SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVAS TECNICAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL
INTRODUCCIÓN
En años recientes la competencia que enfrentan las empresas es cada vez más fuerte en casi todas
las industrias.
Las empresas constantemente luchan por mantener e incrementar sus ventas, su base de clientes y su
participación de mercado. Las empresas manufactureras en particular, se han visto envueltas en
una dura competencia. Para lograr mantenerse en el mercado, las empresas se han visto
forzadas a reinventar sus procesos de manufactura constantemente y a revisar con detalle la
manera en que operan. Esto implica dedicar tiempo para analizar los procesos de manufactura, decidir
el mejor uso del los recursos disponibles (obreros, tiempo, maquinaria, etc.) y asegurar la calidad
durante todo el proceso. En este aspecto es donde la ingeniería industrial juega un papel
predominante, optimizando el proceso de producción e incluso traspasando las fronteras de la propia
empresa, extendiendo sus beneficios a clientes y proveedores (optimizando la cadena de suministro).
A pesar de estos beneficios, su implementación en las empresas ha tomado tiempo. (Kuman, 2001).
Los sistemas de producción por consiguiente,
también han sufrido cambios, para convertirse
en sistemas modulares de manufactura, listos
para ser reconfigurados e iniciar la producción
de nuevos productos en poco tiempo. A su vez,
también ha cambiado la manera en que las
empresas se coordinan con sus proveedores y
clientes (cadena de suministro) y la manera en
que la información entre ellos fluye. El uso de
técnicas de ingeniería industrial y los avances
tecnológicos, han sido dos pilares de dichos
cambios. Los inventarios y su administración que
tienden a mantenerlos al mínimo necesario, la
determinación de cantidades a manufacturar, el
elegir las mejores rutas de transportación,
asignar el mejor uso de recursos para la
fabricación de una producto, entre otras
cuestiones, son decisiones que muchas de las
empresas enfrentan y las cuales requieren del
uso de tecnologías de información e ingeniería
industrial (entre otros aspectos). (Kuman,2001)
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó basándose en
una extensa búsqueda de bibliografía en la
biblioteca digital del Instituto Tecnológico y
de Estudios Superiores de Monterrey. Las
bases de datos consultadas fueron:
CAPÍTULO 1 “CADENA DE SUMINISTRO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (IT)”
A lo largo de los años han existido una innumerable cantidad de casos estudiados, sobre mejoras que ha traído consigo la implementación de las tecnologías de la información
(TI). Uno de los campos más beneficiados en este sentido ha sido la cadena de suministro (o cadena de valor como actualmente se le conoce). En concreto en un estudio del rol
de la tecnología en la cadena de suministro (Kuman, 2001) se concluye que el uso de tecnologías de información y comunicación ICT (Information Comunication and Technology)
es vital para que la cadena de suministro agregue valor y pueda crear una importante reducción en costos. En dicho estudio, se comenta a su vez que el uso de ICT en un inicio se
enfocaba mucho a tratar de mejorar las estimaciones de la demanda, lo cual es un paso en la dirección correcta, pero sin duda no es suficiente. Los mercados tan competitivos,
con los consumidores cada vez más sensibles a los precios y la constante necesidad de cambiar o renovar los productos, han requerido una cadena de suministro mucho más ágil
y eficiente. Esto implica la habilidad de poder responder a cambios del mercado al momento, y un flujo ininterrumpido de información actualizada a lo largo de toda la cadena de
suministro (desde los insumos más básicos hasta que el producto es adquirido por el consumidor final). Para poder obtener dicha agilidad y eficiencia por lo tanto, es necesario
contar con los llamados “Sistemas Avanzados de Planeación” APS (Advanced Planning Systems) (Kuman, 2001). Estos sistemas, analizan los datos transaccionales que ocurren a
nivel operacional en toda la cadena de suministro, y sirven como apoyo para la toma de decisiones. Dicho software, incluyen poderosos algoritmos de programación lineal,
pronósticos y series de tiempos entre otras técnicas. Estos complejos modelos
matemáticos, requieren de poderosas computadoras, así como de
un continuo flujo de datos, los cuales deben intercomunicarse con
diversos áreas de la empresa como: manufactura, ventas,
marketing, etc. (Kuman, 2001) El tratar de realizar estas
operaciones de manera manual, sería extremadamente ineficiente
y seguramente llevaría a graves errores. La figura 1 muestra las
áreas funcionales de los sistemas APS.
CAPÍTULO 2 “REDES DE COMPETENCIA Y LAS
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (TI)”
Se ha visto, como las cadenas de suministro requieren del uso de
la tecnología de información para operar de manera eficiente, así
como poder optimizar y evaluar desempeño. Un área
particularmente beneficiada de las TI ha sido el mejoramiento de
subfunciones de la cadena de suministro. Por ejemplo, las
pequeñas y medianas empresas (PYME) han recurrido
(principalmente en Alemania) al uso de “competence networks”
(redes de competencia). Estas elementos son redes de
cooperación virtuales de corto plazo entre varias PYME, las cuales
se subdividen en sus competencias principales (core
competence).
Por ejemplo, una empresa PYME es reconocida por su alta calidad de manufactura, puede ingresar a las
redes de competencia de manufactura, junto con otras PYME especializadas en manufactura. A su vez,
otra PYME reconocida por su innovación y desarrollo de productos, puede ingresar a las redes de
competencia de “Creación de Prototipos”, etc. Esto permite a las PYME, una mayor flexibilidad y agilidad
para responder a las necesidades de sus clientes, en particular por el hecho de no contar con grandes
recursos financieros o infraestructura para por si solas hacer frente a las distintas condiciones del
mercado. (Berlak y Weber, 2004). De esta forma se crean mercados virtuales, que reúnen a varias
ventajas
competitivas de las PYME se fortalecen (Berlak y
Weber, 2004). A continuación en la figura 2 se
muestra un ejemplo de la estructura de una red de
competencias.
•Red Estratégicas: Con alianzas entre varias empresas,
buscando una ventaja competitiva sobre los externos de la
red de competencia.
•Red Compound: Alianzas entre dos o más empresas
similares con el fin de realizar una tarea (generalmente a
largo plazo), aprovechando las sinergias entre ellas, en
lugar de ambas trabajar aisladamente.
•Red Operacional: Alianzas de PYME para dar un mayor
valor al cliente aprovechando de manera eficiente el uso
de los recursos de la red.
•Virtual Enterprise: Son empresas virtuales, creadas
temporalmente para aprovechar las oportunidades del
mercado, aportando sus “competencias centrales” para
agregar valor a su alianza a la red.
CAPITULO 3 “PRODUCTIVIDAD Y
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
(TI)
La unión entre IT e ingeniería
industrial, no sólo se limita a la
cadena de suministro, sino también a
la línea de producción dentro de una
empresa. Uno de los principales
objetivos de la ingeniería industrial es
el constantemente incrementar la
productividad y calidad de los
productos fabricados. En principio, se
debe entonces identificar las
situaciones indeseables o poco
productivas (esperar por material,
esperar siguiente ensamble,
problemas en maquinaria, etc.).
CONCLUSIONES
Las empresas manufactureras como se ha visto a lo largo de este trabajo, han apostado por el uso de tecnologías de información
(TI) aunado a técnicas de ingeniería industrial. Los distintos algoritmos utilizados por la ingeniería industrial han sido plenamente
aprovechados mediante el uso de tecnologías de información (en particular el uso de simulación y optimización de la cadena de
suministro). En resumen, existe un beneficio recíproco entre la ingeniería industrial y las tecnologías de información. Las técnicas
de ingeniería industrial requieren del uso de tecnologías de información, para ser plenamente aprovechadas e implementadas, en
el complejo mundo real.
BIBLIOGRAFÍA
Amelia S. Carr and Larry R. Smeltzer, “The Relationship Between Information Technology Use and Buyer–Supplier Relationships
Andrew White, Thilo Koslowski, “Achieving Agility: Enabling Agility Across a Value Chain With Enterprise Information
Management”,
Charles Abrams, “VW’s Parts Division Creates Value in the Supply Chain”, Gartner, (Marzo 2003), Gartner Intraweb [online
database] (Consultado Septiembre 2007)
Charles Babcock, “Industry Accelerates Its New Technology Use” InformationWeek (Septiembre 2007), ABI/INFORM Global.
ProQuest [online database] (Consultado Septiembre 2007)
Deidra L. Donald, Jeffrey Abell, Nick Andreou, Robert J. Schreiber, “The New Design: The Changing Role of Industrial Engineers in
the Design Process Through the Use of Simulation”, Proceedings of the 31st conference on Winter simulation: Simulation—a
bridge to the future – Volume 1, (1999), ACM Digital Library [electronic resource] (Consultada Septiembre 2007).
Donna Scout, “Core Topics and Key Issues for IT Operations Management, 2007”, Gartner (Abril 2007), Gartner Intraweb [online
database] (Consultado Septiembre 2007)
Kanako Hattori, Toyokazu Itakura and Ryohei Orihara, “Automated IE System to Observe Worker’s Behavior with Low-Cost
Sensors”, SICE-ICASE International Joint Conference 2006, (Octubre 2006), IEEExplore [online database] (Consultado Septiembre
2007)
Karen Peterson, “Supply Chain Management: Evolving Beyond Linear Interactions”, Gartner, (Febrero 2003), Gartner Intraweb
[online database] (Consultado Septiembre 2007)
Joachim Berlak and Volker Weber, “How to configure cyber chains via competence networks”, Business Process Management
Journal, Volumen 10 (2004), Emerald Group Publishing Limited [online database] (Consultado Septiembre 2007)
Lee Ying Koo, Arief Adhitya, Rajagopalan Srinivasan, Iftekhar A. Karimi, Yuhong Chen, “Evaluating Refinary Supply Chain Policies
and Investment Decisions Through Simulation-Optimization”, Proceedings of the 2006 Winter Simulation Conference (2006), ACM
Digital Library [electronic resource]. (Consultada Septiembre 2007)
Niels Lohse, Svetan Ratchev, George Valtchanov, “Toward Web-Enabled Design of Modular Asembly Systems”, Assembly
Automation, Volumen 24 (2004), Emerald Group Publishing Limited [online database] (Consultada Septiembre 2007)
Rajiv D. Banker, Indranil R. Bardhan, Hsihui Chang, Shu Lin, “Plant Information Systems, Manufacturing Capabilities, and Plant
Performance”, MIS Quarterly (2006), ABI/INFORM Global. ProQuest, [online database] (Consultado Septiembre 2007)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Computo word
Computo wordComputo word
Computo word
estephanydiaz12
 
Tic`s
Tic`sTic`s
Tic`s
daniel
 
Incorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
Incorporación de-las-tic-en-el-sector-productivoIncorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
Incorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
Galo Fabara Vargas
 
Proyectos 4.0
Proyectos 4.0Proyectos 4.0
Proyectos 4.0
Luis Villaverde
 
Tic`s luisa
Tic`s luisaTic`s luisa
Tic`s luisa
luisa
 
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educaciónAño de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
Lucy Flores
 
ticsIncorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
ticsIncorporación de-las-tic-en-el-sector-productivoticsIncorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
ticsIncorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
Galo Fabara Vargas
 
TIC'S DE INGENIERIA INDUSTRIAL
TIC'S DE INGENIERIA INDUSTRIALTIC'S DE INGENIERIA INDUSTRIAL
TIC'S DE INGENIERIA INDUSTRIAL
juanav98
 
Segunda Solemne Tic`s
Segunda Solemne Tic`sSegunda Solemne Tic`s
Segunda Solemne Tic`s
vercat2000
 
TIC en el sector productivo
TIC en el sector productivoTIC en el sector productivo
TIC en el sector productivo
Anita Palomo
 
Fibra optica
Fibra optica Fibra optica
Fibra optica
Kristinita Gallardo
 
FIBRA OPTICA
FIBRA OPTICAFIBRA OPTICA
FIBRA OPTICA
Patricio Gonzalez
 
Tics en el sector productivo
Tics en el sector productivoTics en el sector productivo
Tics en el sector productivo
Eddy Corrales
 
Modelo e-business
Modelo e-businessModelo e-business
Modelo e-business
EddY Castro Rua
 
Prácticas de BI para CRM
Prácticas de BI para CRMPrácticas de BI para CRM
Prácticas de BI para CRM
EvaluandoSoftware
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
Mishell Yerovi
 

La actualidad más candente (16)

Computo word
Computo wordComputo word
Computo word
 
Tic`s
Tic`sTic`s
Tic`s
 
Incorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
Incorporación de-las-tic-en-el-sector-productivoIncorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
Incorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
 
Proyectos 4.0
Proyectos 4.0Proyectos 4.0
Proyectos 4.0
 
Tic`s luisa
Tic`s luisaTic`s luisa
Tic`s luisa
 
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educaciónAño de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
 
ticsIncorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
ticsIncorporación de-las-tic-en-el-sector-productivoticsIncorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
ticsIncorporación de-las-tic-en-el-sector-productivo
 
TIC'S DE INGENIERIA INDUSTRIAL
TIC'S DE INGENIERIA INDUSTRIALTIC'S DE INGENIERIA INDUSTRIAL
TIC'S DE INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Segunda Solemne Tic`s
Segunda Solemne Tic`sSegunda Solemne Tic`s
Segunda Solemne Tic`s
 
TIC en el sector productivo
TIC en el sector productivoTIC en el sector productivo
TIC en el sector productivo
 
Fibra optica
Fibra optica Fibra optica
Fibra optica
 
FIBRA OPTICA
FIBRA OPTICAFIBRA OPTICA
FIBRA OPTICA
 
Tics en el sector productivo
Tics en el sector productivoTics en el sector productivo
Tics en el sector productivo
 
Modelo e-business
Modelo e-businessModelo e-business
Modelo e-business
 
Prácticas de BI para CRM
Prácticas de BI para CRMPrácticas de BI para CRM
Prácticas de BI para CRM
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 

Destacado

Corba
CorbaCorba
Software ada #3
Software ada #3Software ada #3
Software ada #3
Alfredo Valencia Sanchez
 
La UE debe decir no a las presiones para importar petróleo canadiense
La UE debe decir no a las presiones para importar petróleo canadienseLa UE debe decir no a las presiones para importar petróleo canadiense
La UE debe decir no a las presiones para importar petróleo canadiense
Crónicas del despojo
 
‘Blame’ 2
‘Blame’ 2‘Blame’ 2
‘Blame’ 2
Emel1234
 
Propaganda
PropagandaPropaganda
Ph.D CS Department 2015-2016
Ph.D CS Department 2015-2016Ph.D CS Department 2015-2016
Ph.D CS Department 2015-2016
seasgrad
 
Reconstruyendo la observación y la comprensión del mundo
Reconstruyendo la observación y la comprensión del mundoReconstruyendo la observación y la comprensión del mundo
Reconstruyendo la observación y la comprensión del mundo
Bernardo Alonso Castro Sáez
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
Info_ITU
 
Modern Backends for Mobile Apps
Modern Backends for Mobile AppsModern Backends for Mobile Apps
Modern Backends for Mobile Apps
Sasha Goldshtein
 
Chemical composition of water - Group 1
Chemical composition of water - Group 1Chemical composition of water - Group 1
Chemical composition of water - Group 1
e-twinning
 
The Evolution of Content Marketing and How to Start with Strategy
The Evolution of Content Marketing and How to Start with StrategyThe Evolution of Content Marketing and How to Start with Strategy
The Evolution of Content Marketing and How to Start with Strategy
Joe Pulizzi
 
FMK2014: Verband der FileMaker Entwickler by Holger Darjus
FMK2014: Verband der FileMaker Entwickler by Holger DarjusFMK2014: Verband der FileMaker Entwickler by Holger Darjus
FMK2014: Verband der FileMaker Entwickler by Holger Darjus
Verein FM Konferenz
 
FMK2014: FileMaker Module by Holger Darjus
FMK2014: FileMaker Module by Holger DarjusFMK2014: FileMaker Module by Holger Darjus
FMK2014: FileMaker Module by Holger Darjus
Verein FM Konferenz
 
FMK2014: Referenzmarketing final
FMK2014: Referenzmarketing finalFMK2014: Referenzmarketing final
FMK2014: Referenzmarketing finalVerein FM Konferenz
 
FMK2014: Schutzrechtsverletzungen und Inkasso by Christoph Kluss
FMK2014: Schutzrechtsverletzungen und Inkasso by Christoph KlussFMK2014: Schutzrechtsverletzungen und Inkasso by Christoph Kluss
FMK2014: Schutzrechtsverletzungen und Inkasso by Christoph Kluss
Verein FM Konferenz
 

Destacado (16)

Corba
CorbaCorba
Corba
 
Software ada #3
Software ada #3Software ada #3
Software ada #3
 
La UE debe decir no a las presiones para importar petróleo canadiense
La UE debe decir no a las presiones para importar petróleo canadienseLa UE debe decir no a las presiones para importar petróleo canadiense
La UE debe decir no a las presiones para importar petróleo canadiense
 
‘Blame’ 2
‘Blame’ 2‘Blame’ 2
‘Blame’ 2
 
Propaganda
PropagandaPropaganda
Propaganda
 
Ph.D CS Department 2015-2016
Ph.D CS Department 2015-2016Ph.D CS Department 2015-2016
Ph.D CS Department 2015-2016
 
Reconstruyendo la observación y la comprensión del mundo
Reconstruyendo la observación y la comprensión del mundoReconstruyendo la observación y la comprensión del mundo
Reconstruyendo la observación y la comprensión del mundo
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Modern Backends for Mobile Apps
Modern Backends for Mobile AppsModern Backends for Mobile Apps
Modern Backends for Mobile Apps
 
Chemical composition of water - Group 1
Chemical composition of water - Group 1Chemical composition of water - Group 1
Chemical composition of water - Group 1
 
The Evolution of Content Marketing and How to Start with Strategy
The Evolution of Content Marketing and How to Start with StrategyThe Evolution of Content Marketing and How to Start with Strategy
The Evolution of Content Marketing and How to Start with Strategy
 
FMK2014: Verband der FileMaker Entwickler by Holger Darjus
FMK2014: Verband der FileMaker Entwickler by Holger DarjusFMK2014: Verband der FileMaker Entwickler by Holger Darjus
FMK2014: Verband der FileMaker Entwickler by Holger Darjus
 
FMK2014: FileMaker Module by Holger Darjus
FMK2014: FileMaker Module by Holger DarjusFMK2014: FileMaker Module by Holger Darjus
FMK2014: FileMaker Module by Holger Darjus
 
FMK2014: Referenzmarketing final
FMK2014: Referenzmarketing finalFMK2014: Referenzmarketing final
FMK2014: Referenzmarketing final
 
FMK2014: Schutzrechtsverletzungen und Inkasso by Christoph Kluss
FMK2014: Schutzrechtsverletzungen und Inkasso by Christoph KlussFMK2014: Schutzrechtsverletzungen und Inkasso by Christoph Kluss
FMK2014: Schutzrechtsverletzungen und Inkasso by Christoph Kluss
 
Ada #6
Ada #6Ada #6
Ada #6
 

Similar a tecnologia para la ingenieria industrial

Introducción ingenieria industrial
Introducción ingenieria industrialIntroducción ingenieria industrial
Introducción ingenieria industrial
PERU LIDER SRL.
 
Tecnologias de-la-informacion-aplicadas-en-la-ingenieria-industrial en word
Tecnologias de-la-informacion-aplicadas-en-la-ingenieria-industrial en wordTecnologias de-la-informacion-aplicadas-en-la-ingenieria-industrial en word
Tecnologias de-la-informacion-aplicadas-en-la-ingenieria-industrial en word
marjorievv
 
TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACION APLICADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIAL
TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACION APLICADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIALTECNOLOGÌAS DE LA INFORMACION APLICADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIAL
TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACION APLICADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIAL
Diego Mullisaca
 
Tecnologia de informacion aplicada a la ing. industrial en powerpoint
Tecnologia de informacion aplicada a la ing. industrial en powerpointTecnologia de informacion aplicada a la ing. industrial en powerpoint
Tecnologia de informacion aplicada a la ing. industrial en powerpoint
marjorievv
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pamew
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pamew
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
pamew
 
EL USO DE LAS TIC EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL, UNA MIRADA A LA ING...
EL USO DE LAS TIC EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL,            UNA MIRADA A LA ING...EL USO DE LAS TIC EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL,            UNA MIRADA A LA ING...
EL USO DE LAS TIC EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL, UNA MIRADA A LA ING...
Cell5Prime
 
Estrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producciónEstrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producción
Hilaida Terán Delgado
 
Industria 4_0
Industria 4_0Industria 4_0
Industria 4_0
mariagomez545
 
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Academia de Ingeniería de México
 
Presentacion BI 2008 en la Universida Catolica del Uruguay
Presentacion BI 2008 en la Universida Catolica del UruguayPresentacion BI 2008 en la Universida Catolica del Uruguay
Presentacion BI 2008 en la Universida Catolica del Uruguay
Marcelo Sabia
 
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educaciónAño de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
Lucy Flores
 
trabajo de word
trabajo de word trabajo de word
trabajo de word
Luz Negreros Ruiz
 
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educaciónAño de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
luz negreros ruiz
 
Diseño de Sistemas Integrales de Mantenimiento de Equipamiento Utilizando la ...
Diseño de Sistemas Integrales de Mantenimiento de Equipamiento Utilizando la ...Diseño de Sistemas Integrales de Mantenimiento de Equipamiento Utilizando la ...
Diseño de Sistemas Integrales de Mantenimiento de Equipamiento Utilizando la ...
lisi2407
 
Fati
FatiFati
Fati
FatiFati
Fati
FatiFati
Computo 123
Computo 123Computo 123
Computo 123
estephanydiaz12
 

Similar a tecnologia para la ingenieria industrial (20)

Introducción ingenieria industrial
Introducción ingenieria industrialIntroducción ingenieria industrial
Introducción ingenieria industrial
 
Tecnologias de-la-informacion-aplicadas-en-la-ingenieria-industrial en word
Tecnologias de-la-informacion-aplicadas-en-la-ingenieria-industrial en wordTecnologias de-la-informacion-aplicadas-en-la-ingenieria-industrial en word
Tecnologias de-la-informacion-aplicadas-en-la-ingenieria-industrial en word
 
TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACION APLICADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIAL
TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACION APLICADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIALTECNOLOGÌAS DE LA INFORMACION APLICADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIAL
TECNOLOGÌAS DE LA INFORMACION APLICADAS A LA INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Tecnologia de informacion aplicada a la ing. industrial en powerpoint
Tecnologia de informacion aplicada a la ing. industrial en powerpointTecnologia de informacion aplicada a la ing. industrial en powerpoint
Tecnologia de informacion aplicada a la ing. industrial en powerpoint
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
EL USO DE LAS TIC EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL, UNA MIRADA A LA ING...
EL USO DE LAS TIC EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL,            UNA MIRADA A LA ING...EL USO DE LAS TIC EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL,            UNA MIRADA A LA ING...
EL USO DE LAS TIC EN LA INGENIERÍA INDUSTRIAL, UNA MIRADA A LA ING...
 
Estrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producciónEstrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producción
 
Industria 4_0
Industria 4_0Industria 4_0
Industria 4_0
 
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
Los sistemas de gestión en centros de investigación y desarrollo e innovaci...
 
Presentacion BI 2008 en la Universida Catolica del Uruguay
Presentacion BI 2008 en la Universida Catolica del UruguayPresentacion BI 2008 en la Universida Catolica del Uruguay
Presentacion BI 2008 en la Universida Catolica del Uruguay
 
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educaciónAño de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
 
trabajo de word
trabajo de word trabajo de word
trabajo de word
 
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educaciónAño de la diversificación productiva y del      fortalecimiento de la educación
Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación
 
Diseño de Sistemas Integrales de Mantenimiento de Equipamiento Utilizando la ...
Diseño de Sistemas Integrales de Mantenimiento de Equipamiento Utilizando la ...Diseño de Sistemas Integrales de Mantenimiento de Equipamiento Utilizando la ...
Diseño de Sistemas Integrales de Mantenimiento de Equipamiento Utilizando la ...
 
Fati
FatiFati
Fati
 
Fati
FatiFati
Fati
 
Fati
FatiFati
Fati
 
Computo 123
Computo 123Computo 123
Computo 123
 

Más de PERU LIDER SRL.

Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
PERU LIDER SRL.
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
PERU LIDER SRL.
 
Redacción científica
Redacción científica Redacción científica
Redacción científica
PERU LIDER SRL.
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
PERU LIDER SRL.
 
Estrategias del pensamiento
Estrategias del pensamientoEstrategias del pensamiento
Estrategias del pensamiento
PERU LIDER SRL.
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
PERU LIDER SRL.
 
Procesos cognitivos 1
Procesos cognitivos 1Procesos cognitivos 1
Procesos cognitivos 1
PERU LIDER SRL.
 
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
PERU LIDER SRL.
 
ingeniria industrial tecnologias
ingeniria industrial tecnologiasingeniria industrial tecnologias
ingeniria industrial tecnologias
PERU LIDER SRL.
 

Más de PERU LIDER SRL. (9)

Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Tecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccionTecnicas de redaccion
Tecnicas de redaccion
 
Redacción científica
Redacción científica Redacción científica
Redacción científica
 
La monografía
La monografíaLa monografía
La monografía
 
Estrategias del pensamiento
Estrategias del pensamientoEstrategias del pensamiento
Estrategias del pensamiento
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Procesos cognitivos 1
Procesos cognitivos 1Procesos cognitivos 1
Procesos cognitivos 1
 
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
 
ingeniria industrial tecnologias
ingeniria industrial tecnologiasingeniria industrial tecnologias
ingeniria industrial tecnologias
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

tecnologia para la ingenieria industrial

  • 1. NUEVAS TECNICAS DE INGENIERIA INDUSTRIAL INTRODUCCIÓN En años recientes la competencia que enfrentan las empresas es cada vez más fuerte en casi todas las industrias. Las empresas constantemente luchan por mantener e incrementar sus ventas, su base de clientes y su participación de mercado. Las empresas manufactureras en particular, se han visto envueltas en una dura competencia. Para lograr mantenerse en el mercado, las empresas se han visto forzadas a reinventar sus procesos de manufactura constantemente y a revisar con detalle la manera en que operan. Esto implica dedicar tiempo para analizar los procesos de manufactura, decidir el mejor uso del los recursos disponibles (obreros, tiempo, maquinaria, etc.) y asegurar la calidad durante todo el proceso. En este aspecto es donde la ingeniería industrial juega un papel predominante, optimizando el proceso de producción e incluso traspasando las fronteras de la propia empresa, extendiendo sus beneficios a clientes y proveedores (optimizando la cadena de suministro). A pesar de estos beneficios, su implementación en las empresas ha tomado tiempo. (Kuman, 2001).
  • 2. Los sistemas de producción por consiguiente, también han sufrido cambios, para convertirse en sistemas modulares de manufactura, listos para ser reconfigurados e iniciar la producción de nuevos productos en poco tiempo. A su vez, también ha cambiado la manera en que las empresas se coordinan con sus proveedores y clientes (cadena de suministro) y la manera en que la información entre ellos fluye. El uso de técnicas de ingeniería industrial y los avances tecnológicos, han sido dos pilares de dichos cambios. Los inventarios y su administración que tienden a mantenerlos al mínimo necesario, la determinación de cantidades a manufacturar, el elegir las mejores rutas de transportación, asignar el mejor uso de recursos para la fabricación de una producto, entre otras cuestiones, son decisiones que muchas de las empresas enfrentan y las cuales requieren del uso de tecnologías de información e ingeniería industrial (entre otros aspectos). (Kuman,2001)
  • 3. METODOLOGÍA El presente trabajo se realizó basándose en una extensa búsqueda de bibliografía en la biblioteca digital del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Las bases de datos consultadas fueron: CAPÍTULO 1 “CADENA DE SUMINISTRO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (IT)” A lo largo de los años han existido una innumerable cantidad de casos estudiados, sobre mejoras que ha traído consigo la implementación de las tecnologías de la información (TI). Uno de los campos más beneficiados en este sentido ha sido la cadena de suministro (o cadena de valor como actualmente se le conoce). En concreto en un estudio del rol de la tecnología en la cadena de suministro (Kuman, 2001) se concluye que el uso de tecnologías de información y comunicación ICT (Information Comunication and Technology) es vital para que la cadena de suministro agregue valor y pueda crear una importante reducción en costos. En dicho estudio, se comenta a su vez que el uso de ICT en un inicio se enfocaba mucho a tratar de mejorar las estimaciones de la demanda, lo cual es un paso en la dirección correcta, pero sin duda no es suficiente. Los mercados tan competitivos, con los consumidores cada vez más sensibles a los precios y la constante necesidad de cambiar o renovar los productos, han requerido una cadena de suministro mucho más ágil y eficiente. Esto implica la habilidad de poder responder a cambios del mercado al momento, y un flujo ininterrumpido de información actualizada a lo largo de toda la cadena de suministro (desde los insumos más básicos hasta que el producto es adquirido por el consumidor final). Para poder obtener dicha agilidad y eficiencia por lo tanto, es necesario contar con los llamados “Sistemas Avanzados de Planeación” APS (Advanced Planning Systems) (Kuman, 2001). Estos sistemas, analizan los datos transaccionales que ocurren a nivel operacional en toda la cadena de suministro, y sirven como apoyo para la toma de decisiones. Dicho software, incluyen poderosos algoritmos de programación lineal, pronósticos y series de tiempos entre otras técnicas. Estos complejos modelos matemáticos, requieren de poderosas computadoras, así como de un continuo flujo de datos, los cuales deben intercomunicarse con diversos áreas de la empresa como: manufactura, ventas, marketing, etc. (Kuman, 2001) El tratar de realizar estas operaciones de manera manual, sería extremadamente ineficiente y seguramente llevaría a graves errores. La figura 1 muestra las áreas funcionales de los sistemas APS.
  • 4. CAPÍTULO 2 “REDES DE COMPETENCIA Y LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (TI)” Se ha visto, como las cadenas de suministro requieren del uso de la tecnología de información para operar de manera eficiente, así como poder optimizar y evaluar desempeño. Un área particularmente beneficiada de las TI ha sido el mejoramiento de subfunciones de la cadena de suministro. Por ejemplo, las pequeñas y medianas empresas (PYME) han recurrido (principalmente en Alemania) al uso de “competence networks” (redes de competencia). Estas elementos son redes de cooperación virtuales de corto plazo entre varias PYME, las cuales se subdividen en sus competencias principales (core competence). Por ejemplo, una empresa PYME es reconocida por su alta calidad de manufactura, puede ingresar a las redes de competencia de manufactura, junto con otras PYME especializadas en manufactura. A su vez, otra PYME reconocida por su innovación y desarrollo de productos, puede ingresar a las redes de competencia de “Creación de Prototipos”, etc. Esto permite a las PYME, una mayor flexibilidad y agilidad para responder a las necesidades de sus clientes, en particular por el hecho de no contar con grandes recursos financieros o infraestructura para por si solas hacer frente a las distintas condiciones del mercado. (Berlak y Weber, 2004). De esta forma se crean mercados virtuales, que reúnen a varias
  • 5. ventajas competitivas de las PYME se fortalecen (Berlak y Weber, 2004). A continuación en la figura 2 se muestra un ejemplo de la estructura de una red de competencias. •Red Estratégicas: Con alianzas entre varias empresas, buscando una ventaja competitiva sobre los externos de la red de competencia. •Red Compound: Alianzas entre dos o más empresas similares con el fin de realizar una tarea (generalmente a largo plazo), aprovechando las sinergias entre ellas, en lugar de ambas trabajar aisladamente. •Red Operacional: Alianzas de PYME para dar un mayor valor al cliente aprovechando de manera eficiente el uso de los recursos de la red. •Virtual Enterprise: Son empresas virtuales, creadas temporalmente para aprovechar las oportunidades del mercado, aportando sus “competencias centrales” para agregar valor a su alianza a la red.
  • 6. CAPITULO 3 “PRODUCTIVIDAD Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (TI) La unión entre IT e ingeniería industrial, no sólo se limita a la cadena de suministro, sino también a la línea de producción dentro de una empresa. Uno de los principales objetivos de la ingeniería industrial es el constantemente incrementar la productividad y calidad de los productos fabricados. En principio, se debe entonces identificar las situaciones indeseables o poco productivas (esperar por material, esperar siguiente ensamble, problemas en maquinaria, etc.). CONCLUSIONES
  • 7. Las empresas manufactureras como se ha visto a lo largo de este trabajo, han apostado por el uso de tecnologías de información (TI) aunado a técnicas de ingeniería industrial. Los distintos algoritmos utilizados por la ingeniería industrial han sido plenamente aprovechados mediante el uso de tecnologías de información (en particular el uso de simulación y optimización de la cadena de suministro). En resumen, existe un beneficio recíproco entre la ingeniería industrial y las tecnologías de información. Las técnicas de ingeniería industrial requieren del uso de tecnologías de información, para ser plenamente aprovechadas e implementadas, en el complejo mundo real. BIBLIOGRAFÍA Amelia S. Carr and Larry R. Smeltzer, “The Relationship Between Information Technology Use and Buyer–Supplier Relationships Andrew White, Thilo Koslowski, “Achieving Agility: Enabling Agility Across a Value Chain With Enterprise Information Management”, Charles Abrams, “VW’s Parts Division Creates Value in the Supply Chain”, Gartner, (Marzo 2003), Gartner Intraweb [online database] (Consultado Septiembre 2007) Charles Babcock, “Industry Accelerates Its New Technology Use” InformationWeek (Septiembre 2007), ABI/INFORM Global. ProQuest [online database] (Consultado Septiembre 2007) Deidra L. Donald, Jeffrey Abell, Nick Andreou, Robert J. Schreiber, “The New Design: The Changing Role of Industrial Engineers in the Design Process Through the Use of Simulation”, Proceedings of the 31st conference on Winter simulation: Simulation—a bridge to the future – Volume 1, (1999), ACM Digital Library [electronic resource] (Consultada Septiembre 2007). Donna Scout, “Core Topics and Key Issues for IT Operations Management, 2007”, Gartner (Abril 2007), Gartner Intraweb [online database] (Consultado Septiembre 2007) Kanako Hattori, Toyokazu Itakura and Ryohei Orihara, “Automated IE System to Observe Worker’s Behavior with Low-Cost Sensors”, SICE-ICASE International Joint Conference 2006, (Octubre 2006), IEEExplore [online database] (Consultado Septiembre 2007) Karen Peterson, “Supply Chain Management: Evolving Beyond Linear Interactions”, Gartner, (Febrero 2003), Gartner Intraweb [online database] (Consultado Septiembre 2007) Joachim Berlak and Volker Weber, “How to configure cyber chains via competence networks”, Business Process Management Journal, Volumen 10 (2004), Emerald Group Publishing Limited [online database] (Consultado Septiembre 2007) Lee Ying Koo, Arief Adhitya, Rajagopalan Srinivasan, Iftekhar A. Karimi, Yuhong Chen, “Evaluating Refinary Supply Chain Policies and Investment Decisions Through Simulation-Optimization”, Proceedings of the 2006 Winter Simulation Conference (2006), ACM Digital Library [electronic resource]. (Consultada Septiembre 2007) Niels Lohse, Svetan Ratchev, George Valtchanov, “Toward Web-Enabled Design of Modular Asembly Systems”, Assembly Automation, Volumen 24 (2004), Emerald Group Publishing Limited [online database] (Consultada Septiembre 2007) Rajiv D. Banker, Indranil R. Bardhan, Hsihui Chang, Shu Lin, “Plant Information Systems, Manufacturing Capabilities, and Plant Performance”, MIS Quarterly (2006), ABI/INFORM Global. ProQuest, [online database] (Consultado Septiembre 2007)