SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3 – TEMA Nº 8
Enfoques y Modelos de la Didáctica
Adrián Villegas Dianta
Unidad 3
El campo de estudio de la
didáctica y el desarrollo
profesional
Tema Nº 8
Enfoques y Modelos de la
Didáctica
TEMARIO

1. Presentación del tema
2. Enfoques didácticos
3. Modelos didácticos de orientación técnica, práctica y crítica
4. Los modelos pedagógicos
5. Análisis de los supuestos que subyacen en estos modelos teóricos
6. Proyecciones prácticas sobre los procesos educativos
7. Las conclusiones del tema
8. Vías de contacto del curso
1. PRESENTACIÓN DEL TEMA
•¿Paradigma, enfoque y modelo?:
      El paradigma comprende todo el conocimiento, creencias y
       teorías aceptadas científicamente
      El enfoque es una manera de entender el paradigma
      El modelo es la representación real y práctica del enfoque
•¿Qué paradigmas educativos conocemos?
•¿Qué enfoques conocemos de esos paradigmas desde la didáctica?
•¿Qué modelos didácticos conocemos?
2. ENFOQUES DIDÁCTICOS
A) Enfoque Científico - Tecnológico
•El saber se consolida a través del análisis de los problemas del
entorno, en donde se profundizan sus causas, efectos y se proponen
soluciones, desde una óptica objetiva y no ideologizada
•Se basa en el modelo científico, por ende el proceso educativo
debe llevar a conocimientos demostrable a ese nivel
•La parte tecnológica está dada por una finalidad del proceso de
aprendizaje puesta en la eficacia y eficiencia
•La propuesta evaluativa es de observación y demostración bajo la
lógica del proceso y del producto, estando todo centrado en el
logro del objetivo
B) Enfoque Interpretativo - Simbólico
•El saber se estructura en la constante reconceptualización y
reconstrucción de la realidad cultural del individuo
•Se basa en la construcción colaborativa del conocimiento como
parte de un todo y no fragmentario, con un fuerte enfoque moral
•Se enfoca en el proceso, desde la implicación del estudiante con
el objeto de estudio, debiendo ser significativo, con un fuerte
enfoque práctico y con gran libertad para el docente
•Los objetivos son parte del proceso, las actividades son amplias y
apuntan a la interacción y reflexión, siendo los contenidos
situaciones problemáticas a resolver
C) Enfoque Sociocrítico
•El saber se basa en la problematización, teniendo un fuerte
componente político – democrático del sistema escolar el cual debe
comprender todos los actores educativos formales o no
•La construcción del conocimiento es un proceso colaborativo y
social, en que se debe llegar a acuerdos para establecer una
«verdad»
•Tiene una fuerte dirección hacia la autonomía
•Tiene un acento en el cambio del sistema social en donde todos
deben tener oportunidades para lo cual se hace necesario eliminar
los prejuicios en base al trabajo con otros
D) Otros Enfoques
•Intercultural:
       Se basa en el reconocimiento de la propia cultural, de
        hacerla integradora y que permita mejorar la sociedad
       Reconoce el valor de las diferencias y apunta a lo global
•De Complejidad Emergente:
       Aborda la realidad como una situación en constante
        cambio por lo que resulta clave la investigación
       Aboga por comprender la educación desde una mirada
        holística que permita el análisis de la realidad de manera
        integrada
3. MODELOS DIDÁCTICOS            DE   ORIENTACIÓN       TÉCNICA,
PRÁCTICA Y CRÍTICA
A) Modelos Didácticos de Orientación Técnica
•1. Tradicional o Trasmisivo:
      Se centra en el docente y los contenidos que son fruto de
       la investigación científica y que los alumnos deben asimilar
•2. Didáctico – Tecnológico:
      Se centra en la entrega del conocimiento a los alumnos,
       pero mediante el desarrollo de metodologías que
       impliquen su participación, de modo de resolver la tensión
       entre la teoría y práctica, aunque con mayor enfoque en el
       contenido
B) Modelos Didácticos de Orientación Práctica
•1. Espontaneísta – Activista:
       Pone su énfasis en el estudiante y en su proceso de
        aprendizaje, considerando sus intereses y experiencias
       El estudiante debe observar, investigar, descubrir
       Dentro de él, se encuentran los modelos:
          Socrático: Basado en el diálogo mediante una dinámica
           de preguntas y respuestas
          Comunicativo – Interactivo: Se basa en la fluida
           comunicación entre docentes y estudiante, mediante
           pautas de participación y recogiendo las demandas del
           estudiante
C) Modelos Didácticos de Orientación Crítica
•1. Alternativo, Integrador o de Investigación de Escuela:
      Pone su énfasis en la investigación educativa, centrado en
       el estudiante guiado por el docente para la construcción
       del conocimiento bajo situaciones problemáticas para el
       abordamiento de los contenidos
      Dentro de él, se encuentran los modelos:
          Activo – Situado: Se centra en la autonomía del
           estudiante, mediante el aprendizaje por actividades
           escolares y extraescolares
 Aprendizaje Para el Dominio: Se centra en la
         concepción de que el aprendizaje nace del
         aprovechamiento real del tiempo, siendo clave en ello
         la bibliografía, sin descuidar lo verbal y afectivo
        Contextual: Se reconocen las diversidades culturales
         para la generación de sistemas educativos que ofrezcan
         una mirada integral dirigida a un fin trasformador de la
         realidad
        Colaborativo: Se basa en el trabajo y aprendizaje en
         equipo con los pares y el docente viviendo un proceso
         en común

• Referencias:   http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_15_04.pdf
4. LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
A) Etievan
•Nace en de la mano de Nathalie de Salzmann de Etievan
•Se basa en la idea de que las personas se componente de mente,
sentimientos y el cuerpo pero que generalmente solo trabajan un
ámbito o dos
•El alumno escoge lo que quiere aprender
•En el aula se trabaja de forma general cada aspecto del
conocimiento de manera simultánea
B) Waldorf
•Nace en Alemania en 1919 de la mano de Rudolf Steiner por
petición del industrial Emilt Molt
•La petición era para la educación de los hijos de los empleados de
la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria (Stuttgart)
•Elementos bases del modelo son:
      Un salón acondicionado para las reuniones con estudiantes
       y docentes
      La euritmia (para expresar sentimientos) y el arte son las
       claves del modelo
      Se práctica el arte (conciencia), deporte (disciplina) y
       agricultura (conocimiento personal)
• Parte de la base que cada septenio los estudiantes deben tener
  un método concreto de desarrollo de clases:
      1º septenio (0-7 años): Educar a través de la acción y la
       imitación
      2º septenio (7-14 años):      Educar   a   través   de   los
       sentimientos y ritmos
      3º septenio (14-21 años): Educar a través del pensamiento
C) Reggio Emilia
•Nace en Italia y se fundamenta en el constructivismo social
•Se basa en la individualidad del niño
•Se le da la importancia a su entorno y al rol de los padres y
docentes en su aprendizaje
•Un elemento esencial es la interacción del estudiante con su
ambiente
D) High/Scope
•Nace en Estados Unidos de la mano de David P. Weikart, quien en
1962 inició el proyecto preescolar Perry
•Se basa en el aprendizaje activo y constructivista para que sea el
estudiante el que le encuentra sentido al mundo
•Los estudiantes definen sus intereses y metas y con ellos sus
actividades y materiales
•Es clave la interacción entre alumnos
•Los estudiantes planifican y evalúan su aprendizaje, el docente
juega un rol de guía
E) Montessori
•Lo crea María Montessori en Italia en 1907
•Era médica y dedicó parte de sus estudios a los niños con
discapacidades mentales
•Generó un método médico – pedagógico para atender a estos niños
teniendo éxito y llevándolo a niños normales
•Se creó la Casa de los Niños, recibiendo niños con problemas
conductuales pero con el método mejoraron
•Se basa en la interacción con el medio y no con la entrega de
contenido de parte del docente
•El aula es clave, junto a los materiales, no hay jerarquía y
socialmente el la es otro espacio de aprendizaje solamente
5. ANÁLISIS DE LOS SUPUESTOS QUE SUBYACEN EN ESTOS
MODELOS TEÓRICOS
•Dentro de las consideraciones teóricas que poseen estos modelos,
las preguntas y consideraciones claves son:
      ¿Para qué enseñar?
      ¿Qué enseñar?
      ¿A quién enseñar?
      ¿Quiénes son los protagonistas del proceso?
      ¿Cómo enseñar?
      ¿Cómo evaluar lo aprendido?
      ¿Quién contesta estas preguntas?
6. PROYECCIONES         PRÁCTICAS      SOBRE     LOS    PROCESOS
EDUCATIVOS
•Para la proyección práctica de los procesos educativos, el docente
es clave y en la actualidad existe el enfoque de la «investigación –
acción» para que el docente realice esta labor
•El concepto es acuñado por Kurt Lewin (años ’50) en donde
propone que los problemas que se viven en el aula orientan la
acción docente, pero que esta debe fundamentarse bajo la
investigación y reflexión
•A partir de los ’70 adquiere gran relevancia debido al enfoque de
que es clave en la formación profesional aprender de la propia
práctica, situación que se reafirma desde los ’80, con la concepción
de que no debe ser un proceso individual sino colectivo
•Al respecto existen al menos tres modalidades de implementación
de la investigación – acción:
      Técnica: Intenta mejorar la eficacia del sistema, se centra
       sobre la acción pero suele estar conducida por la autoridad
       más que por el docente, por lo tanto es más pasiva,
       generando por ende conocimientos explicativos y técnicos
      Práctica: Busca comprender la realidad, centrándose para
       la acción y suele estar compartida por la autoridad y el
       docente generando conocimientos prácticos
      Crítica: Busca transformar la realidad social y participar de
       ello, centrándose por la acción, participando de forma
       autónoma y activa, teniendo un tipo de conocimiento que
       permite cambiar la realidad
7. CONCLUSIONES DEL TEMA
•¿Cómo desde la práctica cotidiana se resuelve la tensión entre la
teoría y práctica desde los enfoques y modelos didácticos?
•¿Qué enfoque(s) didáctico(s) predominan en la actualidad y por
qué?
•¿Qué modelo(s) didáctico(s) predominan en la actualidad y por
qué?
•¿Cómo podemos implementar la investigación acción en el aula?,
¿es importante?, ¿para qué nos podría servir?
8. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO
A) Vía E-mail:
•E-mail del profesor:
   : cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:
•Página Web:
   : http://www.e-historia.cl/

•Aula Digital:
   : http://www.e-historia.cl/moodle/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Maria Hernandez
 
Tradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicas
Sandra Roberts
 
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculoMapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculocolinacampestre
 
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesLas fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesMáxima Rodríguez
 
Fundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didácticaFundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didáctica
Juan Antonio García González
 
Didáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidadesDidáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidades
paurene
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
Moishef HerCo
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativaManu Heredia
 
Didactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasDidactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasRoxana R. Lopez
 
La construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didácticoLa construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didácticoMarfe Zavaleta
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
Abigail Hdz
 
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEducación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
En casa
 
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundariaAlternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Gerardo Mora
 
La Escuela de Wallon
La Escuela de WallonLa Escuela de Wallon
La Escuela de Wallon
Lina Cervantes
 
Epistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculoEpistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculonatibenitez
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
Juan Gil
 
Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013
Araceli LunaMendez
 
20 modelos educativos en america latina copia
20 modelos educativos en america latina   copia20 modelos educativos en america latina   copia
20 modelos educativos en america latina copia
jairosuarezrojas
 
Educacion Comparada
Educacion ComparadaEducacion Comparada
Educacion Comparada
Doris Molero
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaJair De la Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Tradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicas
 
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculoMapas conceptuales fundamentos del curriculo
Mapas conceptuales fundamentos del curriculo
 
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesLas fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
 
Fundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didácticaFundamentos de la didáctica
Fundamentos de la didáctica
 
Didáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidadesDidáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidades
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativa
 
Didactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivasDidactica y sus perspectivas
Didactica y sus perspectivas
 
La construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didácticoLa construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didáctico
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
 
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEducación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
 
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundariaAlternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
Alternativas para la gestión pedagógica en la escuela secundaria
 
La Escuela de Wallon
La Escuela de WallonLa Escuela de Wallon
La Escuela de Wallon
 
Epistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculoEpistemologia y naturaleza del curriculo
Epistemologia y naturaleza del curriculo
 
Presentacion tecnicista
Presentacion tecnicistaPresentacion tecnicista
Presentacion tecnicista
 
Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013
 
20 modelos educativos en america latina copia
20 modelos educativos en america latina   copia20 modelos educativos en america latina   copia
20 modelos educativos en america latina copia
 
Educacion Comparada
Educacion ComparadaEducacion Comparada
Educacion Comparada
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 

Similar a Tema 08 - Enfoques y Modelos de la Didáctica

La palabra didáctica
La palabra didácticaLa palabra didáctica
La palabra didácticaJudith
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
UGM NORTE
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Luis Rey Avila Nungaray
 
S4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrn
Norma Cruz
 
Gestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBEGestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBE
Innovación Educativa UNIBE
 
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Innovación Educativa UNIBE
 
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
Innovación Educativa UNIBE
 
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Educrea
 
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
carolynhernandez14
 
Gelako ikaste bizitza, proiektuetan oinarria hartuta xabier agirre
Gelako ikaste bizitza, proiektuetan oinarria hartuta xabier  agirreGelako ikaste bizitza, proiektuetan oinarria hartuta xabier  agirre
Gelako ikaste bizitza, proiektuetan oinarria hartuta xabier agirreBego Iturgaitz
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
wilfredo mariño muñoz
 
Unidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la Didáctica
Unidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la DidácticaUnidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la Didáctica
Unidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la Didáctica
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
MariajoseEscobar14
 
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas DisciplinaresTema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
ssuser5d0cda1
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Eduardo Ricaño Sepulveda
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
Francisco Tacuri
 
Educacion y curriculo
Educacion y curriculoEducacion y curriculo
Educacion y curriculonickyrodalv
 

Similar a Tema 08 - Enfoques y Modelos de la Didáctica (20)

La palabra didáctica
La palabra didácticaLa palabra didáctica
La palabra didáctica
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situadaCapitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
Capitulo 1. principios educativos de enseñanza situada
 
S4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrn
 
Gestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBEGestión de Aula - MEU UNIBE
Gestión de Aula - MEU UNIBE
 
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1
 
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
 
Modelos didacticos power
Modelos didacticos powerModelos didacticos power
Modelos didacticos power
 
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
Unidad1 introduccinaladidcticadelahistoriaycienciassociales parte1_1207292242...
 
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
 
Gelako ikaste bizitza, proiektuetan oinarria hartuta xabier agirre
Gelako ikaste bizitza, proiektuetan oinarria hartuta xabier  agirreGelako ikaste bizitza, proiektuetan oinarria hartuta xabier  agirre
Gelako ikaste bizitza, proiektuetan oinarria hartuta xabier agirre
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Unidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la Didáctica
Unidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la DidácticaUnidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la Didáctica
Unidad II - El Proceso de Enseñanza – Aprendizaje y la Didáctica
 
Cuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativosCuadro comparativo modelos educativos
Cuadro comparativo modelos educativos
 
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas DisciplinaresTema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
Tema 05 - Didáctica General - Didácticas Disciplinares
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitarioPresentación a la formación pedagógica del profesor universitario
Presentación a la formación pedagógica del profesor universitario
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativoEstrategias docentes para un aprendizaje significativo
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
 
Educacion y curriculo
Educacion y curriculoEducacion y curriculo
Educacion y curriculo
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Tema 08 - Enfoques y Modelos de la Didáctica

  • 1. UNIDAD 3 – TEMA Nº 8 Enfoques y Modelos de la Didáctica Adrián Villegas Dianta
  • 2. Unidad 3 El campo de estudio de la didáctica y el desarrollo profesional Tema Nº 8 Enfoques y Modelos de la Didáctica
  • 3. TEMARIO 1. Presentación del tema 2. Enfoques didácticos 3. Modelos didácticos de orientación técnica, práctica y crítica 4. Los modelos pedagógicos 5. Análisis de los supuestos que subyacen en estos modelos teóricos 6. Proyecciones prácticas sobre los procesos educativos 7. Las conclusiones del tema 8. Vías de contacto del curso
  • 4. 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA •¿Paradigma, enfoque y modelo?:  El paradigma comprende todo el conocimiento, creencias y teorías aceptadas científicamente  El enfoque es una manera de entender el paradigma  El modelo es la representación real y práctica del enfoque •¿Qué paradigmas educativos conocemos? •¿Qué enfoques conocemos de esos paradigmas desde la didáctica? •¿Qué modelos didácticos conocemos?
  • 5. 2. ENFOQUES DIDÁCTICOS A) Enfoque Científico - Tecnológico •El saber se consolida a través del análisis de los problemas del entorno, en donde se profundizan sus causas, efectos y se proponen soluciones, desde una óptica objetiva y no ideologizada •Se basa en el modelo científico, por ende el proceso educativo debe llevar a conocimientos demostrable a ese nivel •La parte tecnológica está dada por una finalidad del proceso de aprendizaje puesta en la eficacia y eficiencia •La propuesta evaluativa es de observación y demostración bajo la lógica del proceso y del producto, estando todo centrado en el logro del objetivo
  • 6. B) Enfoque Interpretativo - Simbólico •El saber se estructura en la constante reconceptualización y reconstrucción de la realidad cultural del individuo •Se basa en la construcción colaborativa del conocimiento como parte de un todo y no fragmentario, con un fuerte enfoque moral •Se enfoca en el proceso, desde la implicación del estudiante con el objeto de estudio, debiendo ser significativo, con un fuerte enfoque práctico y con gran libertad para el docente •Los objetivos son parte del proceso, las actividades son amplias y apuntan a la interacción y reflexión, siendo los contenidos situaciones problemáticas a resolver
  • 7. C) Enfoque Sociocrítico •El saber se basa en la problematización, teniendo un fuerte componente político – democrático del sistema escolar el cual debe comprender todos los actores educativos formales o no •La construcción del conocimiento es un proceso colaborativo y social, en que se debe llegar a acuerdos para establecer una «verdad» •Tiene una fuerte dirección hacia la autonomía •Tiene un acento en el cambio del sistema social en donde todos deben tener oportunidades para lo cual se hace necesario eliminar los prejuicios en base al trabajo con otros
  • 8. D) Otros Enfoques •Intercultural:  Se basa en el reconocimiento de la propia cultural, de hacerla integradora y que permita mejorar la sociedad  Reconoce el valor de las diferencias y apunta a lo global •De Complejidad Emergente:  Aborda la realidad como una situación en constante cambio por lo que resulta clave la investigación  Aboga por comprender la educación desde una mirada holística que permita el análisis de la realidad de manera integrada
  • 9. 3. MODELOS DIDÁCTICOS DE ORIENTACIÓN TÉCNICA, PRÁCTICA Y CRÍTICA A) Modelos Didácticos de Orientación Técnica •1. Tradicional o Trasmisivo:  Se centra en el docente y los contenidos que son fruto de la investigación científica y que los alumnos deben asimilar •2. Didáctico – Tecnológico:  Se centra en la entrega del conocimiento a los alumnos, pero mediante el desarrollo de metodologías que impliquen su participación, de modo de resolver la tensión entre la teoría y práctica, aunque con mayor enfoque en el contenido
  • 10. B) Modelos Didácticos de Orientación Práctica •1. Espontaneísta – Activista:  Pone su énfasis en el estudiante y en su proceso de aprendizaje, considerando sus intereses y experiencias  El estudiante debe observar, investigar, descubrir  Dentro de él, se encuentran los modelos:  Socrático: Basado en el diálogo mediante una dinámica de preguntas y respuestas  Comunicativo – Interactivo: Se basa en la fluida comunicación entre docentes y estudiante, mediante pautas de participación y recogiendo las demandas del estudiante
  • 11. C) Modelos Didácticos de Orientación Crítica •1. Alternativo, Integrador o de Investigación de Escuela:  Pone su énfasis en la investigación educativa, centrado en el estudiante guiado por el docente para la construcción del conocimiento bajo situaciones problemáticas para el abordamiento de los contenidos  Dentro de él, se encuentran los modelos:  Activo – Situado: Se centra en la autonomía del estudiante, mediante el aprendizaje por actividades escolares y extraescolares
  • 12.  Aprendizaje Para el Dominio: Se centra en la concepción de que el aprendizaje nace del aprovechamiento real del tiempo, siendo clave en ello la bibliografía, sin descuidar lo verbal y afectivo  Contextual: Se reconocen las diversidades culturales para la generación de sistemas educativos que ofrezcan una mirada integral dirigida a un fin trasformador de la realidad  Colaborativo: Se basa en el trabajo y aprendizaje en equipo con los pares y el docente viviendo un proceso en común • Referencias: http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2010_15_04.pdf
  • 13. 4. LOS MODELOS PEDAGÓGICOS A) Etievan •Nace en de la mano de Nathalie de Salzmann de Etievan •Se basa en la idea de que las personas se componente de mente, sentimientos y el cuerpo pero que generalmente solo trabajan un ámbito o dos •El alumno escoge lo que quiere aprender •En el aula se trabaja de forma general cada aspecto del conocimiento de manera simultánea
  • 14. B) Waldorf •Nace en Alemania en 1919 de la mano de Rudolf Steiner por petición del industrial Emilt Molt •La petición era para la educación de los hijos de los empleados de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria (Stuttgart) •Elementos bases del modelo son:  Un salón acondicionado para las reuniones con estudiantes y docentes  La euritmia (para expresar sentimientos) y el arte son las claves del modelo  Se práctica el arte (conciencia), deporte (disciplina) y agricultura (conocimiento personal)
  • 15. • Parte de la base que cada septenio los estudiantes deben tener un método concreto de desarrollo de clases:  1º septenio (0-7 años): Educar a través de la acción y la imitación  2º septenio (7-14 años): Educar a través de los sentimientos y ritmos  3º septenio (14-21 años): Educar a través del pensamiento
  • 16. C) Reggio Emilia •Nace en Italia y se fundamenta en el constructivismo social •Se basa en la individualidad del niño •Se le da la importancia a su entorno y al rol de los padres y docentes en su aprendizaje •Un elemento esencial es la interacción del estudiante con su ambiente
  • 17. D) High/Scope •Nace en Estados Unidos de la mano de David P. Weikart, quien en 1962 inició el proyecto preescolar Perry •Se basa en el aprendizaje activo y constructivista para que sea el estudiante el que le encuentra sentido al mundo •Los estudiantes definen sus intereses y metas y con ellos sus actividades y materiales •Es clave la interacción entre alumnos •Los estudiantes planifican y evalúan su aprendizaje, el docente juega un rol de guía
  • 18. E) Montessori •Lo crea María Montessori en Italia en 1907 •Era médica y dedicó parte de sus estudios a los niños con discapacidades mentales •Generó un método médico – pedagógico para atender a estos niños teniendo éxito y llevándolo a niños normales •Se creó la Casa de los Niños, recibiendo niños con problemas conductuales pero con el método mejoraron •Se basa en la interacción con el medio y no con la entrega de contenido de parte del docente •El aula es clave, junto a los materiales, no hay jerarquía y socialmente el la es otro espacio de aprendizaje solamente
  • 19. 5. ANÁLISIS DE LOS SUPUESTOS QUE SUBYACEN EN ESTOS MODELOS TEÓRICOS •Dentro de las consideraciones teóricas que poseen estos modelos, las preguntas y consideraciones claves son:  ¿Para qué enseñar?  ¿Qué enseñar?  ¿A quién enseñar?  ¿Quiénes son los protagonistas del proceso?  ¿Cómo enseñar?  ¿Cómo evaluar lo aprendido?  ¿Quién contesta estas preguntas?
  • 20. 6. PROYECCIONES PRÁCTICAS SOBRE LOS PROCESOS EDUCATIVOS •Para la proyección práctica de los procesos educativos, el docente es clave y en la actualidad existe el enfoque de la «investigación – acción» para que el docente realice esta labor •El concepto es acuñado por Kurt Lewin (años ’50) en donde propone que los problemas que se viven en el aula orientan la acción docente, pero que esta debe fundamentarse bajo la investigación y reflexión •A partir de los ’70 adquiere gran relevancia debido al enfoque de que es clave en la formación profesional aprender de la propia práctica, situación que se reafirma desde los ’80, con la concepción de que no debe ser un proceso individual sino colectivo
  • 21. •Al respecto existen al menos tres modalidades de implementación de la investigación – acción:  Técnica: Intenta mejorar la eficacia del sistema, se centra sobre la acción pero suele estar conducida por la autoridad más que por el docente, por lo tanto es más pasiva, generando por ende conocimientos explicativos y técnicos  Práctica: Busca comprender la realidad, centrándose para la acción y suele estar compartida por la autoridad y el docente generando conocimientos prácticos  Crítica: Busca transformar la realidad social y participar de ello, centrándose por la acción, participando de forma autónoma y activa, teniendo un tipo de conocimiento que permite cambiar la realidad
  • 22. 7. CONCLUSIONES DEL TEMA •¿Cómo desde la práctica cotidiana se resuelve la tensión entre la teoría y práctica desde los enfoques y modelos didácticos? •¿Qué enfoque(s) didáctico(s) predominan en la actualidad y por qué? •¿Qué modelo(s) didáctico(s) predominan en la actualidad y por qué? •¿Cómo podemos implementar la investigación acción en el aula?, ¿es importante?, ¿para qué nos podría servir?
  • 23. 8. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO A) Vía E-mail: •E-mail del profesor: : cristian.villegas.ucv@gmail.com B) Vía Web: •Página Web: : http://www.e-historia.cl/ •Aula Digital: : http://www.e-historia.cl/moodle/