SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Multigrado
Innovada
Contenido
01. Fundamentación
teórico-pedagógica
de la escuela
multigrado innovada
02. Escuelas Multigrados Innovadas-
EMI: características, su importancia
en el logro de aprendizajes
significativos y en la transformación de
la comunidad
03. Uso de estrategias
en el proceso de
enseñanza-aprendizaje
en la EMI
04. El trabajo grupal,
una estrategia clave
en las escuelas
multigrados
05. Papel del
maestro en el pro
ceso de enseñanza-
aprendizaje
2
Conceptualización
Leemos compresivamente el siguiente texto: Los
sistemas educativos de los países de América y el
Caribe confrontan problemas similares, como son: alto
índice de repitencia, abandono escolar, sobreedad, uso
de metodologías tradicionales, planes y programas
sobrecargados de contenidos que en su mayoría no se
relacionan con la cotidianidad del niño, poco tiempo
asignado a los primeros grados para actividades de
adquisición de la lectura, la escritura y cálculos
elementales; carencia de materiales y textos
educativos apropiados y coherentes en la etapa de
desarrollo de los niños y con la vida social y cultural en
que éste se desenvuelve, calendarios y sistemas de
evaluación poco flexibles, rígidos; así como poco tiempo
dedicado al proceso de aprendizaje. La mayoría de
los/as niños/as latinoamericanos no comprende lo que
lee y se le dificulta resolver problemas elementales de
matemáticas.
3
Para mejorar la calidad de los sistemas educativos de
América Latina, se hace necesario ofertar una
educación que propicie en los niños del primer ciclo del
Nivel Primario la adquisición de habilidades y
destrezas como:
a) Leer comprensivamente.
b) Comunicarse en forma oral y escrita.
c) Resolver y aplicar operaciones de aritmética elemental.
d) Aplicar normas democráticas en su práctica diaria.
e) Aprender de su entorno, de su realidad.
f) Resolver problemas en su cotidianidad.
Para posibilitar la adquisición de estas habilidades y destrezas es
necesario que en la escuela se produzcan cambios esenciales en
relación con las prácticas de enseñanza y de aprendizaje a la luz de un
paradigma educativo que ubique al alumno/a como sujeto principal del
proceso, eje principal de toda práctica pedagógica, y al docente como
facilitador, orientador y sistematizador de experiencias intencionales.
4
fundamentos teórico-
conceptuales y planteamientos
pedagógicos:
Los/las alumnos/as:
• Son el centro del proceso enseñanza-
aprendizaje, aprenden a aprender y aprenden
haciendo.
• Son sujetos activos de su aprendizaje.
• Sus aprendizajes deben partir de un acto
reflexivo, dinámico y activo.
• Pueden trabajar en grupo, en actividades no
estructuradas o en actividades estructuradas.
5
fundamentos teórico-
conceptuales y planteamientos
pedagógicos:
El rol y perfil del maestro/a:
•Facilitador y orientador:
• Persona en permanente formación, aprendiendo de su
experiencia de trabajo docente y ajustando
permanentemente la metodología en función de lograr
mejores aprendizajes en sus alumnos/as.
• Animador/a, promotor/a y dinamizador/a de la actividad
personal y grupal de los/as alumnos/as.
• Con actitud abierta y positiva, y con capacidad para crear
y organizar situaciones didácticas que propicien la
reflexión, el análisis y la búsqueda de soluciones a los
problemas que le plantea la cotidianidad.
6
fundamentos teórico-
conceptuales y planteamientos
pedagógicos:
El proceso enseñanza-aprendizaje:
• Es un proceso que promueve y facilita la formación
integral de los/las alumnos/as.
• Vincula la teoría con la práctica desde el diálogo de
saberes.
• Adapta la enseñanza a los procesos evolutivos de
los/las niños/as.
• Promueve la actividad de los niños y niñas como
fuente para el desarrollo de sus potencialidades para
la indagación, búsqueda, exploración y la creatividad.
(Adaptación de los Fundamentos Curriculares. Cap. 4;
Pág. 15).
7
29 de marzo de 2024
Revisión anual
8
Organización del aula Práctica Educativa La Evaluación
• El aula como espacio educativo no se limita
sólo al salón de clases, va más allá, el entorno de
la escuela (patio, jardín, cancha, biblioteca…),
familia y comunidad.
• El aprendizaje se asume como
construcción de conocimientos, por lo
que se parte de los conocimientos previos
de los/as alumnos/as, lo que ya saben o
les es familiar.
• La evaluación como parte integrante del
proceso de enseñanza-aprendizaje sirve para
retroalimentar, detectar problemas, informar y
establecer las modificaciones y correctivos que
les permitan a los actores del proceso
desempeñarse con mayor eficiencia.
• En el aula se encuentran estantes con libros
(bibliotecas de aulas), los cuales se utilizan en el
desarrollo de las clases para apoyar las
investigaciones y consultas de los estudiantes.
• Los alumnos/as aprenden en la
práctica, elaborando, construyendo y
reconstruyendo sus propios
conocimientos hasta internalizarlos y
poder aplicarlos en su diario vivir.
• La evaluación es global, continua, integral,
participativa y cooperativa. Se vale de
múltiples medios e instrumentos para evaluar
el aprendizaje; estos dependerán de los
propósitos a lograr, del nivel de enseñanza y de
los actores que en dicho proceso intervengan;
• Se organizan Rincones de Aprendizaje
(espacios donde se encuentran materiales por
áreas para que los y las estudiantes observen,
manipulen, consulten e investiguen.
• El aprendizaje está centrado en el
alumno/a; se le concibe como el sujeto de
la educación; con posibilidades para
actuar, razonar, dialogar, elegir, criticar,
valorar y tomar sus propias decisiones.
• Enfatiza más el proceso que el producto
• La higiene del aula y de la escuela depende de
la colaboración de todos/as.
• El clima escolar es de democracia, libertad,
respeto, participación, responsabilidad.
• Los contenidos son asumidos como
mediadores de aprendizajes
significativos, por lo que son
seleccionados del conjunto de saberes y
formas culturales que los alumnos/as
necesitan aprender de acuerdo con los
propósitos educativos.
Características de una escuela innovada
“ Características
fundamentales
de EIM
• Articula la
escuela y la
comunidad a
partir de diversas
estrategias de
participación
social
El aula es un
espacio de trabajo,
de armonía,
dinámico y creativo.
• Aulas dotadas
de materiales
didácticos que
apoyan el
aprendizaje de
niños y niñas.
• Promueve
estrategias
vivenciales
como el
Gobierno
Estudiantil.
• Se propicia el
desarrollo de la
capacidad para
comunicarse, para
reflexionar y para
tomar decisiones
basadas en el
análisis del
problema.
• Maestros/as
capacitados/as a
través de talleres
vivenciales, en los que
se aplica la misma
metodología que
luego ellos/as usaran
en sus aulas.
“
El currículo dominicano propone
7 estrategias para propiciar
aprendizajes significativos.
Entre las estrategias que favorecen el
aprendizaje de conceptos, procedimientos y
actitudes están:
• Estrategia de recuperación
de la percepción individual:
Realización de paseos,
excursiones, a través del
involucramiento de todos
los sentidos y de saber qué
se quiere aprender y que
esto sea significativo para
ellos/as.
• Estrategias expositivas de
conocimientos elaborados
y/o acumulados:
Puede exponer el
maestro/a, un miembro
de la comunidad, ver
películas, leer y analizar
libros, investigar para
exponer…
• Estrategias de
problematización:
Se contrasta lo
percibido u observado
enfatizando las
divergencias a través de
debates y discusiones.
• Estrategias de
descubrimiento e
indagación:
Utilizada para el aprendizaje
metodológico de búsqueda e
identificación de información, así
como el uso de la investigación
bibliográfica y de formas adecuadas
de experimentación; según las
edades, los contenidos a trabajar y
los equipamientos disponibles.
11
Entre las estrategias que favorecen el
aprendizaje de conceptos, procedimientos y
actitudes están:
• Estrategias de proyectos:
A través de los proyectos
se aprenden "tecnologías",
formas de "saber hacer las
cosas," o "hacer algo en
conjunto". Los pasos de
esta estrategia son: a) la
detección de la necesidad
o del problema, b) el
diseño de vías de atención
o solución, c) la ejecución
de las mismas.
• Estrategias de inserción de
maestros/as y alumnos/as en
el entorno:
Con ellas se busca que
haya una dinámica de
intercambio con el
entorno, proponer
soluciones a los
problemas que haya en
la escuela y en la
comunidad.
• Estrategias de
socialización centradas
en actividades
grupales:
• Permiten la libre expresión
de las opiniones en un
ambiente de cooperación y
solidaridad. Dramatizaciones,
elaboración de boletines
escolares, formación de
grupos de lectura, de poesía
coreada, de teatro…
12
Al desarrollar estas estrategias de aprendizaje es conveniente:
▪ Partir de los saberes previos de los/as
alumnos/as, de sus experiencias y vincular
con los conocimientos elaborados.
▪ Lograr interacción escuela-comunidad.
▪ Aprender haciendo, propiciando la
integración entre teoría y práctica.
▪ Tener en cuenta las diferencias individuales
de cada niño/a.
▪ Crear un ambiente adecuado, de respeto y
confianza.
▪ Tener en cuenta los contenidos tratados
previamente en las distintas asignaturas.
▪ Propiciar experiencias directas de inserción
en la realidad social y natural (que
investiguen, busquen, analicen, pregunten,
construyan…)
▪ Presentar situaciones que reten y propicien
el descubrimiento, la crítica y la resolución
de problemas.
13
“
El trabajo grupal, una estrategia
clave en las escuelas multigrados.
Trabajo grupal
Definición Importancia Impacto en los
estudiantes
Función de los trabajos
en grupo
Influencia de las
EMI (Escuela
Multigrado
Innovada)
Llamamos
trabajo grupal al
realizado por dos
o más personas,
que se reúnen y
establecen una
forma de trabajar
conjunta que les
permite tomar
decisiones en
común,
desarrollar
procesos
dinámicos y
resolver
problemas.
La importancia del
trabajo grupal es
mucha, ya que nos
prepara para la vida en
sociedad. Además,
permite intercambiar
conocimientos,
destrezas y capacidades
individuales y
enriquecerlas, al
confrontar ideas y
conocimientos con los
demás, lo que ayuda a
tener una actitud
positiva y a valorar las
opiniones de los/las
otros/as.
El trabajo grupal
desarrolla en
los/las alumnos/as
un espíritu de
participación y
democracia, facilita
la cooperación y el
respeto hacia los
demás; favorece la
integración entre
los miembros del
grupo y mejora la
capacidad de
respuesta colectiva
ante situaciones
problemáticas.
A través de los grupos se
puede promover el
aprendizaje cooperativo en
el cual todos/as contribuyen
al logro de propósitos
comunes haciéndose
responsables de que
todos/as logren los
aprendizajes individuales.
Para que los grupos
funcionen bien es necesario
aprender a trabajar en
grupo. Simplemente con
agrupar a los niños y niñas,
no quiere decir que se esté
desarrollando un "trabajo en
grupo".
EMI fomenta el
trabajo grupal, el
aprendizaje
cooperativo, y lo
considera una
estrategia clave
para el buen
funcionamiento de
la clase. Esto no es
un límite para que
algunas actividades
se hagan de manera
individual, dado
que, a veces, es
necesario.
“Aspectos a tomar
en cuenta para que
funcione la
dinámica grupal
17
• La comunicación es un factor básico para el desarrollo de la dinámica grupal. En el grupo debe
darse una verdadera participación a través del intercambio de ideas, actitudes, y en muchos
momentos, de gestos.
• En los grupos es necesario que cada miembro entienda y se dé a entender; que sepa escuchar así
como expresar sus ideas con claridad.
La comunicación
• Cada miembro del grupo debe conocer el propósito de la actividad, lo que debe hacer, y su rol
dentro del grupo. También debe conocer las reglas y especificaciones que regirán el
funcionamiento del grupo. A tal fin, es positivo que ellos/as mismos/as hagan sus propias reglas
para el funcionamiento del grupo.
Propósitos
comunes:
• En todo grupo de trabajo debe existir un clima de amistad, cooperación y amabilidad, donde cada
sujeto sea importante y valioso.
• Las buenas relaciones entre el grupo permiten una verdadera participación en
• democracia, por lo que se mejoran las formas de trabajo y se crean colectivamente procesos de
socialización, colaboración y compañerismo.
Relaciones
interpersonales
• Las condiciones ambientales en las que se desarrolla el trabajo grupal deben favorecer la
participación de sus integrantes, de modo que todos/as puedan trabajar en paz y armonía. Es
recomendable orientar a los/as alumnos/as para que se ubiquen de manera que puedan verse y
hablarse sin esfuerzo.
• En los grupos no debe haber lugares ni asientos prefijados para ninguno de ellos; esto propicia un
clima de respeto donde todos los miembros del grupo tengan los mismos derechos.
El ambiente
18
•Es el grupo formado por dos niños/as. Hay distintas alternativas para formar parejas:
•Cada alumno/a elige un compañero/a para trabajar un tema determinado.
•El maestro/a elige un compañero/a que será el tutor/a del otro miembro/a de la
pareja, para que colaboren en la realización de una tarea.
Por pareja
•Tres alumnos/as se reúnen para realizar una actividad, resolver un problema o
llegar a una conclusión.
•Para presentar las conclusiones puede seleccionarse un vocero o hacer una
presentación compartida.
Equipo por trío
•Cada miembro participa, dialoga, trabaja y amplía sus experiencias en interrelación
con los demás miembros del grupo.
•En cada grupo sus miembros deben seleccionar un/a ayudante que tendrá como
funciones colaborar en la búsqueda de materiales en el aula, orientar la
participación del grupo, y pedir ayuda al maestro/a cuantas veces sea necesario.
Equipo de cuatro a
ocho miembros
• Diez a quince alumnos/as se agrupan para realizar una actividad que
amerite la participación de tal cantidad de niños y niñas: Preparación de
un drama, baile, música, campañas de salud, higienización, ecología…
Grupo mediano
• Esta forma es la mejor para realizar actividades de conjunto, como:
presentaciones verbales, gráficas, documentales, eventos
conmemorativos, subir la bandera…
Grupo colectivo o gran
grupo
“
Papel del maestro en el
proceso de
enseñanza-aprendizaje
Funciones del/la maestro/a en la dinámica grupal
El maestro/a como facilitador/a, sistematizador/a y orientador/a de experiencias
educativas intencionadas tiene como funciones:
• Planificar y organizar actividades secuenciadas que respondan al proceso de
aprendizaje.
• Orientar respecto al propósito y contenido a trabajar, sobre qué se quiere y
cómo se quiere.
• Dar apoyo y asistencia a los grupos cuantas veces sea necesario, en forma amigable y
en un clima de confianza y comprensión.
• Seleccionar los contenidos y proponer actividades de acuerdo con estrategias
previamente seleccionadas.
• Motivar y estimular a cada miembro del grupo para que trabaje de forma creativa y
dinámica, propiciando un clima de libertad y respeto.
Funciones del/la maestro/a en la dinámica grupal
El maestro/a como facilitador/a, sistematizador/a y orientador/a de experiencias
educativas intencionadas tiene como funciones:
• Proporcionar los instrumentos que faciliten el desarrollo del proceso (guías,
fichas, libros, cuestionarios, datos…)
• Definir las actividades que realizará cada grupo de acuerdo con niveles
de conocimientos, necesidades especiales de aprendizaje, habilidades, destrezas,
talentos.
• Plantear situaciones relevantes que generen cuestionamientos, preguntas, búsqueda de
alternativas para la solución de los problemas.
• Estar atento/a la participación de cada miembro de los grupos, observando y evaluando
los resultados de las actividades y retroalimentando su desarrollo.
Todo esto supone una serie
de cambios en el rol del/la
maestro /a: • Que la exposición magistral se cambie por la
creación de situaciones de aprendizaje.
• Que se transformen las metodologías directas,
donde se transmite la información como contenido
que se deben aprender y asimilar como cultura
terminal, por metodologías indirectas donde
los/las alumnos/as tomen parte activa en la
construcción de su propio conocimiento.
• Que se trabaje el arte de preguntar, de sugerir,
de proporcionar pistas e indicar alternativas que
faciliten el aprendizaje.
• Que se potencie una enseñanza creativa en la
que niños y niñas aprendan a observar, a
sintetizar, a relacionar, a interrogar, a dramatizar, a
crear…
22
Gracias
Agregue sus datos

Más contenido relacionado

Similar a Escuela Multigrado Innovada.pdf .........

El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primaria
Sergio Perez
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
lolimeso
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
lolimeso
 
Promoting student learning final
Promoting student learning finalPromoting student learning final
Promoting student learning final
Vannessa Rosado
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
AFOE Formación
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princi
arseniorivero
 

Similar a Escuela Multigrado Innovada.pdf ......... (20)

Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMSPrincipios pedagógicos de la labor docente de la EMS
Principios pedagógicos de la labor docente de la EMS
 
Modii act3 12_pp
Modii act3 12_ppModii act3 12_pp
Modii act3 12_pp
 
Marco del buen desempeño
Marco del buen desempeñoMarco del buen desempeño
Marco del buen desempeño
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
 
Método constructivista en la lectoescritura
Método constructivista en la lectoescrituraMétodo constructivista en la lectoescritura
Método constructivista en la lectoescritura
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primaria
 
Marco del buen desempeño
Marco del buen desempeñoMarco del buen desempeño
Marco del buen desempeño
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.Acto didactico pdf.
Acto didactico pdf.
 
Promoting student learning final
Promoting student learning finalPromoting student learning final
Promoting student learning final
 
Producto 1 unidad 2
Producto 1   unidad 2Producto 1   unidad 2
Producto 1 unidad 2
 
Glosario de competencias docentes
Glosario de competencias docentesGlosario de competencias docentes
Glosario de competencias docentes
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
 
Aspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princiAspectos relevantes del pec y princi
Aspectos relevantes del pec y princi
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Escuela Multigrado Innovada.pdf .........

  • 2. Contenido 01. Fundamentación teórico-pedagógica de la escuela multigrado innovada 02. Escuelas Multigrados Innovadas- EMI: características, su importancia en el logro de aprendizajes significativos y en la transformación de la comunidad 03. Uso de estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la EMI 04. El trabajo grupal, una estrategia clave en las escuelas multigrados 05. Papel del maestro en el pro ceso de enseñanza- aprendizaje 2
  • 3. Conceptualización Leemos compresivamente el siguiente texto: Los sistemas educativos de los países de América y el Caribe confrontan problemas similares, como son: alto índice de repitencia, abandono escolar, sobreedad, uso de metodologías tradicionales, planes y programas sobrecargados de contenidos que en su mayoría no se relacionan con la cotidianidad del niño, poco tiempo asignado a los primeros grados para actividades de adquisición de la lectura, la escritura y cálculos elementales; carencia de materiales y textos educativos apropiados y coherentes en la etapa de desarrollo de los niños y con la vida social y cultural en que éste se desenvuelve, calendarios y sistemas de evaluación poco flexibles, rígidos; así como poco tiempo dedicado al proceso de aprendizaje. La mayoría de los/as niños/as latinoamericanos no comprende lo que lee y se le dificulta resolver problemas elementales de matemáticas. 3
  • 4. Para mejorar la calidad de los sistemas educativos de América Latina, se hace necesario ofertar una educación que propicie en los niños del primer ciclo del Nivel Primario la adquisición de habilidades y destrezas como: a) Leer comprensivamente. b) Comunicarse en forma oral y escrita. c) Resolver y aplicar operaciones de aritmética elemental. d) Aplicar normas democráticas en su práctica diaria. e) Aprender de su entorno, de su realidad. f) Resolver problemas en su cotidianidad. Para posibilitar la adquisición de estas habilidades y destrezas es necesario que en la escuela se produzcan cambios esenciales en relación con las prácticas de enseñanza y de aprendizaje a la luz de un paradigma educativo que ubique al alumno/a como sujeto principal del proceso, eje principal de toda práctica pedagógica, y al docente como facilitador, orientador y sistematizador de experiencias intencionales. 4
  • 5. fundamentos teórico- conceptuales y planteamientos pedagógicos: Los/las alumnos/as: • Son el centro del proceso enseñanza- aprendizaje, aprenden a aprender y aprenden haciendo. • Son sujetos activos de su aprendizaje. • Sus aprendizajes deben partir de un acto reflexivo, dinámico y activo. • Pueden trabajar en grupo, en actividades no estructuradas o en actividades estructuradas. 5
  • 6. fundamentos teórico- conceptuales y planteamientos pedagógicos: El rol y perfil del maestro/a: •Facilitador y orientador: • Persona en permanente formación, aprendiendo de su experiencia de trabajo docente y ajustando permanentemente la metodología en función de lograr mejores aprendizajes en sus alumnos/as. • Animador/a, promotor/a y dinamizador/a de la actividad personal y grupal de los/as alumnos/as. • Con actitud abierta y positiva, y con capacidad para crear y organizar situaciones didácticas que propicien la reflexión, el análisis y la búsqueda de soluciones a los problemas que le plantea la cotidianidad. 6
  • 7. fundamentos teórico- conceptuales y planteamientos pedagógicos: El proceso enseñanza-aprendizaje: • Es un proceso que promueve y facilita la formación integral de los/las alumnos/as. • Vincula la teoría con la práctica desde el diálogo de saberes. • Adapta la enseñanza a los procesos evolutivos de los/las niños/as. • Promueve la actividad de los niños y niñas como fuente para el desarrollo de sus potencialidades para la indagación, búsqueda, exploración y la creatividad. (Adaptación de los Fundamentos Curriculares. Cap. 4; Pág. 15). 7
  • 8. 29 de marzo de 2024 Revisión anual 8 Organización del aula Práctica Educativa La Evaluación • El aula como espacio educativo no se limita sólo al salón de clases, va más allá, el entorno de la escuela (patio, jardín, cancha, biblioteca…), familia y comunidad. • El aprendizaje se asume como construcción de conocimientos, por lo que se parte de los conocimientos previos de los/as alumnos/as, lo que ya saben o les es familiar. • La evaluación como parte integrante del proceso de enseñanza-aprendizaje sirve para retroalimentar, detectar problemas, informar y establecer las modificaciones y correctivos que les permitan a los actores del proceso desempeñarse con mayor eficiencia. • En el aula se encuentran estantes con libros (bibliotecas de aulas), los cuales se utilizan en el desarrollo de las clases para apoyar las investigaciones y consultas de los estudiantes. • Los alumnos/as aprenden en la práctica, elaborando, construyendo y reconstruyendo sus propios conocimientos hasta internalizarlos y poder aplicarlos en su diario vivir. • La evaluación es global, continua, integral, participativa y cooperativa. Se vale de múltiples medios e instrumentos para evaluar el aprendizaje; estos dependerán de los propósitos a lograr, del nivel de enseñanza y de los actores que en dicho proceso intervengan; • Se organizan Rincones de Aprendizaje (espacios donde se encuentran materiales por áreas para que los y las estudiantes observen, manipulen, consulten e investiguen. • El aprendizaje está centrado en el alumno/a; se le concibe como el sujeto de la educación; con posibilidades para actuar, razonar, dialogar, elegir, criticar, valorar y tomar sus propias decisiones. • Enfatiza más el proceso que el producto • La higiene del aula y de la escuela depende de la colaboración de todos/as. • El clima escolar es de democracia, libertad, respeto, participación, responsabilidad. • Los contenidos son asumidos como mediadores de aprendizajes significativos, por lo que son seleccionados del conjunto de saberes y formas culturales que los alumnos/as necesitan aprender de acuerdo con los propósitos educativos. Características de una escuela innovada
  • 9. “ Características fundamentales de EIM • Articula la escuela y la comunidad a partir de diversas estrategias de participación social El aula es un espacio de trabajo, de armonía, dinámico y creativo. • Aulas dotadas de materiales didácticos que apoyan el aprendizaje de niños y niñas. • Promueve estrategias vivenciales como el Gobierno Estudiantil. • Se propicia el desarrollo de la capacidad para comunicarse, para reflexionar y para tomar decisiones basadas en el análisis del problema. • Maestros/as capacitados/as a través de talleres vivenciales, en los que se aplica la misma metodología que luego ellos/as usaran en sus aulas.
  • 10. “ El currículo dominicano propone 7 estrategias para propiciar aprendizajes significativos.
  • 11. Entre las estrategias que favorecen el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes están: • Estrategia de recuperación de la percepción individual: Realización de paseos, excursiones, a través del involucramiento de todos los sentidos y de saber qué se quiere aprender y que esto sea significativo para ellos/as. • Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados: Puede exponer el maestro/a, un miembro de la comunidad, ver películas, leer y analizar libros, investigar para exponer… • Estrategias de problematización: Se contrasta lo percibido u observado enfatizando las divergencias a través de debates y discusiones. • Estrategias de descubrimiento e indagación: Utilizada para el aprendizaje metodológico de búsqueda e identificación de información, así como el uso de la investigación bibliográfica y de formas adecuadas de experimentación; según las edades, los contenidos a trabajar y los equipamientos disponibles. 11
  • 12. Entre las estrategias que favorecen el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes están: • Estrategias de proyectos: A través de los proyectos se aprenden "tecnologías", formas de "saber hacer las cosas," o "hacer algo en conjunto". Los pasos de esta estrategia son: a) la detección de la necesidad o del problema, b) el diseño de vías de atención o solución, c) la ejecución de las mismas. • Estrategias de inserción de maestros/as y alumnos/as en el entorno: Con ellas se busca que haya una dinámica de intercambio con el entorno, proponer soluciones a los problemas que haya en la escuela y en la comunidad. • Estrategias de socialización centradas en actividades grupales: • Permiten la libre expresión de las opiniones en un ambiente de cooperación y solidaridad. Dramatizaciones, elaboración de boletines escolares, formación de grupos de lectura, de poesía coreada, de teatro… 12
  • 13. Al desarrollar estas estrategias de aprendizaje es conveniente: ▪ Partir de los saberes previos de los/as alumnos/as, de sus experiencias y vincular con los conocimientos elaborados. ▪ Lograr interacción escuela-comunidad. ▪ Aprender haciendo, propiciando la integración entre teoría y práctica. ▪ Tener en cuenta las diferencias individuales de cada niño/a. ▪ Crear un ambiente adecuado, de respeto y confianza. ▪ Tener en cuenta los contenidos tratados previamente en las distintas asignaturas. ▪ Propiciar experiencias directas de inserción en la realidad social y natural (que investiguen, busquen, analicen, pregunten, construyan…) ▪ Presentar situaciones que reten y propicien el descubrimiento, la crítica y la resolución de problemas. 13
  • 14. “ El trabajo grupal, una estrategia clave en las escuelas multigrados.
  • 15. Trabajo grupal Definición Importancia Impacto en los estudiantes Función de los trabajos en grupo Influencia de las EMI (Escuela Multigrado Innovada) Llamamos trabajo grupal al realizado por dos o más personas, que se reúnen y establecen una forma de trabajar conjunta que les permite tomar decisiones en común, desarrollar procesos dinámicos y resolver problemas. La importancia del trabajo grupal es mucha, ya que nos prepara para la vida en sociedad. Además, permite intercambiar conocimientos, destrezas y capacidades individuales y enriquecerlas, al confrontar ideas y conocimientos con los demás, lo que ayuda a tener una actitud positiva y a valorar las opiniones de los/las otros/as. El trabajo grupal desarrolla en los/las alumnos/as un espíritu de participación y democracia, facilita la cooperación y el respeto hacia los demás; favorece la integración entre los miembros del grupo y mejora la capacidad de respuesta colectiva ante situaciones problemáticas. A través de los grupos se puede promover el aprendizaje cooperativo en el cual todos/as contribuyen al logro de propósitos comunes haciéndose responsables de que todos/as logren los aprendizajes individuales. Para que los grupos funcionen bien es necesario aprender a trabajar en grupo. Simplemente con agrupar a los niños y niñas, no quiere decir que se esté desarrollando un "trabajo en grupo". EMI fomenta el trabajo grupal, el aprendizaje cooperativo, y lo considera una estrategia clave para el buen funcionamiento de la clase. Esto no es un límite para que algunas actividades se hagan de manera individual, dado que, a veces, es necesario.
  • 16. “Aspectos a tomar en cuenta para que funcione la dinámica grupal
  • 17. 17 • La comunicación es un factor básico para el desarrollo de la dinámica grupal. En el grupo debe darse una verdadera participación a través del intercambio de ideas, actitudes, y en muchos momentos, de gestos. • En los grupos es necesario que cada miembro entienda y se dé a entender; que sepa escuchar así como expresar sus ideas con claridad. La comunicación • Cada miembro del grupo debe conocer el propósito de la actividad, lo que debe hacer, y su rol dentro del grupo. También debe conocer las reglas y especificaciones que regirán el funcionamiento del grupo. A tal fin, es positivo que ellos/as mismos/as hagan sus propias reglas para el funcionamiento del grupo. Propósitos comunes: • En todo grupo de trabajo debe existir un clima de amistad, cooperación y amabilidad, donde cada sujeto sea importante y valioso. • Las buenas relaciones entre el grupo permiten una verdadera participación en • democracia, por lo que se mejoran las formas de trabajo y se crean colectivamente procesos de socialización, colaboración y compañerismo. Relaciones interpersonales • Las condiciones ambientales en las que se desarrolla el trabajo grupal deben favorecer la participación de sus integrantes, de modo que todos/as puedan trabajar en paz y armonía. Es recomendable orientar a los/as alumnos/as para que se ubiquen de manera que puedan verse y hablarse sin esfuerzo. • En los grupos no debe haber lugares ni asientos prefijados para ninguno de ellos; esto propicia un clima de respeto donde todos los miembros del grupo tengan los mismos derechos. El ambiente
  • 18. 18 •Es el grupo formado por dos niños/as. Hay distintas alternativas para formar parejas: •Cada alumno/a elige un compañero/a para trabajar un tema determinado. •El maestro/a elige un compañero/a que será el tutor/a del otro miembro/a de la pareja, para que colaboren en la realización de una tarea. Por pareja •Tres alumnos/as se reúnen para realizar una actividad, resolver un problema o llegar a una conclusión. •Para presentar las conclusiones puede seleccionarse un vocero o hacer una presentación compartida. Equipo por trío •Cada miembro participa, dialoga, trabaja y amplía sus experiencias en interrelación con los demás miembros del grupo. •En cada grupo sus miembros deben seleccionar un/a ayudante que tendrá como funciones colaborar en la búsqueda de materiales en el aula, orientar la participación del grupo, y pedir ayuda al maestro/a cuantas veces sea necesario. Equipo de cuatro a ocho miembros • Diez a quince alumnos/as se agrupan para realizar una actividad que amerite la participación de tal cantidad de niños y niñas: Preparación de un drama, baile, música, campañas de salud, higienización, ecología… Grupo mediano • Esta forma es la mejor para realizar actividades de conjunto, como: presentaciones verbales, gráficas, documentales, eventos conmemorativos, subir la bandera… Grupo colectivo o gran grupo
  • 19. “ Papel del maestro en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • 20. Funciones del/la maestro/a en la dinámica grupal El maestro/a como facilitador/a, sistematizador/a y orientador/a de experiencias educativas intencionadas tiene como funciones: • Planificar y organizar actividades secuenciadas que respondan al proceso de aprendizaje. • Orientar respecto al propósito y contenido a trabajar, sobre qué se quiere y cómo se quiere. • Dar apoyo y asistencia a los grupos cuantas veces sea necesario, en forma amigable y en un clima de confianza y comprensión. • Seleccionar los contenidos y proponer actividades de acuerdo con estrategias previamente seleccionadas. • Motivar y estimular a cada miembro del grupo para que trabaje de forma creativa y dinámica, propiciando un clima de libertad y respeto.
  • 21. Funciones del/la maestro/a en la dinámica grupal El maestro/a como facilitador/a, sistematizador/a y orientador/a de experiencias educativas intencionadas tiene como funciones: • Proporcionar los instrumentos que faciliten el desarrollo del proceso (guías, fichas, libros, cuestionarios, datos…) • Definir las actividades que realizará cada grupo de acuerdo con niveles de conocimientos, necesidades especiales de aprendizaje, habilidades, destrezas, talentos. • Plantear situaciones relevantes que generen cuestionamientos, preguntas, búsqueda de alternativas para la solución de los problemas. • Estar atento/a la participación de cada miembro de los grupos, observando y evaluando los resultados de las actividades y retroalimentando su desarrollo.
  • 22. Todo esto supone una serie de cambios en el rol del/la maestro /a: • Que la exposición magistral se cambie por la creación de situaciones de aprendizaje. • Que se transformen las metodologías directas, donde se transmite la información como contenido que se deben aprender y asimilar como cultura terminal, por metodologías indirectas donde los/las alumnos/as tomen parte activa en la construcción de su propio conocimiento. • Que se trabaje el arte de preguntar, de sugerir, de proporcionar pistas e indicar alternativas que faciliten el aprendizaje. • Que se potencie una enseñanza creativa en la que niños y niñas aprendan a observar, a sintetizar, a relacionar, a interrogar, a dramatizar, a crear… 22