SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1 de lengua:
al mal tiempo buena cara
Rafael Yuste muñoz
Doña Chari Ruiz
Curso2015/201
Los morfemas
• Las palabras pueden dividirse en partes más pequeñas
llamadas morfemas. Los morfemas se clasifican en:
• Raíz o morfema léxico: es la parte de la palabra que tiene
significado propio. Las palabras de la misma familia tienen
la raíz en común: barca, barcaza, embarcar.
• Morfemas flexivos: indican el género y el número, gracioso
(masculino, singular), graciosa (femenino, singular);
graciosos (masculino, plural), graciosas (femenino, plural).
• Morfemas derivativos: aportan un nuevo significado a la
raíz. Pueden ser de dos tipos:
El sustantivo
• Los sustantivos son palabras que sirven para nombrar a las personas, los animales, las plantas, los
lugares, los objetos, las ideas y los sentimientos.
• Tom rana geranio calle brocha alegría
• Los sustantivos se clasifican según el elemento que nombran en:
• Comunes: chico, río
• Propios: Tom, Misisipi
• A su vez, los sustantivos comunes se dividen en:
• Concretos: valla, brocha
• Abstractos: alegría, tristeza
• Individuales: pino, barco
• Colectivos: pinar, flota
• Contables: cajón, cubo
• No contables: lluvia, harina
• Así, un sustantivo común pertenece a diferentes clases a la vez. Por ejemplo, agua es un sustantivo
común, concreto, individual y no contable.
Las reglas generales de acentuación
• Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas. Las reglas
por las que llevan tilde son estas:
• Palabras agudas: su sílaba tónica es la última. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, -n o -s.
• pa-red
• do-mi-nó
• sa-lón
• par-chís
• Palabras llanas: su sílaba tónica es la penúltima. Las palabras llanas llevan tilde si terminan en consonante
distinta de -n o -s.
• mo-chi-la
• cón-dor
• Fer-nán-dez
• cés-ped
• Palabras esdrújulas: su sílaba tónica es la antepenúltima. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
• te-lé-fo-no
• pé-ta-lo
• fan-tás-ti-co
• Palabras sobresdrújulas: su sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas siempre
llevan tilde.
• bé-be-te-lo
• co-mén-ta-se-lo
Cómo comprender un texto
• comprender un texto consiste en entender el mensaje que
pretende comunicar. Para conseguirlo, tienes que leerlo al menos
dos veces.
• Una primera lectura superficial sirve para:
• Fijarse en el título y las imágenes: observa qué tema presentan.
• Subrayar las palabras clave: pon atención a los sustantivos y los
verbos.
• Identificar las ideas principales: suele haber una por cada párrafo.
• Una lectura profunda, más pausada, sirve para:
• Localizar las ideas secundarias que amplían las principales.
• Elaborar un pequeño esquema o un resumen del texto completo.
Los géneros literarios
• Los textos literarios se clasifican según sus características en tres
grandes grupos. Estos grupos se llaman géneros literarios.
• Género narrativo: un narrador cuenta unos hechos que les suceden
a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. Los
textos narrativos suelen escribirse en prosa.
• Género lírico: el escritor expresa sus sentimientos, emociones o
pensamientos. Los textos líricos o poemas suelen estar escritos en
verso.
• Género teatral: los propios personajes muestran su historia a través
del diálogo. Estos textos están creados para ser representados por
unos actores en un escenario ante un público.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Usos del tilde
Usos del tildeUsos del tilde
Usos del tilde
carrmen
 
Unidad 1.- Las cerezas sin hueso
Unidad 1.- Las cerezas sin huesoUnidad 1.- Las cerezas sin hueso
Unidad 1.- Las cerezas sin hueso
pcalanasp
 
Tema 3 sara lengua
Tema 3 sara lenguaTema 3 sara lengua
Tema 3 sara lengua
Saralm2001
 
Iker lengua 1 4
Iker lengua 1 4Iker lengua 1 4
Iker lengua 1 4
ODISEAB5
 
Uso de las tildes jesús martínez y alberto parrón
Uso de las tildes jesús martínez y alberto parrónUso de las tildes jesús martínez y alberto parrón
Uso de las tildes jesús martínez y alberto parrón
profedeleng
 

La actualidad más candente (20)

Usos del tilde
Usos del tildeUsos del tilde
Usos del tilde
 
Power point tema 5 lengua
Power point tema 5 lenguaPower point tema 5 lengua
Power point tema 5 lengua
 
Unidad 1.- Las cerezas sin hueso
Unidad 1.- Las cerezas sin huesoUnidad 1.- Las cerezas sin hueso
Unidad 1.- Las cerezas sin hueso
 
Unidad 1 " cerezas sin hueso"
Unidad 1 " cerezas sin hueso"Unidad 1 " cerezas sin hueso"
Unidad 1 " cerezas sin hueso"
 
Tema 3 sara lengua
Tema 3 sara lenguaTema 3 sara lengua
Tema 3 sara lengua
 
Iker lengua 1 4
Iker lengua 1 4Iker lengua 1 4
Iker lengua 1 4
 
El sustantivo (1)
El sustantivo (1)El sustantivo (1)
El sustantivo (1)
 
Power point tema 3 lengua
Power point tema 3 lenguaPower point tema 3 lengua
Power point tema 3 lengua
 
Repaso lengua 1 parte 1er Trim
Repaso lengua 1 parte 1er TrimRepaso lengua 1 parte 1er Trim
Repaso lengua 1 parte 1er Trim
 
Tema 3. armas curiosas de los animales.
Tema 3. armas curiosas de los animales.Tema 3. armas curiosas de los animales.
Tema 3. armas curiosas de los animales.
 
Tema 4. los poemas de verano.
Tema 4. los poemas de verano.Tema 4. los poemas de verano.
Tema 4. los poemas de verano.
 
Uso de las tildes jesús martínez y alberto parrón
Uso de las tildes jesús martínez y alberto parrónUso de las tildes jesús martínez y alberto parrón
Uso de las tildes jesús martínez y alberto parrón
 
Verboides
VerboidesVerboides
Verboides
 
La esfinge
La esfingeLa esfinge
La esfinge
 
Acentuacion - Lenguaje
Acentuacion - Lenguaje Acentuacion - Lenguaje
Acentuacion - Lenguaje
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
El sustantivo y sus clases
El sustantivo y sus clasesEl sustantivo y sus clases
El sustantivo y sus clases
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Los grupos de palabras (Noelia M.)
Los grupos de palabras (Noelia M.)Los grupos de palabras (Noelia M.)
Los grupos de palabras (Noelia M.)
 

Similar a Tema 1 de lengua

Las palabras
Las palabrasLas palabras
Las palabras
Portizeli
 
Unidad 3 de lengua castellana
Unidad 3 de lengua castellanaUnidad 3 de lengua castellana
Unidad 3 de lengua castellana
Salva Blas
 

Similar a Tema 1 de lengua (20)

Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lengua
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
ISABEL MARTÍN. TEMAS 1 AL 4
ISABEL MARTÍN. TEMAS 1 AL 4ISABEL MARTÍN. TEMAS 1 AL 4
ISABEL MARTÍN. TEMAS 1 AL 4
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Expo acentos
Expo acentosExpo acentos
Expo acentos
 
Tema 2. Cómo te sientes hoy
Tema 2. Cómo te sientes hoyTema 2. Cómo te sientes hoy
Tema 2. Cómo te sientes hoy
 
lengua-5.pdf
lengua-5.pdflengua-5.pdf
lengua-5.pdf
 
lengua-5.pdf
lengua-5.pdflengua-5.pdf
lengua-5.pdf
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Malla aula y vida 5
Malla aula y vida 5Malla aula y vida 5
Malla aula y vida 5
 
Mal tiempo, buena cara
Mal tiempo, buena caraMal tiempo, buena cara
Mal tiempo, buena cara
 
A mal tiempo, buena cara
A mal tiempo, buena caraA mal tiempo, buena cara
A mal tiempo, buena cara
 
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
(Presentación) caso para módulos 2 y 3x
 
Las palabras
Las palabrasLas palabras
Las palabras
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
 
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
UNIDAD 4. LENGUA ESPAÑOLA. DÓNDE NOS ENCONTRAMOS EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
 
ISABEL MARTÍN. TEMAS 5 Y 6
ISABEL MARTÍN. TEMAS 5 Y 6ISABEL MARTÍN. TEMAS 5 Y 6
ISABEL MARTÍN. TEMAS 5 Y 6
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Unidad 3 de lengua castellana
Unidad 3 de lengua castellanaUnidad 3 de lengua castellana
Unidad 3 de lengua castellana
 

Más de rafael yuste muñoz (20)

Material
MaterialMaterial
Material
 
Natural science 2_unit_1_how_my_body_works_worksheet
Natural science 2_unit_1_how_my_body_works_worksheetNatural science 2_unit_1_how_my_body_works_worksheet
Natural science 2_unit_1_how_my_body_works_worksheet
 
Material
MaterialMaterial
Material
 
3 sm repaso(1)
3 sm repaso(1)3 sm repaso(1)
3 sm repaso(1)
 
Refuerzo mates sm_tercero
Refuerzo mates sm_terceroRefuerzo mates sm_tercero
Refuerzo mates sm_tercero
 
3 sm repaso(1)
3 sm repaso(1)3 sm repaso(1)
3 sm repaso(1)
 
Summary
SummarySummary
Summary
 
Summary
SummarySummary
Summary
 
Invertebrates
InvertebratesInvertebrates
Invertebrates
 
Summary
SummarySummary
Summary
 
Para estudiar tema 2
Para estudiar tema 2Para estudiar tema 2
Para estudiar tema 2
 
Para estudiar tema 2
Para estudiar tema 2Para estudiar tema 2
Para estudiar tema 2
 
Para estudiar tema 2
Para estudiar tema 2Para estudiar tema 2
Para estudiar tema 2
 
Vocabulary unit 2_nnss_primero
Vocabulary unit 2_nnss_primeroVocabulary unit 2_nnss_primero
Vocabulary unit 2_nnss_primero
 
Power point i eat well
Power point i eat wellPower point i eat well
Power point i eat well
 
Unit 2 science
Unit 2 scienceUnit 2 science
Unit 2 science
 
Resumen unit 1. natural science 3º
Resumen unit 1. natural science 3º Resumen unit 1. natural science 3º
Resumen unit 1. natural science 3º
 
The animal kingdom_1
The animal kingdom_1The animal kingdom_1
The animal kingdom_1
 
Como estudiar science_451130(1)70
Como estudiar science_451130(1)70Como estudiar science_451130(1)70
Como estudiar science_451130(1)70
 
The plant kingdom
The plant kingdomThe plant kingdom
The plant kingdom
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Tema 1 de lengua

  • 1. Tema 1 de lengua: al mal tiempo buena cara Rafael Yuste muñoz Doña Chari Ruiz Curso2015/201
  • 2. Los morfemas • Las palabras pueden dividirse en partes más pequeñas llamadas morfemas. Los morfemas se clasifican en: • Raíz o morfema léxico: es la parte de la palabra que tiene significado propio. Las palabras de la misma familia tienen la raíz en común: barca, barcaza, embarcar. • Morfemas flexivos: indican el género y el número, gracioso (masculino, singular), graciosa (femenino, singular); graciosos (masculino, plural), graciosas (femenino, plural). • Morfemas derivativos: aportan un nuevo significado a la raíz. Pueden ser de dos tipos:
  • 3. El sustantivo • Los sustantivos son palabras que sirven para nombrar a las personas, los animales, las plantas, los lugares, los objetos, las ideas y los sentimientos. • Tom rana geranio calle brocha alegría • Los sustantivos se clasifican según el elemento que nombran en: • Comunes: chico, río • Propios: Tom, Misisipi • A su vez, los sustantivos comunes se dividen en: • Concretos: valla, brocha • Abstractos: alegría, tristeza • Individuales: pino, barco • Colectivos: pinar, flota • Contables: cajón, cubo • No contables: lluvia, harina • Así, un sustantivo común pertenece a diferentes clases a la vez. Por ejemplo, agua es un sustantivo común, concreto, individual y no contable.
  • 4. Las reglas generales de acentuación • Según el lugar que ocupa la sílaba tónica, las palabras son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas. Las reglas por las que llevan tilde son estas: • Palabras agudas: su sílaba tónica es la última. Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal, -n o -s. • pa-red • do-mi-nó • sa-lón • par-chís • Palabras llanas: su sílaba tónica es la penúltima. Las palabras llanas llevan tilde si terminan en consonante distinta de -n o -s. • mo-chi-la • cón-dor • Fer-nán-dez • cés-ped • Palabras esdrújulas: su sílaba tónica es la antepenúltima. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. • te-lé-fo-no • pé-ta-lo • fan-tás-ti-co • Palabras sobresdrújulas: su sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima. Las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde. • bé-be-te-lo • co-mén-ta-se-lo
  • 5. Cómo comprender un texto • comprender un texto consiste en entender el mensaje que pretende comunicar. Para conseguirlo, tienes que leerlo al menos dos veces. • Una primera lectura superficial sirve para: • Fijarse en el título y las imágenes: observa qué tema presentan. • Subrayar las palabras clave: pon atención a los sustantivos y los verbos. • Identificar las ideas principales: suele haber una por cada párrafo. • Una lectura profunda, más pausada, sirve para: • Localizar las ideas secundarias que amplían las principales. • Elaborar un pequeño esquema o un resumen del texto completo.
  • 6. Los géneros literarios • Los textos literarios se clasifican según sus características en tres grandes grupos. Estos grupos se llaman géneros literarios. • Género narrativo: un narrador cuenta unos hechos que les suceden a unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. Los textos narrativos suelen escribirse en prosa. • Género lírico: el escritor expresa sus sentimientos, emociones o pensamientos. Los textos líricos o poemas suelen estar escritos en verso. • Género teatral: los propios personajes muestran su historia a través del diálogo. Estos textos están creados para ser representados por unos actores en un escenario ante un público.