SlideShare una empresa de Scribd logo
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 1
DIRECCION UNIVERSITARIA DE EDUCACION A
DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA
TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II
DOCENTE
ESTUDIANTE:
CODIGO DEL ALUMNO:
Ayacucho,
INDICE
Introducción
Pregunta 1:
Conclusiones.
Pregunta 2:
Proponga un plan de psicoterapia cognitiva –conductual
Pregunta 3:
Identifique el paradigma del condicionamiento operante
Pregunta 4:
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 2
¿Qué técnicas conductuales aplicaría y por qué?
¿En relación al caso propuesto elabore tentativamente un programa cognitivo –
conductual de tratamiento?
INTRODUCCIÓN:
En el presente trabajo cabe resaltar que el objetivo es comprender la importancia
del estudio de las Técnicas Psicoterapéuticas en sus términos más generales y su
influencia en la cual forma parte nuestras vidas, para lo cual es necesario realizar
un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un
poco a su naturaleza. Posteriormente, analizaremos que es con lo que cuenta las
Psicoterapias de ataque de pánico a través de sus diferentes alcances y recursos
que son ampliamente considerados por la psicología y válidos como instrumentos
en el desarrollo y aplicación de la misma, no pretendo llegar a una respuesta
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 3
absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitan al lector ahondar en
el tema y obtener sus propias conclusiones.
Las diferentes terapias como pueden ser la cognitiva, la terapia racional y la
terapia cognitivo conductual está entre los tratamientos psicosociales
empíricamente probados, en los trastornos psiquiátricos de los adultos en la
cual efectuaré una apreciación personal, profunda del sentido de las preguntas
planteadas por el docente, para analizar como las diferentes técnicas
Psicoterapéuticas que conocemos son tan importante en la aplicación de los casos
que se nos presenta en diferentes áreas. Finalmente veremos la personalidad
esquizoide y un programa tentativo de dicho problema.
1) En la biblioteca virtual del curso TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II se
encuentra el siguiente libro electrónico: “Terapia familiar sistémica” Escrito
por Francisco J. Ortega Bevia. Cuyo enlace es el siguiente:
http://books.google.com.pe/books?id=4xHGfa5irngC&printsec=frontcover&hl=es&
source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false . Revise el capítulo II
(Pagina 25, 26, 27, 28, 30, 32, 33 y 34) Sobre La familia como sistema y
exponga a través de cuatro (4) conclusiones de lo más significativo del tema.
(4 puntos).
En el siguiente libro electrónico y las páginas en mención trata sobre el
modelo sistémico, lo que ha caracterizado a la familia en el tercer tercio del siclo
XX ha sido el hecho de que la práctica empírica en donde a antecedido a la
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 4
elaboración conceptual de la problemática. Desde el punto de vista de valoración
epistemológica de los hechos psiquiátricos. Un cierto número de autores han llegado
a las formulaciones concentradas de la familia como: Ronald Laing y Pirren de
Ellis, se han conducido a posturas escépticas tan inadmisibles como las de Cooper,
en tanto ha discurrido hacia posiciones más bien eléctricas que dogmáticas
sincréticas, o escépticas como Haly, Minuchin y Bower. Lo que caracteriza a este
periodo es el abordaje terapéutica de la familia en su totalidad. El interés se centra
en el funcionamiento de la familia como unidad biopsicosocial. Hasta aquí
cuestiones fundamentales de la familia había sido abordadas incluso en
profundidad. Las relaciones específicas como lazo simbólico pero siempre esas
cuestiones había sido estudiados fuera de su contexto natural, que en definitiva no
es otro que la familia.
En cuanto al análisis de esta perspectiva diferenciaremos tres periodos que se
detallan a continuación:
 El periodo pragmático experimental. Este periodo se caracteriza por un cierto
número de investigaciones a través de una u otra vía experimental u orden que
se abocan a tratamiento de familias completas. En algunos casos a esta
situación se llega como consecuencia del interés por encontrar formas más
activas de tratamiento, o el intento de dar soluciones terapéuticas a los
problemas de los residuales psicóticos que conducen a prolongadas o indefinidas
estancias en centros nosocomiales. en otros casos se produce como consecuencia
de exploraciones experimentales. A veces fortuitas (imprevistos) uno de los
primeros investigadores que practicaron la terapia familiar conjunta, Bell
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 5
reconoce haber comenzado como consecuencia de un error de interpretación.
Bell en una reunión científica en Londres en 1951 discute con Sutherlad sobre
trabajos de Bowlby, entonces un malentendiendo la interpreta que Bowlby
mantenía sesiones terapéuticas con el conjunto de la familia. entonces de este
malentendido parten las experiencias de terapia familiar conjunta que Bell lo
realiza en Palo Alto y en su importancia es innecesario insistir.
Jackson desarrolla el concepto de homeostasis en la práctica de terapia
individual al observar como en algunos casos los esfuerzos terapéuticos con un
paciente pueden ser neutralizados por el comportamiento de los miembros de su
familia.
 El periodo babélico. Este periodo se caracteriza por la gran cantidad de
publicaciones en las que describen modelos teóricos y cuestiones relativas al
funcionamiento familiar que a menudo son superponibles que eventualmente
están comprendidos conceptualmente con la teoría psicoanalítica, la teoría de la
comunicación incluso con teorías existenciales para fenómenos paralelas.
 Y por último el periodo de reconceptualización.
Entonces una de las definiciones de la familia como sistema se puede decir
que es un todo, es más que la suma de sus partes ya que no depende sólo de las
individualidades de sus miembros si no de las relaciones que entre ellos mantienen.
Resumiendo, la familia es un sistema abierto, estable, gobernado por reglas y
con límites que van desde los muy rígidos (padres inflexibles que imponen normas
rigurosas) hasta los muy difusos donde cada uno hace lo que le da la gana; con una
historia, inmerso en un suprasistema y compuesto por subsistemas.
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 6
2) Proponga un plan de psicoterapia cognitiva – conductual para tratamiento
de un paciente ataque de panico (5 puntos). Este plan debe incluir: los
siguientes puntos:
 Introducción
Los ataques de pánico se caracterizan por los distintos períodos repentinos e
inesperados de intenso miedo, nerviosismo o aprehensión, terror, pánico inquietud.
Por lo general, van acompañados de síntomas físicos, como falta de aire, mareos,
palpitaciones, angina, excesivo sudor, temblores, náuseas o molestias abdominales,
y síntomas cognitivos, como despersonalización o ausencia de realidad, y el miedo
de perder el control, volverse loco, tener un ataque de corazón o, incluso, morir
(Roy-Byrne, 1992). Esta somatización lleva a los pacientes a buscar ayuda en
entornos no psiquiátricos, como salas de guardia y consultorios de médicos clínicos
(Gorman and Papp, 1990; Katerndahl and Realini, 1995; Bouwer et al., 1997)
El trastorno de pánico es más común entre las mujeres que entre los hombres. Suele
comenzar entre los adultos jóvenes. Algunas veces comienza cuando una persona se
encuentra sometida a mucho estrés. La mayoría de las personas mejora con el
tratamiento. La terapia puede demostrarle cómo identificar y cambiar los patrones
de pensamiento antes de que lo conduzcan al pánico. Las medicinas también pueden
serle de ayuda.
 Objetivos generales.
La técnica cognitivo conductuales es proporcionar un medio de nuevas
experiencias correctoras que modifiquen las distociones cognitivas y supuestos
personales.
Las metas de la terapia cognitiva son ayudar a las personas a alcanzar un alivio de
su desorden y prevenir la reincidencia.
El trabajo en las sesiones consiste en ayudar a las personas a resolver sus problemas
de la vida real y enseñarles a modificar su pensamiento inadecuado,
comportamiento disfuncional y afecto angustioso. De este modo, la meta de la
terapia cognitivo conductual es reconocer pensamientos negativos y remplazarlos
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 7
con pensamientos positivos, que darán lugar a comportamientos favorables para la
persona.
 Fases del tratamiento.
Las fases de tratamiento son los siguientes:
 Terapia conductual
 Terapia cognitivo conductual
 Intervenciones conductuales familiares
 Técnicas de respiración
 Técnicas de inervación vagal
 Técnicas Cognitivo – Conductuales que emplearía.
 En las técnicas conductuales se debe informar al paciente sobre la naturaleza de la
ansiedad en general y del pánico en particular que puedan ser mecanismos básicos,
funcionabilidad y disfuncionbilidad, así mismo la explicación sobre los síntomas y
su alcance, a´si mismo las relaciones entre el pensamiento, emociones y acción
 Utilizar las Técnicas de respiración: ya que la respiración controlada puede ser útil
para reducir la sobreactivación psicológica y para, prevenir o controlar la
hiperventilación en los casos en que se de hiperventilación o que presentan dolor u
opresión en el pecho al tender a respirar torácicamente.
 Técnicas cognitivas: se utiliza en la reestructuración de creencias distorsionadas e
interpretaciones catastróficas, en el control de pensamientos automáticos, regulación
de expectativas que se auto-cumplen.
 Otra de las tácticas es el entrenamiento en aserción que facilita la expresión
adecuada y la acepción de las emociones.
 La técnica de inervación vagal; es una de las técnicas junto con la técnica de
respiración controlada y la relajación se ha mostrado útil en7pacientes con
trastornos de pánico.
 Las técnicas de relajación se ha mostrado de utilidad conjuntamente con la
exposición en vivo.
 Intención paradójica que consiste normalmente en la prescripción del síntoma, que
es con la finalidad de desactivar algún mecanismo que lo sostiene
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 8
 Exposición interoceptiva: Exposición a sensaciones temidas para facilitar la
habituación, el control de los síntomas y la pérdida del miedo al miedo. Es más
aceptada por los pacientes con una alta ansiedad en la exposición.
 Desarrollo de las habilidades y recursos de afrontamiento de fuentes de ansiedad y
estrés que contribuyan al origen o mantenimiento de niveles elevados de ansiedad
flotante o general lo que podría dificultar la superación de los miedos que incluso
agarofóbicos.
 Retroalimentación y reforzamiento social.
 La colaboración del compañero, en la que este puede ofrecer ayuda, apoyo y aliento
al cliente en la aplicación del programa de intervención que aparte de desarrollar
una mayor comprensión del problema e involucración.
 Conclusiones.
Se puede definir el ataque depánico a un episodio repentino de miedo intenso que
desencadena reacciones físicas severas a pesar de no existir peligro real ni causa aparente,
ocasionando en la persona un deseo incontrolable de huir o de pedir ayuda. Cuando ocurre
un ataque de pánico, la persona puede sentirse en peligro de muerte, de perder el control, de
volverse loco, desmayarse o de tener un ataque cardíaco, sin que estos peligros sean reales.
Como puede verse, durante un ataque de pánico, la reacción de miedo es aparentemente
desproporcionada con respecto a la situación, que usualmente no representa ningún peligro
(ir en algún transporte, cruzar un puente, estar en un centro comercial, etc.). El primer
ataque de pánico generalmente es breve, puede durar minutos, y es detonado por algún
evento estresante como una ruptura, un conflicto en el trabajo, un periodo de abuso de
cafeína o alguna droga, etc, o bien por una condición como una depresión mayor o el
alcoholismo. Después de un primer ataque de pánico, la persona desarrolla un miedo
constante a tener otro ataque de pánico, lo que lleva a agravar la situación afectando el
funcionamiento diario y la calidad de la vida de la persona.
Sintómas de un ataque de pánico
 Dolor en el pecho o nuca o las llamadas taquicardias
 Respiración forzada
 Mareos
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 9
 Baja temperatura en las extremidades
 Náuseas y vómitos
 Sequedad en la boca y en el paladar
 Sudoración
 Opresión o malestar torácico
 Escalofríos, temblores, estreñimientos y hormigueo
 Sensación de ahogo
 Dificultad para hablar o comunicarse
En la crisis también se presentan algunos de los siguientes miedos y sensaciones:
 sensación de perder el control, miedo a perder la razón
 sensación de miedo a la muerte
 despersonalización o desrrealización (percepción de irrealidad: sentirse que uno
mismo y/o el entorno no son reales)
 deseo imperativo de escapar del lugar, momento y situación en los que se
produjeron las crisis.
3) En el siguiente texto Identifique el paradigma del condicionamiento operante
compuesto por: Estímulos discriminativos, conducta (niveles),
consecuencias (Reforzamiento positivo, negativo) y las dimensiones. (4
puntos).
TEXTO:
Paciente que se encuentra internado en la comunidad terapéutica “Permítenos ayudarte”
por depresión y alcoholismo.
En lo que respecta con la depresión el paciente manifiesta sentirse muy triste con
presencia de llanto, perdida del interés por hacer cosas, deseo de estar echado en la
cama permanentemente, pérdida del apetito, sentimiento de culpa , ausentismo laboral,
señala al respecto “No tengo ganas de nada, me siento nervioso, desmotivado, apagado,
sin fuerza” . Refiere el paciente que esto le sucede cuando piensa “mi familia no aceptará
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 10
que soy homosexual… No sirvo para nada…después de tanto esfuerzo no soy feliz…a
nadie le importo…todos los que conozco solo buscan mi dinero… estoy
manchado…nunca seré aceptado por los que quiero”. El paciente expresa que esta
dificultad se da todos los días después de haber tomado alcohol (por lo general desde
las 11:00 a.m y las 4:00 p.m).
Esta situación le ha ocasionado dificultades a nivel laboral y familiar. Expresa el paciente
“debido a esto he perdido muy buenos trabajos ya que no tengo ganas de hacer nada,
dejo trabajos pendientes, también me a ocasionado peleas con mis hermanas ya que
ellas me dicen que tengo que trabajar, que no puedo seguir así, que no puedo pasármela
en la cama todo el día…”. Agrega que esta situación también le ha generado
distanciamiento con su actual pareja “el me dice que está harto de mí, que esta situación
no puede seguir, que no pongo de mi parte”. Raúl afirma que en esos momento piensa
“no soporto estar así…necesito olvidarme de todo”.
Con respecto al alcoholismo el paciente señala que está tomando alcohol de diferentes
tipos con relación a esto manifiesta “Siempre comienzo tomando cerveza luego paso a
pisco ,ron o cañazo ” , este comportamiento se da todos los días empezando a las 4:30
p.m y terminando a las 12:00 o 1:00p.m. Aproximadamente que es cuando se queda
dormido producto del alto estado de intoxicación alcohólica al que llega. En cuanto a la
cantidad de alcohol que consume refiere lo siguiente “Por lo general tomo un promedio
de tres cajas de cerveza (36 botellas) una de pisco y termino con 1 botella de cañazo o
de ron” agrega “Siempre tomo en compañía de otra persona que puede ser mi pareja o
alguien que se encuentre en el bar en donde estoy”
El paciente manifiesta que el consumo de alcohol ocurre cuando ya no tolera más el
sentirse triste y deprimido en esos momentos piensa “Debo tomar para olvidarme de mis
problemas…ya no aguanto más esta situación”. También ocurre como una forma para
evitar el malestar físico producto del consumo excesivo de alcohol al respecto el paciente
refiere “tomo cuando ya no puedo aguantar la resaca, cuando el dolor de cabeza, las
náuseas, la sudoración y temblor del cuerpo se hace insoportable” en esta situación Raúl
piensa “tengo que tomar para que se pase esto”. Así mismo el paciente refiere que toma
para poder mantener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo en ese
momento piensa: “tengo que tomar para poder tener relaciones sexuales con…”
Al igual que ocurre con su depresión el paciente señala que su consumo excesivo de
alcohol le ha ocasionado dificultades familiares y laborales así como problemas de salud
al respecto refiere “por culpa del alcohol ahora tengo gastritis y anemia”. Refiere el
paciente “estas últimas dos semanas me he quedado a dormir en el parque lo que me ha
ocasionado mayores problemas con mis hermanas”
DESARROLLO DEL CASO:
El paciente del caso presentado tiene dependencia de consumo de alcohol, estrés y
depresión
Condicionamiento Operante, conducta de niveles
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 11
Desde la perspectiva del condicionamiento operante, de adicciones requiere considerar que
el cambio del paciente a un nuevo estilo de vida debe comprender suficientes elementos
recompensantes para que sea atractivo. Donde el paciente sea propuesto para que cultive
sanas adicciones, tales como los deportes o hobbies, los que de paso les ayudarán a mejorar
su autoestima, elemento altamente gravitante en su percepción de autoeficacia. Por otro
lado, realizar terapia de prevención de recaídas en la que también contempla la
planificación e implementación de estrategias específicas de enfrentamiento de emociones
negativas y situaciones problemáticas, suministrando a los pacientes de conductas
alternativas a la automedicación con drogas. Finalmente, la terapia no practica señalar
castigos a los pacientes, pero sí busca ayudarlos a hacerse más conscientes de las
consecuencias negativas del consumo. Este es uno de los fines por los cuales se utiliza la
técnica del balance decisional, la que consiste en completar una matriz de doble entrada que
analice tanto las ventajas como las desventajas del consumo y de la abstinencia.
En conclusión el mencionado caso termina en el siguiente:
Dependencia de consumo de
alcohol.
El paciente. Presenta problemas de
personalidad y ansiedad.
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 12
Estímulos discriminativos
Una de las causas más importantes que manifiesta la depresión es la existencia de
pensamientos irracionales o distorsionados. Estos pensamientos están especialmente
relacionados con una visión negativa de uno mismo, el mundo y el futuro y conllevan
errores a la hora de procesar la información. Ya que estos pensamientos generan
emociones negativas y falta de ganas de hacer cosas, y poner en riesgo la salud emocional
lo que explicaría, en parte, el bajo estado de ánimo no tener interés en el trabajo e incluso
tener problemas en cuanto a las relaciones sexuales y las dificultades familiares. Otro factor
relacionado con el bajo estado de ánimo es la baja tasa de actividades gratificantes que
presenta la persona. La reducción de actividades supone una pérdida de reforzadores, entre
ellos sociales, generadores de emociones positivas, lo que provoca, a su vez, que el estado
de ánimo de la persona empeore y dificulte aún más la realización de actividades como
también el malestar físico.
Consecuencias
 El paciente presenta problemas de personalidad, pánico hacia su familia por los
problemas que tenido, frustración, sentimientos de culpa, pérdida de apetito,
problemas familiares, ansiedad y depresión.
Problemas de aceptación por su
sexualidad. (Pensamiento distorsionado)
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 13
 Sudoración, dolor de cabeza, temblores, gastritis y anemia.
 Presenta un estímulo condicionado a la ansiedad de beber la mescla de diferentes
bebidas alcohólicas.
 No controla sus emociones cree que con el consumo de alcohol va olvidar las
problemas que presenta y solucionar sus problemas de ansiedad y depresión.
 Por el pánico que tiene a su familia incluso en los últimos días se quedó dormir en
la calle.
(Reforzamiento positivo, negativo) y las dimensiones
Reforzamiento negativo: presenta autoestima baja, pensamiento distorsionado.
Pensamiento positivo. Raúl menciona olvidarte de todo esto y no puede estar así y poner
de su parte.
El refuerzo positivo podría ser la inducción de cambios psicológicos agradables, la
eliminación de malestar, o la posibilidad de acceder a otras experiencias placenteras. Una
variante interesante del refuerzo positivo es la posibilidad de conseguir alterar el nivel de
conciencia, en cuyo caso, incluso las consecuencias negativas del alcoholismo se
contrarrestan por el cambio en el estado de las cosas que supone.
Con relación a refuerzo negativo, se observa que los sujetos que abusan de consumo de
bebidas alcohólicas se encuentran auto medicando ciertas emociones específicas
especialmente emociones negativas como sentimiento de culpa , ausentismo laboral, se
siento nervioso, desmotivado, apagado, sin fuerza. Por otro lado, también es posible
observar refuerzos negativos cuando el sujeto, ya más adelante en la carrera adictiva, ha
entrado en un estado de dependencia física. En tal estado, el alivio del síndrome de
abstinencia cada vez que se repite el consumo de la bebida constituye una forma remoción
de un estímulo aversivo, lo que a la larga mantiene la conducta adictiva como un círculo
vicioso.
4) Dado el siguiente caso:
Paciente de 31 años de edad, de complexión alta y delgada, con aspecto Normal y
soltero. Estudió la carrera de ingeniería informática y ahora tiene una empresa de páginas
webs junto a su hermana mayor. Hasta el embarazo de su hermana le gustaba su trabajo:
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 14
estaban en una oficina los dos solos, sin Necesidad de tener que entablar
conversaciones con gente ajena. Era siempre su hermana la que se encargaba de hablar
y negociar con los clientes, él solo tenía que sentarse delante del ordenador y crear
páginas webs.
El surge, como hemos adelantado, con el embarazo de su hermana. Cuando ésta dio a
luz se tomó aproximadamente un mes de descanso. Así, nuestro paciente tendría que
haberse puesto al frente de las presentaciones a los clientes pero se vio incapaz. De
hecho dejó él también de acudir a la oficina por el temor a tener que encontrarse con
clientes o tener que responder a las llamadas telefónicas.
A raíz de esto su hermana se empezó a preocupar seriamente y fue quien le propuso lo
de ir a terapia. Él mismo se dio cuenta de que algo no funcionaba bien ya que había
estado durante todo el tiempo de la baja de su hermana, literalmente, encerrado en casa.
Ni si quiera había tenido ningún interés por conocer a su nueva sobrina ni por saber qué
tal se encontraba su hermana.
Reconoce que hasta ese momento había estado muy centrado en su trabajo, y que solo le
interesaba hacer más y más páginas web, pero tampoco se sentía aislado del mundo
como le solía comentar su hermana, sino que él estaba a gusto dedicando su vida al
trabajo. Nunca había gozado de grandes amistades y hasta ahora no había tenido una
relación seria, pero es que tampoco sentía ninguna necesidad. De la universidad, por
ejemplo, cuenta que iba poco y que no se relacionó con nadie. Explica que de hecho
durante toda su vida no había tenido más de diez relaciones sexuales y que no había
sentido placer (tampoco le había disgustado).
Explica que aunque era verdad que no salía con frecuencia (había meses que solo había
ido de casa al trabajo y del trabajo a casa), no era un tema que le agobiase. A veces sí se
había planteado qué sentido tenía su vida, es decir, tenía un leve pensamiento suicida
que pronto se le iba de la cabeza, pero que insinuaba varias veces. Esta idea cada vez le
causaba más preocupaciones y a esto se le sumaba leves crisis de ansiedad que
enseguida solucionaba sentándose enfrente del ordenador y continuando con su trabajo.
En cuanto a su historia familiar, cuando él nació su madre cayó en una fuerte depresión y
años más tarde su padre tuvo un accidente de coche y falleció. Su madre nunca se llegó
a recuperar de la depresión, la situación cada vez era más complicada, y por eso su
hermana decidió irse a vivir fuera de España. Esto le supuso un gran cambio, era muy
pequeño cuando todo esto sucedió. Solo él convivía con su madre enferma y se sentía
responsable. Tampoco tenía a ningún miembro de su familia cerca, porque aunque
estuviera su madre enferma recibían muy pocas visitas. Nunca recibió ningún tipo de
cariño o ternura.
Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia
Fue un buen estudiante y nunca se metió en líos, pasó una infancia y adolescencia
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 15
tranquila: nunca se interesó por salir, ni envidió a sus compañeros que se reunían los
viernes para pasarlo bien, así como tampoco se sintió nunca atraído por ninguna chica.
Incluso recordó que le resultaba incomodo hablar con la gente, lo pasaba mal en clase, en
el recreo, y que solo deseaba llegar a casa para leer sus libros de coches y estudiar, cosa
que le encantaba.
Cuando hablaba de su madre lo hacía de una forma especial, le solía costar mucho y no
la recordaba con mucho cariño, como si para él hubiera sido siempre una preocupación
que le absorbió toda su infancia y con la que no pudo compartir ningún momento de
felicidad y tranquilidad.
Por todas estas características pensamos que claramente este paciente tiene una
personalidad esquizoide, caracterizado por su incapacidad de relacionarse con los demás
y de sentir cualquier tipo de emoción, provocando así un aislamiento social.
PREGUNTAS:
 ¿Qué técnicas conductuales aplicaría y por qué?
La falta de motivación para cambiar, así como las limitaciones en la expresión afectiva
constituyen obstáculos básicos.
Las técnicas conductuales que se puedan aplicar en paciente con personalidad esquizoide
serían las siguientes:
 Entrenamiento en habilidades sociales
 Exposición graduada a tareas sociales
 Modificación de esquemas y pensamientos disfuncionales
 Aumento en la vivencia de emociones positivas
 ¿En relación al caso propuesto elabore tentativamente un programa
cognitivo –conductual de tratamiento? (5 puntos)
Cambiar, las técnicas conductuales podrían ayudar, especialmente en lo concerniente a la
adaptación adecuada a nuevas circunstancias y a la disminución del aislamiento social. El
entrenamiento en habilidades sociales (especialmente en grupo) y la exposición graduada a
tareas sociales, como el establecimiento de actividades sociales estructuradas, pueden ser
procedimientos de ayuda para mejorar y aumentar las relaciones interpersonales de los
sujetos con un Trastorno de Esquizoide de la Personalidad.
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 16
PROGRAMACOGNITIVO CONDUCTUAL PARATRATAMIENTO DE LA
PERSONALIDAD ESQUIZOIDE
 Introducción
El presente plan está realizado para entender los trastornos en la que deben concebir como
un patrón del comportamiento humano, o una experiencia angustiante y doloroso para la
persona, que conduce a la incapacidad o deterioro en importantes áreas de la vida; como
por ejemplo el trabajo, el matrimonio, las relaciones amorosas, relaciones familiares entre
otras.
Ya que el caso leído está relacionado al trastorno de personalidad esquizoide donde se
caracteriza principalmente por dos rasgos: hay una falta de relaciones interpersonales y el
deseo de no tenerlas, ya que el esquizoide es una persona tímida e introvertida, da la
impresión de estar ensimismada, como ausente. Tiene, por ello, grandes problemas para
tener y mantener relaciones familiares, de pareja y amistades. Es un paciente que no tiene
los recursos suficientes para enfrentarse a la vida tanto en el aspecto relacional como en el
aspecto laboral.
Una de la característica relevante del Esquizoide es la forma que tiene de contener,
su ira o agresividad. Si tiene problemas para sentir placer, también lo tienen para sentir
cólera. Cuando se sienten molestados o desafiados, su forma de manifestarlo es con gestos,
con desaires posturales, aguantando la mirada al otro, utilizando un tipo de vocabulario. Se
podría decir que es una agresividad latente, educada. Incluso, en los casos más extremos del
trastorno, el esquizoide debido al fuerte entorpecimiento afectivo no sienta ira.
 Objetivos generales.
El objetivo principal de la terapia estaría basado en sus carencias para experimentar
sentimientos como la alegría, el dolor como también la ira.
El otro objetivo importante sería disminuir su aislamiento social, estimulando a que haga
alguna actividad acompañado de alguien, pero con cuidado de no llegar al límite de su
tolerancia porque perderíamos su confianza.
 Tratamiento
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 17
Con lo concerniente al tratamiento de la personalidad esquizoide se pueden aplicar las
técnicas de modificación del comportamiento, donde estarían basadas en reforzar las
habilidades sociales, para así aumentar el conocimiento de estos pacientes sobre cómo
llevar acabo relaciones interpersonales. Se puede utilizar la imitación (role playing) y la
exposición in vivo, también las grabaciones en vídeo son útiles para que ellos mismos se
den cuenta de cómo actúan. Antes de utilizar esta técnica hay que conocer muy bien el
patrón comportamental del paciente y su historia pasada de refuerzos.
Otra de las técnicas que se utilizarían serían las interpersonales, pueden ser problemáticas
porque se basan en la relación terapéutica, algo que para el esquizoide carece de valor. Ya
que aquí el terapeuta tiene un papel muy importante por lo su papel es intentar que el
paciente se vea a sí mismo y a partir de ahí comenzar a elaborar sus propios proyectos, para
reorientar sus actitudes cognitivas. Estos pacientes suelen tener una idea negativa de ellos
mismos, tienen preferencia por la soledad y se ven desvinculados a la vida en general, con
lo cual habría que analizar estos pensamientos automáticos, que les lleva a una actitud de
aislamiento social.
Si el paciente tiene una actitud positiva hacia las habilidades sociales se podría intentar una
terapia de grupo, para motivar y facilitar actitudes sociales y conseguir que se relacione con
personas que no son de su entorno quiere decir ajena.
También se puede utilizar la terapia de familia y pareja, no solo para que los familiares
participen en su progreso sino también para que conozcan más a fondo la enfermedad y
que sepan cómo se siente el paciente.
Por otro lado estaría las estrategias psicoanalíticas, debido a que los TEP tienen emociones
y defensas intrapsíquicas un tanto complejas, el objetivo de esta técnica sería explorar las
relaciones internas del paciente para establecer una práctica relacional, positiva y estable.
En cuanto a las terapias a utilizar son:
 Terapia individual (reforzar algunas habilidades sociales)
 Terapia Motivacional
 Terapia familiar y de pareja (sirve para educar a los miembros de la familia en
cuanto al cambio potencial).
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 18
 Tratamiento psicoeducativo (permiten entender y aceptar mejor la información que
se les presenta, sin sentirse presionados y sin que se les exija un compromiso
emocional)
 Técnicas Cognitivo – Conductuales que emplearía.
La falta de motivación para cambiar, así como las limitaciones en la expresión afectiva
constituyen obstáculos básicos y las técnicas conductuales que se puedan aplicar serían los
sigueintes:
 Entrenamiento en habilidades sociales, donde se emplean estrategias conductuales
(como la representación de papeles) y cognitivas; entre estas últimas se encuentra la
identificación de los pensamientos automáticos y de las suposiciones subyacentes
sobre la interacción con los demás.
 Exposición graduada
 Modificación de esquemas y pensamientos disfuncionales
 Aumento en la vivencia de emociones positivas
 Conclusiones.
En cuanto respecta a la personalidad esquizoide, se puede concluir que dichos pacientes
tendrán dificultad para levantar relaciones sociales, ausencia de emociones cálidas y
tiernas, indiferencia a la aprobación o crítica.
Podemos concluir que las personas con trastorno esquizoide de la personalidad prefieren la
autonomía, la soledad y el desamor.
CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE
Entre las características se puede mencionar los siguientes:
 Dificultades para relacionarse y desinterés por conseguirlo
 Introversión
 Frialdad y distanciamiento afectivo
 Excesiva indiferencia hacia los demás
 Actitud reservada y retraída
 Tendencia a la soledad
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 19
 Escasa participación en actividades sociales
 Tendencia a la fantasía y al ensimismamiento
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS :
 Comportamiento observable: impasible
 Comportamiento interpersonal: desvinculado
 Estilo cognitivo: empobrecido
 Autoimagen: autosuficiente
 Representaciones objetales
 Mecanismo de defensa: intelectualización
 Organización morfológica: indiferenciada.
 Estado de ánimo/temperamento: apática
SINTOMAS:
Son personas que no desean ni disfrutan de las relaciones interpersonales.
Realizan actividades solitarias.
Tienen escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales.
Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una
familia
No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer
grado
Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad
Escoge casi siempre actividades solitarias
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 20
BIBLIOGRAFIA
 Botella, C. y Ballester, R. (1997). Trastorno de pánico: Evaluación y tratamiento.
Barcelona: Martínez Roca.
 Enlaces de la UAP
 Autoayudas de la UAP
 Libros electrónicos
 Texto de Técnicas psicoterapéuticas I de la Universidad Alas Peruanas
 Enlaces de Internet
TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 21
 http://books.google.com.pe/books?id=4xHGfa5irngC&printsec=frontcover&hl=es&
source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
 Biblioteca Virtual “UAP”
 Manual para el tratamiento de la personalidad cognitivo conductual de los trastornos
psicológicos. Madrid siclo XXI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
Miguel De Jesus
 
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
Melissa Solis Alamilla
 
Breve historia de la terapia familiar
Breve historia de la terapia familiarBreve historia de la terapia familiar
Breve historia de la terapia familiar
alma de los angeles Toscano sanchez
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
ricardooberto
 
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
abril2012capa
 
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva
Terapia sistemica-la-connotacion-positivaTerapia sistemica-la-connotacion-positiva
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva
Carol Fernandez
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Escuela estrategica de jay haley
Escuela estrategica de jay haleyEscuela estrategica de jay haley
Escuela estrategica de jay haley
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsi Buap
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
Karen-Michelle
 
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Javier Armendariz
 
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalomTerapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Gerardo Viau Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
 
Terapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo ConductualTerapia Cognitivo Conductual
Terapia Cognitivo Conductual
 
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
 
Breve historia de la terapia familiar
Breve historia de la terapia familiarBreve historia de la terapia familiar
Breve historia de la terapia familiar
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Terapia de grupo
Terapia de grupoTerapia de grupo
Terapia de grupo
 
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
Manual para elaborar_los_informes_psicologicos_blanca_elena_mancilla_gomez_ta...
 
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva
Terapia sistemica-la-connotacion-positivaTerapia sistemica-la-connotacion-positiva
Terapia sistemica-la-connotacion-positiva
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Escuela estrategica de jay haley
Escuela estrategica de jay haleyEscuela estrategica de jay haley
Escuela estrategica de jay haley
 
Psicoterapia Integrativa
Psicoterapia IntegrativaPsicoterapia Integrativa
Psicoterapia Integrativa
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
 
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgenciaPsicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
Modelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemicoModelo familiar sistemico
Modelo familiar sistemico
 
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
Ludoterapia para niños victimas de abuso sexual, Javier Armendariz Cortez, Un...
 
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalomTerapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
Terapia grupal en el aquí y el ahora, según irvin yalom
 

Similar a Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo

manualtcc.pdf
manualtcc.pdfmanualtcc.pdf
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés   donald meichenbaumManual de inoculación de estrés   donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaumFabiola Pinzón
 
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
AlfonsoGutierrezBelt1
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
scarletserrano2
 
TCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicasTCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicas
KatherineLizetPecheB
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
kisbelduran
 
Psicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigaciónPsicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigación
MariaCarreon6
 
Terapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductualTerapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductual
Paulo Arieu
 
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación PsicológicaDiseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Jesus Mejia
 
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdfTeoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Leonela177653
 
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Damaris Torres Villalobos
 
Diseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológicaDiseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológica
Jesus Mejia
 
Modelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje TerapeuticosModelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje Terapeuticos
dimasroldanibarra
 
UTPL-PRÁCTICA CLÍNICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA CLÍNICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRÁCTICA CLÍNICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA CLÍNICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Tcc en adolescentes depresivos
Tcc en adolescentes depresivosTcc en adolescentes depresivos
Tcc en adolescentes depresivos
Yadira Delgado Galarza
 
el arte del cambio.pdf
el arte del cambio.pdfel arte del cambio.pdf
el arte del cambio.pdf
Fernando783120
 

Similar a Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo (20)

manualtcc.pdf
manualtcc.pdfmanualtcc.pdf
manualtcc.pdf
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
 
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés   donald meichenbaumManual de inoculación de estrés   donald meichenbaum
Manual de inoculación de estrés donald meichenbaum
 
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
28454546004 modelos psicoterpeuticos par ala depresión
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
 
Anexo 11 psicoterapias
Anexo 11 psicoterapiasAnexo 11 psicoterapias
Anexo 11 psicoterapias
 
TCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicasTCC Terapia cognitivo conductual técnicas
TCC Terapia cognitivo conductual técnicas
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
 
Psicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigaciónPsicología clínica metodos de investigación
Psicología clínica metodos de investigación
 
Terapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductualTerapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductual
 
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación PsicológicaDiseño de un programa de Evaluación Psicológica
Diseño de un programa de Evaluación Psicológica
 
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdfTeoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
Teoria_y_tecnica_de_psicoterapias_Nueva.pdf
 
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
Fiorini - Libro Teoría y Técnica de Pscoterapias
 
Diseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológicaDiseño programa de evaluación psicológica
Diseño programa de evaluación psicológica
 
Modelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje TerapeuticosModelos de Abordaje Terapeuticos
Modelos de Abordaje Terapeuticos
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
UTPL-PRÁCTICA CLÍNICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA CLÍNICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRÁCTICA CLÍNICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRÁCTICA CLÍNICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Tcc en adolescentes depresivos
Tcc en adolescentes depresivosTcc en adolescentes depresivos
Tcc en adolescentes depresivos
 
el arte del cambio.pdf
el arte del cambio.pdfel arte del cambio.pdf
el arte del cambio.pdf
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Tecnicas psicoterapeuticas ii trabajo

  • 1. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 1 DIRECCION UNIVERSITARIA DE EDUCACION A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II DOCENTE ESTUDIANTE: CODIGO DEL ALUMNO: Ayacucho, INDICE Introducción Pregunta 1: Conclusiones. Pregunta 2: Proponga un plan de psicoterapia cognitiva –conductual Pregunta 3: Identifique el paradigma del condicionamiento operante Pregunta 4:
  • 2. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 2 ¿Qué técnicas conductuales aplicaría y por qué? ¿En relación al caso propuesto elabore tentativamente un programa cognitivo – conductual de tratamiento? INTRODUCCIÓN: En el presente trabajo cabe resaltar que el objetivo es comprender la importancia del estudio de las Técnicas Psicoterapéuticas en sus términos más generales y su influencia en la cual forma parte nuestras vidas, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza. Posteriormente, analizaremos que es con lo que cuenta las Psicoterapias de ataque de pánico a través de sus diferentes alcances y recursos que son ampliamente considerados por la psicología y válidos como instrumentos en el desarrollo y aplicación de la misma, no pretendo llegar a una respuesta
  • 3. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 3 absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitan al lector ahondar en el tema y obtener sus propias conclusiones. Las diferentes terapias como pueden ser la cognitiva, la terapia racional y la terapia cognitivo conductual está entre los tratamientos psicosociales empíricamente probados, en los trastornos psiquiátricos de los adultos en la cual efectuaré una apreciación personal, profunda del sentido de las preguntas planteadas por el docente, para analizar como las diferentes técnicas Psicoterapéuticas que conocemos son tan importante en la aplicación de los casos que se nos presenta en diferentes áreas. Finalmente veremos la personalidad esquizoide y un programa tentativo de dicho problema. 1) En la biblioteca virtual del curso TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II se encuentra el siguiente libro electrónico: “Terapia familiar sistémica” Escrito por Francisco J. Ortega Bevia. Cuyo enlace es el siguiente: http://books.google.com.pe/books?id=4xHGfa5irngC&printsec=frontcover&hl=es& source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false . Revise el capítulo II (Pagina 25, 26, 27, 28, 30, 32, 33 y 34) Sobre La familia como sistema y exponga a través de cuatro (4) conclusiones de lo más significativo del tema. (4 puntos). En el siguiente libro electrónico y las páginas en mención trata sobre el modelo sistémico, lo que ha caracterizado a la familia en el tercer tercio del siclo XX ha sido el hecho de que la práctica empírica en donde a antecedido a la
  • 4. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 4 elaboración conceptual de la problemática. Desde el punto de vista de valoración epistemológica de los hechos psiquiátricos. Un cierto número de autores han llegado a las formulaciones concentradas de la familia como: Ronald Laing y Pirren de Ellis, se han conducido a posturas escépticas tan inadmisibles como las de Cooper, en tanto ha discurrido hacia posiciones más bien eléctricas que dogmáticas sincréticas, o escépticas como Haly, Minuchin y Bower. Lo que caracteriza a este periodo es el abordaje terapéutica de la familia en su totalidad. El interés se centra en el funcionamiento de la familia como unidad biopsicosocial. Hasta aquí cuestiones fundamentales de la familia había sido abordadas incluso en profundidad. Las relaciones específicas como lazo simbólico pero siempre esas cuestiones había sido estudiados fuera de su contexto natural, que en definitiva no es otro que la familia. En cuanto al análisis de esta perspectiva diferenciaremos tres periodos que se detallan a continuación:  El periodo pragmático experimental. Este periodo se caracteriza por un cierto número de investigaciones a través de una u otra vía experimental u orden que se abocan a tratamiento de familias completas. En algunos casos a esta situación se llega como consecuencia del interés por encontrar formas más activas de tratamiento, o el intento de dar soluciones terapéuticas a los problemas de los residuales psicóticos que conducen a prolongadas o indefinidas estancias en centros nosocomiales. en otros casos se produce como consecuencia de exploraciones experimentales. A veces fortuitas (imprevistos) uno de los primeros investigadores que practicaron la terapia familiar conjunta, Bell
  • 5. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 5 reconoce haber comenzado como consecuencia de un error de interpretación. Bell en una reunión científica en Londres en 1951 discute con Sutherlad sobre trabajos de Bowlby, entonces un malentendiendo la interpreta que Bowlby mantenía sesiones terapéuticas con el conjunto de la familia. entonces de este malentendido parten las experiencias de terapia familiar conjunta que Bell lo realiza en Palo Alto y en su importancia es innecesario insistir. Jackson desarrolla el concepto de homeostasis en la práctica de terapia individual al observar como en algunos casos los esfuerzos terapéuticos con un paciente pueden ser neutralizados por el comportamiento de los miembros de su familia.  El periodo babélico. Este periodo se caracteriza por la gran cantidad de publicaciones en las que describen modelos teóricos y cuestiones relativas al funcionamiento familiar que a menudo son superponibles que eventualmente están comprendidos conceptualmente con la teoría psicoanalítica, la teoría de la comunicación incluso con teorías existenciales para fenómenos paralelas.  Y por último el periodo de reconceptualización. Entonces una de las definiciones de la familia como sistema se puede decir que es un todo, es más que la suma de sus partes ya que no depende sólo de las individualidades de sus miembros si no de las relaciones que entre ellos mantienen. Resumiendo, la familia es un sistema abierto, estable, gobernado por reglas y con límites que van desde los muy rígidos (padres inflexibles que imponen normas rigurosas) hasta los muy difusos donde cada uno hace lo que le da la gana; con una historia, inmerso en un suprasistema y compuesto por subsistemas.
  • 6. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 6 2) Proponga un plan de psicoterapia cognitiva – conductual para tratamiento de un paciente ataque de panico (5 puntos). Este plan debe incluir: los siguientes puntos:  Introducción Los ataques de pánico se caracterizan por los distintos períodos repentinos e inesperados de intenso miedo, nerviosismo o aprehensión, terror, pánico inquietud. Por lo general, van acompañados de síntomas físicos, como falta de aire, mareos, palpitaciones, angina, excesivo sudor, temblores, náuseas o molestias abdominales, y síntomas cognitivos, como despersonalización o ausencia de realidad, y el miedo de perder el control, volverse loco, tener un ataque de corazón o, incluso, morir (Roy-Byrne, 1992). Esta somatización lleva a los pacientes a buscar ayuda en entornos no psiquiátricos, como salas de guardia y consultorios de médicos clínicos (Gorman and Papp, 1990; Katerndahl and Realini, 1995; Bouwer et al., 1997) El trastorno de pánico es más común entre las mujeres que entre los hombres. Suele comenzar entre los adultos jóvenes. Algunas veces comienza cuando una persona se encuentra sometida a mucho estrés. La mayoría de las personas mejora con el tratamiento. La terapia puede demostrarle cómo identificar y cambiar los patrones de pensamiento antes de que lo conduzcan al pánico. Las medicinas también pueden serle de ayuda.  Objetivos generales. La técnica cognitivo conductuales es proporcionar un medio de nuevas experiencias correctoras que modifiquen las distociones cognitivas y supuestos personales. Las metas de la terapia cognitiva son ayudar a las personas a alcanzar un alivio de su desorden y prevenir la reincidencia. El trabajo en las sesiones consiste en ayudar a las personas a resolver sus problemas de la vida real y enseñarles a modificar su pensamiento inadecuado, comportamiento disfuncional y afecto angustioso. De este modo, la meta de la terapia cognitivo conductual es reconocer pensamientos negativos y remplazarlos
  • 7. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 7 con pensamientos positivos, que darán lugar a comportamientos favorables para la persona.  Fases del tratamiento. Las fases de tratamiento son los siguientes:  Terapia conductual  Terapia cognitivo conductual  Intervenciones conductuales familiares  Técnicas de respiración  Técnicas de inervación vagal  Técnicas Cognitivo – Conductuales que emplearía.  En las técnicas conductuales se debe informar al paciente sobre la naturaleza de la ansiedad en general y del pánico en particular que puedan ser mecanismos básicos, funcionabilidad y disfuncionbilidad, así mismo la explicación sobre los síntomas y su alcance, a´si mismo las relaciones entre el pensamiento, emociones y acción  Utilizar las Técnicas de respiración: ya que la respiración controlada puede ser útil para reducir la sobreactivación psicológica y para, prevenir o controlar la hiperventilación en los casos en que se de hiperventilación o que presentan dolor u opresión en el pecho al tender a respirar torácicamente.  Técnicas cognitivas: se utiliza en la reestructuración de creencias distorsionadas e interpretaciones catastróficas, en el control de pensamientos automáticos, regulación de expectativas que se auto-cumplen.  Otra de las tácticas es el entrenamiento en aserción que facilita la expresión adecuada y la acepción de las emociones.  La técnica de inervación vagal; es una de las técnicas junto con la técnica de respiración controlada y la relajación se ha mostrado útil en7pacientes con trastornos de pánico.  Las técnicas de relajación se ha mostrado de utilidad conjuntamente con la exposición en vivo.  Intención paradójica que consiste normalmente en la prescripción del síntoma, que es con la finalidad de desactivar algún mecanismo que lo sostiene
  • 8. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 8  Exposición interoceptiva: Exposición a sensaciones temidas para facilitar la habituación, el control de los síntomas y la pérdida del miedo al miedo. Es más aceptada por los pacientes con una alta ansiedad en la exposición.  Desarrollo de las habilidades y recursos de afrontamiento de fuentes de ansiedad y estrés que contribuyan al origen o mantenimiento de niveles elevados de ansiedad flotante o general lo que podría dificultar la superación de los miedos que incluso agarofóbicos.  Retroalimentación y reforzamiento social.  La colaboración del compañero, en la que este puede ofrecer ayuda, apoyo y aliento al cliente en la aplicación del programa de intervención que aparte de desarrollar una mayor comprensión del problema e involucración.  Conclusiones. Se puede definir el ataque depánico a un episodio repentino de miedo intenso que desencadena reacciones físicas severas a pesar de no existir peligro real ni causa aparente, ocasionando en la persona un deseo incontrolable de huir o de pedir ayuda. Cuando ocurre un ataque de pánico, la persona puede sentirse en peligro de muerte, de perder el control, de volverse loco, desmayarse o de tener un ataque cardíaco, sin que estos peligros sean reales. Como puede verse, durante un ataque de pánico, la reacción de miedo es aparentemente desproporcionada con respecto a la situación, que usualmente no representa ningún peligro (ir en algún transporte, cruzar un puente, estar en un centro comercial, etc.). El primer ataque de pánico generalmente es breve, puede durar minutos, y es detonado por algún evento estresante como una ruptura, un conflicto en el trabajo, un periodo de abuso de cafeína o alguna droga, etc, o bien por una condición como una depresión mayor o el alcoholismo. Después de un primer ataque de pánico, la persona desarrolla un miedo constante a tener otro ataque de pánico, lo que lleva a agravar la situación afectando el funcionamiento diario y la calidad de la vida de la persona. Sintómas de un ataque de pánico  Dolor en el pecho o nuca o las llamadas taquicardias  Respiración forzada  Mareos
  • 9. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 9  Baja temperatura en las extremidades  Náuseas y vómitos  Sequedad en la boca y en el paladar  Sudoración  Opresión o malestar torácico  Escalofríos, temblores, estreñimientos y hormigueo  Sensación de ahogo  Dificultad para hablar o comunicarse En la crisis también se presentan algunos de los siguientes miedos y sensaciones:  sensación de perder el control, miedo a perder la razón  sensación de miedo a la muerte  despersonalización o desrrealización (percepción de irrealidad: sentirse que uno mismo y/o el entorno no son reales)  deseo imperativo de escapar del lugar, momento y situación en los que se produjeron las crisis. 3) En el siguiente texto Identifique el paradigma del condicionamiento operante compuesto por: Estímulos discriminativos, conducta (niveles), consecuencias (Reforzamiento positivo, negativo) y las dimensiones. (4 puntos). TEXTO: Paciente que se encuentra internado en la comunidad terapéutica “Permítenos ayudarte” por depresión y alcoholismo. En lo que respecta con la depresión el paciente manifiesta sentirse muy triste con presencia de llanto, perdida del interés por hacer cosas, deseo de estar echado en la cama permanentemente, pérdida del apetito, sentimiento de culpa , ausentismo laboral, señala al respecto “No tengo ganas de nada, me siento nervioso, desmotivado, apagado, sin fuerza” . Refiere el paciente que esto le sucede cuando piensa “mi familia no aceptará
  • 10. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 10 que soy homosexual… No sirvo para nada…después de tanto esfuerzo no soy feliz…a nadie le importo…todos los que conozco solo buscan mi dinero… estoy manchado…nunca seré aceptado por los que quiero”. El paciente expresa que esta dificultad se da todos los días después de haber tomado alcohol (por lo general desde las 11:00 a.m y las 4:00 p.m). Esta situación le ha ocasionado dificultades a nivel laboral y familiar. Expresa el paciente “debido a esto he perdido muy buenos trabajos ya que no tengo ganas de hacer nada, dejo trabajos pendientes, también me a ocasionado peleas con mis hermanas ya que ellas me dicen que tengo que trabajar, que no puedo seguir así, que no puedo pasármela en la cama todo el día…”. Agrega que esta situación también le ha generado distanciamiento con su actual pareja “el me dice que está harto de mí, que esta situación no puede seguir, que no pongo de mi parte”. Raúl afirma que en esos momento piensa “no soporto estar así…necesito olvidarme de todo”. Con respecto al alcoholismo el paciente señala que está tomando alcohol de diferentes tipos con relación a esto manifiesta “Siempre comienzo tomando cerveza luego paso a pisco ,ron o cañazo ” , este comportamiento se da todos los días empezando a las 4:30 p.m y terminando a las 12:00 o 1:00p.m. Aproximadamente que es cuando se queda dormido producto del alto estado de intoxicación alcohólica al que llega. En cuanto a la cantidad de alcohol que consume refiere lo siguiente “Por lo general tomo un promedio de tres cajas de cerveza (36 botellas) una de pisco y termino con 1 botella de cañazo o de ron” agrega “Siempre tomo en compañía de otra persona que puede ser mi pareja o alguien que se encuentre en el bar en donde estoy” El paciente manifiesta que el consumo de alcohol ocurre cuando ya no tolera más el sentirse triste y deprimido en esos momentos piensa “Debo tomar para olvidarme de mis problemas…ya no aguanto más esta situación”. También ocurre como una forma para evitar el malestar físico producto del consumo excesivo de alcohol al respecto el paciente refiere “tomo cuando ya no puedo aguantar la resaca, cuando el dolor de cabeza, las náuseas, la sudoración y temblor del cuerpo se hace insoportable” en esta situación Raúl piensa “tengo que tomar para que se pase esto”. Así mismo el paciente refiere que toma para poder mantener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo en ese momento piensa: “tengo que tomar para poder tener relaciones sexuales con…” Al igual que ocurre con su depresión el paciente señala que su consumo excesivo de alcohol le ha ocasionado dificultades familiares y laborales así como problemas de salud al respecto refiere “por culpa del alcohol ahora tengo gastritis y anemia”. Refiere el paciente “estas últimas dos semanas me he quedado a dormir en el parque lo que me ha ocasionado mayores problemas con mis hermanas” DESARROLLO DEL CASO: El paciente del caso presentado tiene dependencia de consumo de alcohol, estrés y depresión Condicionamiento Operante, conducta de niveles
  • 11. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 11 Desde la perspectiva del condicionamiento operante, de adicciones requiere considerar que el cambio del paciente a un nuevo estilo de vida debe comprender suficientes elementos recompensantes para que sea atractivo. Donde el paciente sea propuesto para que cultive sanas adicciones, tales como los deportes o hobbies, los que de paso les ayudarán a mejorar su autoestima, elemento altamente gravitante en su percepción de autoeficacia. Por otro lado, realizar terapia de prevención de recaídas en la que también contempla la planificación e implementación de estrategias específicas de enfrentamiento de emociones negativas y situaciones problemáticas, suministrando a los pacientes de conductas alternativas a la automedicación con drogas. Finalmente, la terapia no practica señalar castigos a los pacientes, pero sí busca ayudarlos a hacerse más conscientes de las consecuencias negativas del consumo. Este es uno de los fines por los cuales se utiliza la técnica del balance decisional, la que consiste en completar una matriz de doble entrada que analice tanto las ventajas como las desventajas del consumo y de la abstinencia. En conclusión el mencionado caso termina en el siguiente: Dependencia de consumo de alcohol. El paciente. Presenta problemas de personalidad y ansiedad.
  • 12. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 12 Estímulos discriminativos Una de las causas más importantes que manifiesta la depresión es la existencia de pensamientos irracionales o distorsionados. Estos pensamientos están especialmente relacionados con una visión negativa de uno mismo, el mundo y el futuro y conllevan errores a la hora de procesar la información. Ya que estos pensamientos generan emociones negativas y falta de ganas de hacer cosas, y poner en riesgo la salud emocional lo que explicaría, en parte, el bajo estado de ánimo no tener interés en el trabajo e incluso tener problemas en cuanto a las relaciones sexuales y las dificultades familiares. Otro factor relacionado con el bajo estado de ánimo es la baja tasa de actividades gratificantes que presenta la persona. La reducción de actividades supone una pérdida de reforzadores, entre ellos sociales, generadores de emociones positivas, lo que provoca, a su vez, que el estado de ánimo de la persona empeore y dificulte aún más la realización de actividades como también el malestar físico. Consecuencias  El paciente presenta problemas de personalidad, pánico hacia su familia por los problemas que tenido, frustración, sentimientos de culpa, pérdida de apetito, problemas familiares, ansiedad y depresión. Problemas de aceptación por su sexualidad. (Pensamiento distorsionado)
  • 13. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 13  Sudoración, dolor de cabeza, temblores, gastritis y anemia.  Presenta un estímulo condicionado a la ansiedad de beber la mescla de diferentes bebidas alcohólicas.  No controla sus emociones cree que con el consumo de alcohol va olvidar las problemas que presenta y solucionar sus problemas de ansiedad y depresión.  Por el pánico que tiene a su familia incluso en los últimos días se quedó dormir en la calle. (Reforzamiento positivo, negativo) y las dimensiones Reforzamiento negativo: presenta autoestima baja, pensamiento distorsionado. Pensamiento positivo. Raúl menciona olvidarte de todo esto y no puede estar así y poner de su parte. El refuerzo positivo podría ser la inducción de cambios psicológicos agradables, la eliminación de malestar, o la posibilidad de acceder a otras experiencias placenteras. Una variante interesante del refuerzo positivo es la posibilidad de conseguir alterar el nivel de conciencia, en cuyo caso, incluso las consecuencias negativas del alcoholismo se contrarrestan por el cambio en el estado de las cosas que supone. Con relación a refuerzo negativo, se observa que los sujetos que abusan de consumo de bebidas alcohólicas se encuentran auto medicando ciertas emociones específicas especialmente emociones negativas como sentimiento de culpa , ausentismo laboral, se siento nervioso, desmotivado, apagado, sin fuerza. Por otro lado, también es posible observar refuerzos negativos cuando el sujeto, ya más adelante en la carrera adictiva, ha entrado en un estado de dependencia física. En tal estado, el alivio del síndrome de abstinencia cada vez que se repite el consumo de la bebida constituye una forma remoción de un estímulo aversivo, lo que a la larga mantiene la conducta adictiva como un círculo vicioso. 4) Dado el siguiente caso: Paciente de 31 años de edad, de complexión alta y delgada, con aspecto Normal y soltero. Estudió la carrera de ingeniería informática y ahora tiene una empresa de páginas webs junto a su hermana mayor. Hasta el embarazo de su hermana le gustaba su trabajo:
  • 14. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 14 estaban en una oficina los dos solos, sin Necesidad de tener que entablar conversaciones con gente ajena. Era siempre su hermana la que se encargaba de hablar y negociar con los clientes, él solo tenía que sentarse delante del ordenador y crear páginas webs. El surge, como hemos adelantado, con el embarazo de su hermana. Cuando ésta dio a luz se tomó aproximadamente un mes de descanso. Así, nuestro paciente tendría que haberse puesto al frente de las presentaciones a los clientes pero se vio incapaz. De hecho dejó él también de acudir a la oficina por el temor a tener que encontrarse con clientes o tener que responder a las llamadas telefónicas. A raíz de esto su hermana se empezó a preocupar seriamente y fue quien le propuso lo de ir a terapia. Él mismo se dio cuenta de que algo no funcionaba bien ya que había estado durante todo el tiempo de la baja de su hermana, literalmente, encerrado en casa. Ni si quiera había tenido ningún interés por conocer a su nueva sobrina ni por saber qué tal se encontraba su hermana. Reconoce que hasta ese momento había estado muy centrado en su trabajo, y que solo le interesaba hacer más y más páginas web, pero tampoco se sentía aislado del mundo como le solía comentar su hermana, sino que él estaba a gusto dedicando su vida al trabajo. Nunca había gozado de grandes amistades y hasta ahora no había tenido una relación seria, pero es que tampoco sentía ninguna necesidad. De la universidad, por ejemplo, cuenta que iba poco y que no se relacionó con nadie. Explica que de hecho durante toda su vida no había tenido más de diez relaciones sexuales y que no había sentido placer (tampoco le había disgustado). Explica que aunque era verdad que no salía con frecuencia (había meses que solo había ido de casa al trabajo y del trabajo a casa), no era un tema que le agobiase. A veces sí se había planteado qué sentido tenía su vida, es decir, tenía un leve pensamiento suicida que pronto se le iba de la cabeza, pero que insinuaba varias veces. Esta idea cada vez le causaba más preocupaciones y a esto se le sumaba leves crisis de ansiedad que enseguida solucionaba sentándose enfrente del ordenador y continuando con su trabajo. En cuanto a su historia familiar, cuando él nació su madre cayó en una fuerte depresión y años más tarde su padre tuvo un accidente de coche y falleció. Su madre nunca se llegó a recuperar de la depresión, la situación cada vez era más complicada, y por eso su hermana decidió irse a vivir fuera de España. Esto le supuso un gran cambio, era muy pequeño cuando todo esto sucedió. Solo él convivía con su madre enferma y se sentía responsable. Tampoco tenía a ningún miembro de su familia cerca, porque aunque estuviera su madre enferma recibían muy pocas visitas. Nunca recibió ningún tipo de cariño o ternura. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia Fue un buen estudiante y nunca se metió en líos, pasó una infancia y adolescencia
  • 15. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 15 tranquila: nunca se interesó por salir, ni envidió a sus compañeros que se reunían los viernes para pasarlo bien, así como tampoco se sintió nunca atraído por ninguna chica. Incluso recordó que le resultaba incomodo hablar con la gente, lo pasaba mal en clase, en el recreo, y que solo deseaba llegar a casa para leer sus libros de coches y estudiar, cosa que le encantaba. Cuando hablaba de su madre lo hacía de una forma especial, le solía costar mucho y no la recordaba con mucho cariño, como si para él hubiera sido siempre una preocupación que le absorbió toda su infancia y con la que no pudo compartir ningún momento de felicidad y tranquilidad. Por todas estas características pensamos que claramente este paciente tiene una personalidad esquizoide, caracterizado por su incapacidad de relacionarse con los demás y de sentir cualquier tipo de emoción, provocando así un aislamiento social. PREGUNTAS:  ¿Qué técnicas conductuales aplicaría y por qué? La falta de motivación para cambiar, así como las limitaciones en la expresión afectiva constituyen obstáculos básicos. Las técnicas conductuales que se puedan aplicar en paciente con personalidad esquizoide serían las siguientes:  Entrenamiento en habilidades sociales  Exposición graduada a tareas sociales  Modificación de esquemas y pensamientos disfuncionales  Aumento en la vivencia de emociones positivas  ¿En relación al caso propuesto elabore tentativamente un programa cognitivo –conductual de tratamiento? (5 puntos) Cambiar, las técnicas conductuales podrían ayudar, especialmente en lo concerniente a la adaptación adecuada a nuevas circunstancias y a la disminución del aislamiento social. El entrenamiento en habilidades sociales (especialmente en grupo) y la exposición graduada a tareas sociales, como el establecimiento de actividades sociales estructuradas, pueden ser procedimientos de ayuda para mejorar y aumentar las relaciones interpersonales de los sujetos con un Trastorno de Esquizoide de la Personalidad.
  • 16. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 16 PROGRAMACOGNITIVO CONDUCTUAL PARATRATAMIENTO DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE  Introducción El presente plan está realizado para entender los trastornos en la que deben concebir como un patrón del comportamiento humano, o una experiencia angustiante y doloroso para la persona, que conduce a la incapacidad o deterioro en importantes áreas de la vida; como por ejemplo el trabajo, el matrimonio, las relaciones amorosas, relaciones familiares entre otras. Ya que el caso leído está relacionado al trastorno de personalidad esquizoide donde se caracteriza principalmente por dos rasgos: hay una falta de relaciones interpersonales y el deseo de no tenerlas, ya que el esquizoide es una persona tímida e introvertida, da la impresión de estar ensimismada, como ausente. Tiene, por ello, grandes problemas para tener y mantener relaciones familiares, de pareja y amistades. Es un paciente que no tiene los recursos suficientes para enfrentarse a la vida tanto en el aspecto relacional como en el aspecto laboral. Una de la característica relevante del Esquizoide es la forma que tiene de contener, su ira o agresividad. Si tiene problemas para sentir placer, también lo tienen para sentir cólera. Cuando se sienten molestados o desafiados, su forma de manifestarlo es con gestos, con desaires posturales, aguantando la mirada al otro, utilizando un tipo de vocabulario. Se podría decir que es una agresividad latente, educada. Incluso, en los casos más extremos del trastorno, el esquizoide debido al fuerte entorpecimiento afectivo no sienta ira.  Objetivos generales. El objetivo principal de la terapia estaría basado en sus carencias para experimentar sentimientos como la alegría, el dolor como también la ira. El otro objetivo importante sería disminuir su aislamiento social, estimulando a que haga alguna actividad acompañado de alguien, pero con cuidado de no llegar al límite de su tolerancia porque perderíamos su confianza.  Tratamiento
  • 17. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 17 Con lo concerniente al tratamiento de la personalidad esquizoide se pueden aplicar las técnicas de modificación del comportamiento, donde estarían basadas en reforzar las habilidades sociales, para así aumentar el conocimiento de estos pacientes sobre cómo llevar acabo relaciones interpersonales. Se puede utilizar la imitación (role playing) y la exposición in vivo, también las grabaciones en vídeo son útiles para que ellos mismos se den cuenta de cómo actúan. Antes de utilizar esta técnica hay que conocer muy bien el patrón comportamental del paciente y su historia pasada de refuerzos. Otra de las técnicas que se utilizarían serían las interpersonales, pueden ser problemáticas porque se basan en la relación terapéutica, algo que para el esquizoide carece de valor. Ya que aquí el terapeuta tiene un papel muy importante por lo su papel es intentar que el paciente se vea a sí mismo y a partir de ahí comenzar a elaborar sus propios proyectos, para reorientar sus actitudes cognitivas. Estos pacientes suelen tener una idea negativa de ellos mismos, tienen preferencia por la soledad y se ven desvinculados a la vida en general, con lo cual habría que analizar estos pensamientos automáticos, que les lleva a una actitud de aislamiento social. Si el paciente tiene una actitud positiva hacia las habilidades sociales se podría intentar una terapia de grupo, para motivar y facilitar actitudes sociales y conseguir que se relacione con personas que no son de su entorno quiere decir ajena. También se puede utilizar la terapia de familia y pareja, no solo para que los familiares participen en su progreso sino también para que conozcan más a fondo la enfermedad y que sepan cómo se siente el paciente. Por otro lado estaría las estrategias psicoanalíticas, debido a que los TEP tienen emociones y defensas intrapsíquicas un tanto complejas, el objetivo de esta técnica sería explorar las relaciones internas del paciente para establecer una práctica relacional, positiva y estable. En cuanto a las terapias a utilizar son:  Terapia individual (reforzar algunas habilidades sociales)  Terapia Motivacional  Terapia familiar y de pareja (sirve para educar a los miembros de la familia en cuanto al cambio potencial).
  • 18. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 18  Tratamiento psicoeducativo (permiten entender y aceptar mejor la información que se les presenta, sin sentirse presionados y sin que se les exija un compromiso emocional)  Técnicas Cognitivo – Conductuales que emplearía. La falta de motivación para cambiar, así como las limitaciones en la expresión afectiva constituyen obstáculos básicos y las técnicas conductuales que se puedan aplicar serían los sigueintes:  Entrenamiento en habilidades sociales, donde se emplean estrategias conductuales (como la representación de papeles) y cognitivas; entre estas últimas se encuentra la identificación de los pensamientos automáticos y de las suposiciones subyacentes sobre la interacción con los demás.  Exposición graduada  Modificación de esquemas y pensamientos disfuncionales  Aumento en la vivencia de emociones positivas  Conclusiones. En cuanto respecta a la personalidad esquizoide, se puede concluir que dichos pacientes tendrán dificultad para levantar relaciones sociales, ausencia de emociones cálidas y tiernas, indiferencia a la aprobación o crítica. Podemos concluir que las personas con trastorno esquizoide de la personalidad prefieren la autonomía, la soledad y el desamor. CARACTERISTICAS DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOIDE Entre las características se puede mencionar los siguientes:  Dificultades para relacionarse y desinterés por conseguirlo  Introversión  Frialdad y distanciamiento afectivo  Excesiva indiferencia hacia los demás  Actitud reservada y retraída  Tendencia a la soledad
  • 19. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 19  Escasa participación en actividades sociales  Tendencia a la fantasía y al ensimismamiento CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS :  Comportamiento observable: impasible  Comportamiento interpersonal: desvinculado  Estilo cognitivo: empobrecido  Autoimagen: autosuficiente  Representaciones objetales  Mecanismo de defensa: intelectualización  Organización morfológica: indiferenciada.  Estado de ánimo/temperamento: apática SINTOMAS: Son personas que no desean ni disfrutan de las relaciones interpersonales. Realizan actividades solitarias. Tienen escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales. Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad Escoge casi siempre actividades solitarias
  • 20. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 20 BIBLIOGRAFIA  Botella, C. y Ballester, R. (1997). Trastorno de pánico: Evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.  Enlaces de la UAP  Autoayudas de la UAP  Libros electrónicos  Texto de Técnicas psicoterapéuticas I de la Universidad Alas Peruanas  Enlaces de Internet
  • 21. TA-8- TECNICAS PSICOTERAPEUTICAS II Página 21  http://books.google.com.pe/books?id=4xHGfa5irngC&printsec=frontcover&hl=es& source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.  Biblioteca Virtual “UAP”  Manual para el tratamiento de la personalidad cognitivo conductual de los trastornos psicológicos. Madrid siclo XXI.