SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS MÈDICASESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA  ÁREA DE ESTIMULACIONTECER AÑO  LCDA. ADRIANA VERDUGO  TEMA:NIÑO ENFERMO, CONTROL, LLANTO, SUEÑO, ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MENINGITIS INFANTIL.  ANDREA MORA  2009-2010
EL NIÑO ENFERMO Estar pendiente del estado general del niño es la primera recomendación que se da en caso de enfermedad, ya que corresponde a los padres detectar los primeros síntomas, entre los cuales se incluyen, como los más comunes: cierto decaimiento, irritabilidad y otras señales como fiebre, náuseas, vómitos, inapetencia, dolor, diarrea, etc. Dependencia absoluta, apego, intolerancia a la separación, renuncia al "desarrollo y al ejercicio de las actividades éstas son las conductas que, en mayor o menor grado, se observan en el niño enfermo.
Otra característica está en el hecho de que el niño vivela enfermedad como un castigo: siente que le limitan, que no le dejan tomar sus comidas preferidas y que le impiden jugar como él desearía; es un castigo por alguna cosa mal hecha. El tratamiento se vivencia como otro castigo más, y se pregunta, inconsciente, que ha hecho para que le castigan así o qué cosa mala hizo para recibir tal castigo. CUIDADOS DEL NIÑO ENFERMO Muchos padres parecen saber instintivamente cuándo su hijo no se siente bien. Por ejemplo, el niño puede no estar tan activo como de costumbre, puede no querer comer o estar irritable.
El problema es que los padres no siempre pueden diagnosticar con exactitud que es lo que está mal y tampoco pueden reconocer si los síntomas son graves. Una vez hecho el diagnóstico o si se sabe que por el momento no se trata de una situación de gravedad, hay ciertas cosas que ayudarán al niño a sentirse mejor, como estar a su lado, además de dosis suplementarias de cariño y paciencia si en algún momento se muestra irritable. Es importante “abandonar” la rutina habitual, dejándole que duerma el tiempo necesario y no forzarle si no tiene mucho apetito, pero intentando que beba suficientes líquidos.
Es probable que tenga más apego al chupete o a su muñeco o juguete preferido. Si quiere jugar aunque tenga fiebre o se encuentre bajo medicación, déjele  que sea él quien marque las pautas.  Es fundamental que en casa lleve ropa cómoda, aunque no necesariamente la pijama si no está en la cama. Si tiene fiebre no hay que abrigarlo demasiado. Para volver a sus actividades normales, como puede ser la guardería, asegúrese  de que ya está recuperado y que no hay riesgo de contagio para sus compañeros.
ANÁLISIS DE CONTROL DEL RECIÉN NACIDO A casi todos los bebés se les realiza un análisis de control para detectar trastornos que no se evidencian inmediatamente después del parto. Estos trastornos pueden ser genéticos, metabólicos, sanguíneos u hormonales. PESO, TALLA Y PERÍMETRO CEFÁLICO Es importante realizar determinaciones antropométricas (peso, talla y perímetro cefálico) en el recién nacido. Así sabremos si las medidas son  normales y si nos encontramos ante un niño maduro, ya que existe relación entre las medidas del recién nacido y su edad  gestacional.
[object Object],Se considera peso normal en el recién nacido entre 2,500 kg y los 4,500 Kg.  Se denomina recién nacido de bajo peso al feto que nace con un peso menor a 2,500 Kg, independientemente de su edad gestacional.  Dentro de los recién nacidos de bajo peso distinguimos otras dos subdivisiones:  Los recién nacidos de muy bajo peso: peso menor de 1,500 kg, pero mayor de 1 Kg.  Los recién nacidos de extremado bajo peso: peso menor a 1 kg. La mortalidad y la morbilidad de los recién nacidos de menos de 800 gramos es muy elevada.
[object Object],La longitud media es de 50 cm, aunque puede variar entre 45 y 55 cm. La determinación se realiza midiendo desde el vértex (vértice de la cabeza) hasta el calcáneo (hueso de la parte posterior del pie).  ,[object Object],El valor medio es de 35 cm. El perímetro cefálico (PC) es la circunferencia de la cabeza, generalmente medida a la altura del occipucio (hueso de la parte baja y posterior de la cabeza) y del hueso frontal (hueso de la frente).
EL LLANTO EN LOS NIÑOS El llanto en los niños es una respuesta al dolor, al temor, a la tristeza, a la frustración, a la confusión, a la ira, a la incapacidad para expresar sus sentimientos de una manera adecuada, el llanto es un comportamiento automático e instintivo. ¿Por qué llora el niño? Si un niño llora es que necesita algo. Y como todavía no lo puede obtener por sí mismo ni sabe hablar, lo pide llorando. El llanto es una forma de comunicación que expresa un deseo insatisfecho.
La mayoría de las veces, el motivo del llanto se descubre enseguida y tiene fácil remedio: quiere comer, o se está asando de calor, o puede que necesite un cambio de pañales, o la ropa le molesta, o está harto de una postura, o quiere dormir y le cuesta coger el sueño, o tiene frió, o le gusta un poco de compañía. ¿Cómo actuar cuando el bebe llora? El llanto siempre expresa una necesidad del niño, que debe ser atendida lo más pronto posible. Si no está sucio ni incomodo, lo más probable es que quiera alguna de las siguientes cosas:
Comer: Ofrecerle el pecho o el biberón aunque todavía no sea la hora, pues no todos los bebes comen siempre a ritmo del reloj. Chupar: Muchas veces solo necesitan chupar algo y se tranquilizan enseguida con el dedo o el chupete. Dormir: Acostarlo en un lugar tranquilo, pero si llora mucho o al cabo de cinco minutos no se duerme, volver a cogerlo. Brazos: Si calla nada mas al tomarlo, está claro lo que quería. Estimulo: A veces se aburren y dejan de llorar al jugar un rato con ellos o tenerlo en una habitación donde haya música o movimiento.
EL SUEÑO EN LOS NIÑOS Sueño Normal El recién nacido tiene un ritmo de sueño más corto que el del niño mayor o el adulto. Es decir, los ciclos de sueño-vigilia se producen varias veces en un día hasta que a los 4-6 meses este ritmo de sueño-vigilia se hace cada 24 horas (ritmo circadiano). El niño de pocos meses tiene primero un sueño activo (movimientos de ojos, algún ruidito, gestos en la boca, movimientos de extremidades) y este es seguido de un sueño tranquilo.
A partir de los 4-6 meses las fases del sueño se van pareciendo a las del niño mayor y el adulto donde primeramente hay cuatro fases de sueño equivalentes al sueño tranquilo y una fase de movimientos rápidos de los ojos que corresponden al ensueño, es decir, al sueño que podemos recordar si nos despertamos en eses momento. Recomendaciones para el sueño de los niños Establecer rutinas desde que el niño es pequeño: baño, cena o toma de la noche, continuar con un periodo de intercambio afectivo y juego fuera del dormitorio y acostarle al niño para que se duerma.
No acostarle dormido, acunándole, permitiendo que toque el pelo de la madre o permaneciendo junto a él o ella hasta que se duerma. Una vez que se coloca en su cuna se debe despedir del niño brevemente y con absoluta normalidad. No preocuparse si el niño de pocos meses se queda dormido tras la toma. Acuéstele con normalidad, es casi seguro que no tendrá trastornos del sueño por esta causa.  Si tiene más de tres o cuatro meses de edad, se despierta muchas veces por la noche y mama muy poco o toma poco biberón es posible que haya establecido el chupeteo del pezón o vínculos para quedarse dormido.
Acueste al niño o niña en una habitación a una temperatura adecuada (17-20ºC) No es aconsejable que los niños duerman con los padres en la misma cama pues existe riesgo de muerte por sofocación. A partir de los 3-4 meses es conveniente que el niño duerma en su habitación si es posible.  De no serlo, es recomendable establecer mediante algún separador el espacio del niño en la habitación de los padres.
BIBLIOGRAFIA Guía De La Salud Familiar Tomo 2 Dra. Miriam Stuppard Circulo de lectores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010
VivianaCorfield
 
El sueño infantil y sus dificultades
El sueño infantil y sus dificultadesEl sueño infantil y sus dificultades
El sueño infantil y sus dificultades
Susana Mateos Sanchez
 
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
Puericultura cuidado del niño por diana lópezPuericultura cuidado del niño por diana lópez
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
dianny-lopez
 
Algunos antecedentes del apego
Algunos antecedentes del apegoAlgunos antecedentes del apego
Algunos antecedentes del apego
Myrian Salinas
 
Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
ANA Poveda
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)
ZoniaGM
 

La actualidad más candente (19)

Cuaderno salud-de-ninos-y-ninas-0-a-9-1
Cuaderno salud-de-ninos-y-ninas-0-a-9-1Cuaderno salud-de-ninos-y-ninas-0-a-9-1
Cuaderno salud-de-ninos-y-ninas-0-a-9-1
 
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.
ENFERMERÍA COMO MEDIADOR DEL APEGO MADRE-BEBÉ.
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
NIÑO ENFERMO
NIÑO ENFERMONIÑO ENFERMO
NIÑO ENFERMO
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusivaLactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
 
Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010Apego semana de lactancia 2010
Apego semana de lactancia 2010
 
Trastornos del sueño ..
Trastornos del sueño ..Trastornos del sueño ..
Trastornos del sueño ..
 
Sueño del niño
Sueño del niñoSueño del niño
Sueño del niño
 
El sueño infantil y sus dificultades
El sueño infantil y sus dificultadesEl sueño infantil y sus dificultades
El sueño infantil y sus dificultades
 
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
Puericultura cuidado del niño por diana lópezPuericultura cuidado del niño por diana lópez
Puericultura cuidado del niño por diana lópez
 
Algunos antecedentes del apego
Algunos antecedentes del apegoAlgunos antecedentes del apego
Algunos antecedentes del apego
 
Crecimiento y desarrollo de un niño sano
Crecimiento y desarrollo de un niño sanoCrecimiento y desarrollo de un niño sano
Crecimiento y desarrollo de un niño sano
 
Comienzos del desarrollo físico de los bebés
Comienzos del desarrollo físico de los bebésComienzos del desarrollo físico de los bebés
Comienzos del desarrollo físico de los bebés
 
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
 
Puericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacidoPuericultura del recien nacido
Puericultura del recien nacido
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
Lactante menor (2014)
Lactante menor  (2014)Lactante menor  (2014)
Lactante menor (2014)
 
Lactante exposicion
Lactante exposicionLactante exposicion
Lactante exposicion
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
 

Destacado

El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 meses
resyenned
 
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
Maisolduranp
 
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
katherine Hoyos
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn
 
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de  0 a 12 mesesEtapas de desarrollo del niño de  0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
titabe03
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
mariabitartekoikastetxea
 

Destacado (13)

Niño enfermo
Niño enfermoNiño enfermo
Niño enfermo
 
Presentación Proyecto Mi Oshuca
Presentación Proyecto Mi OshucaPresentación Proyecto Mi Oshuca
Presentación Proyecto Mi Oshuca
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 meses
 
7. abordaje medico
7. abordaje medico7. abordaje medico
7. abordaje medico
 
201504 eva cuidados_enfermeria
201504 eva cuidados_enfermeria201504 eva cuidados_enfermeria
201504 eva cuidados_enfermeria
 
Sexualidad Infantil
Sexualidad InfantilSexualidad Infantil
Sexualidad Infantil
 
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
 
Presentación Preoperatorio
Presentación PreoperatorioPresentación Preoperatorio
Presentación Preoperatorio
 
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de  0 a 12 mesesEtapas de desarrollo del niño de  0 a 12 meses
Etapas de desarrollo del niño de 0 a 12 meses
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
 

Similar a Niño enfermo

Ansiedad infantil
Ansiedad infantilAnsiedad infantil
Ansiedad infantil
ANACAMPOS75
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
dianamariav
 
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...
claudia vanessa Amézquita
 
EL RECIÉN NACIDO OK
EL RECIÉN NACIDO OKEL RECIÉN NACIDO OK
EL RECIÉN NACIDO OK
guesteabf93
 
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDOCUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
Mnuel Castellano
 
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Bolilla Beltrán
 

Similar a Niño enfermo (20)

Ansiedad infantil
Ansiedad infantilAnsiedad infantil
Ansiedad infantil
 
Todo sobre sueño.docx
Todo sobre sueño.docxTodo sobre sueño.docx
Todo sobre sueño.docx
 
Bebes sanos
Bebes sanosBebes sanos
Bebes sanos
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 
Salud en los bebes
Salud en los bebesSalud en los bebes
Salud en los bebes
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 
A dormir se aprende (bebes)
A dormir se aprende (bebes)A dormir se aprende (bebes)
A dormir se aprende (bebes)
 
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...
La niñez es etapa clave para el desarrollo físico e intelectual del niño por ...
 
EL RECIÉN NACIDO OK
EL RECIÉN NACIDO OKEL RECIÉN NACIDO OK
EL RECIÉN NACIDO OK
 
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDOCUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO
 
Control de esfínteres.
Control de esfínteres.Control de esfínteres.
Control de esfínteres.
 
Rutinas del descanso en infantil
Rutinas del descanso en infantilRutinas del descanso en infantil
Rutinas del descanso en infantil
 
Qué debo hacer cuando llore
Qué debo hacer cuando lloreQué debo hacer cuando llore
Qué debo hacer cuando llore
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Sueño Conferencia
Sueño ConferenciaSueño Conferencia
Sueño Conferencia
 
Taller primers auxilis
Taller primers auxilisTaller primers auxilis
Taller primers auxilis
 
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14Hábitos de autonomia teresa 2013-14
Hábitos de autonomia teresa 2013-14
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 

Niño enfermo

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS MÈDICASESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA  ÁREA DE ESTIMULACIONTECER AÑO  LCDA. ADRIANA VERDUGO  TEMA:NIÑO ENFERMO, CONTROL, LLANTO, SUEÑO, ENFERMEDADES INFECCIOSAS, MENINGITIS INFANTIL.  ANDREA MORA  2009-2010
  • 2. EL NIÑO ENFERMO Estar pendiente del estado general del niño es la primera recomendación que se da en caso de enfermedad, ya que corresponde a los padres detectar los primeros síntomas, entre los cuales se incluyen, como los más comunes: cierto decaimiento, irritabilidad y otras señales como fiebre, náuseas, vómitos, inapetencia, dolor, diarrea, etc. Dependencia absoluta, apego, intolerancia a la separación, renuncia al "desarrollo y al ejercicio de las actividades éstas son las conductas que, en mayor o menor grado, se observan en el niño enfermo.
  • 3. Otra característica está en el hecho de que el niño vivela enfermedad como un castigo: siente que le limitan, que no le dejan tomar sus comidas preferidas y que le impiden jugar como él desearía; es un castigo por alguna cosa mal hecha. El tratamiento se vivencia como otro castigo más, y se pregunta, inconsciente, que ha hecho para que le castigan así o qué cosa mala hizo para recibir tal castigo. CUIDADOS DEL NIÑO ENFERMO Muchos padres parecen saber instintivamente cuándo su hijo no se siente bien. Por ejemplo, el niño puede no estar tan activo como de costumbre, puede no querer comer o estar irritable.
  • 4. El problema es que los padres no siempre pueden diagnosticar con exactitud que es lo que está mal y tampoco pueden reconocer si los síntomas son graves. Una vez hecho el diagnóstico o si se sabe que por el momento no se trata de una situación de gravedad, hay ciertas cosas que ayudarán al niño a sentirse mejor, como estar a su lado, además de dosis suplementarias de cariño y paciencia si en algún momento se muestra irritable. Es importante “abandonar” la rutina habitual, dejándole que duerma el tiempo necesario y no forzarle si no tiene mucho apetito, pero intentando que beba suficientes líquidos.
  • 5. Es probable que tenga más apego al chupete o a su muñeco o juguete preferido. Si quiere jugar aunque tenga fiebre o se encuentre bajo medicación, déjele que sea él quien marque las pautas. Es fundamental que en casa lleve ropa cómoda, aunque no necesariamente la pijama si no está en la cama. Si tiene fiebre no hay que abrigarlo demasiado. Para volver a sus actividades normales, como puede ser la guardería, asegúrese de que ya está recuperado y que no hay riesgo de contagio para sus compañeros.
  • 6. ANÁLISIS DE CONTROL DEL RECIÉN NACIDO A casi todos los bebés se les realiza un análisis de control para detectar trastornos que no se evidencian inmediatamente después del parto. Estos trastornos pueden ser genéticos, metabólicos, sanguíneos u hormonales. PESO, TALLA Y PERÍMETRO CEFÁLICO Es importante realizar determinaciones antropométricas (peso, talla y perímetro cefálico) en el recién nacido. Así sabremos si las medidas son normales y si nos encontramos ante un niño maduro, ya que existe relación entre las medidas del recién nacido y su edad gestacional.
  • 7.
  • 8.
  • 9. EL LLANTO EN LOS NIÑOS El llanto en los niños es una respuesta al dolor, al temor, a la tristeza, a la frustración, a la confusión, a la ira, a la incapacidad para expresar sus sentimientos de una manera adecuada, el llanto es un comportamiento automático e instintivo. ¿Por qué llora el niño? Si un niño llora es que necesita algo. Y como todavía no lo puede obtener por sí mismo ni sabe hablar, lo pide llorando. El llanto es una forma de comunicación que expresa un deseo insatisfecho.
  • 10. La mayoría de las veces, el motivo del llanto se descubre enseguida y tiene fácil remedio: quiere comer, o se está asando de calor, o puede que necesite un cambio de pañales, o la ropa le molesta, o está harto de una postura, o quiere dormir y le cuesta coger el sueño, o tiene frió, o le gusta un poco de compañía. ¿Cómo actuar cuando el bebe llora? El llanto siempre expresa una necesidad del niño, que debe ser atendida lo más pronto posible. Si no está sucio ni incomodo, lo más probable es que quiera alguna de las siguientes cosas:
  • 11. Comer: Ofrecerle el pecho o el biberón aunque todavía no sea la hora, pues no todos los bebes comen siempre a ritmo del reloj. Chupar: Muchas veces solo necesitan chupar algo y se tranquilizan enseguida con el dedo o el chupete. Dormir: Acostarlo en un lugar tranquilo, pero si llora mucho o al cabo de cinco minutos no se duerme, volver a cogerlo. Brazos: Si calla nada mas al tomarlo, está claro lo que quería. Estimulo: A veces se aburren y dejan de llorar al jugar un rato con ellos o tenerlo en una habitación donde haya música o movimiento.
  • 12. EL SUEÑO EN LOS NIÑOS Sueño Normal El recién nacido tiene un ritmo de sueño más corto que el del niño mayor o el adulto. Es decir, los ciclos de sueño-vigilia se producen varias veces en un día hasta que a los 4-6 meses este ritmo de sueño-vigilia se hace cada 24 horas (ritmo circadiano). El niño de pocos meses tiene primero un sueño activo (movimientos de ojos, algún ruidito, gestos en la boca, movimientos de extremidades) y este es seguido de un sueño tranquilo.
  • 13. A partir de los 4-6 meses las fases del sueño se van pareciendo a las del niño mayor y el adulto donde primeramente hay cuatro fases de sueño equivalentes al sueño tranquilo y una fase de movimientos rápidos de los ojos que corresponden al ensueño, es decir, al sueño que podemos recordar si nos despertamos en eses momento. Recomendaciones para el sueño de los niños Establecer rutinas desde que el niño es pequeño: baño, cena o toma de la noche, continuar con un periodo de intercambio afectivo y juego fuera del dormitorio y acostarle al niño para que se duerma.
  • 14. No acostarle dormido, acunándole, permitiendo que toque el pelo de la madre o permaneciendo junto a él o ella hasta que se duerma. Una vez que se coloca en su cuna se debe despedir del niño brevemente y con absoluta normalidad. No preocuparse si el niño de pocos meses se queda dormido tras la toma. Acuéstele con normalidad, es casi seguro que no tendrá trastornos del sueño por esta causa. Si tiene más de tres o cuatro meses de edad, se despierta muchas veces por la noche y mama muy poco o toma poco biberón es posible que haya establecido el chupeteo del pezón o vínculos para quedarse dormido.
  • 15. Acueste al niño o niña en una habitación a una temperatura adecuada (17-20ºC) No es aconsejable que los niños duerman con los padres en la misma cama pues existe riesgo de muerte por sofocación. A partir de los 3-4 meses es conveniente que el niño duerma en su habitación si es posible. De no serlo, es recomendable establecer mediante algún separador el espacio del niño en la habitación de los padres.
  • 16. BIBLIOGRAFIA Guía De La Salud Familiar Tomo 2 Dra. Miriam Stuppard Circulo de lectores