SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentación
psicopedagógica1
Características de la educación musical en
Ed. Infantil
El sonido y la música
como parte integrante de
la persona y la vida
cotidiana
La música como manifestación humana y como lenguaje
Influencia nuevas tecnologías y medios de comunicación
Enculturación y educación
Contaminación sonora
Valor del silencio
Música en otras épocas
Música en otras culturas
Historia de la educación
musical
Etapas
Precursores de la Escuela Nueva
La Escuela Nueva
Métodos didácticos del s. XX
La música y el cerebro Naturaleza de la Música: ciencia, arte y lenguaje
Características del
desarrollo evolutivo del
niño en relación con la
música
Las aptitudes musicales
Factores decisivos
Relación con las etapas del desarrollo cognitivo
Modelos para el desarrollo musical
0-3 años
3-6 años: infantil
6-8 años: primer ciclo de primaria
8-10 años: segundo ciclo de primaria
10-12 años: tercer ciclo de primaria
¿qué es la música?
La música como ciencia, arte y lenguaje
Diferentes definiciones de la música: en
todas destaca su dimensión temporal
(diferencia con otras artes)
Elementos de la música
Ritmo Melodía Armonía
Elementos propios también del lenguaje verbal Invención de Occidente
(Edad Media)
Simultaneidad: elemento
exclusivo de la música
Otros paralelismos:
-Intercambio de mensajes
-Intencionalidad expresiva y comunicativa
-Sistemas de signos
-Formados por unidades mínimas discontinuas
(fonemas y sonidos)
La música en la sociedad actual
Medios de comunicación
Nuevas tecnologías
“Globalización”
En relación
a la música
afecta a:
Consumo Beneficios / perjuicios
Aprendizaje Beneficios / perjuicios
Práctica Beneficios / perjuicios
Conocimiento de
la historia
Beneficios / perjuicios
Conocimiento de
otras culturas
Beneficios / perjuicios
La música y el cerebro
• Relación con el desarrollo de los
hemisferios (Despins)
• “La música mejora el rendimiento escolar
de los alumnos”. Klara Kokas. Varios
estudios.
científica Mano derecha
La música y el cerebro
la educación musical proporciona un
desarrollo de ambos hemisferios cerebrales
HEMISFERIO IZQUIERDO: Percepción rítmica, control
motor, rige mecanismos de ejecución musical, el canto,
aspectos técnicos musicales, lógica y razonamiento,
captación de lo denotativo, percepción lineal.
HEMISFERIO DERECHO: Percepción y ejecución musical,
creatividad artística y fantasía, captación de la entonación
cantada, percepción visual y auditiva, percepción melódica
y del timbre, expresión musical, apreciación musical.
Historia de la Educación Musical
Grecia Platón, Aristóteles
Edad Media Gregoriano
Monasterios
Iglesia
Educaciónmusicalparaformarmúsicos
Renacimiento Capillas musicales
“El Cortesano”
Iglesia,
Corte
Barroco Ópera, armonía
Capillas
Instrumentistas, cantantes
Iglesia,
Corte,
Nobleza
Clasicismo Ilustración, Rousseau Iglesia,
Corte,
Nobleza
Romanticismo Conservatorios
Musicología
Músicos aficionados
Burguesía
Finales s. XIX Escuela Nueva
Músicacomop
Siglo XX Métodos pedagógicos
Precursores de la Escuela Nueva
• Rousseau:
– Música en la primera infancia
– Naturalismo
– Sencillez
• Pestalozzi
– Generalización de la escuela pública
• Froebel
– Adaptar la educación a cada individuo
– Principio de ACTIVIDAD
La Escuela Nueva
• Principios:
– Individualización
– Socialización
– Globalización
– Actividad
– Autoeducación
• Pedagogos
– Hnas. Agazzi
– María Montessori
– Ovidio Decroly
Pedagogos del s. XX
• Primera mitad:
– Orff
– Dalcroze
– Willems
– Kodaly
• Segunda mitad:
– Delalande
– Paynter
– Murray Schaeffer
– Ward
Métodos didácticos del siglo XX
Dalcroze rítmica, solfeo e improvisación
Orff lenguaje, música y movimiento
Kódaly canto, do móvil, música popular
Willems psicología; voz y movimiento; musicogramas
Martenot Juego
Ward Canto gregoriano
Suzuki "aprender escuchando", repetición
Wuytack musicograma
Murray Schaeffer paisajes sonoros
Chevais "posturas de Chevais"
Técnica Aleixandre utilización de la voz
Paynter experimentación sonora
Elizalde canción popular española
Delalande desarrollo de la habilidad del oído
Características comunes a todos los métodos
• Huida de la enseñanza tradicional de la música
• La finalidad no es crear artistas virtuosos
• Carácter progresivo de la educación musical
• La educación musical debe abordar todos los aspectos: canto,
ritmo, solfeo, etc.
• Estimular al alumno a la creación
• Imaginación como paso previo a la creatividad
• Fomentar la actividad del alumno, combinar percepción y
expresión
• Carácter integral de la educación musical
• Familiarizar al alumno con la realidad musical del entorno
• Desarrollo de tres capacidades a través de la música: comunicativa,
motriz y de abstracción.
• Aspiración a musicalizar a toda la sociedad, no solo la escuela
• Sentido lúdico del proceso de aprendizaje.
Aspectos “débiles” de los principales
métodos
(Maneveau, 1993, pág. 235-236)
• Inician a una música y no a la música
• No evitan el escollo del solfeo y no resuelven
nada fundamental a propósito de él.
• No introducen, ni siquiera por etapas, a la
música o a las músicas de hoy.
• Se dirigen a formar en primer lugar lectores.
• Están encerrados, cada uno a su manera, en un
sistema coherente, lo que les condena a una
cierta esclerosis.
Características del desarrollo
evolutivo y musical del niño
(0-12 años)
Características del desarrollo evolutivo y
musical del niño (0-3 años)
• Factores decisivos:
– Entorno musical del niño
– Desarrollo rítmico
– Desarrollo espacial
Laontogénesisdelaconductamusical(Welch)
Hitos del desarrollo de las capacidades musicales entre 0 y 12 años
según Shuter-Dyson y Gabriel (1981)
Edades
0-1 Reacciona a los sonidos
1-2 Hace música espontáneamente
2-3 Comienza a reproducir frases de canciones oídas
3-4 Concibe el plan general de una melodía; podría desarrollar el oído absoluto si estudia
un instrumento
4-5 Puede discriminar registros de alturas; puede reproducir, por imitación, ritmos
simples
5-6 Entiende fuerte/suave; puede discriminar "igual" de "diferente" en esquemas
melódicos o rítmicos sencillos
6-7 Progresos en el canto afinado: percibe mejor la música tonal que la atonal
7-8 Percibe consonancia y disonancia
8-9 Mejora en las tareas rítmicas
9-10 Mejora la percepción rítmica; mejora la memoria melódica: se perciben melodías a
dos voces; sentido de la cadencia
10-11 Comienza a establecerse el sentido armónico; cierta apreciación de puntos álgidos de
la música
12-17 Desarrollo de la apreciación, tanto cognitivamente como en la respuesta emocional
LaespiraldeldesarrollomusicalsegúnSwanwickyTillman
(1991:86)
Las cinco fases del desarrollo musical, según Hargreaves (1995)
FASE Canto Representación
gráfica
Percepción melódica Composición
Profesional estrategias de juego y
reflexiva
(> 15 años)
Sistema de reglas intervalos, escalas formal-métrica reconocimiento
analítico de los
intervalos, estabilidad
tonal
convenciones
"idiomáticas"
(8-15 años)
Esquemática primeros esbozos de
canciones
figural-métrica: más
de una dimensión
conservación de las
propiedades
melódicas
convenciones
"vernaculares"
(5-8 años)
Figural "grandes líneas" de
canciones; fusión
entre el canto
espontáneo y las
canciones de la
cultura
figural: una sola
dimensión
características
globales: altura,
dibujo melódico
asimilación de la
música de la cultura
(2-5 años)
Sensorio-motriz parloteo, danza
rítmica
garabatos
"equivalentes de
acción"
reconocimiento de
líneas melódicas
sensorial,
manipulación
(0-2 años)
Características del desarrollo
evolutivo y musical del niño
entre 0-12 años
(Pilar Pascual Mejía (2002)
Características del desarrollo evolutivo y
musical del niño (0-3 años)
8 meses
El bebé responde a la música y a cualquier otra estimulación
acústica, cambiando su posición y modificando su estado de
reposo habitual.
18 meses
El bebé reacciona rítmicamente a la música con una actividad total
de su cuerpo.
Canturreo o canto espontáneo de sílabas.
Imita las canciones que escucha, tarareándolas
“desafinadamente”.
2 años
Cantar, percutir y moverse son actividades predominantes.
Descubrimiento del sentido rítmico (en general, el cerebro
“descubre” el cuerpo: caminar, bailar, sentido del ritmo físico).
Interés por los instrumentos. Son estímulo para el canto.
2 años y medio
Distingue música del ruido.
Se familiariza con canciones y letras sencillas.
Características del desarrollo evolutivo y
musical del niño (3 años)
Percepción
Canta bien un pequeño fragmento
Reproduce estructuras rítmicas de 3 o 4 elementos
Diferencia negra y corchea
Reconoce y quiere reproducir melodías simples
Voz: la3 – mi3
Expresión
Control de la motricidad
Camina, salta y corre guardando el compás
Sigue la música golpeando con la mano sobre la mesa
Entona canciones enteras de ámbito reducido. (se sale del tono)
Desarrollo lingüístico. Descubre ritmo de las palabras. Onomatopeyas.
Características del desarrollo evolutivo y
musical del niño (4 años)
Percepción
No tiene noción de simultaneidad sonora
Confunde intensidad y velocidad
Diferencia más rápido y más lento
Diferencia agudo y grave (relaciona agudo con fino y grave con grueso)
No compara conscientemente tiempos y partes
Le gusta la música y la disfruta
Aumenta la memoria auditiva y el repertorio de canciones.
Explora objetos sonoros
Identifica melodías simples
El juego es la motivación de toda actividad infantil
Expresión
Expresión de ideas y sentimientos con el cuerpo
Entonación más afinada. Canta con otros.
Grupo lleva el mismo ritmo, pero difícil el canto al unísono.
Ámbito melódico más agudo.
Le gusta cantar para otros.
Dramatiza canciones infantiles.
Juegos simples acompañados de canciones.
Inventa canciones mientras juega con ámbito de 3ª menor
Gestos y ademanes en las canciones. Se identifica con el tema que interpreta.
Características del desarrollo evolutivo y
musical del niño (5 años)
Percepción
Le gustan ejercicios de concentración rítmica o sonora.
Ordena y clasifica instrumentos y sonidos.
Realiza dictados musicales con grafías no convencionales.
Expresión
Sincroniza movimientos de manos y pies con la música.
Salta con un pie o dos al son de la música.
Entona con precisión los tonos entre do y fa.
Canta melodías cortas y reconoce gran número de canciones.
Características del desarrollo evolutivo y
musical del niño (6 a 8 años)
Percepción
Capaz de fijar temas y asimilar una estructura de conjunto.
Acepta el lenguaje musical si lo entiende y pone en práctica con
instrumentos o voz.
Percepción polifónica: discrimina mejor agudos que graves.
Reconoce un esquema de tonalidad simple y percibe el carácter
inacabado de una frase rítmica.
Gran actitud de imaginación musical.
Nacimiento de una postura contemplativa en la audición musical.
Expresión
Aumenta la tesitura.
Le gustan canciones con sencillos argumentos de humor o paradojas.
Maduración motriz: sincroniza perfectamente manos y pies y coordina
sonidos simultáneos.
Tendencia a acelerar los tiempos.
Le gustan los instrumentos de percusión escolar.
Interpreta y reconoce las duraciones de las figuras y sus silencios.
Características del desarrollo evolutivo y
musical del niño (8 a 10 años)
Percepción
Aprecia ritmos más complejos
Reconoce compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Curiosidad hacia vida y obra de los compositores: facilita el escuchar
audiciones breves, compartir y contrastar gustos musicales.
Expresión
Maduración motriz.
Extraversión e hiperactividad. Juegos violentos y agresivos (?)
Gusto por instrumentos de percusión.
Gusto por tocar en grupo, dúo o con acompañamiento.
Disfruta haciendo pequeñas composiciones musicales.
Sentido rítmico y habilidad para tocar instrumentos.
Canciones de temas de humor, historias, etc.
“Edad de oro” de la voz.
Características del desarrollo evolutivo y
musical del niño (10 a 12 años)
Percepción
Desarrollo de la memoria melódica y armónica.
Curiosidad por vida y obra de los compositores.
Interés por música de radio, TV, música popular moderna.
Variedad en estilos, ritmos y estructuras métricas irregulares, etc.
Gran influencia del medio que le rodea.
Expresión
Diferentes actividades rítmico-motrices en cada sexo.
Ya no es necesario el componente lúdico en canciones.
Canta las canciones de los medios de comunicación.
Cambio de juegos al aire libre por pasos bailables.
Distingue valores de negra hasta semicorchea en las combinaciones
más habituales.
Síntomas de cambio de voz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptxPLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
Denisse382414
 
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
MARIEL CHAVANNE
 
Método dalcroze
Método  dalcrozeMétodo  dalcroze
Método dalcroze
abullejos
 
Elementos formales de la música
Elementos formales de la músicaElementos formales de la música
Elementos formales de la música
thaliacruz
 
08. la educacion musical en preescolar
08.  la educacion musical en preescolar08.  la educacion musical en preescolar
08. la educacion musical en preescolar
Jorge Núñez
 
Ritmica Dalcroziana por Sol Calderon
Ritmica Dalcroziana por Sol CalderonRitmica Dalcroziana por Sol Calderon
Ritmica Dalcroziana por Sol Calderon
SolCalderon
 
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Juan José Candel Gómez
 
Ud 7. expresión musical
Ud 7. expresión musicalUd 7. expresión musical
Ud 7. expresión musical
Alecha
 
Planificación anual música 8 9-10
Planificación anual música 8 9-10Planificación anual música 8 9-10
Planificación anual música 8 9-10
Bernardita Naranjo
 
Secuencia instrumentos
Secuencia instrumentosSecuencia instrumentos
Secuencia instrumentos
neretm
 
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,72016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
MARIEL CHAVANNE
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
UTPL UTPL
 
Kodály
KodályKodály
Kodály
abullejos
 
Metodo Orff
Metodo OrffMetodo Orff
Metodo Orff
josequispe109
 
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTILLA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
Vivian Quiroga
 
Estrategias musicales
Estrategias musicalesEstrategias musicales
Estrategias musicales
Sonia Luisa
 
Planificación marzo musica
Planificación marzo musicaPlanificación marzo musica
Planificación marzo musica
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Plan de area musica final
Plan de area musica finalPlan de area musica final
Plan de area musica final
Jenniferes
 
09. Expresión musical
09. Expresión musical09. Expresión musical
09. Expresión musical
MaraGarca303
 
Mètode Orff (pràctica)
Mètode Orff (pràctica)Mètode Orff (pràctica)
Mètode Orff (pràctica)
Bárbara Clúa
 

La actualidad más candente (20)

PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptxPLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
PLAN DIAGNOSTICO MUSICA PREESCOLAR.pptx
 
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
2016 plan anual de educación musical año y nivel inicial mariel chavanne
 
Método dalcroze
Método  dalcrozeMétodo  dalcroze
Método dalcroze
 
Elementos formales de la música
Elementos formales de la músicaElementos formales de la música
Elementos formales de la música
 
08. la educacion musical en preescolar
08.  la educacion musical en preescolar08.  la educacion musical en preescolar
08. la educacion musical en preescolar
 
Ritmica Dalcroziana por Sol Calderon
Ritmica Dalcroziana por Sol CalderonRitmica Dalcroziana por Sol Calderon
Ritmica Dalcroziana por Sol Calderon
 
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"Practica tema 3  unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
Practica tema 3 unidad didactica música "Figuras y notas musicales"
 
Ud 7. expresión musical
Ud 7. expresión musicalUd 7. expresión musical
Ud 7. expresión musical
 
Planificación anual música 8 9-10
Planificación anual música 8 9-10Planificación anual música 8 9-10
Planificación anual música 8 9-10
 
Secuencia instrumentos
Secuencia instrumentosSecuencia instrumentos
Secuencia instrumentos
 
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,72016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
2016 marzo plan diagnóstico de educación musical de nivel inicial, 1,2,3,4,5,6,7
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
 
Kodály
KodályKodály
Kodály
 
Metodo Orff
Metodo OrffMetodo Orff
Metodo Orff
 
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTILLA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
 
Estrategias musicales
Estrategias musicalesEstrategias musicales
Estrategias musicales
 
Planificación marzo musica
Planificación marzo musicaPlanificación marzo musica
Planificación marzo musica
 
Plan de area musica final
Plan de area musica finalPlan de area musica final
Plan de area musica final
 
09. Expresión musical
09. Expresión musical09. Expresión musical
09. Expresión musical
 
Mètode Orff (pràctica)
Mètode Orff (pràctica)Mètode Orff (pràctica)
Mètode Orff (pràctica)
 

Similar a Tema 1

Educacion musical
Educacion musicalEducacion musical
Educacion musical
roxanapalomita
 
Pedagogia musical
Pedagogia musicalPedagogia musical
Pedagogia musical
Universidad de Antioquia
 
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Jose Tovar
 
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Jose Tovar
 
Shirley Delgadillo Tovar
Shirley Delgadillo TovarShirley Delgadillo Tovar
Shirley Delgadillo Tovar
ShirleyDelgadillotov
 
Música en el desarrollo del lenguaje por Gabriela Oña
Música en el desarrollo del lenguaje por Gabriela OñaMúsica en el desarrollo del lenguaje por Gabriela Oña
Música en el desarrollo del lenguaje por Gabriela Oña
gabbynijitash23
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
ZahonisMartinez
 
Kodaly
KodalyKodaly
Kodaly
abullejos
 
Psicologia aplicada a la musica
Psicologia aplicada a la musicaPsicologia aplicada a la musica
Psicologia aplicada a la musica
Juan Manuel Tobar Aleman
 
PSICOLOGÍA APLICADA A LA MÚSICA
PSICOLOGÍA APLICADA A LA MÚSICAPSICOLOGÍA APLICADA A LA MÚSICA
PSICOLOGÍA APLICADA A LA MÚSICA
Juan Manuel Tobar Aleman
 
Pedagogía de edgar willems
Pedagogía de edgar willemsPedagogía de edgar willems
Pedagogía de edgar willems
Lev Mishkin
 
Método Segarra
Método SegarraMétodo Segarra
Método Segarra
KRISTELSPANISH
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
AlexiaMancilla
 
Willems
Willems Willems
Willems
abullejos
 
Mi pasatiempo henry
Mi pasatiempo henryMi pasatiempo henry
Mi pasatiempo henry
Henry Jesus Garrido Oviedo
 
Canciones del folklore
Canciones del folkloreCanciones del folklore
Canciones del folklore
celiaprieto6
 
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docxLA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
TejerinaMendoCandela
 
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docxLA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
TejerinaMendoCandela
 
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docxLA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
TejerinaMendoCandela
 
Zoltán+ko..
Zoltán+ko..Zoltán+ko..
Zoltán+ko..
JuliSosa
 

Similar a Tema 1 (20)

Educacion musical
Educacion musicalEducacion musical
Educacion musical
 
Pedagogia musical
Pedagogia musicalPedagogia musical
Pedagogia musical
 
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
 
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
Inteligenciamusicalexposicin2doparcial 131112073431-phpapp01
 
Shirley Delgadillo Tovar
Shirley Delgadillo TovarShirley Delgadillo Tovar
Shirley Delgadillo Tovar
 
Música en el desarrollo del lenguaje por Gabriela Oña
Música en el desarrollo del lenguaje por Gabriela OñaMúsica en el desarrollo del lenguaje por Gabriela Oña
Música en el desarrollo del lenguaje por Gabriela Oña
 
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musicaLas Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
Las Artes Escenicas, origen y evolucion de la musica
 
Kodaly
KodalyKodaly
Kodaly
 
Psicologia aplicada a la musica
Psicologia aplicada a la musicaPsicologia aplicada a la musica
Psicologia aplicada a la musica
 
PSICOLOGÍA APLICADA A LA MÚSICA
PSICOLOGÍA APLICADA A LA MÚSICAPSICOLOGÍA APLICADA A LA MÚSICA
PSICOLOGÍA APLICADA A LA MÚSICA
 
Pedagogía de edgar willems
Pedagogía de edgar willemsPedagogía de edgar willems
Pedagogía de edgar willems
 
Método Segarra
Método SegarraMétodo Segarra
Método Segarra
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
 
Willems
Willems Willems
Willems
 
Mi pasatiempo henry
Mi pasatiempo henryMi pasatiempo henry
Mi pasatiempo henry
 
Canciones del folklore
Canciones del folkloreCanciones del folklore
Canciones del folklore
 
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docxLA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
 
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docxLA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
 
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docxLA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS.docx
 
Zoltán+ko..
Zoltán+ko..Zoltán+ko..
Zoltán+ko..
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Tema 1

  • 1. Fundamentación psicopedagógica1 Características de la educación musical en Ed. Infantil
  • 2. El sonido y la música como parte integrante de la persona y la vida cotidiana La música como manifestación humana y como lenguaje Influencia nuevas tecnologías y medios de comunicación Enculturación y educación Contaminación sonora Valor del silencio Música en otras épocas Música en otras culturas Historia de la educación musical Etapas Precursores de la Escuela Nueva La Escuela Nueva Métodos didácticos del s. XX La música y el cerebro Naturaleza de la Música: ciencia, arte y lenguaje Características del desarrollo evolutivo del niño en relación con la música Las aptitudes musicales Factores decisivos Relación con las etapas del desarrollo cognitivo Modelos para el desarrollo musical 0-3 años 3-6 años: infantil 6-8 años: primer ciclo de primaria 8-10 años: segundo ciclo de primaria 10-12 años: tercer ciclo de primaria
  • 3. ¿qué es la música? La música como ciencia, arte y lenguaje Diferentes definiciones de la música: en todas destaca su dimensión temporal (diferencia con otras artes)
  • 4. Elementos de la música Ritmo Melodía Armonía Elementos propios también del lenguaje verbal Invención de Occidente (Edad Media) Simultaneidad: elemento exclusivo de la música Otros paralelismos: -Intercambio de mensajes -Intencionalidad expresiva y comunicativa -Sistemas de signos -Formados por unidades mínimas discontinuas (fonemas y sonidos)
  • 5. La música en la sociedad actual Medios de comunicación Nuevas tecnologías “Globalización” En relación a la música afecta a: Consumo Beneficios / perjuicios Aprendizaje Beneficios / perjuicios Práctica Beneficios / perjuicios Conocimiento de la historia Beneficios / perjuicios Conocimiento de otras culturas Beneficios / perjuicios
  • 6. La música y el cerebro • Relación con el desarrollo de los hemisferios (Despins) • “La música mejora el rendimiento escolar de los alumnos”. Klara Kokas. Varios estudios.
  • 8. La música y el cerebro la educación musical proporciona un desarrollo de ambos hemisferios cerebrales HEMISFERIO IZQUIERDO: Percepción rítmica, control motor, rige mecanismos de ejecución musical, el canto, aspectos técnicos musicales, lógica y razonamiento, captación de lo denotativo, percepción lineal. HEMISFERIO DERECHO: Percepción y ejecución musical, creatividad artística y fantasía, captación de la entonación cantada, percepción visual y auditiva, percepción melódica y del timbre, expresión musical, apreciación musical.
  • 9. Historia de la Educación Musical Grecia Platón, Aristóteles Edad Media Gregoriano Monasterios Iglesia Educaciónmusicalparaformarmúsicos Renacimiento Capillas musicales “El Cortesano” Iglesia, Corte Barroco Ópera, armonía Capillas Instrumentistas, cantantes Iglesia, Corte, Nobleza Clasicismo Ilustración, Rousseau Iglesia, Corte, Nobleza Romanticismo Conservatorios Musicología Músicos aficionados Burguesía Finales s. XIX Escuela Nueva Músicacomop Siglo XX Métodos pedagógicos
  • 10. Precursores de la Escuela Nueva • Rousseau: – Música en la primera infancia – Naturalismo – Sencillez • Pestalozzi – Generalización de la escuela pública • Froebel – Adaptar la educación a cada individuo – Principio de ACTIVIDAD
  • 11. La Escuela Nueva • Principios: – Individualización – Socialización – Globalización – Actividad – Autoeducación • Pedagogos – Hnas. Agazzi – María Montessori – Ovidio Decroly
  • 12. Pedagogos del s. XX • Primera mitad: – Orff – Dalcroze – Willems – Kodaly • Segunda mitad: – Delalande – Paynter – Murray Schaeffer – Ward
  • 13. Métodos didácticos del siglo XX Dalcroze rítmica, solfeo e improvisación Orff lenguaje, música y movimiento Kódaly canto, do móvil, música popular Willems psicología; voz y movimiento; musicogramas Martenot Juego Ward Canto gregoriano Suzuki "aprender escuchando", repetición Wuytack musicograma Murray Schaeffer paisajes sonoros Chevais "posturas de Chevais" Técnica Aleixandre utilización de la voz Paynter experimentación sonora Elizalde canción popular española Delalande desarrollo de la habilidad del oído
  • 14. Características comunes a todos los métodos • Huida de la enseñanza tradicional de la música • La finalidad no es crear artistas virtuosos • Carácter progresivo de la educación musical • La educación musical debe abordar todos los aspectos: canto, ritmo, solfeo, etc. • Estimular al alumno a la creación • Imaginación como paso previo a la creatividad • Fomentar la actividad del alumno, combinar percepción y expresión • Carácter integral de la educación musical • Familiarizar al alumno con la realidad musical del entorno • Desarrollo de tres capacidades a través de la música: comunicativa, motriz y de abstracción. • Aspiración a musicalizar a toda la sociedad, no solo la escuela • Sentido lúdico del proceso de aprendizaje.
  • 15. Aspectos “débiles” de los principales métodos (Maneveau, 1993, pág. 235-236) • Inician a una música y no a la música • No evitan el escollo del solfeo y no resuelven nada fundamental a propósito de él. • No introducen, ni siquiera por etapas, a la música o a las músicas de hoy. • Se dirigen a formar en primer lugar lectores. • Están encerrados, cada uno a su manera, en un sistema coherente, lo que les condena a una cierta esclerosis.
  • 16. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño (0-12 años)
  • 17. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño (0-3 años) • Factores decisivos: – Entorno musical del niño – Desarrollo rítmico – Desarrollo espacial
  • 19. Hitos del desarrollo de las capacidades musicales entre 0 y 12 años según Shuter-Dyson y Gabriel (1981) Edades 0-1 Reacciona a los sonidos 1-2 Hace música espontáneamente 2-3 Comienza a reproducir frases de canciones oídas 3-4 Concibe el plan general de una melodía; podría desarrollar el oído absoluto si estudia un instrumento 4-5 Puede discriminar registros de alturas; puede reproducir, por imitación, ritmos simples 5-6 Entiende fuerte/suave; puede discriminar "igual" de "diferente" en esquemas melódicos o rítmicos sencillos 6-7 Progresos en el canto afinado: percibe mejor la música tonal que la atonal 7-8 Percibe consonancia y disonancia 8-9 Mejora en las tareas rítmicas 9-10 Mejora la percepción rítmica; mejora la memoria melódica: se perciben melodías a dos voces; sentido de la cadencia 10-11 Comienza a establecerse el sentido armónico; cierta apreciación de puntos álgidos de la música 12-17 Desarrollo de la apreciación, tanto cognitivamente como en la respuesta emocional
  • 21. Las cinco fases del desarrollo musical, según Hargreaves (1995) FASE Canto Representación gráfica Percepción melódica Composición Profesional estrategias de juego y reflexiva (> 15 años) Sistema de reglas intervalos, escalas formal-métrica reconocimiento analítico de los intervalos, estabilidad tonal convenciones "idiomáticas" (8-15 años) Esquemática primeros esbozos de canciones figural-métrica: más de una dimensión conservación de las propiedades melódicas convenciones "vernaculares" (5-8 años) Figural "grandes líneas" de canciones; fusión entre el canto espontáneo y las canciones de la cultura figural: una sola dimensión características globales: altura, dibujo melódico asimilación de la música de la cultura (2-5 años) Sensorio-motriz parloteo, danza rítmica garabatos "equivalentes de acción" reconocimiento de líneas melódicas sensorial, manipulación (0-2 años)
  • 22. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño entre 0-12 años (Pilar Pascual Mejía (2002)
  • 23. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño (0-3 años) 8 meses El bebé responde a la música y a cualquier otra estimulación acústica, cambiando su posición y modificando su estado de reposo habitual. 18 meses El bebé reacciona rítmicamente a la música con una actividad total de su cuerpo. Canturreo o canto espontáneo de sílabas. Imita las canciones que escucha, tarareándolas “desafinadamente”. 2 años Cantar, percutir y moverse son actividades predominantes. Descubrimiento del sentido rítmico (en general, el cerebro “descubre” el cuerpo: caminar, bailar, sentido del ritmo físico). Interés por los instrumentos. Son estímulo para el canto. 2 años y medio Distingue música del ruido. Se familiariza con canciones y letras sencillas.
  • 24. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño (3 años) Percepción Canta bien un pequeño fragmento Reproduce estructuras rítmicas de 3 o 4 elementos Diferencia negra y corchea Reconoce y quiere reproducir melodías simples Voz: la3 – mi3 Expresión Control de la motricidad Camina, salta y corre guardando el compás Sigue la música golpeando con la mano sobre la mesa Entona canciones enteras de ámbito reducido. (se sale del tono) Desarrollo lingüístico. Descubre ritmo de las palabras. Onomatopeyas.
  • 25. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño (4 años) Percepción No tiene noción de simultaneidad sonora Confunde intensidad y velocidad Diferencia más rápido y más lento Diferencia agudo y grave (relaciona agudo con fino y grave con grueso) No compara conscientemente tiempos y partes Le gusta la música y la disfruta Aumenta la memoria auditiva y el repertorio de canciones. Explora objetos sonoros Identifica melodías simples El juego es la motivación de toda actividad infantil Expresión Expresión de ideas y sentimientos con el cuerpo Entonación más afinada. Canta con otros. Grupo lleva el mismo ritmo, pero difícil el canto al unísono. Ámbito melódico más agudo. Le gusta cantar para otros. Dramatiza canciones infantiles. Juegos simples acompañados de canciones. Inventa canciones mientras juega con ámbito de 3ª menor Gestos y ademanes en las canciones. Se identifica con el tema que interpreta.
  • 26. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño (5 años) Percepción Le gustan ejercicios de concentración rítmica o sonora. Ordena y clasifica instrumentos y sonidos. Realiza dictados musicales con grafías no convencionales. Expresión Sincroniza movimientos de manos y pies con la música. Salta con un pie o dos al son de la música. Entona con precisión los tonos entre do y fa. Canta melodías cortas y reconoce gran número de canciones.
  • 27. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño (6 a 8 años) Percepción Capaz de fijar temas y asimilar una estructura de conjunto. Acepta el lenguaje musical si lo entiende y pone en práctica con instrumentos o voz. Percepción polifónica: discrimina mejor agudos que graves. Reconoce un esquema de tonalidad simple y percibe el carácter inacabado de una frase rítmica. Gran actitud de imaginación musical. Nacimiento de una postura contemplativa en la audición musical. Expresión Aumenta la tesitura. Le gustan canciones con sencillos argumentos de humor o paradojas. Maduración motriz: sincroniza perfectamente manos y pies y coordina sonidos simultáneos. Tendencia a acelerar los tiempos. Le gustan los instrumentos de percusión escolar. Interpreta y reconoce las duraciones de las figuras y sus silencios.
  • 28. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño (8 a 10 años) Percepción Aprecia ritmos más complejos Reconoce compases binarios, ternarios y cuaternarios. Curiosidad hacia vida y obra de los compositores: facilita el escuchar audiciones breves, compartir y contrastar gustos musicales. Expresión Maduración motriz. Extraversión e hiperactividad. Juegos violentos y agresivos (?) Gusto por instrumentos de percusión. Gusto por tocar en grupo, dúo o con acompañamiento. Disfruta haciendo pequeñas composiciones musicales. Sentido rítmico y habilidad para tocar instrumentos. Canciones de temas de humor, historias, etc. “Edad de oro” de la voz.
  • 29. Características del desarrollo evolutivo y musical del niño (10 a 12 años) Percepción Desarrollo de la memoria melódica y armónica. Curiosidad por vida y obra de los compositores. Interés por música de radio, TV, música popular moderna. Variedad en estilos, ritmos y estructuras métricas irregulares, etc. Gran influencia del medio que le rodea. Expresión Diferentes actividades rítmico-motrices en cada sexo. Ya no es necesario el componente lúdico en canciones. Canta las canciones de los medios de comunicación. Cambio de juegos al aire libre por pasos bailables. Distingue valores de negra hasta semicorchea en las combinaciones más habituales. Síntomas de cambio de voz.