,
existen otras dificultades asociadas:
• Dificultades para relacionarse socialmente.
• Rendimiento académico por debajo de su capacidad.
• Dificultad en el aprendizaje.
• Dificultad para la expresión verbal.
• Torpeza motora fina y gruesa.
• Escasa tolerancia a la frustración.
• Escasa noción y manejo del tiempo.
• Tendencia a tener una autoestima baja.
• Tendencia a involucrarse en conductas de riesgo por
comportamientos impulsivos.
EVALUACIÓN
○ El TDAH es un trastorno con manifestaciones clínicas dependientes del
contexto y del nivel de desarrollo del paciente. Así, en un ambiente muy
estructurado, con una alta supervisión individual y que ofrece refuerzo
positivo al niño, la manifestación de la sintomatología del trastorno
puede ser mucho más contenida o incluso imperceptible.
○ La evaluación debe permitir diferenciar entre la conducta normal para la
edad de desarrollo del menor y las demandas del ambiente, por un lado,
y la conducta patológica del TDAH, por otro.
○ Por eso se debe recoger información sobre su conducta en distintos
ambientes, fundamentalmente colegio y familia.
EVALUACIÓN
○ Habitualmente se administran cuestionarios a los
padres y tutor del colegio.
○ Los profesores suelen ser buenos informantes, puesto
que pueden comparar la conducta del niño con la de
sus iguales.
○ El propio sujeto en general no informa bien de sus síntomas
de TDAH, normalmente tiene poca conciencia de dificultad y
tiende a atribuir a los demás sus propios conflictos, sobre
todo en los casos con sintomatología de hiperactividad-
impulsividad.
EVALUACIÓN
○ El diagnóstico de TDAH se realiza mediante una anamnesis
detallada y posterior revisión del cumplimiento de los
diferentes criterios diagnósticos.
○ En la historia clínica deben recogerse los síntomas actuales,
desde cuándo están presentes, los pasados, la historia del
desarrollo, los antecedentes perinatales y personales, las
respuestas a los tratamientos probados, sus dosis, la
duración de la prueba, etc.
○ Debe entrevistarse a los padres a solas, y también al niño a
solas, además de a los padres con el niño presente.
EVALUACIÓN
○ Estas tres entrevistas dan una visión detallada del
funcionamiento del niño con los padres, de los problemas que
el niño identifica como activos y de detalles de la relación
entre los progenitores y temas que éstos pueden no querer
mencionar en presencia del niño (historia psiquiátrica familiar
o dificultades entre los hermanos o en la pareja).
○ Es muy útil revisar los informes escolares disponibles y
valorarlos longitudinalmente, además del historial previo, tanto
pediátrico como de consultas y tratamientos psiquiátricos
recibidos por este u otro problema.
○ También deberían utilizarse cuestionarios y exploraciones
neuropsicológicas para evaluar funciones ejecutivas, como atención o
impulsividad, y test para evaluar el cociente intelectual (CI).
○ Estas pruebas aportan información adicional y pueden ayudar a diseñar
la estrategia terapéutica, pero no son diagnósticas ni imprescindibles
para el diagnóstico.
○ Debe descartarse que un CI bajo, o una diferencia significativa entre CI
verbal y CI no verbal, pueda estar detrás de los problemas académicos.
○ También es fundamental, si se sospecha, evaluar la posible presencia
de un trastorno específico del aprendizaje (como dislexia o discalculia)
con pruebas estandarizadas de lectoescritura y cálculo.
○ Excepto si se sospecha otro trastorno, no es imprescindible realizar
estudios de neuroimagen, electroencefalograma, ni analíticas para el
diagnóstico de TDAH.
○ Es importante que el pediatra haya realizado una exploración física y
neurológica para descartar problemas de visión o de audición, así como
otras enfermedades médicas como anemia o hipotiroidismo.
○ Evaluación dimensional del TDAH y comorbilidad
○ Instrumentos ASEBA ADHD Rating Scale-IV
○ Informadores: versión padres y maestros para niños de 5 a
18 años.
○ Evaluación de las funciones ejecutivas
○ Behavior Rating Inventory of Executive Function BRIEF
○ Informadores: padres y maestros de niños de 5-18 años;
padres y maestros de niños de 2-5 años y autoaplicada para
11-18 años y 18-90 años.
○ Evalúa las funciones cognitivas. Mide la regulación de la
conducta y las funciones metacognitivas. Consta de ocho
áreas; inhibición, cambio, control emocional, iniciativa,
memoria de trabajo, organización-planificación, orden y
control.
○ Evaluación neuropsicológica
○ Escala de inteligencia Wechsler para niños V (WISC-
○ Escala de inteligencia Wechsler para adultos IV
○ STROOP, Test de colores y palabras
○ Evalúa: funciones ejecutivas > 7 años.
○ CARAS (Percepción de diferencias)
○ Evalúa: atención, percepción de diferencias > 6 años.
○ Figura compleja de Rey
○ Evalúa: habilidades visoespaciales, visoconstructivas,
memoria visual, funciones ejecutivas.
○ D2 (Test de atención)
○ Evalúa: atención 8-18 años.
○ Conners’ Continuous Performance Test II (CPT y K-CPT)
○ Evalúa: atención > 3 años.
○ Torre de Londres-Tower of London
○ Evalúa: funciones ejecutivas, planificación y resolución de
problemas, de 7 a 15 años.
○ Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST)
○ Evalúa: funciones ejecutivas > 6 años.
○ El tratamiento que ha mostrado
eficacia es el MULTOMIDAL o
MULTIDISCIPLINAR
○ Combina :
○ - Terapia farmacológica
○ - Terapia psicológica
○ - Intervención psicopedagógica
CARACTERÍSTIC
AS
○ - El tratamiento no es estático, ya que el
TDAH es un trastorno básicamente crónico
del neurodesarrollo y está en constante
cambio según la etapa evolutiva.
○ - Debe ser continuamente adaptado a las
necesidades de la etapa.
○ - Es necesario que se realice
replanteamientos terapéuticos,
formulando nuevos objetivos y
estrategias.
ABORDAJE
PSICOLÓGICO Y
PSICOPEDAGÓGICO
ABORDAJE
PSICOLÓGICO Y
PSICOPEDAGÓGICO
- Trastorno.
- Problemas
asociados.
- Evolución.
- Posibles
complicaciones.
- Tratamientos
basados en
evidencia.
- Estrategias de
afrontamiento.
- Gestión de
conducta y
emociones del
menor.
- Uso de técnicas,
manejo de
contingencias,
registros y
monitorización
de conducta.
- Técnicas de
comunicación,
organización de
tiempo,
autocontrol
○ Psicoeducación
del trastorno con
el niño.
○ Entrenamiento
en autocontrol.
○ Resolución de
problemas
○ Afrontamiento de
emociones
○ Habilidades
sociales
PSICOEDUCACIÓN DEL
TRASTORNO Y
PROBLEMAS ASOCIADOS
ENTRENAMIENTO A
PADRES
INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA DIRIGIDA
AL NIÑO
ABORDAJE
PSICOLÓGICO Y
PSICOPEDAGÓGICO
○ Generalizar
estrategias de
contingencias y
autocontrol en
actividades
recreativas propias del
niño o adolescente.
○ Aproximación al
ambiente natural.
○ Mejorar la memoria de
trabajo.
○ Uso de programas
informáticos.
APLICACIÓN DE TÉCNICAS
COGNITIVO-CONDUCTUALES EN
AMBIENTES LÚDICOS
ENTRENAMIENTO EN MEMORIA DE
TRABAJO (MT)
ABORDAJE
PSICOLÓGICO Y
PSICOPEDAGÓGICO
○ Adaptar el ambiente
escolar a las
dificultades del niño.
○ Mayor supervisión de
la agenda.
○ Sistemas de
monitorización,
refuerzo positivo.
o Tratar déficit de
aprendizaje.
o Entrenamiento en
técnicas de estudio,
organización y
planificación.
INTERVENCIÓN ESCOLAR INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
○ La terapia psicológica, resulta imprescindible para
aportar las estrategias conductuales y cognitivas
necesarias para su correcto abordaje por parte de la
familia, del entorno escolar y del propio niño.
INTERVENCIÓN
PSICOLÓGICA
○ FOCOS DE INTERVENCIÓN
○ Cambiar los precedentes y las consecuencias de los comportamientos inapropiados para
modificar éstos.
○ Establecer reglas claras y consistentes, lo que brinda la oportunidad de predicción de
consecuentes, dando lugar a la corrección oportuna.
○ Incrementar las oportunidades de éxito en sus actividades y disminuir las situaciones de
fracaso.
○ Darle valor y utilidad a las recompensas extrínsecas e intrínsecas.
○ Desarrollar el autoconocimiento: Conocer más sobre el propio desarrollo y los aspectos
de la persona.
○ Abordar los aspectos problemáticos y que generan malestar en la persona.
○ Descubrir las potencialidades y posibilidades de la persona.
○ Desarrollar competencias a través de métodos de entrenamiento.
○ Identificar aquellos factores (internos y externos) que generan malestar y aprender a
evitarlos y/o afrontarlos.
ABORDAJE
PSICOEDUCACIONAL
○ Explicación del TDAH al afectado.
○ Posibles problemas o riesgos asociados al trastorno.
○ Las diferentes vías de intervención y tratamiento que
existen.
○ Aceptación activa del diagnóstico por parte del
afectado.
○ Acuerdos de compromiso y cumplimiento terapéutico.
ENTRENAMIENTO
EN HABILIDADES
SOCIALES
○ Autoestima, comunicación emocional
○ Entrenamiento asertivo
○ Reglas de sociabilización
○ Entrenamiento en conductas prosociales
○ Habilidades de competencia social
TERAPIA
COGNITIVO
CONDUCTUAL
(TCC)
TERAPIA DE CONDUCTA:
○ Es una terapia psicológica que se basa en un análisis
funcional de la conducta.
○ Se identifican los factores que están manteniendo la
conducta inadecuada, se delimitan las conductas que
se desea incrementar, disminuir o eliminar, llevándose
a cabo la observación y registro de éstas (línea base).
○ En la terapia de conducta, el control del
comportamiento es externo, la conducta se modifica en
función de las consecuencias del comportamiento.
TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
○ Normas y limites.
○ Entrenamientos en hábitos positivos.
○ Modificación de conductas disruptivas y problemas de
conducta.
○ Entrenamiento en conductas positivas.
○ Entrenamiento para padres:
○ Se trata de un programa de tratamiento conductual que
tiene como objetivo dar información sobre el trastorno,
enseñar a los padres la aplicación efectiva de las
técnicas de modificación de conducta mencionadas
anteriormente, incrementar la competencia de los
padres, mejorar la relación paterno-filial mediante una
mejor comunicación y atención al desarrollo del niño.
TERAPIA
COGNITIVA
○ ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS DE
AUTOINSTRUCCIONES, AUTOCONTROL Y
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
○ El objetivo de estas técnicas es enseñar al niño o
adolescentes con TDAH estrategias para mejorar el
control de la emociones mediante la concienciación de
los procesos de pensamiento, la disminución de las
respuestas impulsivas inmediatas, y la aplicación de
estrategias de resolución de problemas (control interno
de la conducta).
○ Desarrollo y orientación personal
○ Resolución de conflictos
○ Entrenamiento en auto-instrucciones
○ Organización y planificación de la conducta en función
de objetivos y metas.
○ Autorregulación emocional
○ Entrenamiento en habilidades y estrategias internas
Entrenamiento
en habilidades
sociales:
○ Los niños y adolescentes con TDAH presentan a
menudo problemas de relación con la familia,
dificultades en habilidades sociales y problemas de
relación con los iguales.
○ El entrenamiento en habilidades sociales (HHSS) tiene
como objetivo el aprendizaje por parte del niño de
comportamientos eficaces en las relaciones
interpersonales.
○ Las sesiones de HHSS suelen hacerse en grupos
pequeños de edades similares, y se emplean técnicas
de la TCC.
Tratamiento
psicopedagógico
para el TDAH de
niños y
adolescentes
○ La intervención psicopedagógica tiene como
objetivo mejorar el rendimiento académico del
niño o adolescente (mediante la reeducación
psicopedagógica) y realizar aquellas acciones
dirigidas a la mejora de su adaptación escolar
(mediante un programa de intervención en la
escuela y la formación a los docentes).
○ La reeducación psicopedagógica es un
refuerzo escolar individualizado que se lleva a
cabo después del horario escolar y que tiene
como objetivo intervenir sobre los efectos
negativos del TDAH en relación a su
aprendizaje y competencia académica.
○ Concretamente se trabaja sobre la
repercusión negativa del déficit de atención,
la impulsividad y la hiperactividad en el
proceso del aprendizaje escolar.
Tratamiento
psicopedagógico
para el TDAH de
niños y
adolescentes
○ LA REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEBE INCLUIR ACCIONES ENCAMINADAS A:
○ Mejorar el rendimiento académico de las diferentes áreas.
○ Trabajar los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el aprendizaje (como el
manejo del horario y el control de la agenda escolar) y las técnicas de estudio
(prelectura, lectura atenta, subrayado, resúmenes y esquemas).
○ Elaborar y enseñar estrategias para la preparación y elaboración de exámenes.
○ Mejorar la autoestima en cuanto a la competencia académica, identificando habilidades
positivas y aumentando la motivación por el logro.
○ Enseñar y reforzar conductas apropiadas y facilitadoras de un buen estudio y
cumplimiento de tareas.
○ Reducir o eliminar comportamientos inadecuados como conductas desafiantes o malos
hábitos de organización.
○ Mantener actuaciones de coordinación con el especialista que trate al niño/ adolescente
y con la escuela para establecer objetivos comunes y ofrecer al docente estrategias para
el manejo del niño o adolescente con TDAH en el aula.
○ Intervenir con los padres para enseñarles a poner en práctica, monitorizar y reforzar el
uso continuado de las tareas de gestión y organización del estudio en el hogar.
○ Relajación y respiración
○ Expresión corporal
○ Realización de actividades externas como actividades
deportivas, hobbies, actividades socio-culturales
○ Psicomotricidad
○ El lenguaje interno o las autoinstrucciones son las que
facilitan esta interiorización de las reglas e
instrucciones, ya que fomentan el pensamiento
organizado y reflexivo.
○ Los procedimientos autoinstruccionales y las técnicas
de resolución de problemas tienen como objetivo que
el sujeto interiorice pautas de actuación generalizables
a distintas situaciones con el fin de alcanzar los
objetivos propuestos.
TÉCNICAS DE
RELAJACIÓN Y
CONTROL DEL
ESTRÉS Y LA
ANSIEDAD
REGLAS BÁSICAS A
SEGUIR CON UN
NIÑO CON TDAH
1. Los refuerzos deben ser inmediatos. Las contingencias que
apliquemos a la conducta del niño deben ser al momento, no
demorarse en el tiempo.
2. Dar feedback (retroalimentación) con mucha frecuencia.
Retroalimentar se refiere a hacer comentarios al niño sobre la
adecuación o no de su conducta en cada momento y en cada
contexto y de manera contingente (próxima en el tiempo en que
ocurre).
3. Las recompensas deben ser más duraderas y eficaces. Es
conveniente dedicar el tiempo que haga falta a reflexionar y
planificar sobre las recompensas más adecuadas.
4. Mejor aplicar recompensas a la conducta deseada que
castigos a la conducta a evitar.
5. Es conveniente hacer referencias al tiempo (por ejemplo:
avisar que queda poco tiempo para jugar y empezar con la
tarea) y tender puentes cuando sea necesario (relacionar y
anticipar tareas).
6. También es necesario concretar la información más
importante de la tarea. Hacer énfasis en aquellos aspectos
más importantes, más de lo habitual, así se evitan errores.
7. Explicar la fuente de motivación del trabajo. Recordar la
consecuencia positiva pactada por la realización de una
determinada tarea.
8. Hacer más tangible los pensamientos y la resolución de
los problemas. Resulta muy útil acostumbrarse a verbalizar
los pensamientos y los pasos para resolver un problema,
para que el niño lo tenga como modelo y a la vez facilitar
que él mismo use esta estrategia.
REGLAS BÁSICAS A
SEGUIR CON UN
NIÑO CON TDAH
○ ANEXOS
○ PRESENTACION DE
CASO CLINICO
MOTIVO DE
CONSULTA
○ Los padres del menor acuden a consulta refiriendo que,
el niño presenta indicadores de asperger, acompañado
de Déficit de Atención e Impulsividad, por ende
solicitan evaluación psicológica para continuar con el
tratamiento
○ El examinado se mostró colaborador al responder todas las
preguntas realizadas, esto evidenciaba su satisfacción por
ser entrevistado.
○ Su lenguaje es fluido y claro, hablaba en voz alta, coherente
observándose ciertas dificultades en la pronunciación de la
“r”; asimismo en el dialogo evidencia espontaneidad.
○ Con respecto a su postura esta era inadecuada, ya que se
recostaba sobre la mesa, cruzaba las piernas, se tocaba el
rostro.
OBSERVACION DE LA
CONDUCTA
TECNICAS E
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
○ •Entrevista psicológica y observación de la
conducta.
○ •Escala Wechsler de Inteligencia para Niños
(WISC_IV)
○ •Escala Australiana para el Síndrome de
Asperger(ASAS)
El examinado a la edad de 10 años y 5 meses, 2016.Fue diagnóstico con de
Déficit de Atención e Impulsividad y Síndrome de Asperger.
El examinado a la edad de los 9 años, fue derivado al servicio de
Neuropediatria con el Dx. De Trastorno de la actividad y atención, siendo así
evaluado nuevamente por los servicios de psicología de Es Salud 24 de
noviembre del 2015.
El examinado en el año 2015, a la edad de 8 años y 8 meses, tuvo una
evaluación psicológica para conocer su estado intelectual y conductual por
las dificultades escolares que presentaba, ya que en los padres tenían que
prestarse los cuadernos de otros compañeros para así poner al día en las
tareas a su menor hijo.
En el año 2013, a la edad de 6 años y 8 meses el examinado, empezó a mostrar
conductas de distracción llegando a no copiar sus cursos; manifestaba que su
mano se cansa, explicando así la razón de atrasarse.
El examinado en el 2009, es evaluado por primera vez por presentar retraso en el
desarrollo de lenguaje; asimismo se distraía con mucha frecuencia.
Paciente niño
de 11 años
DESARROLLO CRONOLOGICO DEL
PROBLEMA
ANTECEDENTES PERSONALES / FAMILIARES RELEVANTES
.J.A.M.J es un niño de11 años, cursa el 6to grado de primaria,
así mismo manifiesta que la relación entre los padres ha
mejorado aunque a veces los padres se irritan porque el niño le
contesta, en la relación con su hermana menor es buena, así
como con la madre también llevan una buena relación ya que
ella lo apoya y hace el acompañamiento durante este proceso
de tratamiento del examinado.
ANTECEDENTES
PERSONALES
DESCRIPCION DE LA MADRE Y SU
ACTITUD HACIA EL PACIENTE:
La relación con madre es buena ya
que ella lo apoya y hace el
acompañamiento durante este
proceso de tratamiento del
examinado llevan una
DESCRIPCION DEL PADRE Y SU
ACTITUD HACIA EL PACIENTE:
El padre lleva una buena relación
con el paciente ya que, siempre
esta apoyándolo en las tareas y
tratando de entenderlo, aunque en
ocasiones se irrita cuando su
menor hijo contesta
ANTECEDENTES
MÉDICOS FAMILIARES:
GENOGRAMA
INDICADORES
 Coeficiente intelectual. CI 87"inteligencia media
baja".
 Comprensión verbal.CI 93 "promedio”.
 Análisis perceptual.CI 84, “media baja”.
 Memoria operante.CI 86, "media baja".
 Velocidad de procesamiento CI.100 “promedio”.
 Es muy imaginativo, creador de sus propios juegos.
 Dificultades con la pronunciación de la letra “R”.
 Retraso en el desarrollo de lenguaje.
 Edad maduración de 6 años.
 Dificultad en el desarrollo motor.
INDICADORES DE DIAGNOSTICO
INDICADORES
 Problemas de atención y concentración.
 No concluye con las tareas en clase
 Descuido en su aseo personal.
 Dependencia para comer.
 Lento en escritura.
 Distraído y retraído.
 Dificultad para integrase a grupos.
 Inadecuada normas de crianza.
 Inadecuado proceso de adquisición de
responsabilidades.
INDICADORES
 Rendimiento académico bajo.
 Impulsividad.
 Inquieto.
 Se deprime con facilidad.
 Colérico.
 Poca tolerancia a la frustración.
 Manifestaciones estereotipadas.
 Irritabilidad
 Timidez.
 Desconfiado
INDICADORES
 Introvertido.
 Inseguro.
 Leve dificultad en la percepción visual.
 Dependencia de su entorno
 Cansancio.
 Manipulador
INDICADORES DE DIAGNOSTICO
•Potenciales cognitivos adecuados, no evidencia
dificultades para el desarrollo del aprendizaje escolar.
•Edad social equivalente con su edad cronológica.
•Déficit de Atención e Impulsividad y Síndrome de
Asperger.
Según todos los indicadores antes mostrados llegamos a la
conclusión de que el paciente presenta el siguiente
diagnostico:
CIE-10 = F 84.5 TRASTONO DE ASPERGER
CIE-10 =F 90.0 TRASTORNO DE LA ACTIVIDAD Y ATENCION
DIAGNOSTICO
Recomendaciones para el niño:
•Terapia de grupo de habilidades sociales
(Coaching).
•Realizar actividades grupales al aire libre,
donde se incentive la comunicación y los
límites.
RECOMENDACIONES
TDAH.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TDAH.pptx

Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
mariabeltranlara
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
LETICIA GUTIERREZ ELIZALDE
 
Ppt tdah
Ppt tdahPpt tdah
Ppt tdah
Andrea1591
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
greisvasquez
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
greisvasquez
 
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.pptSÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
DanielaLara802145
 
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
Brayan Acosta Rincon
 
TDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdfTDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdf
Yusmery6
 
Hiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica ChiliquingaHiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica ChiliquingaJessicaChiliquinga94
 
DOSSIER TDAH (1).pdf
DOSSIER TDAH (1).pdfDOSSIER TDAH (1).pdf
DOSSIER TDAH (1).pdf
TerapeutaGonzalez
 
Investigacíon del TDAH
Investigacíon del TDAHInvestigacíon del TDAH
Investigacíon del TDAHYalixha
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
TdahinstruccionesZelorius
 
Atencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAHAtencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAH
Fundación CADAH TDAH
 
Tdah
TdahTdah
160317 odd trastono oposicionista desafiante
160317 odd trastono oposicionista desafiante160317 odd trastono oposicionista desafiante
160317 odd trastono oposicionista desafiante
Sinergia Marketing Services
 
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptxtrabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
reldo alzamoravalero
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad aZelorius
 

Similar a TDAH.pptx (20)

Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
 
DIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAHDIAGNÓSTICO TDAH
DIAGNÓSTICO TDAH
 
Ppt tdah
Ppt tdahPpt tdah
Ppt tdah
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.pptSÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
SÍNDROME DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD.ppt
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
 
TDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdfTDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdf
 
Hiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica ChiliquingaHiperactividad Jessica Chiliquinga
Hiperactividad Jessica Chiliquinga
 
DOSSIER TDAH (1).pdf
DOSSIER TDAH (1).pdfDOSSIER TDAH (1).pdf
DOSSIER TDAH (1).pdf
 
Investigacíon del TDAH
Investigacíon del TDAHInvestigacíon del TDAH
Investigacíon del TDAH
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
Tdahinstrucciones
TdahinstruccionesTdahinstrucciones
Tdahinstrucciones
 
Atencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAHAtencion educativa alumno con TDAH
Atencion educativa alumno con TDAH
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
160317 odd trastono oposicionista desafiante
160317 odd trastono oposicionista desafiante160317 odd trastono oposicionista desafiante
160317 odd trastono oposicionista desafiante
 
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptxtrabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
trabajo de investigacion sobre trastornos en la adolecencia en el peru.pptx
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad a
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

TDAH.pptx

  • 1.
  • 2. Tema: HIPERACTIVIDAD 1. Huallanca Farfán, Mary Elizabeth 2. Tizza Zacarías, Marilú 3. Vergel Valdivia, Judith Ruth Docente: Dr. Miranda López, Carlos Abel Cognición y aprendizaje 4. Mendoza Larzo, Madison Caterine 5. Tumi Urpay, Carmen Lorenza 6. Zanabria Conza, Marcia Jermet
  • 3. INTRODUCCIÓN En el siglo XIX apareció los primeros datos de hiperactividad, fue el médico inglés G.F Still quien describió sistemáticamente las características del síndrome en el año 1902. Ya en los años ochenta se acentúan las dimensiones cognitivas del trastorno. En la actualidad no damos cuenta que hay numerosos casos de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) radica en su evolución escolar, tanto por el miedo razonable de un menor rendimiento académico debido a sus dificultades atencionales, como por los problemas que se distraen con mayor facilidad son inquietos y tienden hacer impulsivos.
  • 4. TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.
  • 5. El niño demuestra falta de atención significativa a través de múltiples campos sin hiperactividad o impulsividad importante, esto es lo que solía ser considerado TDA. El niño muestra control de la atención adecuada, sin embargo, se presenta con un déficit significativo en el nivel de actividad y/o control de los impulsos. La forma más común de TDAH en la que el niño tiene dificultad para prestar atención ,así como en la regulación de su comportamiento. TIPOS DE TDAH HIPERACTIVO COMBINADO INATENTO
  • 6. Los genes y la herencia: Con frecuencia el TDAH es hereditario y se pasa en las familias. Un niño con TDAH tiene una probabilidad de 1 en 4 de tener un padre con TDAH. También es probable que otro miembro cercano de la familia, como un hermano, pueda tener TDAH. Algunas veces, el TDAH es diagnosticado en un padre al mismo tiempo que en el niño. Anatomía y función del cerebro. Un nivel inferior en las partes del cerebro que controlan la atención y el nivel de actividad puede estar ligado con el TDAH. Etiología
  • 7. El nacimiento prematuro aumenta el riesgo de desarrollar TDAH. Lesiones graves en la cabeza pueden en algunos casos causar el TDAH. Las exposiciones prenatales, como la exposición al alcohol o a la nicotina del cigarrillo, aumentan el riesgo de desarrollar TDAH. En algunos casos menos frecuentes, las toxinas en el medio ambiente pueden provocar TDAH. Por ejemplo, el plomo en el cuerpo puede afectar el desarrollo y el comportamiento de un niño.
  • 9. La inatención se caracteriza por: • No prestar atención a los detalles. • Cometer errores por descuido o por despiste. • Presentar dificultades para mantener la atención. • Presentar dificultades para completar actividades. • Presentar dificultades para organizarse y planificarse. • Evitar tareas que requieren de esfuerzo mental. • Perder cosas. • Distraerse con facilidad por estímulos externos. • Olvidarse de encargos o actividades. • Parecer que no escucha cuando se le habla directamente. Con frecuencia conllevan un fracaso académico o un rendimiento por debajo de la capacidad del niño.
  • 10. La hiperactividad consiste en: • Moverse continuamente de su asiento. • Levantarse en situaciones en las que debería permanecer sentado. • Correr o subirse a alturas de forma excesiva e inapropiada. • Hacer un ruido excesivo. • Hablar excesivamente. • Con frecuencia los padres advierten que el niño actúa como si “nunca se le acabaran las pilas”. La hiperactividad no va dirigida hacia un fin, es “moverse por moverse”. Estos síntomas molestan e interrumpen a las personas que se encuentran a su alrededor. Con la edad (adolescentes y adultos) los síntomas evolucionan a golpear una superficie con los dedos, mover una pierna mientras está sentado, dificultad para practicar actividades sedentarias o sensación subjetiva de inquietud interna, nerviosismo o desazón.
  • 11. La impulsividad consiste en: • Responder y actuar sin pensar. • Presentar dificultades para esperar su turno. • Interrumpir las conversaciones o los juegos de otros. Además de las tres características principales del TDAH, existen otras dificultades asociadas: • Dificultades para relacionarse socialmente. • Rendimiento académico por debajo de su capacidad. • Dificultad en el aprendizaje. • Dificultad para la expresión verbal. • Torpeza motora fina y gruesa. • Escasa tolerancia a la frustración. • Escasa noción y manejo del tiempo. • Tendencia a tener una autoestima baja. • Tendencia a involucrarse en conductas de riesgo por comportamientos impulsivos.
  • 12. EVALUACIÓN ○ El TDAH es un trastorno con manifestaciones clínicas dependientes del contexto y del nivel de desarrollo del paciente. Así, en un ambiente muy estructurado, con una alta supervisión individual y que ofrece refuerzo positivo al niño, la manifestación de la sintomatología del trastorno puede ser mucho más contenida o incluso imperceptible. ○ La evaluación debe permitir diferenciar entre la conducta normal para la edad de desarrollo del menor y las demandas del ambiente, por un lado, y la conducta patológica del TDAH, por otro. ○ Por eso se debe recoger información sobre su conducta en distintos ambientes, fundamentalmente colegio y familia.
  • 13. EVALUACIÓN ○ Habitualmente se administran cuestionarios a los padres y tutor del colegio. ○ Los profesores suelen ser buenos informantes, puesto que pueden comparar la conducta del niño con la de sus iguales. ○ El propio sujeto en general no informa bien de sus síntomas de TDAH, normalmente tiene poca conciencia de dificultad y tiende a atribuir a los demás sus propios conflictos, sobre todo en los casos con sintomatología de hiperactividad- impulsividad.
  • 14. EVALUACIÓN ○ El diagnóstico de TDAH se realiza mediante una anamnesis detallada y posterior revisión del cumplimiento de los diferentes criterios diagnósticos. ○ En la historia clínica deben recogerse los síntomas actuales, desde cuándo están presentes, los pasados, la historia del desarrollo, los antecedentes perinatales y personales, las respuestas a los tratamientos probados, sus dosis, la duración de la prueba, etc. ○ Debe entrevistarse a los padres a solas, y también al niño a solas, además de a los padres con el niño presente.
  • 15. EVALUACIÓN ○ Estas tres entrevistas dan una visión detallada del funcionamiento del niño con los padres, de los problemas que el niño identifica como activos y de detalles de la relación entre los progenitores y temas que éstos pueden no querer mencionar en presencia del niño (historia psiquiátrica familiar o dificultades entre los hermanos o en la pareja). ○ Es muy útil revisar los informes escolares disponibles y valorarlos longitudinalmente, además del historial previo, tanto pediátrico como de consultas y tratamientos psiquiátricos recibidos por este u otro problema.
  • 16. ○ También deberían utilizarse cuestionarios y exploraciones neuropsicológicas para evaluar funciones ejecutivas, como atención o impulsividad, y test para evaluar el cociente intelectual (CI). ○ Estas pruebas aportan información adicional y pueden ayudar a diseñar la estrategia terapéutica, pero no son diagnósticas ni imprescindibles para el diagnóstico. ○ Debe descartarse que un CI bajo, o una diferencia significativa entre CI verbal y CI no verbal, pueda estar detrás de los problemas académicos. ○ También es fundamental, si se sospecha, evaluar la posible presencia de un trastorno específico del aprendizaje (como dislexia o discalculia) con pruebas estandarizadas de lectoescritura y cálculo. ○ Excepto si se sospecha otro trastorno, no es imprescindible realizar estudios de neuroimagen, electroencefalograma, ni analíticas para el diagnóstico de TDAH. ○ Es importante que el pediatra haya realizado una exploración física y neurológica para descartar problemas de visión o de audición, así como otras enfermedades médicas como anemia o hipotiroidismo.
  • 17. ○ Evaluación dimensional del TDAH y comorbilidad ○ Instrumentos ASEBA ADHD Rating Scale-IV ○ Informadores: versión padres y maestros para niños de 5 a 18 años. ○ Evaluación de las funciones ejecutivas ○ Behavior Rating Inventory of Executive Function BRIEF ○ Informadores: padres y maestros de niños de 5-18 años; padres y maestros de niños de 2-5 años y autoaplicada para 11-18 años y 18-90 años. ○ Evalúa las funciones cognitivas. Mide la regulación de la conducta y las funciones metacognitivas. Consta de ocho áreas; inhibición, cambio, control emocional, iniciativa, memoria de trabajo, organización-planificación, orden y control.
  • 18. ○ Evaluación neuropsicológica ○ Escala de inteligencia Wechsler para niños V (WISC- ○ Escala de inteligencia Wechsler para adultos IV ○ STROOP, Test de colores y palabras ○ Evalúa: funciones ejecutivas > 7 años. ○ CARAS (Percepción de diferencias) ○ Evalúa: atención, percepción de diferencias > 6 años. ○ Figura compleja de Rey ○ Evalúa: habilidades visoespaciales, visoconstructivas, memoria visual, funciones ejecutivas.
  • 19. ○ D2 (Test de atención) ○ Evalúa: atención 8-18 años. ○ Conners’ Continuous Performance Test II (CPT y K-CPT) ○ Evalúa: atención > 3 años. ○ Torre de Londres-Tower of London ○ Evalúa: funciones ejecutivas, planificación y resolución de problemas, de 7 a 15 años. ○ Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) ○ Evalúa: funciones ejecutivas > 6 años.
  • 20.
  • 21. ○ El tratamiento que ha mostrado eficacia es el MULTOMIDAL o MULTIDISCIPLINAR ○ Combina : ○ - Terapia farmacológica ○ - Terapia psicológica ○ - Intervención psicopedagógica
  • 22. CARACTERÍSTIC AS ○ - El tratamiento no es estático, ya que el TDAH es un trastorno básicamente crónico del neurodesarrollo y está en constante cambio según la etapa evolutiva. ○ - Debe ser continuamente adaptado a las necesidades de la etapa. ○ - Es necesario que se realice replanteamientos terapéuticos, formulando nuevos objetivos y estrategias.
  • 23.
  • 25. ABORDAJE PSICOLÓGICO Y PSICOPEDAGÓGICO - Trastorno. - Problemas asociados. - Evolución. - Posibles complicaciones. - Tratamientos basados en evidencia. - Estrategias de afrontamiento. - Gestión de conducta y emociones del menor. - Uso de técnicas, manejo de contingencias, registros y monitorización de conducta. - Técnicas de comunicación, organización de tiempo, autocontrol ○ Psicoeducación del trastorno con el niño. ○ Entrenamiento en autocontrol. ○ Resolución de problemas ○ Afrontamiento de emociones ○ Habilidades sociales PSICOEDUCACIÓN DEL TRASTORNO Y PROBLEMAS ASOCIADOS ENTRENAMIENTO A PADRES INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DIRIGIDA AL NIÑO
  • 26. ABORDAJE PSICOLÓGICO Y PSICOPEDAGÓGICO ○ Generalizar estrategias de contingencias y autocontrol en actividades recreativas propias del niño o adolescente. ○ Aproximación al ambiente natural. ○ Mejorar la memoria de trabajo. ○ Uso de programas informáticos. APLICACIÓN DE TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES EN AMBIENTES LÚDICOS ENTRENAMIENTO EN MEMORIA DE TRABAJO (MT)
  • 27. ABORDAJE PSICOLÓGICO Y PSICOPEDAGÓGICO ○ Adaptar el ambiente escolar a las dificultades del niño. ○ Mayor supervisión de la agenda. ○ Sistemas de monitorización, refuerzo positivo. o Tratar déficit de aprendizaje. o Entrenamiento en técnicas de estudio, organización y planificación. INTERVENCIÓN ESCOLAR INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
  • 28. ○ La terapia psicológica, resulta imprescindible para aportar las estrategias conductuales y cognitivas necesarias para su correcto abordaje por parte de la familia, del entorno escolar y del propio niño. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
  • 29. ○ FOCOS DE INTERVENCIÓN ○ Cambiar los precedentes y las consecuencias de los comportamientos inapropiados para modificar éstos. ○ Establecer reglas claras y consistentes, lo que brinda la oportunidad de predicción de consecuentes, dando lugar a la corrección oportuna. ○ Incrementar las oportunidades de éxito en sus actividades y disminuir las situaciones de fracaso. ○ Darle valor y utilidad a las recompensas extrínsecas e intrínsecas. ○ Desarrollar el autoconocimiento: Conocer más sobre el propio desarrollo y los aspectos de la persona. ○ Abordar los aspectos problemáticos y que generan malestar en la persona. ○ Descubrir las potencialidades y posibilidades de la persona. ○ Desarrollar competencias a través de métodos de entrenamiento. ○ Identificar aquellos factores (internos y externos) que generan malestar y aprender a evitarlos y/o afrontarlos.
  • 30. ABORDAJE PSICOEDUCACIONAL ○ Explicación del TDAH al afectado. ○ Posibles problemas o riesgos asociados al trastorno. ○ Las diferentes vías de intervención y tratamiento que existen. ○ Aceptación activa del diagnóstico por parte del afectado. ○ Acuerdos de compromiso y cumplimiento terapéutico.
  • 31. ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES ○ Autoestima, comunicación emocional ○ Entrenamiento asertivo ○ Reglas de sociabilización ○ Entrenamiento en conductas prosociales ○ Habilidades de competencia social
  • 32. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL (TCC) TERAPIA DE CONDUCTA: ○ Es una terapia psicológica que se basa en un análisis funcional de la conducta. ○ Se identifican los factores que están manteniendo la conducta inadecuada, se delimitan las conductas que se desea incrementar, disminuir o eliminar, llevándose a cabo la observación y registro de éstas (línea base). ○ En la terapia de conducta, el control del comportamiento es externo, la conducta se modifica en función de las consecuencias del comportamiento.
  • 33. TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA ○ Normas y limites. ○ Entrenamientos en hábitos positivos. ○ Modificación de conductas disruptivas y problemas de conducta. ○ Entrenamiento en conductas positivas.
  • 34. ○ Entrenamiento para padres: ○ Se trata de un programa de tratamiento conductual que tiene como objetivo dar información sobre el trastorno, enseñar a los padres la aplicación efectiva de las técnicas de modificación de conducta mencionadas anteriormente, incrementar la competencia de los padres, mejorar la relación paterno-filial mediante una mejor comunicación y atención al desarrollo del niño.
  • 35. TERAPIA COGNITIVA ○ ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS DE AUTOINSTRUCCIONES, AUTOCONTROL Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. ○ El objetivo de estas técnicas es enseñar al niño o adolescentes con TDAH estrategias para mejorar el control de la emociones mediante la concienciación de los procesos de pensamiento, la disminución de las respuestas impulsivas inmediatas, y la aplicación de estrategias de resolución de problemas (control interno de la conducta).
  • 36. ○ Desarrollo y orientación personal ○ Resolución de conflictos ○ Entrenamiento en auto-instrucciones ○ Organización y planificación de la conducta en función de objetivos y metas. ○ Autorregulación emocional ○ Entrenamiento en habilidades y estrategias internas
  • 37. Entrenamiento en habilidades sociales: ○ Los niños y adolescentes con TDAH presentan a menudo problemas de relación con la familia, dificultades en habilidades sociales y problemas de relación con los iguales. ○ El entrenamiento en habilidades sociales (HHSS) tiene como objetivo el aprendizaje por parte del niño de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales. ○ Las sesiones de HHSS suelen hacerse en grupos pequeños de edades similares, y se emplean técnicas de la TCC.
  • 38. Tratamiento psicopedagógico para el TDAH de niños y adolescentes ○ La intervención psicopedagógica tiene como objetivo mejorar el rendimiento académico del niño o adolescente (mediante la reeducación psicopedagógica) y realizar aquellas acciones dirigidas a la mejora de su adaptación escolar (mediante un programa de intervención en la escuela y la formación a los docentes).
  • 39. ○ La reeducación psicopedagógica es un refuerzo escolar individualizado que se lleva a cabo después del horario escolar y que tiene como objetivo intervenir sobre los efectos negativos del TDAH en relación a su aprendizaje y competencia académica. ○ Concretamente se trabaja sobre la repercusión negativa del déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad en el proceso del aprendizaje escolar. Tratamiento psicopedagógico para el TDAH de niños y adolescentes
  • 40. ○ LA REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DEBE INCLUIR ACCIONES ENCAMINADAS A: ○ Mejorar el rendimiento académico de las diferentes áreas. ○ Trabajar los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el aprendizaje (como el manejo del horario y el control de la agenda escolar) y las técnicas de estudio (prelectura, lectura atenta, subrayado, resúmenes y esquemas). ○ Elaborar y enseñar estrategias para la preparación y elaboración de exámenes. ○ Mejorar la autoestima en cuanto a la competencia académica, identificando habilidades positivas y aumentando la motivación por el logro. ○ Enseñar y reforzar conductas apropiadas y facilitadoras de un buen estudio y cumplimiento de tareas. ○ Reducir o eliminar comportamientos inadecuados como conductas desafiantes o malos hábitos de organización. ○ Mantener actuaciones de coordinación con el especialista que trate al niño/ adolescente y con la escuela para establecer objetivos comunes y ofrecer al docente estrategias para el manejo del niño o adolescente con TDAH en el aula. ○ Intervenir con los padres para enseñarles a poner en práctica, monitorizar y reforzar el uso continuado de las tareas de gestión y organización del estudio en el hogar.
  • 41. ○ Relajación y respiración ○ Expresión corporal ○ Realización de actividades externas como actividades deportivas, hobbies, actividades socio-culturales ○ Psicomotricidad ○ El lenguaje interno o las autoinstrucciones son las que facilitan esta interiorización de las reglas e instrucciones, ya que fomentan el pensamiento organizado y reflexivo. ○ Los procedimientos autoinstruccionales y las técnicas de resolución de problemas tienen como objetivo que el sujeto interiorice pautas de actuación generalizables a distintas situaciones con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y CONTROL DEL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD
  • 42. REGLAS BÁSICAS A SEGUIR CON UN NIÑO CON TDAH 1. Los refuerzos deben ser inmediatos. Las contingencias que apliquemos a la conducta del niño deben ser al momento, no demorarse en el tiempo. 2. Dar feedback (retroalimentación) con mucha frecuencia. Retroalimentar se refiere a hacer comentarios al niño sobre la adecuación o no de su conducta en cada momento y en cada contexto y de manera contingente (próxima en el tiempo en que ocurre). 3. Las recompensas deben ser más duraderas y eficaces. Es conveniente dedicar el tiempo que haga falta a reflexionar y planificar sobre las recompensas más adecuadas. 4. Mejor aplicar recompensas a la conducta deseada que castigos a la conducta a evitar.
  • 43. 5. Es conveniente hacer referencias al tiempo (por ejemplo: avisar que queda poco tiempo para jugar y empezar con la tarea) y tender puentes cuando sea necesario (relacionar y anticipar tareas). 6. También es necesario concretar la información más importante de la tarea. Hacer énfasis en aquellos aspectos más importantes, más de lo habitual, así se evitan errores. 7. Explicar la fuente de motivación del trabajo. Recordar la consecuencia positiva pactada por la realización de una determinada tarea. 8. Hacer más tangible los pensamientos y la resolución de los problemas. Resulta muy útil acostumbrarse a verbalizar los pensamientos y los pasos para resolver un problema, para que el niño lo tenga como modelo y a la vez facilitar que él mismo use esta estrategia. REGLAS BÁSICAS A SEGUIR CON UN NIÑO CON TDAH
  • 44.
  • 47.
  • 48. MOTIVO DE CONSULTA ○ Los padres del menor acuden a consulta refiriendo que, el niño presenta indicadores de asperger, acompañado de Déficit de Atención e Impulsividad, por ende solicitan evaluación psicológica para continuar con el tratamiento ○ El examinado se mostró colaborador al responder todas las preguntas realizadas, esto evidenciaba su satisfacción por ser entrevistado. ○ Su lenguaje es fluido y claro, hablaba en voz alta, coherente observándose ciertas dificultades en la pronunciación de la “r”; asimismo en el dialogo evidencia espontaneidad. ○ Con respecto a su postura esta era inadecuada, ya que se recostaba sobre la mesa, cruzaba las piernas, se tocaba el rostro. OBSERVACION DE LA CONDUCTA
  • 49. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ○ •Entrevista psicológica y observación de la conducta. ○ •Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC_IV) ○ •Escala Australiana para el Síndrome de Asperger(ASAS)
  • 50. El examinado a la edad de 10 años y 5 meses, 2016.Fue diagnóstico con de Déficit de Atención e Impulsividad y Síndrome de Asperger. El examinado a la edad de los 9 años, fue derivado al servicio de Neuropediatria con el Dx. De Trastorno de la actividad y atención, siendo así evaluado nuevamente por los servicios de psicología de Es Salud 24 de noviembre del 2015. El examinado en el año 2015, a la edad de 8 años y 8 meses, tuvo una evaluación psicológica para conocer su estado intelectual y conductual por las dificultades escolares que presentaba, ya que en los padres tenían que prestarse los cuadernos de otros compañeros para así poner al día en las tareas a su menor hijo. En el año 2013, a la edad de 6 años y 8 meses el examinado, empezó a mostrar conductas de distracción llegando a no copiar sus cursos; manifestaba que su mano se cansa, explicando así la razón de atrasarse. El examinado en el 2009, es evaluado por primera vez por presentar retraso en el desarrollo de lenguaje; asimismo se distraía con mucha frecuencia. Paciente niño de 11 años DESARROLLO CRONOLOGICO DEL PROBLEMA
  • 51. ANTECEDENTES PERSONALES / FAMILIARES RELEVANTES .J.A.M.J es un niño de11 años, cursa el 6to grado de primaria, así mismo manifiesta que la relación entre los padres ha mejorado aunque a veces los padres se irritan porque el niño le contesta, en la relación con su hermana menor es buena, así como con la madre también llevan una buena relación ya que ella lo apoya y hace el acompañamiento durante este proceso de tratamiento del examinado. ANTECEDENTES PERSONALES DESCRIPCION DE LA MADRE Y SU ACTITUD HACIA EL PACIENTE: La relación con madre es buena ya que ella lo apoya y hace el acompañamiento durante este proceso de tratamiento del examinado llevan una DESCRIPCION DEL PADRE Y SU ACTITUD HACIA EL PACIENTE: El padre lleva una buena relación con el paciente ya que, siempre esta apoyándolo en las tareas y tratando de entenderlo, aunque en ocasiones se irrita cuando su menor hijo contesta ANTECEDENTES MÉDICOS FAMILIARES:
  • 53. INDICADORES  Coeficiente intelectual. CI 87"inteligencia media baja".  Comprensión verbal.CI 93 "promedio”.  Análisis perceptual.CI 84, “media baja”.  Memoria operante.CI 86, "media baja".  Velocidad de procesamiento CI.100 “promedio”.  Es muy imaginativo, creador de sus propios juegos.  Dificultades con la pronunciación de la letra “R”.  Retraso en el desarrollo de lenguaje.  Edad maduración de 6 años.  Dificultad en el desarrollo motor. INDICADORES DE DIAGNOSTICO INDICADORES  Problemas de atención y concentración.  No concluye con las tareas en clase  Descuido en su aseo personal.  Dependencia para comer.  Lento en escritura.  Distraído y retraído.  Dificultad para integrase a grupos.  Inadecuada normas de crianza.  Inadecuado proceso de adquisición de responsabilidades.
  • 54. INDICADORES  Rendimiento académico bajo.  Impulsividad.  Inquieto.  Se deprime con facilidad.  Colérico.  Poca tolerancia a la frustración.  Manifestaciones estereotipadas.  Irritabilidad  Timidez.  Desconfiado INDICADORES  Introvertido.  Inseguro.  Leve dificultad en la percepción visual.  Dependencia de su entorno  Cansancio.  Manipulador INDICADORES DE DIAGNOSTICO
  • 55. •Potenciales cognitivos adecuados, no evidencia dificultades para el desarrollo del aprendizaje escolar. •Edad social equivalente con su edad cronológica. •Déficit de Atención e Impulsividad y Síndrome de Asperger.
  • 56. Según todos los indicadores antes mostrados llegamos a la conclusión de que el paciente presenta el siguiente diagnostico: CIE-10 = F 84.5 TRASTONO DE ASPERGER CIE-10 =F 90.0 TRASTORNO DE LA ACTIVIDAD Y ATENCION DIAGNOSTICO
  • 57. Recomendaciones para el niño: •Terapia de grupo de habilidades sociales (Coaching). •Realizar actividades grupales al aire libre, donde se incentive la comunicación y los límites. RECOMENDACIONES