SlideShare una empresa de Scribd logo
FIRE ASSAY
ENSAYO AL FUEGO
Preparación del flux
.Obtención del régulo de un
mineral sulfurado por
fundición
Ing. Ricardo Vega
OBJETIVOS
• Conocer la importancia de cada
componente en el flux.
• Identificar los parámetros en la
fundición
I. Preparación del flux.
II. Fundamentos de fundición de minerales con
plomo.
III. Fundición en crisol dentro del horno de mufla.
IV. Obtencion del Regulo.
CONTENIDO
COMPOSICION DEL FLUX
El flux básico está compuesto por litargirio,
carbonato de sodio y bórax.
De acuerdo a las características observadas en
la muestra, se puede requerir de un oxidante,
como nitrato de sodio o de un reactivo reductor.
A)El litargirio es un óxido de plomo de color
amarillo, de fórmula PbO y de peso molecular
223,2 g/mol, de 99,9 % de pureza, con punto de
fusión a 888 ºC y densidad 9,53 g/cm3.
2PbO+C →2Pb +CO2
B)El carbonato de sodio, de color blanco, en forma
de gránulos finos, de fórmula Na2CO3 y de peso
molecular 105,99 g/mol, de 98 % de pureza, con
punto de fusión a 851 ºC y densidad 2,53 g/cm3
C)El bórax, de color blanco, de fórmula
Na2B4O7.10H2O, de peso molecular 381,37 g/mol, con
punto de fusión a 743 ºC y densidad 1,73 g/cm3
Na2B4O7 →2NaBO2 + B2O3
D)SILICE. La sílice se funde a 1750°C actúa como un
escorificador del fierro principalmente.
SiO2+FeO →FeSiO3
Reacciona además con el PbO, Na2CO3
SiO2+ PbO →PbSiO3
E)CLORURO DE SODIO.Se usa como cubierta de
fundición, por ser muy fluido y no descomponerse al
estado de fusion.
F)NITRATO DE POTASIO.El nitrato de potasio(KNO3)su
punto de fusion es de 338° C se usa como oxidante en los
minerals piritosos. Se prefiere siempre el nitrato potásico al
nitrato sódico por no ser higroscópico.
A altas temperaturas entre 500°C y 600° C se descompone
produciendo oxigeno,el cual oxide a los sulfuros y algunos
metals como el Fe,Cu y Zn.
KNO3→K+NO+O2
FeS2(pirita)+O2→FeO2+S
G)ALMIDON. Es una macromolécula que esta compuesta
por 2 polímeros distintos de glucosa,su punto de fusion aprox
200°C,reduce al litargirio (PbO)en forma metálica Pb)
H) CRISOLES .Se usa para fundir con la mezcla de reactivos ,
son de material arcilla , siendo lo mas aconsejables para análisis
del oro .como cubierta de fundición , por ser muy fluido y no
descomponerse al estado de fusión.
I) COPELAS. Las copelas son fabricadas de ceniza de hueso y
magnesita .Se utilizan para separar el, oro y la plata del plomo
que actuado como colector ; además de las otras impurezas
metálicas.
COMPONENTES PESO, GRAMOS % PESO
Litargirio
Carbonato de sodio
Bórax
Sílice
MUESTRA
90
30
20
5
30
62
21
14
3
--
ETAPAS DEL PROCESO
PREPARACION DEL FLUX
(OXIDOS)
PREPARACION DEL FLUX
(SULFUROS)
Incuartación
Los minerals auríferos siempre contienen plata y los
minerals argentíferos casi siempre contiene oro ,es decir
que el oro y la plata siempre van juntos en distintas
proporciones en minerales, carbones, precipitado
merrilcrowe ,bullones,etc.
Fundamentos de fundicion
de minerales con plomo
• Este proceso es de mayor importancia ,la
temperature de fusion del Au es 1063°C, de la
Ag 960.5° C y del oxido de plomo es 888°C.
• Se utiliza el plomo en forma de oxido de plomo
para colectar eloro y la plata y fundente para
escorificar los elementos y compuestos químicos
constituyentes del mineral como agente redactor
seutiliza la harina.
• La fusion se realiza a 1000° C y al termino de la
misma se obtiene un botón de plomo metálico y
la escoria; el plomo tiene el oro y laplata.
COPELACION
• El proceso de copelación tiene por objetivo la
oxidación del plomo y de las otras impurezas
metálicas existentes , que mezcladas con mayor
o menor cantidad de PbO, son absorbidas por la
copela.
• El 98.5 % de PbO es absorbido por la copela , el
resto se volatiliza. Queda como residuo un botón
brillante , formado por metales no oxidables,
como son el oro, la plata y el
platino.Algunascaracterísticas del botón de
plomo auro-argentífero.
MATERIALES
Y
EQUIPOS
EQUIPOS
• Horno eléctrico con su campana accionada por
un ½ Hp bomba centrifugadora para extracción
de gases.
• Balanza analítica de pesado muestra
• Epp(respirador para humos metálicos)
• Lingotera de fierro
• Mesa metálica
• Martillo de 2lb
• Alicate pico de loro
• Yunque
• Crisoles de arcilla de 30 g
• Copelas de magnesita
• Guantes de nitrilo
• Pinza para crisol
• Pinza para copelas
• Espátula o cuchara
• Guantes y chaleco de cuero con cubierta aluminizada.
• Protector facial
REACTIVOS
⚫Fundente: Carbonato de sodio ,bicarbonato de sodio, bórax ,
Harina , Litargirio(PbO), sílice
⚫Nitrato de potasio (KNO3)
⚫Ceniza de hueso
⚫Plomo laminado
⚫Plata laminada
2.2 Preparación de
fundente
TRAJE TYVEK
TROMPO
MEZCLADOR
LITARGIRIO
2.2 Preparación de
fundente
BORAX BICARBONATO
DE SODIO
SILICE
2.3 Incuartación con AgNO3
Q.P (98%)
CRISTALES DE
NITRATO PLATA
Q,P(98%)
FIOLAS AMBAR
AGUA
DESTILADA
2.4 Fundición
HORNO DE
FUNDICION/CAMPANA
EXTRACTORA
PORTA-
CRISOLES
MESA DE COLADO
2.4 Fundición
LINGOTERAS ALICATE PICO DE
LORO/MARTILLO
PINZAS DE CRISOLES
/COPELAS
2.4
Fundición
MESA DE
CRISOLES/CARETA
GUANTES Y
MANDIL
ALUMINIZADOS
2.4
Fundición
TERMOCUPLA PIROMETRO
2.5 Copelación
COPELAS MUFLA DE COPELACION
2.5 Copelación
PORTACOPELAS
PINZA/MARTILLO DE
BOLA/YUNQUE
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL
ZAPATO DE
SEGURIDAD
LENTES GUANTES
RESPIRADOR MANDILY GUANTES
ALUMINIZADOS
3.1 Procedimiento de fundición y copelación
1.1 Debe de inspeccionar EPP del trabajador
HORNO DE
MUFLA/SISTEMA DE
EXTRACCION DE GASES
PIROMETRO
3.1.1 Procedimiento de fundición y copelación
1.2 Debe de inspeccionar los equipos y materiales
TERMOCUPLA
LINGOTERAS PINZA /MARTILLO
3.1.1 Procedimiento de fundición y copelación
1.3 Debe de inspeccionar los equipos y materiales
PINZA DE
CRISOL/COPELAS
3.1 Procedimiento de fundicion y copelación
1.2. Se debe llenar el IPER CONTINUO
1.3Procedimiento de preparación de mezcla fundente para sulfuro
PESADO
MEZCLADOR
4.5 kg LITARGIRIO (PbO)
PESADO
2Kg de CARBONATO DE NA
BASE: 7Kg
EMPAQUETADO
ALMACENAMIENTO
0.5 Kg SILICE
3.1 Procedimiento de fundición y copelación
1.4 Procedimiento para la Incuartación con AgNO3 Q.P(98%)
Pesar 10,20,30,40,50,100 etcgry diluiren 50,100,150,200,250, 500ml de
aguadestiladaen una fiola ámbar y se obtendrá una soluciónde AgNO3
.
3.1 Procedimiento de fundición y
copelación
3.1Procedimiento de la
fundición
FUNDICION
Fundente
Mineral
Botón de
plomo +
Au + Ag
Escoria
1.5Procedimiento de la fundición
1.Orden y limpieza del áreade fundición (evitando contaminación).
1.5Procedimiento de la
fundición
2.Una vez preparadas las muestras verificarque estén correctamente codificadas y empezar a
analizarsegún el orden de codificación.
3. Enseguidacodifico el la hoja de reporte especificandoel tipo de análisis que se requiere el
cliente (Au y Ag), verificandoque no haya errores al momento de pesar los datos al tablero.
1.5Procedimiento de la
fundición
1. Tipo deanálisis
2. El tipo deanálisis que se requiere el cliente (Au y Ag), verificando que no haya
erroresal momentode pesar los datosal tablero.
1.5Procedimiento de la fundición
4.Enumerar los crisolesen orden correlativo (pudiendo reusardependiendo de la
condición de desgaste del crisol de lo contrario se descarta ), los crisoles que
usamoses de 30g.
1.5Procedimiento de la fundición
5.Adicionar el fundente en bolsitas de plástico un aprox. de 120g y enumerarla en
orden correlativo, cuya composición se encuentra en la tabla N° 2 y se dosifica de
acuerdoal tipo de mineral que se muestra en la tabla N°3 .
Mezcla fundente
1.5Procedimiento de la
fundición
5.1 Composición del fundente
1.5Procedimiento de la
fundición
5. 1 Dosificación para el oroy la plata
1.5Procedimiento de la fundición
7.Dosificar todas las muestras desde el N°1 hasta terminartodo los lotes según el
análisis requerido.
1.5Procedimiento de la fundición
8.Seguidamente hay que homogenizar cerrando la bolsita , colocarlo en sus
bolsitascon su numero respectivo.
1.5Procedimiento de la fundición
9.Introducir los crisolesal hornoa una temperatura de 1000°C proporcionar un
tiempo de fusión de 1 hora .
1.5Procedimiento de la
fundición
9.Introducirlos crisolesal hornoa una temperatura de 1000°C proporcionarun
tiempo de fusión de 1 hora .
1.5 Procedimiento de la fundición
9.Introducir los crisolesal horno a una temperatura de 1000°C proporcionar un
tiempo de fusión de 1 hora .
1.5Procedimiento de la fundición
10.La operación ha terminadocuando se observa un circulo brillantey la masa
liquida se muestra tranquila.
1.5Procedimiento de la
fundición
11.Sacarlos crisolesdel hornoyvaciarel contenido en el moldede fierro
(lingoteras).
1.5Procedimeinto de la fundición
12.Sacarlos crisolesdel hornoyvaciarel contenido en el moldede fierro
(lingoteras).
1.5 Procedimiento de la fundición
13.Esperar a que se enfrié para romper la escoriacon el martilloy extraerel botón
de plomo del molde.
1.5Procedimiento de la fundición
14.Conel martillo formarun cubodel botón de plomo
1.6 Procedimiento de copelación
1.El plomo solidoes separadode laescoriacomo un regulo .
1.6 Procedimiento de copelación
2.Se usan crisoles N°8 , enumerar lascopelas en formacorrelativa , acordecon el
orden de los crisoles
1.6 Procedimiento de copelación
3.Las copelas deben ser introducidas al hornoaprox. 20 min. Con la finalidad de
sacarle la humedad de las copelas.
1.6 Procedimiento de copelación
4.La temperatura de copelación es de 850°C a 950 °C con un tiempo aprox. de 1
hora cada 5 min abrir la puerta del horno para permitir la entrada de aire para
realizar laoxidación del plomo.
1.6 Procedimiento de copelación
5.Cuando se ha fundido se observa una superficie brillantes. Visualmente se
puede determinar el final del proceso de copelación :sacar las copelascon tenazas y
dejar enfriar .
1.6Procedimiento de copelación
6.Luego sobreel yunque se le dan unos golpecitos a fin de laminarloyofrecer una
mayor superficie para ataque con acido nítrico.
1.6 Procedimiento de copelación
7.Pesar por separado los botones metálicos quequedan en cadacopela el botón
es una aleación oro-plata.
1.6 Procedimiento de copelación
8.Luego se colocaen crisolesy es llevadoal áreade ataquequímico.
ETAPAS DE LA FUNDICION
PRIMERA ETAPA
T=750°C t=15 min
Introducción de la copelas al horno.
Calentamiento de la masa flux
SEGUNDA ETAPA
T=800°C t=30 min
Etapa Fuerte y violenta
2FeS2 + 15PbO + 4Na2CO3== 15Pb + Fe2O3 + 4Na2SO4 +
4CO2
ZnS + 4PbO + Na2CO3== 4Pb + ZnO + Na2SO4 + CO2
Na2CO3 + SiO2 == Na2SiO3 + CO2
Na2CO3 + Al2O3 == Na2Al2O4 + CO2
Na2B4O7 + 2CaO == Na2O.2CaO.2B2O3
La reducción del litargirio
forma pequeñas “gotitas” de
plomo que atrapan a las
partículas de oro y plata.
TERCERA ETAPA
T=1050 t=10 min
Se terminan de formar la escoria y el Pb colecta el
remanente de metales preciosos.Se retira con las
tenazas los crisoles del horno la temperatura de
vertido debe ser lo suficiente para evitar que la
escoria pierda fluidez
ETAPA 1
1. Crisoles con la muestra y el flux 2.Horno
ETAPA 2
ETAPA 3
FORMACION DEL REGULO
• Luego de unos minutos de enfriamiento, se voltea la lingotera y cae la masa
solidificada de escoria y plomo (régulo).
• Con un golpe de martillo, se separa ambas fases solidificadas y queda el régulo en
forma de un conito, que se golpea cuidadosamente con un martillo para darle forma
de un cubo (esto para seguridad de agarre con la tenaza antes de la etapa de
copelación).
CONCLUSIONES
Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
• El flux sirve como fundente para el mineral a analizar
• Los principales componentes del flux son litargirio,
carbonato de sodio y bórax.
• Dependiendo de la naturaleza del mineral se agregara
KNO3(piritoso) o Harina
• El plomo es el colector de lo metales preciosos.
• La sílice y el Borax le dan fluidos y son escoriantes de la
muestra
V. Recomendaciones
Calibración de balanza de pesado de muestras .
⚫Tenemos una pesa de 200 g , en la cual
cuando ponemos la muestra encima debe
marcar 200 g exactos.
⚫Caso contrario , se realizara una limpieza con una
brocha de 1” , con suma delicadeza , a todo el
contorno de la balanza para desprender el polvo
impregnado sobre esta misma , ya que ello es lo que
hace que pese
+/- de lo requerido.
V. Recomendaciones
Mantenimientodel horno .
⚫El hornodebe estara un amperaje de 13 a 15 , para
obtener la temperatura de 1000 °C.
⚫Observar siempre el piso , verificando que se
encuentrecon ceniza de hueso , para nodesgastarlo.
⚫La resistencia debe tener unavigencia no mayora 5
meses , de locontrario deberá cambiarse.
⚫Los ladrillosaislantesduran un promediode 9 meses ,
despuésdeben sercambiados.
Referencias bibliográficas
• Misari F. (2010). Metalurgia del Oro .
• Misari F. (1988). Tecnicas de tratamientos de minerales refractarios de oro.
• N.T.P. 122.014: (1974), Minerales no Ferrosos. Método para Determinar Plata y Oro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIAELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIA
Movistar Perú
 
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
Zathex Kaliz
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
Luis Gerardo Garza Barrera
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
Zathex Kaliz
 
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMSSeminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
lmsconsulting
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
angiearenas2104
 
fundicion-de-oro
fundicion-de-orofundicion-de-oro
DeterminacióN AnalíTica Del Oro
DeterminacióN AnalíTica Del OroDeterminacióN AnalíTica Del Oro
DeterminacióN AnalíTica Del Oro
jekada
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
Zathex Kaliz
 
Pirometalurgia del cobre
Pirometalurgia del cobrePirometalurgia del cobre
Pirometalurgia del cobre
Probador de videojuegos
 
76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilas76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilas
Gustavo Jimenez
 
Jigs
JigsJigs
03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica
Chriss Salazar
 
lixiviacion metodos
lixiviacion metodoslixiviacion metodos
lixiviacion metodos
AndrsArayaSaavedra
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
Jorge Murillo
 
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
Zathex Kaliz
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
Daisy Silva
 
tipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdftipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdf
mcotag
 
01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica
Daniel Alvarez Vega
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
Zathex Kaliz
 

La actualidad más candente (20)

ELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIAELECTROMETALURGIA
ELECTROMETALURGIA
 
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
253350440 hidrometalurgia-tecsup-01
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
 
254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion254213106 proceso-de-flotacion
254213106 proceso-de-flotacion
 
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMSSeminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
fundicion-de-oro
fundicion-de-orofundicion-de-oro
fundicion-de-oro
 
DeterminacióN AnalíTica Del Oro
DeterminacióN AnalíTica Del OroDeterminacióN AnalíTica Del Oro
DeterminacióN AnalíTica Del Oro
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
 
Pirometalurgia del cobre
Pirometalurgia del cobrePirometalurgia del cobre
Pirometalurgia del cobre
 
76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilas76335539 lixiviacion-en-pilas
76335539 lixiviacion-en-pilas
 
Jigs
JigsJigs
Jigs
 
03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica03. .concentracion.magnetica
03. .concentracion.magnetica
 
lixiviacion metodos
lixiviacion metodoslixiviacion metodos
lixiviacion metodos
 
Metalurgia
MetalurgiaMetalurgia
Metalurgia
 
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
165751635 determinacion-de-cobre-por-volumetria-docx
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
 
tipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdftipos de lixiviacion.pdf
tipos de lixiviacion.pdf
 
01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica01. .concentracion.gravimetrica
01. .concentracion.gravimetrica
 
247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion247296698 reactivos-de-flotacion
247296698 reactivos-de-flotacion
 

Similar a TECSUP-02.pdf

acero.pdf
acero.pdfacero.pdf
acero.pdf
RobertoChvez25
 
ANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docxANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docx
JordyHoyosDurand
 
144071621.metalurgia 1
144071621.metalurgia 1144071621.metalurgia 1
144071621.metalurgia 1
Lizliz09
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
MauricioVillagrnConc
 
Pirometalurgia COBRE.pdf
Pirometalurgia COBRE.pdfPirometalurgia COBRE.pdf
Pirometalurgia COBRE.pdf
JOBDOMINGUEZCARRILLO
 
Alto horno diapositiva
Alto horno diapositiva Alto horno diapositiva
Alto horno diapositiva
Lucia Yañez Rivas
 
exposicion rsistencia de materiales.pdf
exposicion rsistencia de materiales.pdfexposicion rsistencia de materiales.pdf
exposicion rsistencia de materiales.pdf
BrayanandresValdsrom
 
Metalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptx
Metalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptxMetalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptx
Metalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptx
mariadelosangeleshos
 
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
BranlyQuispeOrelano
 
Fundición y Refinería del Cobre en Minería
Fundición y Refinería  del Cobre en MineríaFundición y Refinería  del Cobre en Minería
Fundición y Refinería del Cobre en Minería
KarlaSanchez270555
 
Determinación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plataDeterminación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plata
Katia Yesica Tineo Canales
 
Practica siladin
Practica siladinPractica siladin
Practica siladin
cchnaucalpan
 
Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.
carloscanchumani
 
Cobre nm4
Cobre nm4Cobre nm4
Cobre nm4
Andreita Torres
 
Pirometalurgica
PirometalurgicaPirometalurgica
Pirometalurgica
Samuel Tejada Zegarra
 
Altohorno 130928160640-phpapp02
Altohorno 130928160640-phpapp02Altohorno 130928160640-phpapp02
Altohorno 130928160640-phpapp02
CrisTian YoJan
 
ALTO HORNO
ALTO HORNOALTO HORNO
Mineria en bolivia
Mineria en boliviaMineria en bolivia
APresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgiaAPresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgia
Jhostinb
 

Similar a TECSUP-02.pdf (20)

acero.pdf
acero.pdfacero.pdf
acero.pdf
 
ANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docxANALISIS DE ORO n°6 last.docx
ANALISIS DE ORO n°6 last.docx
 
144071621.metalurgia 1
144071621.metalurgia 1144071621.metalurgia 1
144071621.metalurgia 1
 
4.pdf
4.pdf4.pdf
4.pdf
 
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
4Metalurgia extractiva del cobre.pdf
 
Pirometalurgia COBRE.pdf
Pirometalurgia COBRE.pdfPirometalurgia COBRE.pdf
Pirometalurgia COBRE.pdf
 
Alto horno diapositiva
Alto horno diapositiva Alto horno diapositiva
Alto horno diapositiva
 
exposicion rsistencia de materiales.pdf
exposicion rsistencia de materiales.pdfexposicion rsistencia de materiales.pdf
exposicion rsistencia de materiales.pdf
 
Metalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptx
Metalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptxMetalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptx
Metalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptx
 
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
02PRACTICAS DE METALURGIA FERROSA UNCP.pptx
 
Fundición y Refinería del Cobre en Minería
Fundición y Refinería  del Cobre en MineríaFundición y Refinería  del Cobre en Minería
Fundición y Refinería del Cobre en Minería
 
Determinación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plataDeterminación gravimetrica de la plata
Determinación gravimetrica de la plata
 
Practica siladin
Practica siladinPractica siladin
Practica siladin
 
Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.Metalurgia del zinc.
Metalurgia del zinc.
 
Cobre nm4
Cobre nm4Cobre nm4
Cobre nm4
 
Pirometalurgica
PirometalurgicaPirometalurgica
Pirometalurgica
 
Altohorno 130928160640-phpapp02
Altohorno 130928160640-phpapp02Altohorno 130928160640-phpapp02
Altohorno 130928160640-phpapp02
 
ALTO HORNO
ALTO HORNOALTO HORNO
ALTO HORNO
 
Mineria en bolivia
Mineria en boliviaMineria en bolivia
Mineria en bolivia
 
APresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgiaAPresentacion Purificación hidrometalurgia
APresentacion Purificación hidrometalurgia
 

Más de ErmyCruz

clasedeconfiguracinelectrnica-140211120544-phpapp02.pdf
clasedeconfiguracinelectrnica-140211120544-phpapp02.pdfclasedeconfiguracinelectrnica-140211120544-phpapp02.pdf
clasedeconfiguracinelectrnica-140211120544-phpapp02.pdf
ErmyCruz
 
CLASE-XII - AMIDAS.pdf
CLASE-XII - AMIDAS.pdfCLASE-XII - AMIDAS.pdf
CLASE-XII - AMIDAS.pdf
ErmyCruz
 
CLASE- IX-ACIDOS CARBOXILICOS.pdf
CLASE- IX-ACIDOS CARBOXILICOS.pdfCLASE- IX-ACIDOS CARBOXILICOS.pdf
CLASE- IX-ACIDOS CARBOXILICOS.pdf
ErmyCruz
 
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptxQC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
ErmyCruz
 
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdfS03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
ErmyCruz
 
número cuanticos alejandro.pptx
número cuanticos alejandro.pptxnúmero cuanticos alejandro.pptx
número cuanticos alejandro.pptx
ErmyCruz
 
SEMANA 1. MATERIA.pdf
SEMANA 1. MATERIA.pdfSEMANA 1. MATERIA.pdf
SEMANA 1. MATERIA.pdf
ErmyCruz
 
SEMANA 3-1. ENLACE QUÍMICO.pdf
SEMANA 3-1. ENLACE QUÍMICO.pdfSEMANA 3-1. ENLACE QUÍMICO.pdf
SEMANA 3-1. ENLACE QUÍMICO.pdf
ErmyCruz
 
Espectrometría de masas-3.pptx
Espectrometría de masas-3.pptxEspectrometría de masas-3.pptx
Espectrometría de masas-3.pptx
ErmyCruz
 
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdfU2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
ErmyCruz
 
ESPECTROMETRIA DE MASAS-1.pptx
ESPECTROMETRIA DE MASAS-1.pptxESPECTROMETRIA DE MASAS-1.pptx
ESPECTROMETRIA DE MASAS-1.pptx
ErmyCruz
 
QUÍMICA GENERAL.pptx
QUÍMICA GENERAL.pptxQUÍMICA GENERAL.pptx
QUÍMICA GENERAL.pptx
ErmyCruz
 
Introducción a la termodinámica (1).pdf
Introducción a la termodinámica (1).pdfIntroducción a la termodinámica (1).pdf
Introducción a la termodinámica (1).pdf
ErmyCruz
 
Métodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptxMétodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptx
ErmyCruz
 
Métodos Luminiscentes-1.pptx
Métodos Luminiscentes-1.pptxMétodos Luminiscentes-1.pptx
Métodos Luminiscentes-1.pptx
ErmyCruz
 
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR-1.pptx
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR-1.pptxRESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR-1.pptx
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR-1.pptx
ErmyCruz
 
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdfS13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
ErmyCruz
 
S14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdfS14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdf
ErmyCruz
 
QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO. C5 - 22 CRISTALOGRAFIA 2.pptx
QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO. C5 - 22  CRISTALOGRAFIA 2.pptxQUIMICA DEL ESTADO SOLIDO. C5 - 22  CRISTALOGRAFIA 2.pptx
QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO. C5 - 22 CRISTALOGRAFIA 2.pptx
ErmyCruz
 
CN CLASE N°3.pdf
CN CLASE N°3.pdfCN CLASE N°3.pdf
CN CLASE N°3.pdf
ErmyCruz
 

Más de ErmyCruz (20)

clasedeconfiguracinelectrnica-140211120544-phpapp02.pdf
clasedeconfiguracinelectrnica-140211120544-phpapp02.pdfclasedeconfiguracinelectrnica-140211120544-phpapp02.pdf
clasedeconfiguracinelectrnica-140211120544-phpapp02.pdf
 
CLASE-XII - AMIDAS.pdf
CLASE-XII - AMIDAS.pdfCLASE-XII - AMIDAS.pdf
CLASE-XII - AMIDAS.pdf
 
CLASE- IX-ACIDOS CARBOXILICOS.pdf
CLASE- IX-ACIDOS CARBOXILICOS.pdfCLASE- IX-ACIDOS CARBOXILICOS.pdf
CLASE- IX-ACIDOS CARBOXILICOS.pdf
 
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptxQC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
 
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdfS03.s1+-+Material+FQ.pdf
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
 
número cuanticos alejandro.pptx
número cuanticos alejandro.pptxnúmero cuanticos alejandro.pptx
número cuanticos alejandro.pptx
 
SEMANA 1. MATERIA.pdf
SEMANA 1. MATERIA.pdfSEMANA 1. MATERIA.pdf
SEMANA 1. MATERIA.pdf
 
SEMANA 3-1. ENLACE QUÍMICO.pdf
SEMANA 3-1. ENLACE QUÍMICO.pdfSEMANA 3-1. ENLACE QUÍMICO.pdf
SEMANA 3-1. ENLACE QUÍMICO.pdf
 
Espectrometría de masas-3.pptx
Espectrometría de masas-3.pptxEspectrometría de masas-3.pptx
Espectrometría de masas-3.pptx
 
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdfU2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
 
ESPECTROMETRIA DE MASAS-1.pptx
ESPECTROMETRIA DE MASAS-1.pptxESPECTROMETRIA DE MASAS-1.pptx
ESPECTROMETRIA DE MASAS-1.pptx
 
QUÍMICA GENERAL.pptx
QUÍMICA GENERAL.pptxQUÍMICA GENERAL.pptx
QUÍMICA GENERAL.pptx
 
Introducción a la termodinámica (1).pdf
Introducción a la termodinámica (1).pdfIntroducción a la termodinámica (1).pdf
Introducción a la termodinámica (1).pdf
 
Métodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptxMétodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-2.pptx
 
Métodos Luminiscentes-1.pptx
Métodos Luminiscentes-1.pptxMétodos Luminiscentes-1.pptx
Métodos Luminiscentes-1.pptx
 
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR-1.pptx
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR-1.pptxRESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR-1.pptx
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR-1.pptx
 
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdfS13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
 
S14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdfS14.s1 - Material FQ.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdf
 
QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO. C5 - 22 CRISTALOGRAFIA 2.pptx
QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO. C5 - 22  CRISTALOGRAFIA 2.pptxQUIMICA DEL ESTADO SOLIDO. C5 - 22  CRISTALOGRAFIA 2.pptx
QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO. C5 - 22 CRISTALOGRAFIA 2.pptx
 
CN CLASE N°3.pdf
CN CLASE N°3.pdfCN CLASE N°3.pdf
CN CLASE N°3.pdf
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

TECSUP-02.pdf

  • 1. FIRE ASSAY ENSAYO AL FUEGO Preparación del flux .Obtención del régulo de un mineral sulfurado por fundición Ing. Ricardo Vega
  • 2. OBJETIVOS • Conocer la importancia de cada componente en el flux. • Identificar los parámetros en la fundición
  • 3. I. Preparación del flux. II. Fundamentos de fundición de minerales con plomo. III. Fundición en crisol dentro del horno de mufla. IV. Obtencion del Regulo. CONTENIDO
  • 4.
  • 5.
  • 6. COMPOSICION DEL FLUX El flux básico está compuesto por litargirio, carbonato de sodio y bórax. De acuerdo a las características observadas en la muestra, se puede requerir de un oxidante, como nitrato de sodio o de un reactivo reductor. A)El litargirio es un óxido de plomo de color amarillo, de fórmula PbO y de peso molecular 223,2 g/mol, de 99,9 % de pureza, con punto de fusión a 888 ºC y densidad 9,53 g/cm3. 2PbO+C →2Pb +CO2
  • 7. B)El carbonato de sodio, de color blanco, en forma de gránulos finos, de fórmula Na2CO3 y de peso molecular 105,99 g/mol, de 98 % de pureza, con punto de fusión a 851 ºC y densidad 2,53 g/cm3 C)El bórax, de color blanco, de fórmula Na2B4O7.10H2O, de peso molecular 381,37 g/mol, con punto de fusión a 743 ºC y densidad 1,73 g/cm3 Na2B4O7 →2NaBO2 + B2O3 D)SILICE. La sílice se funde a 1750°C actúa como un escorificador del fierro principalmente. SiO2+FeO →FeSiO3 Reacciona además con el PbO, Na2CO3 SiO2+ PbO →PbSiO3
  • 8. E)CLORURO DE SODIO.Se usa como cubierta de fundición, por ser muy fluido y no descomponerse al estado de fusion. F)NITRATO DE POTASIO.El nitrato de potasio(KNO3)su punto de fusion es de 338° C se usa como oxidante en los minerals piritosos. Se prefiere siempre el nitrato potásico al nitrato sódico por no ser higroscópico. A altas temperaturas entre 500°C y 600° C se descompone produciendo oxigeno,el cual oxide a los sulfuros y algunos metals como el Fe,Cu y Zn. KNO3→K+NO+O2 FeS2(pirita)+O2→FeO2+S
  • 9. G)ALMIDON. Es una macromolécula que esta compuesta por 2 polímeros distintos de glucosa,su punto de fusion aprox 200°C,reduce al litargirio (PbO)en forma metálica Pb) H) CRISOLES .Se usa para fundir con la mezcla de reactivos , son de material arcilla , siendo lo mas aconsejables para análisis del oro .como cubierta de fundición , por ser muy fluido y no descomponerse al estado de fusión. I) COPELAS. Las copelas son fabricadas de ceniza de hueso y magnesita .Se utilizan para separar el, oro y la plata del plomo que actuado como colector ; además de las otras impurezas metálicas.
  • 10. COMPONENTES PESO, GRAMOS % PESO Litargirio Carbonato de sodio Bórax Sílice MUESTRA 90 30 20 5 30 62 21 14 3 --
  • 14. Incuartación Los minerals auríferos siempre contienen plata y los minerals argentíferos casi siempre contiene oro ,es decir que el oro y la plata siempre van juntos en distintas proporciones en minerales, carbones, precipitado merrilcrowe ,bullones,etc.
  • 15. Fundamentos de fundicion de minerales con plomo • Este proceso es de mayor importancia ,la temperature de fusion del Au es 1063°C, de la Ag 960.5° C y del oxido de plomo es 888°C. • Se utiliza el plomo en forma de oxido de plomo para colectar eloro y la plata y fundente para escorificar los elementos y compuestos químicos constituyentes del mineral como agente redactor seutiliza la harina. • La fusion se realiza a 1000° C y al termino de la misma se obtiene un botón de plomo metálico y la escoria; el plomo tiene el oro y laplata.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. COPELACION • El proceso de copelación tiene por objetivo la oxidación del plomo y de las otras impurezas metálicas existentes , que mezcladas con mayor o menor cantidad de PbO, son absorbidas por la copela. • El 98.5 % de PbO es absorbido por la copela , el resto se volatiliza. Queda como residuo un botón brillante , formado por metales no oxidables, como son el oro, la plata y el platino.Algunascaracterísticas del botón de plomo auro-argentífero.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. EQUIPOS • Horno eléctrico con su campana accionada por un ½ Hp bomba centrifugadora para extracción de gases. • Balanza analítica de pesado muestra
  • 25. • Epp(respirador para humos metálicos) • Lingotera de fierro • Mesa metálica • Martillo de 2lb • Alicate pico de loro • Yunque • Crisoles de arcilla de 30 g • Copelas de magnesita • Guantes de nitrilo • Pinza para crisol • Pinza para copelas • Espátula o cuchara • Guantes y chaleco de cuero con cubierta aluminizada. • Protector facial
  • 26. REACTIVOS ⚫Fundente: Carbonato de sodio ,bicarbonato de sodio, bórax , Harina , Litargirio(PbO), sílice ⚫Nitrato de potasio (KNO3) ⚫Ceniza de hueso ⚫Plomo laminado ⚫Plata laminada
  • 27. 2.2 Preparación de fundente TRAJE TYVEK TROMPO MEZCLADOR LITARGIRIO
  • 28. 2.2 Preparación de fundente BORAX BICARBONATO DE SODIO SILICE
  • 29. 2.3 Incuartación con AgNO3 Q.P (98%) CRISTALES DE NITRATO PLATA Q,P(98%) FIOLAS AMBAR AGUA DESTILADA
  • 31. 2.4 Fundición LINGOTERAS ALICATE PICO DE LORO/MARTILLO PINZAS DE CRISOLES /COPELAS
  • 37.
  • 38. ZAPATO DE SEGURIDAD LENTES GUANTES RESPIRADOR MANDILY GUANTES ALUMINIZADOS 3.1 Procedimiento de fundición y copelación 1.1 Debe de inspeccionar EPP del trabajador
  • 39. HORNO DE MUFLA/SISTEMA DE EXTRACCION DE GASES PIROMETRO 3.1.1 Procedimiento de fundición y copelación 1.2 Debe de inspeccionar los equipos y materiales TERMOCUPLA
  • 40. LINGOTERAS PINZA /MARTILLO 3.1.1 Procedimiento de fundición y copelación 1.3 Debe de inspeccionar los equipos y materiales PINZA DE CRISOL/COPELAS
  • 41. 3.1 Procedimiento de fundicion y copelación 1.2. Se debe llenar el IPER CONTINUO
  • 42. 1.3Procedimiento de preparación de mezcla fundente para sulfuro PESADO MEZCLADOR 4.5 kg LITARGIRIO (PbO) PESADO 2Kg de CARBONATO DE NA BASE: 7Kg EMPAQUETADO ALMACENAMIENTO 0.5 Kg SILICE 3.1 Procedimiento de fundición y copelación
  • 43.
  • 44. 1.4 Procedimiento para la Incuartación con AgNO3 Q.P(98%) Pesar 10,20,30,40,50,100 etcgry diluiren 50,100,150,200,250, 500ml de aguadestiladaen una fiola ámbar y se obtendrá una soluciónde AgNO3 . 3.1 Procedimiento de fundición y copelación
  • 46. 1.5Procedimiento de la fundición 1.Orden y limpieza del áreade fundición (evitando contaminación).
  • 47. 1.5Procedimiento de la fundición 2.Una vez preparadas las muestras verificarque estén correctamente codificadas y empezar a analizarsegún el orden de codificación. 3. Enseguidacodifico el la hoja de reporte especificandoel tipo de análisis que se requiere el cliente (Au y Ag), verificandoque no haya errores al momento de pesar los datos al tablero.
  • 48. 1.5Procedimiento de la fundición 1. Tipo deanálisis 2. El tipo deanálisis que se requiere el cliente (Au y Ag), verificando que no haya erroresal momentode pesar los datosal tablero.
  • 49. 1.5Procedimiento de la fundición 4.Enumerar los crisolesen orden correlativo (pudiendo reusardependiendo de la condición de desgaste del crisol de lo contrario se descarta ), los crisoles que usamoses de 30g.
  • 50. 1.5Procedimiento de la fundición 5.Adicionar el fundente en bolsitas de plástico un aprox. de 120g y enumerarla en orden correlativo, cuya composición se encuentra en la tabla N° 2 y se dosifica de acuerdoal tipo de mineral que se muestra en la tabla N°3 . Mezcla fundente
  • 51. 1.5Procedimiento de la fundición 5.1 Composición del fundente
  • 52. 1.5Procedimiento de la fundición 5. 1 Dosificación para el oroy la plata
  • 53. 1.5Procedimiento de la fundición 7.Dosificar todas las muestras desde el N°1 hasta terminartodo los lotes según el análisis requerido.
  • 54. 1.5Procedimiento de la fundición 8.Seguidamente hay que homogenizar cerrando la bolsita , colocarlo en sus bolsitascon su numero respectivo.
  • 55. 1.5Procedimiento de la fundición 9.Introducir los crisolesal hornoa una temperatura de 1000°C proporcionar un tiempo de fusión de 1 hora .
  • 56. 1.5Procedimiento de la fundición 9.Introducirlos crisolesal hornoa una temperatura de 1000°C proporcionarun tiempo de fusión de 1 hora .
  • 57. 1.5 Procedimiento de la fundición 9.Introducir los crisolesal horno a una temperatura de 1000°C proporcionar un tiempo de fusión de 1 hora .
  • 58. 1.5Procedimiento de la fundición 10.La operación ha terminadocuando se observa un circulo brillantey la masa liquida se muestra tranquila.
  • 59. 1.5Procedimiento de la fundición 11.Sacarlos crisolesdel hornoyvaciarel contenido en el moldede fierro (lingoteras).
  • 60. 1.5Procedimeinto de la fundición 12.Sacarlos crisolesdel hornoyvaciarel contenido en el moldede fierro (lingoteras).
  • 61. 1.5 Procedimiento de la fundición 13.Esperar a que se enfrié para romper la escoriacon el martilloy extraerel botón de plomo del molde.
  • 62. 1.5Procedimiento de la fundición 14.Conel martillo formarun cubodel botón de plomo
  • 63. 1.6 Procedimiento de copelación 1.El plomo solidoes separadode laescoriacomo un regulo .
  • 64. 1.6 Procedimiento de copelación 2.Se usan crisoles N°8 , enumerar lascopelas en formacorrelativa , acordecon el orden de los crisoles
  • 65. 1.6 Procedimiento de copelación 3.Las copelas deben ser introducidas al hornoaprox. 20 min. Con la finalidad de sacarle la humedad de las copelas.
  • 66. 1.6 Procedimiento de copelación 4.La temperatura de copelación es de 850°C a 950 °C con un tiempo aprox. de 1 hora cada 5 min abrir la puerta del horno para permitir la entrada de aire para realizar laoxidación del plomo.
  • 67. 1.6 Procedimiento de copelación 5.Cuando se ha fundido se observa una superficie brillantes. Visualmente se puede determinar el final del proceso de copelación :sacar las copelascon tenazas y dejar enfriar .
  • 68. 1.6Procedimiento de copelación 6.Luego sobreel yunque se le dan unos golpecitos a fin de laminarloyofrecer una mayor superficie para ataque con acido nítrico.
  • 69. 1.6 Procedimiento de copelación 7.Pesar por separado los botones metálicos quequedan en cadacopela el botón es una aleación oro-plata.
  • 70. 1.6 Procedimiento de copelación 8.Luego se colocaen crisolesy es llevadoal áreade ataquequímico.
  • 71. ETAPAS DE LA FUNDICION PRIMERA ETAPA T=750°C t=15 min Introducción de la copelas al horno. Calentamiento de la masa flux SEGUNDA ETAPA T=800°C t=30 min Etapa Fuerte y violenta 2FeS2 + 15PbO + 4Na2CO3== 15Pb + Fe2O3 + 4Na2SO4 + 4CO2 ZnS + 4PbO + Na2CO3== 4Pb + ZnO + Na2SO4 + CO2 Na2CO3 + SiO2 == Na2SiO3 + CO2 Na2CO3 + Al2O3 == Na2Al2O4 + CO2 Na2B4O7 + 2CaO == Na2O.2CaO.2B2O3 La reducción del litargirio forma pequeñas “gotitas” de plomo que atrapan a las partículas de oro y plata. TERCERA ETAPA T=1050 t=10 min Se terminan de formar la escoria y el Pb colecta el remanente de metales preciosos.Se retira con las tenazas los crisoles del horno la temperatura de vertido debe ser lo suficiente para evitar que la escoria pierda fluidez
  • 72. ETAPA 1 1. Crisoles con la muestra y el flux 2.Horno
  • 75. FORMACION DEL REGULO • Luego de unos minutos de enfriamiento, se voltea la lingotera y cae la masa solidificada de escoria y plomo (régulo). • Con un golpe de martillo, se separa ambas fases solidificadas y queda el régulo en forma de un conito, que se golpea cuidadosamente con un martillo para darle forma de un cubo (esto para seguridad de agarre con la tenaza antes de la etapa de copelación).
  • 77. CONCLUSIONES • El flux sirve como fundente para el mineral a analizar • Los principales componentes del flux son litargirio, carbonato de sodio y bórax. • Dependiendo de la naturaleza del mineral se agregara KNO3(piritoso) o Harina • El plomo es el colector de lo metales preciosos. • La sílice y el Borax le dan fluidos y son escoriantes de la muestra
  • 78. V. Recomendaciones Calibración de balanza de pesado de muestras . ⚫Tenemos una pesa de 200 g , en la cual cuando ponemos la muestra encima debe marcar 200 g exactos. ⚫Caso contrario , se realizara una limpieza con una brocha de 1” , con suma delicadeza , a todo el contorno de la balanza para desprender el polvo impregnado sobre esta misma , ya que ello es lo que hace que pese +/- de lo requerido.
  • 79. V. Recomendaciones Mantenimientodel horno . ⚫El hornodebe estara un amperaje de 13 a 15 , para obtener la temperatura de 1000 °C. ⚫Observar siempre el piso , verificando que se encuentrecon ceniza de hueso , para nodesgastarlo. ⚫La resistencia debe tener unavigencia no mayora 5 meses , de locontrario deberá cambiarse. ⚫Los ladrillosaislantesduran un promediode 9 meses , despuésdeben sercambiados.
  • 80. Referencias bibliográficas • Misari F. (2010). Metalurgia del Oro . • Misari F. (1988). Tecnicas de tratamientos de minerales refractarios de oro. • N.T.P. 122.014: (1974), Minerales no Ferrosos. Método para Determinar Plata y Oro.