SlideShare una empresa de Scribd logo
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui
EL TUTOR Y LA FAMILIA
ANTE LA GRAN PANTALLA
Educación y Sociedad
Inés Hernández Velasco
Almudena Díaz Rodríguez
Violeta García López
Raquel Rodríguez Jimeno
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN
2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA TELEVISIÓN
3. EXPERTOS
4. ENCUESTA
5. RECOMENDACIONES A LOS PADRES
6. APLICACIÓN EN EL AULA
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN:
Los medios de comunicación tienen una gran importancia en las personas hoy en día. La
televisión, es el medio de comunicación visual más influyente, ya que accede a la
información de forma rápida y sencilla y facilita entretenimiento.
La televisión es un medio que los alumnos pueden utilizar en el aula y fuera de ella ya
que es un medio de comunicación cotidiano, está al alcance de todos y ejerce gran
influencia en adolescentes y niños.
La imaginación y el desarrollo de la creatividad en los niños es muy importante en la
infancia para que se expresen por sí mismos, resuelvan problemas, se relacionan y
desarrollan su pensamiento abstracto.
Nosotros como maestros tenemos un importante papel en el desarrollo de estos dos
aspectos. Tenemos que hacer un pequeño esfuerzo para que se lleve a cabo como por
ejemplo:
 Promover que generen ideas personales y escucharlas todas.
 Potenciar la libertad de expresión en clase.
 Animarlos a que digan ideas locas que se les ocurran.
 Realizar trabajos en equipo ya que las ideas de los compañeros pueden
enriquecer las de uno mismo.
 Experimentar el temario que veamos.
 Solucionar en clase los problemas reales que puedan surgir.
 Desarrollar las ideas creativas de los niños.
El desarrollo de la creatividad y la imaginación también es una tarea de la familia ya
que ésta está desde los primeros momentos de vida de un niño que son los más
importantes para su cerebro. Y, por todo esto, es recomendable empezar cuanto antes a
potenciar la creatividad en las familias de la siguiente manera:
 A través del juego, la imaginación y las emociones de los más pequeños
 Pasa tiempo con los niños.
 Jugar juntos, imaginar, improvisar y dejar salir sus emociones.
 Dale libertad para que desarrolle su imaginación y respeta su tiempo de
aprendizaje.
2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA TELEVISIÓN.
En esta parte os voy a hablar de los aspectos positivos y negativos que tiene la
televisión, pero antes me gustaría hablaros sobre cómo ha cambiado la influencia de la
televisión en los hombres y mujeres a lo largo de los años.
Como podéis ver en la imagen, hay un porcentaje muy alto de la sociedad enganchada a
la televisión. Raro es que nos encontremos con alguna persona que no tenga este
electrodoméstico en casa o que no lo vea.
Esto ha pasado en muy pocos años. Si recordamos nuestra infancia estoy segura que no
la recordáis pasando horas y horas delante de este televisor, sino jugando a la pelota en
el parque o pasando toda la tarde fuera de casa.
Sin embargo, este aparato también tiene cosas positivas y otras tantas negativas.
Empezamos con las cosas positivas:
 Entretenimiento: Es una manera para que los niños se entretengan en casa, pero
los padres no deben de abusar de esto, pues también tienen que estar con ellos
pasando divertidos ratos de ocio.
 Aprenden: Los niños conocen el mundo que les rodea, como viven en otros
pueblos, ciudades, países… Además, pueden conocer animales pues no los ven
pasivamente, sino que pueden hasta integrarse en el mundo animal.
 Sirve como método de aprendizaje: La televisión desarrolla la curiosidad en el
niño. La televisión bien empleada puede reforzar hábitos y potenciar valores,
como el respeto a los demás y al medioambiente, las ventajas del consumo de
frutas, verduras y otros alimentos, la utilidad del ejercicio físico y el deporte y
muchos otros más. Por ello, es muy importante que los padres hagan una
adecuada elección de los programas.
Además, puede reforzar el lenguaje.
 Proporciona información: Si los niños ya son un poco más mayores, pueden
ver las noticias y mantenerse informados de lo que ocurre en la sociedad que
viven.
 Ayuda a que se desarrolle un buen comportamiento, pues ven en muchos
dibujos como los niños reciben recompensas por portarse bien y tenemos que
recordar que los niños aprenden por imitación.
 Ayuda a que se cree el pensamiento crítico: los niños deciden lo que les gusta y
lo que no les gusta. Deben dar las razones necesarios y nosotros como adultos
se las debemos exigir.
Pero también tiene muchos inconvenientes:
 Sedentarismo: Es uno de los problemas más graves que sufrimos hoy en día.
De esto tienen gran parte de culpa los padres porque al querer que los hijos
estén en casa y tenerlos controlados les suministran muchas horas delante del
televisor. De hecho, hay muchos estudios en los que se ha corroborado que la
mayoría de los niños prefieren hacer actividades activas.
 Violencia: La exposición repetida a niveles altos de violencia en los medios de
comunicación les enseña a algunos niños y adolescentes a resolver los
conflictos con de esta manera como primer recurso. Además, cada vez
empiezan a una edad más temprana.
 Teleadicción: Hay muchos niños en nuestra sociedad que están enganchados a
la televisión, incluso llegando al punto de no jugar con su familia, amigos del
colegio…
 Es solitaria: Estar viendo la televisión es una actividad solitaria, pues aunque la
veas con tu familia es una comunicación unilateral.
 Pérdida de imaginación y creatividad: La televisión te lo da todo hecho, no
tienes que pensar en cómo es el personaje, la historia como pasa al leer un
libro.
 Resta tiempo de estar con la familia y haciendo actividades activas.
3. OPINIÓN DE LOS EXPERTOS
Para tratar de una manera más objetiva este tema, hemos encontrado información de la
AAP (American Academy of Pediatrics), que es una asociación Americana de pediatras
dedicada a la salud de todos los niños.
Sobre las horas que los niños deben ver la televisión, la AAP dice que los niños
mayores de 2 años deben ver la tele entre 1 y 2 horas, y los niños entre 8-18 años, unas
4 horas.
En este cuadro del ministerio de educación, vemos unas recomendaciones sobre
Actividad Física, Sedentarismo y Tiempo de Pantalla.
Anteriormente hemos dicho aspectos tanto positivos como negativos que nosotras
pensamos que tienen la televisión. Ahora, hablaré de los aspectos negativos que
encontramos en la AAP.
 Comportamiento violento: Que los niños menores de 18 años vean programas
con actos de violencia, puede hacer que se vuelvan más agresivos y violentos.
Esto a los niños les puede causar pesadillas y miedo.
 Nutrición, obesidad y sedentarismo: La televisión promueve hábitos poco
saludables de la alimentación, ya que hay muchos dibujos donde se muestran
niños rebeldes que no quieren comer verdura, por ejemplo. Otro problema es
que los niños ven anuncios de la televisión donde se muestra comida basura,
entre otros, mostrándola como la más divertida y la mejor. Esto también puede
influir en los niños. Una mala nutrición puede causar obesidad, y los niños con
obesidad tienden a no realizar ejercicio, luego tendrán una vida sedentaria
perjudicial para la salud.
 Cigarros, alcohol y drogas: Actualmente es difícil que un niño vea estas cosas
en programas de televisión, porque están cuidando este aspecto, pero aún así
podemos encontrar programas o series donde aparecen estos aspectos. Si un niño
ve esto habitualmente, pueden iniciarse en la adolescencia. La AAP ha realizado
un estudio donde hay una correlación positiva entre mirar el televisor y videos
de música y el consumo de alcohol en adolescentes.
 Sexo: Un estudio demuestra que cada vez niños más jóvenes ven contenidos
para adultos en la televisión. Esto hace que estos niños en su adolescencia se
conviertan en personas sexualmente activas con más anterioridad.
No hay que olvidar que estas 4 características también pueden verse en la vida real, no
solo en la televisión, por eso los padres toman un papel muy importante a la hora de
aconsejar a sus hijos y darles ejemplos, ya que los niños aprenden por imitación.
Para combatir estos efectos, la AAP recomienda que los niños no vean anuncios, que los
padres controlen que ven los niños en la televisión y que hablen con ellos sobre lo que
deben ver.
Sabiendo esta información, hemos realizado unas encuestas a padres de niños de
primaria para saber si cumplen estas recomendaciones.
4. LAS ENCUESTAS
Hemos hecho una encuesta a padres con hijos que se encuentran en Educación Primaria.
Nuestros objetivos eran dos, el primero à conocer el pensamiento de los padres acerca
de la relación que tienen sus hijos con la televisión, y el segundo à papel que tienen los
padres frente al televisor.
Hemos cogido una muestra de 10 sujetos.
Las preguntas eran estas:
1. A lo largo del día, ¿cuántas horas pasa su hijo delante del televisor? à Como veis en
el gráfico, la mayoría de los niños y niñas pasan entre 3 y 5 horas delante del televisor
entre semana, luego todos los padres y madres nos han dicho que en el fin de semana
aumenta en gran medida las horas que pasan delante del televisor.
2. ¿En qué momento del día ven la televisión? Ven la televisión por la tarde y por la
noche, en las horas que no están en el colegio. Esto se debe a que la mayoría de los
niños no tienen un horario frente al televisor, ven la tele cuando quieren hasta que se
van a la cama.
3. ¿Ven la televisión solos o acompañados? La gran mayoría de los niños ven la tele
acompañados de sus padres, hermanos, abuela… Esto tiene un punto positivo, pues la
relación con la familia no se pierde totalmente, pero tiene un punto negativo y es que los
niños muchas veces ven programas que no deberían ver, como es, por ejemplo,
Sálvame.
4. ¿En qué lugar de la casa ven la televisión? Al estar acompañados, ven la televisión en
el salón, aunque algunos prefieren irse a la habitación a verla sola. Esto se debe a que
cuando los padres están viendo la televisión, mandan a los hijos a verla a la habitación
para que no vean programas o series que no están destinados para ellos.
5. ¿Tienen televisión en su habitación? La mitad sí que tiene televisión en su habitación,
mientras que la otra mitad no.
6. ¿Qué tipos de programas ven tus hijos? La mayoría ve dibujos, pues es lo que está
destinado para ellos. Pero hay que tener mucho cuidado con los dibujos que les
ponemos a nuestros niños, como veremos ahora a continuación.
7. ¿Le gustaría que el tutor de su hijo/a le proporcionase información sobre el uso apto
de la televisión? El 100 por cien de los padres nos dijo que si quería que los profesores
les proporcionase información sobre cómo tienen que ver sus hijos la televisión.
8. ¿Crees que el comportamiento de tu hijo/a está relacionado con los programas que ve
en televisión? En esta última pregunta nos encontramos este gráfico y es que el 50 por
ciento cree que la televisión influye en gran medida en el comportamiento de su hijo, y
el 50 por ciento no. Esto se debe también a los niños que ven dibujos animados que
contienen algo de violencia. Como he dicho anteriormente, estos dibujos hacen que
tomen como primera opción la violencia para resolver los conflictos que se encuentren.
Ahora vamos a analizar los siguientes dibujos animados:
HORA DE AVENTURAS: A simple vista, como positivo tiene que fomenta el valor y
el compañerismo, es apto para todos los públicos y edades ya que las historias están
dirigidas a todo el mundo y tiene unos personajes bastante peculiares y divertidos.
Pero en verdad, como negativo tiene que destaca por una imaginación excesiva, en la
cual los niños no reconocen cual es el mundo real y cuál es el ficticio.
LOS SIMPSON: Sino analizamos los Simpson, a simple vista, tiene como aspectos
positivos que es una serie bastante llamativa, divertida y lo puedes ver en familia ya que
son dibujos que a los niños les llama bastante la atención por el colorido que tienen pero
que en verdad están destinados a gente más mayor que comprenda las historias que
cuentan.
Además, se emite a la hora de comer.
Pero estos dibujos tienen bastantes aspectos negativo para los niños y es que hay mucha
violencia (Rasca y Pica), el alcohol aparece como algo cotidiano y que no afecta a nada,
se exime la autoridad a los padres pues Bart y Lisa siempre son muy independientes y
nunca hacen caso de lo que dicen sus padres, hay una mal aceptación social por parte de
los padres, que no dejan que sus hijos vean estos dibujos, y se puede mejorar bastante el
vocabulario.
DORA: Dora tiene como aspectos positivos que todos sus personajes representan unos
valores determinados, fomenta la creatividad y desarrolla la imaginación. Además,
utiliza el inglés y las matemáticas.
Como negativo tiene que no está dirigido para los más pequeños, por su uso de las
matemáticas y el inglés.
5. RECOMENDACIONES A LOS PADRES.
Analizando nuestras encuestas realizadas y ayudándonos en investigaciones y estudios
encontrados, hemos realizado una lista sobre las recomendaciones que los padres
deberían tener en cuenta para llevar a cabo el uso responsable de la televisión en sus
hijos:
- Enseñar a los niños a ver programas de televisión enriquecidos de conocimientos que
transmiten valores, cultura, conocimientos adecuados a la edad del niño, etc. ya que hay
programas inadecuados.
- Evitar tener la televisión encendida todo el tiempo.
- No superar las dos horas diarias frente a la televisión y siempre controlada por los
padres o algún adulto.
- No tener a su alcance el mando de la televisión.
- No tener televisión en su habitación.
- Establecer un horario para ver la televisión.
- No utilizar la televisión como un entretenimiento para que los niños no molesten.
- Ofrecer alternativas a ver la televisión.
- Enseñar a los niños a no hacer caso de la publicidad
- Evitar programas que tengan violencia innecesaria para el niño.
- Evitar las distracciones como la televisión o la música en tiempo de estudio.
6. APLICACIÓN EN EL AULA
La televisión no es un electrodoméstico cualquiera, es el medio de comunicación de
masas que más influencia tiene en la conducta del niño ya que consigue captar su
atención mediante la diversidad de elementos que presenta.
La televisión por esta misma razón puede llegar a ser un aspecto positivo o negativo
dependiendo del uso de que hagamos de ella, es decir dependiendo principalmente de lo
que se vea en ella. En la televisión existen programas, películas y series muy educativos
como puede ser barrio sésamo, el cuerpo humano o caillou pero también hay muchos
otros que no solo no son educativos sino que además son violentos o que aunque son
dibujos y se televisan en un horario infantil van dirigidos a un público adulto y por tanto
no son adecuados como por ejemplo Rasca y Pica, Shin Chan o South Park.
Por tanto es fundamental que tanto el maestro como los padres sobre todo durante la
etapa de educación primaria y educación infantil, que es cuando mayor es la
credibilidad del mensaje televisivo, controlen el uso de la televisión que hace su hijo y
que lo fomenten como un aspecto positivo de manera que la televisión pueda llegar a ser
un complemento para mejorar su educación y su aprendizaje.
Podemos utilizar el cine y la televisión en las aulas como un recurso didáctico para
trabajar en clase de manera que consigamos con ello una forma de aprender más amena
con fines educativos donde se consiga desarrollar el espíritu crítico del alumno, su
conocimiento de la sociedad, una mejor comprensión del temario de manera que se
refuerce un determinado tema dado en clase.
Su utilización puede ir desde ver documentales y películas hasta hacer excursiones e ir
al cine o también la utilización de la televisión digital actual con la que se puede
interactuar ya que funcionan como un ordenador o como videoconsolas.
Independientemente del recurso didáctico que apliquemos la metodología llevada a cabo
debe ser la misma y debe constar de tres partes. En primer lugar se debe abordar el
temario y unas actividades previas al vídeo que sean interesantes para motivar al
alumnado. Después se puede poner el documental, la película o un simple vídeo
relacionado con el tema explicado en clase. Y por último, después de haberlo visto se
debe realizar una actividad práctica de carácter lúdico para comprobar si se ha
entendido como por ejemplo un concurso de preguntas o si son niños más mayores se
podría realizar un pequeño debate.
Es necesario que el maestro programe todo sin dejar nada a la improvisación.
Debemos partir de unos objetivos que deben conducir a los contenidos y a las
actividades que llevarán a cabo los maestros y los alumnos. Los maestros deben,
siempre, ver la película, documental o vídeo antes de presentarla a sus alumnos. De esta
manera podrán ver si es apropiada para sus alumnos y si está relacionada con los
objetivos y contenidos que queremos tratar. También hay que tener en cuenta el
conocimiento previo que tienen los alumnos sobre ese tema ya que queremos que lo
entiendan.
7. CONCLUSIÓN
“La televisión nos proporciona temas sobre los que pensar, pero no nos deja tiempo para
hacerlo.”
Para terminar nuestra exposición hemos seleccionado esta cita del autor Gilbert Cesbron
que nos ha llamado mucho la atención ya que resume bastante bien lo que opinamos
sobre la televisión en el ámbito educativo.
Desde nuestro punto de vista creemos que si gestionamos bien el tiempo en el que se ve
la televisión y lo que se ve en ella, la televisión nos puede proporcionar muchas cosas
positivas. Por ejemplo nos puede aportar muchos conocimientos nuevos y con ella
podemos aprender a pararnos a reflexionar sobre aspectos en los que no nos habríamos
fijado antes. Sin embargo si gestionamos mal el tiempo en el que vemos la televisión y
vemos cosas que son poco o nada educativas entonces la televisión puede ser
contraproducente.
Por tanto la labor del docente y de los padres de los alumnos en este aspecto es
fundamental, ellos son los que deben enfocar la televisión como un aspecto positivo
convirtiéndola en un elemento educativo más y solo así conseguiremos algo bueno de
ella para los niños.
8. BIBLIOGRAFÍA
http://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/motivacion/el-desarrollo-de-la-
creatividad-de-los-ninos/
http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/2014/04/el-tutor-y-la-familia-ante-la-
gran.html
http://www.television.edusanluis.com.ar/2010/04/una-television-para-la-educacion.html
http://www.television.edusanluis.com.ar/2010/04/habitos-con-la-television-
examen.html
http://www.television.edusanluis.com.ar/2009/12/la-television.html
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/unidadesguiaorientaciones.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reactividad de alcanos y cicloalcanos
Reactividad de alcanos y cicloalcanosReactividad de alcanos y cicloalcanos
Reactividad de alcanos y cicloalcanosromypech
 
Nomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de CicloalcanosNomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de Cicloalcanosblinkdp
 
Fisica y quimica formulacion quimica organica
Fisica y quimica   formulacion quimica organicaFisica y quimica   formulacion quimica organica
Fisica y quimica formulacion quimica organicaocho_ar
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Arturo Bourdon
 
nomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanosnomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanos
gorosei
 
Carac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridacionesCarac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridacionesprofeblanka
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Triplenlace Química
 
Isomeros configuracionales en alcanos y cicloalcanos
Isomeros configuracionales en alcanos y cicloalcanosIsomeros configuracionales en alcanos y cicloalcanos
Isomeros configuracionales en alcanos y cicloalcanosMariel Aguilar M
 
Cetonas exposicion
Cetonas exposicionCetonas exposicion
Cetonas exposicion
manuel123luis
 
Introduccion a tipos de enlaces
Introduccion a tipos de enlacesIntroduccion a tipos de enlaces
Introduccion a tipos de enlacesAbimael T. Acosta
 
Quimica aromaticos
Quimica aromaticosQuimica aromaticos
Quimica aromaticos
Mariana Rada Espitia
 
Hibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestadosHibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestadosquimica3losoperitos
 
Ejercicios de oxigenados nitrogenados
Ejercicios de oxigenados nitrogenadosEjercicios de oxigenados nitrogenados
Ejercicios de oxigenados nitrogenadosJose Sánchez
 
Nomenclatura Orgánica Básica: Alcanos
Nomenclatura Orgánica Básica: AlcanosNomenclatura Orgánica Básica: Alcanos
Nomenclatura Orgánica Básica: Alcanos
Educación Guao
 
Enlace Químico
Enlace QuímicoEnlace Químico
Enlace Químico
Miguel Angel Guillen Poma
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
Triplenlace Química
 

La actualidad más candente (20)

Reactividad de alcanos y cicloalcanos
Reactividad de alcanos y cicloalcanosReactividad de alcanos y cicloalcanos
Reactividad de alcanos y cicloalcanos
 
Nomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de CicloalcanosNomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de Cicloalcanos
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Fisica y quimica formulacion quimica organica
Fisica y quimica   formulacion quimica organicaFisica y quimica   formulacion quimica organica
Fisica y quimica formulacion quimica organica
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
nomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanosnomenclatura de alcanos
nomenclatura de alcanos
 
Carac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridacionesCarac. del atomo de carbono hibridaciones
Carac. del atomo de carbono hibridaciones
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 3.Derivados halogenados y alcoholes -...
 
Estereoisomeria 2
Estereoisomeria 2Estereoisomeria 2
Estereoisomeria 2
 
Isomeros configuracionales en alcanos y cicloalcanos
Isomeros configuracionales en alcanos y cicloalcanosIsomeros configuracionales en alcanos y cicloalcanos
Isomeros configuracionales en alcanos y cicloalcanos
 
Cetonas exposicion
Cetonas exposicionCetonas exposicion
Cetonas exposicion
 
Introduccion a tipos de enlaces
Introduccion a tipos de enlacesIntroduccion a tipos de enlaces
Introduccion a tipos de enlaces
 
Quimica aromaticos
Quimica aromaticosQuimica aromaticos
Quimica aromaticos
 
Estructura del carbono
Estructura del carbonoEstructura del carbono
Estructura del carbono
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Hibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestadosHibridacion, ejemplos contestados
Hibridacion, ejemplos contestados
 
Ejercicios de oxigenados nitrogenados
Ejercicios de oxigenados nitrogenadosEjercicios de oxigenados nitrogenados
Ejercicios de oxigenados nitrogenados
 
Nomenclatura Orgánica Básica: Alcanos
Nomenclatura Orgánica Básica: AlcanosNomenclatura Orgánica Básica: Alcanos
Nomenclatura Orgánica Básica: Alcanos
 
Enlace Químico
Enlace QuímicoEnlace Químico
Enlace Químico
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 1.Alcanos y alquenos - 05 Combustión,...
 

Similar a Televisión

Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
EltutorylafamiliaantelagranpantallaEltutorylafamiliaantelagranpantalla
EltutorylafamiliaantelagranpantallaMaribel Marcos Perez
 
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantallaEltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
DaniArias9
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosAnamariapam
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosAnamariapam
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosAnamariapam
 
Los niños realmente ven cuando miran la tv.
Los niños realmente ven cuando miran la tv.Los niños realmente ven cuando miran la tv.
Los niños realmente ven cuando miran la tv.Eddras Coutiño Cruz
 
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN INFANTILEDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN INFANTILbelrosy
 
Práctica 1 televisión y niños
Práctica 1 televisión y niñosPráctica 1 televisión y niños
Práctica 1 televisión y niñosarancha_ruiz
 
Televisión y escuela
Televisión y escuelaTelevisión y escuela
Televisión y escuelamrc7
 
Uso abusivo de la tv en la infancia
Uso abusivo de la tv en la infanciaUso abusivo de la tv en la infancia
Uso abusivo de la tv en la infancianereaabellanheredia
 
Reflexión crítica televisión y los niños
Reflexión crítica televisión y los niñosReflexión crítica televisión y los niños
Reflexión crítica televisión y los niñosAnaQuintanarBraojos
 
La Tv Y Los NiñOs
La Tv Y Los NiñOsLa Tv Y Los NiñOs
La Tv Y Los NiñOs
Zenny Danny
 
Monografia sobre programas que ven los niños
Monografia sobre programas que ven los niñosMonografia sobre programas que ven los niños
Monografia sobre programas que ven los niñosLuis Nureña Aranda
 
Television y menores
Television y menoresTelevision y menores
Television y menoressara93npk
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
Karlagongora10
 
Television y violencia
Television y violenciaTelevision y violencia
Television y violencianinoanino
 
La televión y sus efectos en los niños
La televión y sus efectos en los niñosLa televión y sus efectos en los niños
La televión y sus efectos en los niñosManuel Llanos
 

Similar a Televisión (20)

Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
EltutorylafamiliaantelagranpantallaEltutorylafamiliaantelagranpantalla
Eltutorylafamiliaantelagranpantalla
 
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantallaEltutor y la familia ante la gran pantalla
Eltutor y la familia ante la gran pantalla
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niños
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niños
 
Influencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niñosInfluencia de la televisión en los niños
Influencia de la televisión en los niños
 
Los niños realmente ven cuando miran la tv.
Los niños realmente ven cuando miran la tv.Los niños realmente ven cuando miran la tv.
Los niños realmente ven cuando miran la tv.
 
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN INFANTILEDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN INFANTIL
 
Práctica 1 televisión y niños
Práctica 1 televisión y niñosPráctica 1 televisión y niños
Práctica 1 televisión y niños
 
Televisión y escuela
Televisión y escuelaTelevisión y escuela
Televisión y escuela
 
Final inicio
Final inicioFinal inicio
Final inicio
 
La television y los niños
La television y los niñosLa television y los niños
La television y los niños
 
Uso abusivo de la tv en la infancia
Uso abusivo de la tv en la infanciaUso abusivo de la tv en la infancia
Uso abusivo de la tv en la infancia
 
Reflexión crítica televisión y los niños
Reflexión crítica televisión y los niñosReflexión crítica televisión y los niños
Reflexión crítica televisión y los niños
 
6 h 1
6 h 16 h 1
6 h 1
 
La Tv Y Los NiñOs
La Tv Y Los NiñOsLa Tv Y Los NiñOs
La Tv Y Los NiñOs
 
Monografia sobre programas que ven los niños
Monografia sobre programas que ven los niñosMonografia sobre programas que ven los niños
Monografia sobre programas que ven los niños
 
Television y menores
Television y menoresTelevision y menores
Television y menores
 
La televisión
La televisiónLa televisión
La televisión
 
Television y violencia
Television y violenciaTelevision y violencia
Television y violencia
 
La televión y sus efectos en los niños
La televión y sus efectos en los niñosLa televión y sus efectos en los niños
La televión y sus efectos en los niños
 

Más de aitorti

Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
aitorti
 
Libro II
Libro IILibro II
Libro II
aitorti
 
Trabajo monográfico
Trabajo monográfico Trabajo monográfico
Trabajo monográfico
aitorti
 
Póster tendencias, corrientes antiautoritarias
Póster tendencias, corrientes antiautoritarias Póster tendencias, corrientes antiautoritarias
Póster tendencias, corrientes antiautoritarias
aitorti
 
Mi credo pedagógico.
Mi credo pedagógico.Mi credo pedagógico.
Mi credo pedagógico.
aitorti
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
aitorti
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
aitorti
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
aitorti
 
Evolución de la enseñanza de mi familia
Evolución de la enseñanza de mi familiaEvolución de la enseñanza de mi familia
Evolución de la enseñanza de mi familia
aitorti
 
Línea del tiempo del s.xix
Línea del tiempo del s.xixLínea del tiempo del s.xix
Línea del tiempo del s.xix
aitorti
 

Más de aitorti (10)

Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Libro II
Libro IILibro II
Libro II
 
Trabajo monográfico
Trabajo monográfico Trabajo monográfico
Trabajo monográfico
 
Póster tendencias, corrientes antiautoritarias
Póster tendencias, corrientes antiautoritarias Póster tendencias, corrientes antiautoritarias
Póster tendencias, corrientes antiautoritarias
 
Mi credo pedagógico.
Mi credo pedagógico.Mi credo pedagógico.
Mi credo pedagógico.
 
Objetivo
ObjetivoObjetivo
Objetivo
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Evolución de la enseñanza de mi familia
Evolución de la enseñanza de mi familiaEvolución de la enseñanza de mi familia
Evolución de la enseñanza de mi familia
 
Línea del tiempo del s.xix
Línea del tiempo del s.xixLínea del tiempo del s.xix
Línea del tiempo del s.xix
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Televisión

  • 2. INDICE: 1. INTRODUCCIÓN 2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA TELEVISIÓN 3. EXPERTOS 4. ENCUESTA 5. RECOMENDACIONES A LOS PADRES 6. APLICACIÓN EN EL AULA 7. CONCLUSIÓN 8. BIBLIOGRAFIA
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN: Los medios de comunicación tienen una gran importancia en las personas hoy en día. La televisión, es el medio de comunicación visual más influyente, ya que accede a la información de forma rápida y sencilla y facilita entretenimiento. La televisión es un medio que los alumnos pueden utilizar en el aula y fuera de ella ya que es un medio de comunicación cotidiano, está al alcance de todos y ejerce gran influencia en adolescentes y niños. La imaginación y el desarrollo de la creatividad en los niños es muy importante en la infancia para que se expresen por sí mismos, resuelvan problemas, se relacionan y desarrollan su pensamiento abstracto. Nosotros como maestros tenemos un importante papel en el desarrollo de estos dos aspectos. Tenemos que hacer un pequeño esfuerzo para que se lleve a cabo como por ejemplo:  Promover que generen ideas personales y escucharlas todas.  Potenciar la libertad de expresión en clase.  Animarlos a que digan ideas locas que se les ocurran.  Realizar trabajos en equipo ya que las ideas de los compañeros pueden enriquecer las de uno mismo.  Experimentar el temario que veamos.  Solucionar en clase los problemas reales que puedan surgir.  Desarrollar las ideas creativas de los niños. El desarrollo de la creatividad y la imaginación también es una tarea de la familia ya que ésta está desde los primeros momentos de vida de un niño que son los más importantes para su cerebro. Y, por todo esto, es recomendable empezar cuanto antes a potenciar la creatividad en las familias de la siguiente manera:  A través del juego, la imaginación y las emociones de los más pequeños  Pasa tiempo con los niños.  Jugar juntos, imaginar, improvisar y dejar salir sus emociones.  Dale libertad para que desarrolle su imaginación y respeta su tiempo de aprendizaje.
  • 4. 2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA TELEVISIÓN. En esta parte os voy a hablar de los aspectos positivos y negativos que tiene la televisión, pero antes me gustaría hablaros sobre cómo ha cambiado la influencia de la televisión en los hombres y mujeres a lo largo de los años. Como podéis ver en la imagen, hay un porcentaje muy alto de la sociedad enganchada a la televisión. Raro es que nos encontremos con alguna persona que no tenga este electrodoméstico en casa o que no lo vea. Esto ha pasado en muy pocos años. Si recordamos nuestra infancia estoy segura que no la recordáis pasando horas y horas delante de este televisor, sino jugando a la pelota en el parque o pasando toda la tarde fuera de casa. Sin embargo, este aparato también tiene cosas positivas y otras tantas negativas. Empezamos con las cosas positivas:  Entretenimiento: Es una manera para que los niños se entretengan en casa, pero los padres no deben de abusar de esto, pues también tienen que estar con ellos pasando divertidos ratos de ocio.  Aprenden: Los niños conocen el mundo que les rodea, como viven en otros pueblos, ciudades, países… Además, pueden conocer animales pues no los ven pasivamente, sino que pueden hasta integrarse en el mundo animal.  Sirve como método de aprendizaje: La televisión desarrolla la curiosidad en el niño. La televisión bien empleada puede reforzar hábitos y potenciar valores, como el respeto a los demás y al medioambiente, las ventajas del consumo de frutas, verduras y otros alimentos, la utilidad del ejercicio físico y el deporte y muchos otros más. Por ello, es muy importante que los padres hagan una adecuada elección de los programas. Además, puede reforzar el lenguaje.  Proporciona información: Si los niños ya son un poco más mayores, pueden ver las noticias y mantenerse informados de lo que ocurre en la sociedad que viven.
  • 5.  Ayuda a que se desarrolle un buen comportamiento, pues ven en muchos dibujos como los niños reciben recompensas por portarse bien y tenemos que recordar que los niños aprenden por imitación.  Ayuda a que se cree el pensamiento crítico: los niños deciden lo que les gusta y lo que no les gusta. Deben dar las razones necesarios y nosotros como adultos se las debemos exigir. Pero también tiene muchos inconvenientes:  Sedentarismo: Es uno de los problemas más graves que sufrimos hoy en día. De esto tienen gran parte de culpa los padres porque al querer que los hijos estén en casa y tenerlos controlados les suministran muchas horas delante del televisor. De hecho, hay muchos estudios en los que se ha corroborado que la mayoría de los niños prefieren hacer actividades activas.  Violencia: La exposición repetida a niveles altos de violencia en los medios de comunicación les enseña a algunos niños y adolescentes a resolver los conflictos con de esta manera como primer recurso. Además, cada vez empiezan a una edad más temprana.  Teleadicción: Hay muchos niños en nuestra sociedad que están enganchados a la televisión, incluso llegando al punto de no jugar con su familia, amigos del colegio…  Es solitaria: Estar viendo la televisión es una actividad solitaria, pues aunque la veas con tu familia es una comunicación unilateral.  Pérdida de imaginación y creatividad: La televisión te lo da todo hecho, no tienes que pensar en cómo es el personaje, la historia como pasa al leer un libro.  Resta tiempo de estar con la familia y haciendo actividades activas.
  • 6. 3. OPINIÓN DE LOS EXPERTOS Para tratar de una manera más objetiva este tema, hemos encontrado información de la AAP (American Academy of Pediatrics), que es una asociación Americana de pediatras dedicada a la salud de todos los niños. Sobre las horas que los niños deben ver la televisión, la AAP dice que los niños mayores de 2 años deben ver la tele entre 1 y 2 horas, y los niños entre 8-18 años, unas 4 horas. En este cuadro del ministerio de educación, vemos unas recomendaciones sobre Actividad Física, Sedentarismo y Tiempo de Pantalla. Anteriormente hemos dicho aspectos tanto positivos como negativos que nosotras pensamos que tienen la televisión. Ahora, hablaré de los aspectos negativos que encontramos en la AAP.  Comportamiento violento: Que los niños menores de 18 años vean programas con actos de violencia, puede hacer que se vuelvan más agresivos y violentos. Esto a los niños les puede causar pesadillas y miedo.  Nutrición, obesidad y sedentarismo: La televisión promueve hábitos poco saludables de la alimentación, ya que hay muchos dibujos donde se muestran niños rebeldes que no quieren comer verdura, por ejemplo. Otro problema es que los niños ven anuncios de la televisión donde se muestra comida basura, entre otros, mostrándola como la más divertida y la mejor. Esto también puede influir en los niños. Una mala nutrición puede causar obesidad, y los niños con obesidad tienden a no realizar ejercicio, luego tendrán una vida sedentaria perjudicial para la salud.  Cigarros, alcohol y drogas: Actualmente es difícil que un niño vea estas cosas en programas de televisión, porque están cuidando este aspecto, pero aún así podemos encontrar programas o series donde aparecen estos aspectos. Si un niño
  • 7. ve esto habitualmente, pueden iniciarse en la adolescencia. La AAP ha realizado un estudio donde hay una correlación positiva entre mirar el televisor y videos de música y el consumo de alcohol en adolescentes.  Sexo: Un estudio demuestra que cada vez niños más jóvenes ven contenidos para adultos en la televisión. Esto hace que estos niños en su adolescencia se conviertan en personas sexualmente activas con más anterioridad. No hay que olvidar que estas 4 características también pueden verse en la vida real, no solo en la televisión, por eso los padres toman un papel muy importante a la hora de aconsejar a sus hijos y darles ejemplos, ya que los niños aprenden por imitación. Para combatir estos efectos, la AAP recomienda que los niños no vean anuncios, que los padres controlen que ven los niños en la televisión y que hablen con ellos sobre lo que deben ver. Sabiendo esta información, hemos realizado unas encuestas a padres de niños de primaria para saber si cumplen estas recomendaciones.
  • 8. 4. LAS ENCUESTAS Hemos hecho una encuesta a padres con hijos que se encuentran en Educación Primaria. Nuestros objetivos eran dos, el primero à conocer el pensamiento de los padres acerca de la relación que tienen sus hijos con la televisión, y el segundo à papel que tienen los padres frente al televisor. Hemos cogido una muestra de 10 sujetos. Las preguntas eran estas: 1. A lo largo del día, ¿cuántas horas pasa su hijo delante del televisor? à Como veis en el gráfico, la mayoría de los niños y niñas pasan entre 3 y 5 horas delante del televisor entre semana, luego todos los padres y madres nos han dicho que en el fin de semana aumenta en gran medida las horas que pasan delante del televisor. 2. ¿En qué momento del día ven la televisión? Ven la televisión por la tarde y por la noche, en las horas que no están en el colegio. Esto se debe a que la mayoría de los niños no tienen un horario frente al televisor, ven la tele cuando quieren hasta que se van a la cama. 3. ¿Ven la televisión solos o acompañados? La gran mayoría de los niños ven la tele acompañados de sus padres, hermanos, abuela… Esto tiene un punto positivo, pues la relación con la familia no se pierde totalmente, pero tiene un punto negativo y es que los niños muchas veces ven programas que no deberían ver, como es, por ejemplo, Sálvame. 4. ¿En qué lugar de la casa ven la televisión? Al estar acompañados, ven la televisión en el salón, aunque algunos prefieren irse a la habitación a verla sola. Esto se debe a que cuando los padres están viendo la televisión, mandan a los hijos a verla a la habitación para que no vean programas o series que no están destinados para ellos. 5. ¿Tienen televisión en su habitación? La mitad sí que tiene televisión en su habitación, mientras que la otra mitad no. 6. ¿Qué tipos de programas ven tus hijos? La mayoría ve dibujos, pues es lo que está destinado para ellos. Pero hay que tener mucho cuidado con los dibujos que les ponemos a nuestros niños, como veremos ahora a continuación.
  • 9. 7. ¿Le gustaría que el tutor de su hijo/a le proporcionase información sobre el uso apto de la televisión? El 100 por cien de los padres nos dijo que si quería que los profesores les proporcionase información sobre cómo tienen que ver sus hijos la televisión. 8. ¿Crees que el comportamiento de tu hijo/a está relacionado con los programas que ve en televisión? En esta última pregunta nos encontramos este gráfico y es que el 50 por ciento cree que la televisión influye en gran medida en el comportamiento de su hijo, y el 50 por ciento no. Esto se debe también a los niños que ven dibujos animados que contienen algo de violencia. Como he dicho anteriormente, estos dibujos hacen que tomen como primera opción la violencia para resolver los conflictos que se encuentren. Ahora vamos a analizar los siguientes dibujos animados: HORA DE AVENTURAS: A simple vista, como positivo tiene que fomenta el valor y el compañerismo, es apto para todos los públicos y edades ya que las historias están dirigidas a todo el mundo y tiene unos personajes bastante peculiares y divertidos. Pero en verdad, como negativo tiene que destaca por una imaginación excesiva, en la cual los niños no reconocen cual es el mundo real y cuál es el ficticio. LOS SIMPSON: Sino analizamos los Simpson, a simple vista, tiene como aspectos positivos que es una serie bastante llamativa, divertida y lo puedes ver en familia ya que son dibujos que a los niños les llama bastante la atención por el colorido que tienen pero que en verdad están destinados a gente más mayor que comprenda las historias que cuentan. Además, se emite a la hora de comer. Pero estos dibujos tienen bastantes aspectos negativo para los niños y es que hay mucha violencia (Rasca y Pica), el alcohol aparece como algo cotidiano y que no afecta a nada, se exime la autoridad a los padres pues Bart y Lisa siempre son muy independientes y nunca hacen caso de lo que dicen sus padres, hay una mal aceptación social por parte de los padres, que no dejan que sus hijos vean estos dibujos, y se puede mejorar bastante el vocabulario. DORA: Dora tiene como aspectos positivos que todos sus personajes representan unos valores determinados, fomenta la creatividad y desarrolla la imaginación. Además, utiliza el inglés y las matemáticas.
  • 10. Como negativo tiene que no está dirigido para los más pequeños, por su uso de las matemáticas y el inglés. 5. RECOMENDACIONES A LOS PADRES. Analizando nuestras encuestas realizadas y ayudándonos en investigaciones y estudios encontrados, hemos realizado una lista sobre las recomendaciones que los padres deberían tener en cuenta para llevar a cabo el uso responsable de la televisión en sus hijos: - Enseñar a los niños a ver programas de televisión enriquecidos de conocimientos que transmiten valores, cultura, conocimientos adecuados a la edad del niño, etc. ya que hay programas inadecuados. - Evitar tener la televisión encendida todo el tiempo. - No superar las dos horas diarias frente a la televisión y siempre controlada por los padres o algún adulto. - No tener a su alcance el mando de la televisión. - No tener televisión en su habitación. - Establecer un horario para ver la televisión. - No utilizar la televisión como un entretenimiento para que los niños no molesten. - Ofrecer alternativas a ver la televisión. - Enseñar a los niños a no hacer caso de la publicidad - Evitar programas que tengan violencia innecesaria para el niño. - Evitar las distracciones como la televisión o la música en tiempo de estudio.
  • 11. 6. APLICACIÓN EN EL AULA La televisión no es un electrodoméstico cualquiera, es el medio de comunicación de masas que más influencia tiene en la conducta del niño ya que consigue captar su atención mediante la diversidad de elementos que presenta. La televisión por esta misma razón puede llegar a ser un aspecto positivo o negativo dependiendo del uso de que hagamos de ella, es decir dependiendo principalmente de lo que se vea en ella. En la televisión existen programas, películas y series muy educativos como puede ser barrio sésamo, el cuerpo humano o caillou pero también hay muchos otros que no solo no son educativos sino que además son violentos o que aunque son dibujos y se televisan en un horario infantil van dirigidos a un público adulto y por tanto no son adecuados como por ejemplo Rasca y Pica, Shin Chan o South Park. Por tanto es fundamental que tanto el maestro como los padres sobre todo durante la etapa de educación primaria y educación infantil, que es cuando mayor es la credibilidad del mensaje televisivo, controlen el uso de la televisión que hace su hijo y que lo fomenten como un aspecto positivo de manera que la televisión pueda llegar a ser un complemento para mejorar su educación y su aprendizaje. Podemos utilizar el cine y la televisión en las aulas como un recurso didáctico para trabajar en clase de manera que consigamos con ello una forma de aprender más amena con fines educativos donde se consiga desarrollar el espíritu crítico del alumno, su conocimiento de la sociedad, una mejor comprensión del temario de manera que se refuerce un determinado tema dado en clase. Su utilización puede ir desde ver documentales y películas hasta hacer excursiones e ir al cine o también la utilización de la televisión digital actual con la que se puede interactuar ya que funcionan como un ordenador o como videoconsolas. Independientemente del recurso didáctico que apliquemos la metodología llevada a cabo debe ser la misma y debe constar de tres partes. En primer lugar se debe abordar el temario y unas actividades previas al vídeo que sean interesantes para motivar al alumnado. Después se puede poner el documental, la película o un simple vídeo relacionado con el tema explicado en clase. Y por último, después de haberlo visto se debe realizar una actividad práctica de carácter lúdico para comprobar si se ha
  • 12. entendido como por ejemplo un concurso de preguntas o si son niños más mayores se podría realizar un pequeño debate. Es necesario que el maestro programe todo sin dejar nada a la improvisación. Debemos partir de unos objetivos que deben conducir a los contenidos y a las actividades que llevarán a cabo los maestros y los alumnos. Los maestros deben, siempre, ver la película, documental o vídeo antes de presentarla a sus alumnos. De esta manera podrán ver si es apropiada para sus alumnos y si está relacionada con los objetivos y contenidos que queremos tratar. También hay que tener en cuenta el conocimiento previo que tienen los alumnos sobre ese tema ya que queremos que lo entiendan. 7. CONCLUSIÓN “La televisión nos proporciona temas sobre los que pensar, pero no nos deja tiempo para hacerlo.” Para terminar nuestra exposición hemos seleccionado esta cita del autor Gilbert Cesbron que nos ha llamado mucho la atención ya que resume bastante bien lo que opinamos sobre la televisión en el ámbito educativo. Desde nuestro punto de vista creemos que si gestionamos bien el tiempo en el que se ve la televisión y lo que se ve en ella, la televisión nos puede proporcionar muchas cosas positivas. Por ejemplo nos puede aportar muchos conocimientos nuevos y con ella podemos aprender a pararnos a reflexionar sobre aspectos en los que no nos habríamos fijado antes. Sin embargo si gestionamos mal el tiempo en el que vemos la televisión y vemos cosas que son poco o nada educativas entonces la televisión puede ser contraproducente. Por tanto la labor del docente y de los padres de los alumnos en este aspecto es fundamental, ellos son los que deben enfocar la televisión como un aspecto positivo convirtiéndola en un elemento educativo más y solo así conseguiremos algo bueno de ella para los niños.