SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS TACTICAS Y ESTRATEGIAS

Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto
determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto.

En tanto y como les decía, una estrategia es plausible de ser aplicada y necesaria en
diferentes ámbitos, como ser el militar y el empresarial, por nombrar tan solo algunos
de los más comunes y corrientes para nosotros.

En el campo puramente militar, la estrategia se entiende como el arte, del cual por
supuesto gozan unos pocos, de dirigir las operaciones militares en un enfrentamiento
armado y claro, llevarlas a buen puerto para conseguir la victoria que es en este caso, el
militar, el tan ansiado fin de la estrategia. La persona que tenga a cargo una operación
militar deberá ocuparse, como parte integrante de la estrategia, del planeamiento y la
dirección de la campaña bélica, así como también de la disposición y el movimiento de las
fuerzas propias, tanto en su propio campo como y lo más importante, en territorio
enemigo, que suele el terreno más peligroso y proclive a ser atacado sino existe una
buena planificación al respecto. Y junto con la táctica y la logística, se dice que la
estrategia es una de las tres patas que conforman el arte de la guerra.

Y por el otro lado, en el terreno empresarial, lo que suelen implementar las empresas para
cumplir efectivamente con la consecución de sus metas y fines, es lo que se denomina
plan estratégico, que no es otra cosa que un documento oficial que emitirá la propia
empresa a través del cual, sus responsables, plasmarán la estrategia que seguirán en el
corto plazo, por esto es que un plan de este tipo tiene una vida útil de aproximadamente
unos 5 años como máximo.

Pero la estrategia, además de ser esencial en estos casos como expusimos, también
lo es para un juego, ya sea este un juego de tipo mesa como es el caso del ajedrez, en
el cual la inteligencia y la estrategia van de la mano o bien en un juego en equipo, como
es el caso del fútbol, que implicará también además del despliegue físico, la
implementación de una estrategia, generalmente y siempre en manos del entrenador,
para ganar un partido.

Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar
los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución
pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto,
mediano y largo plazos según el horizonte temporal. Término utilizado para identificar las
operaciones fundamentales tácticas del aparato económico. Su adaptación a esquemas
de planeación obedece a la necesidad de dirigir la conducta adecuada de los agentes
económicos, en situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye la
ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales para
alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos.
Táctica

La Táctica

Mientras que la estrategia presupone la actuación de los contrarios, mediante un análisis
teórico que permite establecer planes posteriores, la táctica es el conjunto de
componentes que se integran para satisfacer toda una serie de situaciones durante los
enfrentamientos. La cual está dirigida a la utilización racional de las posibilidades del
atleta, y al aprovechamiento total de las deficiencias y errores del contrario.

Definición

La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas,
teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles
situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición. (Ms.C.
Alain Alvarez 2002)

Tabla 2. Resumen de las características que diferencian los términos de estrategia,
táctica y técnica.




Se conoce con el término de Táctica al conjunto de métodos utilizados para lograr
la concreción de un objetivo.

Casi siempre al concepto de táctica se lo suele confundir con el de estrategiay es
porque hay una muy delgada línea de separación entre ambos. Para poder utilizarlos
correctamente y no indistintamente como suele suceder es útil saber que la
principal diferencia es que táctica implica una acción más específica, por ejemplo, a
instancias de un enfrentamiento militar, reducir a punto cero las fuerzas militares rivales
será la estrategia y la táctica es la acción realizada en un lugar concreto, un ataque
sorpresa a las instalaciones militares, entre otros.

En tanto y a propósito de esto, será en el ámbito militar en el cual más se emplea el
concepto, dado que originalmente allí la táctica será la acción o método que se emplea a
la hora de tener que enfrentar a un enemigo en el marco de una batalla o enfrentamiento
bélico y que este plan elegido sea el que mejores resultados se considera puede llegar a
producir.

Pero, en la actualidad, la táctica ha dejado de ser un concepto eminentemente
vinculado al contexto militar y otros tantos campos de acción lo han adoptado
como propio, añadiéndole nuevas aristas pero manteniendo siempre la esencia del
mismo.

La economía, el comercio, los juegos de cualquier tipo, el deporte, la navegación y
la negociación son algunos de los ámbitos que emplean activamente tácticas.

Por ejemplo, en materia económica, de negocios y hasta del comercio, la táctica será una
de las principales herramientas a disposición de gerentes, dueños, etc., con la cual se
contará para poder llevar a cabo un buen negocio, es decir, el empleo de la táctica,
consciente, meditada y previamente pensada para por ejemplo darle una nueva cara a un
producto o servicio que lleva ya largo tiempo en el tiempo y que necesita una renovación
para recuperar clientes o en su defecto, aquellos métodos estudiados para lograr el éxito
inmediato en el marco del lanzamiento de un producto o servicio, hoy en día, hacen de la
táctica un elemento esencial para el mundo de las finanzas, economía y comercial.

Asimismo, en el deporte, la táctica resulta ser un aspecto fundamental cuando se
quiere imponer al rival en algún juego, partido.

También, en las relaciones interpersonales y a instancias por ejemplo de la
resolución de conflictos la táctica será determinante, porque en una discusión, oír al
oponente siempre resultará ser una de las mejores tácticas a implementar.
Plan

Un plan es una intención o un proyecto se trata de un modelo sistemático que se elabora
antes de realizar una acción con el objeto de dirigirla y encauzarla. En este sentido un
plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.

Un plan económico se encarga de la gestión dela gestión de la actividad económica de
una empresa, un sector o una región.Un plan de inversiones establece el destino que se
les dará a los recursos financieros de una empresa.

Un plan de obras permite prever y ejecutar obras por parte de los técnicos y de las
administraciones publicas. La noción de plan de servicios tiene un significado similar. Un
plan de estudios es el conjunto de enseñanzas y prácticas que deben cursarse para
completar un ciclo de estudios y obtener un título.

En su forma más simple el concepto de plan se define como la intención y
proyecto de hacer algo, ó como proyecto que, a partir del conocimiento de las
magnitudes de una economía, pretende establecer determinados objetivos.
Asimismo se ha definido como un documento en que se constan las cosas que se
pretenden hacer y forma en que se piensa llevarlas a cabo. 96 Y también se
señala como la Organización y coordinación de las actividades económicas.

Para Alfonso Ayala Sánchez Plan se define como el conjunto coherente de metas
e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta
dirección anticipada.

J. Arturo Ortega Blake define que el plan no es solamente un documento con un
conjunto de perspectivas y previsiones, es el instrumento más eficaz para
racionalizar la intervención, generalmente estatal en la economía. Para algunos
autores 100 es estrecha vinculación del plan con la planificación (ejercicio de la
planeación).

Así lo definen como el conjunto de decisiones explícitas y coherentes para asignar
recursos a propósitos determinados. También se describe como el resultado de un
proceso de planificación. Estas posiciones conceptuales, además de concederle al
plan de la denominación de documento rector de la intervención estatal social y
privada en la economía, le adjudican al documento facultades que corresponden al
proceso de planificación, más que de planeación.

Por otra parte, dice Blake: otros autores lo definen como el documento rector,
producto del proceso de planeación. Consiste en el conjunto coordinado de
objetivos, metas y acciones que relacionadas con las estrategias y programas
jerarquizan una serie de políticas e instrumentos en el tiempo y el espacio, para
alcanzar una imagen objetiva propuesta.

Como condición del plan, para iniciar el proceso de planificación debe: una i)
contener un nivel técnico depurado, ii) ser lo suficiente flexible para responder a
sus condiciones histórica y coyunturales, iii) considerar instrumentos de dirección y
control para orientar políticamente su implementación, iv) enmarcar estrategias
viables para el cambio social y v) contener un grado relativamente alto de
descentralización de decisiones, entre otras características.

Para Ezequiel Arder-Egg el Plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se
enmarcan los programas o proyectos. Y menciona que un plan hace referencia a
las decisiones de carácter general que expresan: • Lineamientos • Prioridades •
Estrategias de acción • Asignación de recursos • Conjunto de medios o
instrumentos (técnicas) que se han de utilizar para alcanzar metas y objetivos
propuestos.

Andrés E. Miguel conceptualiza el Plan como la gestión materializada en un
documento, con el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el
futuro hacia propósitos predeterminados. Es un documento donde se indican las
alternativas de solución a determinados problemas de la sociedad y la forma de
llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y asignando recursos,
tiempos y responsables a cada una de ellas. El contenido básico de un Plan es:
Justificación del Plan, Visión del Plan, Diagnóstico, Prospectiva, Objetivos,
Estrategias, Políticas, Programas y Proyectos del Plan.

Plan es el término de carácter más global por su carácter general. Siendo el eje
rector del cual se originan y enmarcan los programas y proyectos. Tiene por
finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o de un sector
(económico, social o cultural).



Pronostico

Definición:

  Los pronósticos son predicciones de lo que puede suceder o esperar, son
premisas o suposiciones básicas en que se basan la planeación y la toma
de decisiones.

   Algunos escritores consideran que los modelos de pronósticos son
técnicas de la ciencia administrativa por varias razones: muchos métodos
de pronósticos se apoyan en técnicas matemáticas complejas; el pronóstico
se necesita como elemento de otros modelos y algunos pronósticos son
una ayuda esencial en la planeación y solución de problemas.

   En realidad, los pronósticos no sólo se utilizan como elemento de los
modelos de solución de problemas mediante la ciencia administrativa, sino
que establecen además las premisas a partir de las cuales se elaboran los
planes y controles.
Dos grandes tipos de pronósticos se emplean como premisas de
planeación:

1) Los pronósticos de eventos que no serán influenciados por la
organización.

2) Los pronósticos de eventos que serán influenciados al menos en parte,
por el comportamiento de la organización.

   Ciertas variable básicas de carácter económico y social no son afectadas
por el comportamiento de la organización. Así, los gerentes no necesitan
tener en cuenta las posibles acciones de su empresa cuando efectúan
predicciones sobre dichas variables. En cambio, investigarán los
principales indicadores de nivel gerencial, entre ellos las estadísticas de
comercio en la recopilación de la información que necesitan. Por ejemplo:
Si los administradores quieren decidir si deben ampliar los servicios de su
universidad, las estadísticas federales les darán alguna idea de las
tendencias de inscripción universitaria a largo plazo.

    Los pronósticos en que repercute el comportamiento de una
organización son más difíciles, pues requieren suposiciones acerca de sus
acciones y también suposiciones referentes a eventos que escapan a su
control. Por ejemplo: Un pronóstico de ventas comienza como un objetivo
de la compañía. En el proceso de planeación, los análisis de los gerentes
sobre las acciones previstas de la compañía y sobre las respuestas
probables de los competidores pueden indicar que los objetivos de ventas
no se alcanzarán si no se modifican los programas y políticas actuales.

   Dada la importancia de predecir las futuras tendencias económicas y de
ventas, hay dos métodos fundamentales que se utilizan en estas áreas.
(pronóstico cualitativo y pronóstico cuantitativo).

Pronóstico cualitativo.Este método es apropiado cuando los datos confiables
son escasos o difíciles de emplear. Por ejemplo: Cuando se introduce un
nuevo producto o tecnología, la experiencia pasada no constituye un
criterio seguro para estimar cuáles serán los efectos a corto plazo.

Este pronóstico implica el uso de juicios subjetivos y esquemas de
clasificación para transformar la información cualitativa en estimaciones
cuantitativas.

Pronóstico cuantitativo. Este hace una extrapolación del pasado o se utiliza
cuando se cuenta con suficientes datos estadísticos o confiables para
especificar las relaciones existentes entre variables fundamentales.
El pronóstico basado en la extrapolación, como un análisis de series de
tiempo, recurre a las tendencias pasadas o presentes a fin de proyectar los
acontecimientos futuros. Así, los registros de ventas en los últimos años
podrían servir para proyectar el patrón de ventas para el próximo año.

  El pronóstico cualitativo no exige datos numéricos ni estadísticos en la
misma forma que el cuantitativo. Este último puede aplicarse si se cuenta
con información sobre el pasado, si se le puede especificar numéricamente
y si es posible suponer que continuará el patrón del pasado.

  Los elementos del pronóstico cualitativo son sobre todo, resultado del
pensamiento intuitivo, el juicio, y la acumulación de conocimientos.

Más contenido relacionado

Destacado

Planeacion estrategica-[1]
Planeacion estrategica-[1]Planeacion estrategica-[1]
Planeacion estrategica-[1]
Janneth Lorena
 
Estrategia y tactica empresarial
Estrategia y tactica empresarialEstrategia y tactica empresarial
Estrategia y tactica empresarial
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Chiavenato Introduccion A La Teoria General De La Administracion
Chiavenato   Introduccion A La Teoria General De La AdministracionChiavenato   Introduccion A La Teoria General De La Administracion
Chiavenato Introduccion A La Teoria General De La Administracionasertijot
 
Ejemplos de empresas que usan estrategias y tácticas digitales luis vargas
Ejemplos de empresas que usan estrategias y tácticas digitales luis vargasEjemplos de empresas que usan estrategias y tácticas digitales luis vargas
Ejemplos de empresas que usan estrategias y tácticas digitales luis vargas
luis hernández
 
Comunicacion corporativa
Comunicacion corporativaComunicacion corporativa
Comunicacion corporativa
nubiamesa
 
Cómo vender vino a millenials - Marketing & Wine Summit
Cómo vender vino a millenials - Marketing & Wine SummitCómo vender vino a millenials - Marketing & Wine Summit
Cómo vender vino a millenials - Marketing & Wine Summit
Emiliano Perez Ansaldi
 
Construcción de indicadorest1.
Construcción de indicadorest1.Construcción de indicadorest1.
Construcción de indicadorest1.
sbasultov
 
Brandoceanico Una nueva marca
Brandoceanico Una nueva marcaBrandoceanico Una nueva marca
Brandoceanico Una nueva marca
Emiliano Perez Ansaldi
 

Destacado (8)

Planeacion estrategica-[1]
Planeacion estrategica-[1]Planeacion estrategica-[1]
Planeacion estrategica-[1]
 
Estrategia y tactica empresarial
Estrategia y tactica empresarialEstrategia y tactica empresarial
Estrategia y tactica empresarial
 
Chiavenato Introduccion A La Teoria General De La Administracion
Chiavenato   Introduccion A La Teoria General De La AdministracionChiavenato   Introduccion A La Teoria General De La Administracion
Chiavenato Introduccion A La Teoria General De La Administracion
 
Ejemplos de empresas que usan estrategias y tácticas digitales luis vargas
Ejemplos de empresas que usan estrategias y tácticas digitales luis vargasEjemplos de empresas que usan estrategias y tácticas digitales luis vargas
Ejemplos de empresas que usan estrategias y tácticas digitales luis vargas
 
Comunicacion corporativa
Comunicacion corporativaComunicacion corporativa
Comunicacion corporativa
 
Cómo vender vino a millenials - Marketing & Wine Summit
Cómo vender vino a millenials - Marketing & Wine SummitCómo vender vino a millenials - Marketing & Wine Summit
Cómo vender vino a millenials - Marketing & Wine Summit
 
Construcción de indicadorest1.
Construcción de indicadorest1.Construcción de indicadorest1.
Construcción de indicadorest1.
 
Brandoceanico Una nueva marca
Brandoceanico Una nueva marcaBrandoceanico Una nueva marca
Brandoceanico Una nueva marca
 

Similar a Tecnicas tacticas estrategias

Imprimir
ImprimirImprimir
Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.
Nylexis Parra
 
Guía de planificación estratégica
Guía de planificación estratégicaGuía de planificación estratégica
Guía de planificación estratégica
RosmelisMachado
 
Planificación Administrativa.pptx
Planificación  Administrativa.pptxPlanificación  Administrativa.pptx
Planificación Administrativa.pptx
MaryoriPalmar2
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
Erika Mujica Samán
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
Consultoria Recursos Humanos Mazate
 
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorgeAnalisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
kikasisodemattar
 
Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
pitosboys
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Jose Sanabria
 
Tipos de-planeaciònes
Tipos de-planeaciònesTipos de-planeaciònes
Tipos de-planeaciònes
AlejaNdro VeGa MarTinez
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
Liliana Vega
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Jose Sanabria
 
actividad 1.docx
actividad 1.docxactividad 1.docx
actividad 1.docx
cardonalazaro
 
Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumen
ricardouchhau
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
Candy Merma Huanca
 
Planificación estratégica de los recursos humanos
Planificación estratégica de los recursos humanosPlanificación estratégica de los recursos humanos
Planificación estratégica de los recursos humanos
nancygomez
 
Libro digital recursos humanos
Libro digital recursos humanosLibro digital recursos humanos
Libro digital recursos humanos
Prof. Edc. Comercial
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Guillermo Cedeño
 
Trabajoo
TrabajooTrabajoo
Trabajoo
leidibc
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
carlosj119
 

Similar a Tecnicas tacticas estrategias (20)

Imprimir
ImprimirImprimir
Imprimir
 
Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.Planificacion estrategica.
Planificacion estrategica.
 
Guía de planificación estratégica
Guía de planificación estratégicaGuía de planificación estratégica
Guía de planificación estratégica
 
Planificación Administrativa.pptx
Planificación  Administrativa.pptxPlanificación  Administrativa.pptx
Planificación Administrativa.pptx
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorgeAnalisis planificación estratégica corporativa. jorge
Analisis planificación estratégica corporativa. jorge
 
Planeación estrategica
Planeación estrategicaPlaneación estrategica
Planeación estrategica
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Tipos de-planeaciònes
Tipos de-planeaciònesTipos de-planeaciònes
Tipos de-planeaciònes
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
actividad 1.docx
actividad 1.docxactividad 1.docx
actividad 1.docx
 
Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumen
 
Planeamiento estratègico
Planeamiento estratègicoPlaneamiento estratègico
Planeamiento estratègico
 
Planificación estratégica de los recursos humanos
Planificación estratégica de los recursos humanosPlanificación estratégica de los recursos humanos
Planificación estratégica de los recursos humanos
 
Libro digital recursos humanos
Libro digital recursos humanosLibro digital recursos humanos
Libro digital recursos humanos
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Trabajoo
TrabajooTrabajoo
Trabajoo
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 

Último

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 

Último (20)

Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 

Tecnicas tacticas estrategias

  • 1. TECNICAS TACTICAS Y ESTRATEGIAS Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. En tanto y como les decía, una estrategia es plausible de ser aplicada y necesaria en diferentes ámbitos, como ser el militar y el empresarial, por nombrar tan solo algunos de los más comunes y corrientes para nosotros. En el campo puramente militar, la estrategia se entiende como el arte, del cual por supuesto gozan unos pocos, de dirigir las operaciones militares en un enfrentamiento armado y claro, llevarlas a buen puerto para conseguir la victoria que es en este caso, el militar, el tan ansiado fin de la estrategia. La persona que tenga a cargo una operación militar deberá ocuparse, como parte integrante de la estrategia, del planeamiento y la dirección de la campaña bélica, así como también de la disposición y el movimiento de las fuerzas propias, tanto en su propio campo como y lo más importante, en territorio enemigo, que suele el terreno más peligroso y proclive a ser atacado sino existe una buena planificación al respecto. Y junto con la táctica y la logística, se dice que la estrategia es una de las tres patas que conforman el arte de la guerra. Y por el otro lado, en el terreno empresarial, lo que suelen implementar las empresas para cumplir efectivamente con la consecución de sus metas y fines, es lo que se denomina plan estratégico, que no es otra cosa que un documento oficial que emitirá la propia empresa a través del cual, sus responsables, plasmarán la estrategia que seguirán en el corto plazo, por esto es que un plan de este tipo tiene una vida útil de aproximadamente unos 5 años como máximo. Pero la estrategia, además de ser esencial en estos casos como expusimos, también lo es para un juego, ya sea este un juego de tipo mesa como es el caso del ajedrez, en el cual la inteligencia y la estrategia van de la mano o bien en un juego en equipo, como es el caso del fútbol, que implicará también además del despliegue físico, la implementación de una estrategia, generalmente y siempre en manos del entrenador, para ganar un partido. Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. Una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos según el horizonte temporal. Término utilizado para identificar las operaciones fundamentales tácticas del aparato económico. Su adaptación a esquemas de planeación obedece a la necesidad de dirigir la conducta adecuada de los agentes económicos, en situaciones diferentes y hasta opuestas. En otras palabras constituye la ruta a seguir por las grandes líneas de acción contenidas en las políticas nacionales para alcanzar los propósitos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos.
  • 2. Táctica La Táctica Mientras que la estrategia presupone la actuación de los contrarios, mediante un análisis teórico que permite establecer planes posteriores, la táctica es el conjunto de componentes que se integran para satisfacer toda una serie de situaciones durante los enfrentamientos. La cual está dirigida a la utilización racional de las posibilidades del atleta, y al aprovechamiento total de las deficiencias y errores del contrario. Definición La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición. (Ms.C. Alain Alvarez 2002) Tabla 2. Resumen de las características que diferencian los términos de estrategia, táctica y técnica. Se conoce con el término de Táctica al conjunto de métodos utilizados para lograr la concreción de un objetivo. Casi siempre al concepto de táctica se lo suele confundir con el de estrategiay es porque hay una muy delgada línea de separación entre ambos. Para poder utilizarlos correctamente y no indistintamente como suele suceder es útil saber que la principal diferencia es que táctica implica una acción más específica, por ejemplo, a instancias de un enfrentamiento militar, reducir a punto cero las fuerzas militares rivales
  • 3. será la estrategia y la táctica es la acción realizada en un lugar concreto, un ataque sorpresa a las instalaciones militares, entre otros. En tanto y a propósito de esto, será en el ámbito militar en el cual más se emplea el concepto, dado que originalmente allí la táctica será la acción o método que se emplea a la hora de tener que enfrentar a un enemigo en el marco de una batalla o enfrentamiento bélico y que este plan elegido sea el que mejores resultados se considera puede llegar a producir. Pero, en la actualidad, la táctica ha dejado de ser un concepto eminentemente vinculado al contexto militar y otros tantos campos de acción lo han adoptado como propio, añadiéndole nuevas aristas pero manteniendo siempre la esencia del mismo. La economía, el comercio, los juegos de cualquier tipo, el deporte, la navegación y la negociación son algunos de los ámbitos que emplean activamente tácticas. Por ejemplo, en materia económica, de negocios y hasta del comercio, la táctica será una de las principales herramientas a disposición de gerentes, dueños, etc., con la cual se contará para poder llevar a cabo un buen negocio, es decir, el empleo de la táctica, consciente, meditada y previamente pensada para por ejemplo darle una nueva cara a un producto o servicio que lleva ya largo tiempo en el tiempo y que necesita una renovación para recuperar clientes o en su defecto, aquellos métodos estudiados para lograr el éxito inmediato en el marco del lanzamiento de un producto o servicio, hoy en día, hacen de la táctica un elemento esencial para el mundo de las finanzas, economía y comercial. Asimismo, en el deporte, la táctica resulta ser un aspecto fundamental cuando se quiere imponer al rival en algún juego, partido. También, en las relaciones interpersonales y a instancias por ejemplo de la resolución de conflictos la táctica será determinante, porque en una discusión, oír al oponente siempre resultará ser una de las mejores tácticas a implementar.
  • 4. Plan Un plan es una intención o un proyecto se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción con el objeto de dirigirla y encauzarla. En este sentido un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra. Un plan económico se encarga de la gestión dela gestión de la actividad económica de una empresa, un sector o una región.Un plan de inversiones establece el destino que se les dará a los recursos financieros de una empresa. Un plan de obras permite prever y ejecutar obras por parte de los técnicos y de las administraciones publicas. La noción de plan de servicios tiene un significado similar. Un plan de estudios es el conjunto de enseñanzas y prácticas que deben cursarse para completar un ciclo de estudios y obtener un título. En su forma más simple el concepto de plan se define como la intención y proyecto de hacer algo, ó como proyecto que, a partir del conocimiento de las magnitudes de una economía, pretende establecer determinados objetivos. Asimismo se ha definido como un documento en que se constan las cosas que se pretenden hacer y forma en que se piensa llevarlas a cabo. 96 Y también se señala como la Organización y coordinación de las actividades económicas. Para Alfonso Ayala Sánchez Plan se define como el conjunto coherente de metas e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta dirección anticipada. J. Arturo Ortega Blake define que el plan no es solamente un documento con un conjunto de perspectivas y previsiones, es el instrumento más eficaz para racionalizar la intervención, generalmente estatal en la economía. Para algunos autores 100 es estrecha vinculación del plan con la planificación (ejercicio de la planeación). Así lo definen como el conjunto de decisiones explícitas y coherentes para asignar recursos a propósitos determinados. También se describe como el resultado de un proceso de planificación. Estas posiciones conceptuales, además de concederle al plan de la denominación de documento rector de la intervención estatal social y privada en la economía, le adjudican al documento facultades que corresponden al proceso de planificación, más que de planeación. Por otra parte, dice Blake: otros autores lo definen como el documento rector, producto del proceso de planeación. Consiste en el conjunto coordinado de objetivos, metas y acciones que relacionadas con las estrategias y programas jerarquizan una serie de políticas e instrumentos en el tiempo y el espacio, para alcanzar una imagen objetiva propuesta. Como condición del plan, para iniciar el proceso de planificación debe: una i) contener un nivel técnico depurado, ii) ser lo suficiente flexible para responder a
  • 5. sus condiciones histórica y coyunturales, iii) considerar instrumentos de dirección y control para orientar políticamente su implementación, iv) enmarcar estrategias viables para el cambio social y v) contener un grado relativamente alto de descentralización de decisiones, entre otras características. Para Ezequiel Arder-Egg el Plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas o proyectos. Y menciona que un plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan: • Lineamientos • Prioridades • Estrategias de acción • Asignación de recursos • Conjunto de medios o instrumentos (técnicas) que se han de utilizar para alcanzar metas y objetivos propuestos. Andrés E. Miguel conceptualiza el Plan como la gestión materializada en un documento, con el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia propósitos predeterminados. Es un documento donde se indican las alternativas de solución a determinados problemas de la sociedad y la forma de llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y asignando recursos, tiempos y responsables a cada una de ellas. El contenido básico de un Plan es: Justificación del Plan, Visión del Plan, Diagnóstico, Prospectiva, Objetivos, Estrategias, Políticas, Programas y Proyectos del Plan. Plan es el término de carácter más global por su carácter general. Siendo el eje rector del cual se originan y enmarcan los programas y proyectos. Tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o de un sector (económico, social o cultural). Pronostico Definición: Los pronósticos son predicciones de lo que puede suceder o esperar, son premisas o suposiciones básicas en que se basan la planeación y la toma de decisiones. Algunos escritores consideran que los modelos de pronósticos son técnicas de la ciencia administrativa por varias razones: muchos métodos de pronósticos se apoyan en técnicas matemáticas complejas; el pronóstico se necesita como elemento de otros modelos y algunos pronósticos son una ayuda esencial en la planeación y solución de problemas. En realidad, los pronósticos no sólo se utilizan como elemento de los modelos de solución de problemas mediante la ciencia administrativa, sino que establecen además las premisas a partir de las cuales se elaboran los planes y controles.
  • 6. Dos grandes tipos de pronósticos se emplean como premisas de planeación: 1) Los pronósticos de eventos que no serán influenciados por la organización. 2) Los pronósticos de eventos que serán influenciados al menos en parte, por el comportamiento de la organización. Ciertas variable básicas de carácter económico y social no son afectadas por el comportamiento de la organización. Así, los gerentes no necesitan tener en cuenta las posibles acciones de su empresa cuando efectúan predicciones sobre dichas variables. En cambio, investigarán los principales indicadores de nivel gerencial, entre ellos las estadísticas de comercio en la recopilación de la información que necesitan. Por ejemplo: Si los administradores quieren decidir si deben ampliar los servicios de su universidad, las estadísticas federales les darán alguna idea de las tendencias de inscripción universitaria a largo plazo. Los pronósticos en que repercute el comportamiento de una organización son más difíciles, pues requieren suposiciones acerca de sus acciones y también suposiciones referentes a eventos que escapan a su control. Por ejemplo: Un pronóstico de ventas comienza como un objetivo de la compañía. En el proceso de planeación, los análisis de los gerentes sobre las acciones previstas de la compañía y sobre las respuestas probables de los competidores pueden indicar que los objetivos de ventas no se alcanzarán si no se modifican los programas y políticas actuales. Dada la importancia de predecir las futuras tendencias económicas y de ventas, hay dos métodos fundamentales que se utilizan en estas áreas. (pronóstico cualitativo y pronóstico cuantitativo). Pronóstico cualitativo.Este método es apropiado cuando los datos confiables son escasos o difíciles de emplear. Por ejemplo: Cuando se introduce un nuevo producto o tecnología, la experiencia pasada no constituye un criterio seguro para estimar cuáles serán los efectos a corto plazo. Este pronóstico implica el uso de juicios subjetivos y esquemas de clasificación para transformar la información cualitativa en estimaciones cuantitativas. Pronóstico cuantitativo. Este hace una extrapolación del pasado o se utiliza cuando se cuenta con suficientes datos estadísticos o confiables para especificar las relaciones existentes entre variables fundamentales.
  • 7. El pronóstico basado en la extrapolación, como un análisis de series de tiempo, recurre a las tendencias pasadas o presentes a fin de proyectar los acontecimientos futuros. Así, los registros de ventas en los últimos años podrían servir para proyectar el patrón de ventas para el próximo año. El pronóstico cualitativo no exige datos numéricos ni estadísticos en la misma forma que el cuantitativo. Este último puede aplicarse si se cuenta con información sobre el pasado, si se le puede especificar numéricamente y si es posible suponer que continuará el patrón del pasado. Los elementos del pronóstico cualitativo son sobre todo, resultado del pensamiento intuitivo, el juicio, y la acumulación de conocimientos.