SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas participativas
Educación Alimentaria
Nutricional
Las metodologías participativas
buscan fomentar en las personas las
diferentes formas de adquirir
conocimientos (intuitivo y racional) y
que de esta forma permita tener una
visión amplia de la realidad.
Metodologías participativas
Principios básicos
1. No es producto de una moda ni de la
época moderna, pues presentan un largo
trayecto histórico.
2. No están diseñadas con el único fin de ser
divertidas, sino que existe un fundamento
neurofisiológico que recomienda el uso de
las mismas aplicando una serie de
técnicas y materiales didácticos para
apoyar el aprendizaje.
3. Sus fundamentos pedagógicos han sido
probados por diferentes escuelas de la
enseñanza y del estudio de la conducta.
Las metodologías participativas dan
mejores resultados cuando los grupos
interesados tienen una conducción
sólida y un liderazgo innovador.
La mejor metodología para planear o
administrar un proyecto específico es
la que responde a los objetivos,
valores y capacidades personales de
los participantes que forman parte de
un proceso.
Son consideradas como un
componente de la metodología, como
el medio o procedimiento que se usa
para realizar la metodología misma.
Son sólo uno de los muchos
ingredientes interactivos de cualquier
metodología participativa.
Se puede esperar la utilización de
una determinada técnica en
diferentes metodologías.
Técnicas participativas
Técnicas participativas
Instrumentos que se utilizan en
determinados procesos informativos,
consultivos, de toma de decisiones, etc. y
se aplican para adquirir conocimientos
partiendo siempre de la práctica, es
decir de lo que la gente sabe, de las
experiencias vividas y de los
sentimientos que muchas situaciones
originan, así como de los problemas y
dificultades de nuestro entorno.
Objetivos
Desarrollar procesos colectivos de
discusión y reflexión.
Que los conocimientos individuales se
colectivicen y de ese modo se enriquezca
el grupo.
Que a raíz del trabajo en grupo se pueda
trabajar desde un punto común de
referencia.
Que el grupo pueda, a través de lo
estudiado, implicarse de forma más directa
en nuevas prácticas.
Requisitos
1. Tener en cuenta objetivo/s.
2. Conocerla: cómo, cuándo, de que
modo conducirla.
3. Utilizar más de una técnica por
tema.
Cantidad de participantes: grupos
que van desde 10 hasta 80
participantes.
Género y escolaridad: varones y
mujeres, es indistinto al nivel de
escolaridad.
Características del técnico
Manejo del idioma nativo.
Conocer bien el tema y el procedimiento
de cada técnica.
Creatividad y flexibilidad para desarrollar
las técnicas.
Conocimiento y manejo de los materiales y
equipos audiovisuales.
Buena capacidad de síntesis.
Capacidad analítica y dinamismo.
Análisis del uso de las técnicas
1. “¿Qué pensamos sobre lo que vimos
(técnicas visuales), escuchamos (técnicas
auditivas) y vivimos (técnicas
vivenciales)?”
2. “¿Qué relación tiene ésta con nuestra
realidad, con nuestra comunidad, etc.?”
(inducir a que los participantes relacionen
la ejecución de la técnica con la realidad)
3. “¿Qué nos enseña esto?” (coadyuvar a
que los participantes saquen sus propias
conclusiones)
Técnicas y dinámicas
Dinámicas de Presentación y
Animación
Los primeros momentos marcarán la
inercia del grupo.
Si no se logra romper el hielo inicial,
será difícil lograr la participación.
Técnicas de Análisis General
Permiten colectivizar ideas, resumir o
sintetizar discusiones,
favorecer el ambiente para que se
establezcan relaciones e
interpretaciones de los temas
tratados.
Ejercicios de Abstracción
Son muy útiles en los procesos de
aprendizaje, concreción y análisis.
Permiten pasar de la simple
memorización a la capacidad real de
análisis.
Ejercicios de Comunicación
Facilitar la comunicación en todos los
procesos sociales.
Dinámicas de Organización y
Planificación
Permiten analizar y mejorar la
organización a la que pertenecen,
ubicar el reparto de trabajo, realizar
una planificación, etc.
Análisis de problemas
Visualiza los factores internos y
externos que afectan y dificultan su
funcionamiento.

Más contenido relacionado

Similar a Tecnicas_participativas.ppt

Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicas
LOCUER21
 
estrategias,rooo.pptx
estrategias,rooo.pptxestrategias,rooo.pptx
estrategias,rooo.pptx
RosiClaros
 
Acción comunitaria
Acción comunitariaAcción comunitaria
Acción comunitaria
UEES
 
Capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias  y técnicas didácticasCapacitación en estrategias  y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Annette Barraza Corrales
 

Similar a Tecnicas_participativas.ppt (20)

Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
Tecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptualTecnicas participativas y mapa conceptual
Tecnicas participativas y mapa conceptual
 
Diseño curricular didáctico diplomado 2014
Diseño curricular didáctico diplomado 2014Diseño curricular didáctico diplomado 2014
Diseño curricular didáctico diplomado 2014
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Módulo ii de estrat creativas técnicas
Módulo  ii de estrat creativas técnicasMódulo  ii de estrat creativas técnicas
Módulo ii de estrat creativas técnicas
 
Diapositivas modificadas. Estrategias de Evaluacipn
Diapositivas modificadas. Estrategias de EvaluacipnDiapositivas modificadas. Estrategias de Evaluacipn
Diapositivas modificadas. Estrategias de Evaluacipn
 
Innovación para la educación en ciencia y tecnologia
Innovación para la educación en ciencia y tecnologiaInnovación para la educación en ciencia y tecnologia
Innovación para la educación en ciencia y tecnologia
 
Metodología de aprendizaje
Metodología de aprendizaje Metodología de aprendizaje
Metodología de aprendizaje
 
Jara Sistematizacion
Jara SistematizacionJara Sistematizacion
Jara Sistematizacion
 
estrategias,rooo.pptx
estrategias,rooo.pptxestrategias,rooo.pptx
estrategias,rooo.pptx
 
Acción comunitaria
Acción comunitariaAcción comunitaria
Acción comunitaria
 
Medios educativos
Medios educativosMedios educativos
Medios educativos
 
Instrumento de diseño curricular didáctico blanca cecilia carrasco
Instrumento de diseño curricular didáctico   blanca  cecilia carrascoInstrumento de diseño curricular didáctico   blanca  cecilia carrasco
Instrumento de diseño curricular didáctico blanca cecilia carrasco
 
Actividad final del curso
Actividad final del cursoActividad final del curso
Actividad final del curso
 
TECNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE.pdf
TECNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE.pdfTECNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE.pdf
TECNICAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE.pdf
 
Capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias  y técnicas didácticasCapacitación en estrategias  y técnicas didácticas
Capacitación en estrategias y técnicas didácticas
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
Qué son los materiales didácticos
Qué son los materiales didácticosQué son los materiales didácticos
Qué son los materiales didácticos
 
Formato diseño curricular blanca cecilia
Formato diseño curricular blanca  ceciliaFormato diseño curricular blanca  cecilia
Formato diseño curricular blanca cecilia
 
Tema 7 y 8
Tema 7 y 8Tema 7 y 8
Tema 7 y 8
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Tecnicas_participativas.ppt

  • 2. Las metodologías participativas buscan fomentar en las personas las diferentes formas de adquirir conocimientos (intuitivo y racional) y que de esta forma permita tener una visión amplia de la realidad. Metodologías participativas
  • 3. Principios básicos 1. No es producto de una moda ni de la época moderna, pues presentan un largo trayecto histórico. 2. No están diseñadas con el único fin de ser divertidas, sino que existe un fundamento neurofisiológico que recomienda el uso de las mismas aplicando una serie de técnicas y materiales didácticos para apoyar el aprendizaje. 3. Sus fundamentos pedagógicos han sido probados por diferentes escuelas de la enseñanza y del estudio de la conducta.
  • 4. Las metodologías participativas dan mejores resultados cuando los grupos interesados tienen una conducción sólida y un liderazgo innovador. La mejor metodología para planear o administrar un proyecto específico es la que responde a los objetivos, valores y capacidades personales de los participantes que forman parte de un proceso.
  • 5. Son consideradas como un componente de la metodología, como el medio o procedimiento que se usa para realizar la metodología misma. Son sólo uno de los muchos ingredientes interactivos de cualquier metodología participativa. Se puede esperar la utilización de una determinada técnica en diferentes metodologías. Técnicas participativas
  • 6. Técnicas participativas Instrumentos que se utilizan en determinados procesos informativos, consultivos, de toma de decisiones, etc. y se aplican para adquirir conocimientos partiendo siempre de la práctica, es decir de lo que la gente sabe, de las experiencias vividas y de los sentimientos que muchas situaciones originan, así como de los problemas y dificultades de nuestro entorno.
  • 7. Objetivos Desarrollar procesos colectivos de discusión y reflexión. Que los conocimientos individuales se colectivicen y de ese modo se enriquezca el grupo. Que a raíz del trabajo en grupo se pueda trabajar desde un punto común de referencia. Que el grupo pueda, a través de lo estudiado, implicarse de forma más directa en nuevas prácticas.
  • 8. Requisitos 1. Tener en cuenta objetivo/s. 2. Conocerla: cómo, cuándo, de que modo conducirla. 3. Utilizar más de una técnica por tema.
  • 9. Cantidad de participantes: grupos que van desde 10 hasta 80 participantes. Género y escolaridad: varones y mujeres, es indistinto al nivel de escolaridad.
  • 10. Características del técnico Manejo del idioma nativo. Conocer bien el tema y el procedimiento de cada técnica. Creatividad y flexibilidad para desarrollar las técnicas. Conocimiento y manejo de los materiales y equipos audiovisuales. Buena capacidad de síntesis. Capacidad analítica y dinamismo.
  • 11. Análisis del uso de las técnicas 1. “¿Qué pensamos sobre lo que vimos (técnicas visuales), escuchamos (técnicas auditivas) y vivimos (técnicas vivenciales)?” 2. “¿Qué relación tiene ésta con nuestra realidad, con nuestra comunidad, etc.?” (inducir a que los participantes relacionen la ejecución de la técnica con la realidad) 3. “¿Qué nos enseña esto?” (coadyuvar a que los participantes saquen sus propias conclusiones)
  • 13. Dinámicas de Presentación y Animación Los primeros momentos marcarán la inercia del grupo. Si no se logra romper el hielo inicial, será difícil lograr la participación.
  • 14. Técnicas de Análisis General Permiten colectivizar ideas, resumir o sintetizar discusiones, favorecer el ambiente para que se establezcan relaciones e interpretaciones de los temas tratados.
  • 15. Ejercicios de Abstracción Son muy útiles en los procesos de aprendizaje, concreción y análisis. Permiten pasar de la simple memorización a la capacidad real de análisis.
  • 16. Ejercicios de Comunicación Facilitar la comunicación en todos los procesos sociales.
  • 17. Dinámicas de Organización y Planificación Permiten analizar y mejorar la organización a la que pertenecen, ubicar el reparto de trabajo, realizar una planificación, etc.
  • 18. Análisis de problemas Visualiza los factores internos y externos que afectan y dificultan su funcionamiento.