SlideShare una empresa de Scribd logo
Primer Principio de
TermodinámicaTermodinámica
BIOFISICOQUIMICA
Dra.BelkysHidalgoDra.BelkysHidalgoDra.BelkysHidalgoDra.BelkysHidalgo
CONTENIDOCONTENIDO
1.- Trabajo, Calor, Energía.
2.- El Primer Principio de la Termodinámica.
Energía Interna (U)
3.- Entalpía (H)
4.- Capacidad Calorífica
5.- Cálculo de ∆∆∆∆U y de ∆∆∆∆H en procesos sencillos de
sistemas cerrados
PRIMER PRINCIPIO LA ENERGÍA DEL UNIVERSO SE
CONSERVA
Es imposible realizar un trabajo sin consumir una energía
.
uff, uff
Fuerza
2X
X
W Fdx= ∫
W=F x
Trabajo realizado
por el hombre
Fuerza aplicada
Distancia que
se desplaza
el objeto Fuerza
distanciaX1 X2
1X∫
Trabajo=área
[N.m=J]
Energía = Capacidad para realizar un trabajo
PRIMER PRINCIPIO LA ENERGÍA DEL UNIVERSO SE
CONSERVA
La energía
potencial se
transforma en
energía cinética
La pérdida de energía
potencial acelera el
se acelera
21
2mgh mv cte+ =
potencial acelera el
deslizamiento del objeto
cae
energía química (carbón)
energía interna (agua líquida vapor de agua)
el vapor se expande Trabajo
energía cinética
Reacción Química
Cambio de Fase
1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.
TRABAJO (PV)TRABAJO (PV)
Pext
F P A====
Pext
. J/K.mol
at.l x . J
. at.l/Kmol
=
8 314
1 101 4
0 082
Unidades
xw F dx====
Pint
Equilibrio mecánico
x extF P A====
Pext = Pint
/A V x====
Pext > Pint
Pint
dx
sistema ext
w P dV= −= −= −= −
embolo ext
w P dV====
Pext = Pint
Estado
inicial
Estado
final
( ) 0W P V V= − − <
TRABAJO (PV) Expansión-(Compresión)
Pext
dx
P 1Pext
2
P’
• Frente a Pext=P2 constante
2
1
V
extV
W P dV= −∫
2 2 1
( ) 0W P V V= − − <
Pext < Pint
Pint
Estado Inicial
1
VPint
Pext = Pint
Estado Final
2
[ ]1 2 2
'( ' ) ( ')W P V V P V V= − − + −
2 etapas
V’
2 2 1
( ) 0W P V V= − − <
TRABAJO (PV) Expansión-(Compresión)
Pext
dx
P
V
1
Pext
2
• Frente a Pext=P2 constante
2
1
V
extV
W P dV= −∫Irreversible
Pext < Pint
Pint
Estado Inicial
1
V
Pint
Pext = Pint
Estado Final
2
V
1P
2
• Expansión Reversible
∝∝∝∝ etapas 2 2
1 1
V V
ext gasV V
W P dV P dV= − = −∫ ∫
• Gas Ideal
nRT
W dV
V
= −∫
• G I y T=cte
dV
W nRT
V
= − ∫
2
1
V
V
W nRT Ln= −
Reversible
1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.
CALORCALOR
Un sistema cede E en forma de Q si se transfiere como resultado de
una diferencia de T entre el sistema y el entorno.
( , ) 2 1( )T PQ mC T T= −= −= −= −( , ) 2 1( )T PQ mC T T= −= −= −= −
la T sistema varía hasta igualar la Talrededores
Unidades : Julio
1 cal = 4.184 J
PRIMER PRINCIPIO
T=20ºC T=40ºC
1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.
Estado Inicial Estado Final
Q
PRIMER PRINCIPIO LA ENERGÍA DEL UNIVERSO SE
CONSERVA
El calor y el trabajo son formas equivalentes de
variar la energía de un sistema Joule
Trabajo
mecánico
calor
Trabajo
eléctrico
1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.
Calor y el trabajo se “distinguen” por su efecto sobre las
moléculas del entorno
Q W
1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.
SISTEMA
TRABAJO
Transferencia
electrónica
CALOR
• son formas de variar la E del sistema
• no son funciones de estado
• no es “algo” que posea el sistema
BANCO
efectivo
cheques
1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.
Criterio de signosCriterio de signos
W > 0 W < 0
SISTEMA
Q > 0
W > 0 W < 0
Q < 0
La energía es la capacidad para hacer un trabajo
1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.
ENERGÍAENERGÍA
E = U+ E
E debida a la posición del sistema en un campo de
fuerzas (gravitacional, eléctrico, magnético) y a su
movimiento en conjunto: Eotras
Esistema= U+ Eotras
Energía Interna, U
característica del sistema (Et, Er, Ev de moléculas)
depende del estado de agregación del sistema
La energía es una función de estado
La energía es una propiedad extensiva
Unidades: Julio (J)
( , , )U f T P V≡≡≡≡
[[[[ ]]]]/J mol
U
U
n
====Puedo definir una propiedad intensiva
No es posible conocer la energía de un sistema,
sólo conocemos su cambio en un proceso ∆∆∆∆U=U2-U1
2.2.-- PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.
ENERGÍAENERGÍA
Energía interna (U)
(Suma de energías a nivel molecular)
• Función de estado
• Magnitud extensiva
(Suma de energías a nivel molecular)
¿Cómo podemos aumentar U
de un sistema cerrado?
1) Realizando un trabajo
2) Calentándolo ⇒ calor
∆∆∆∆U = Q + W
1er Principio de la
Termodinámica
2.2.-- PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.
∆∆∆∆U = Q + W
1er Principio de la
Termodinámica
Proceso Cíclico A→A
P
V
A
B
0final inicial A AU U U U U∆ = − = − =∆ = − = − =∆ = − = − =∆ = − = − =
Proceso Cíclico A→A
W Q= −= −= −= −
Es imposible realizar un trabajo
sin consumir una energía
2.2.-- PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.
∆∆∆∆U = Q + W
1er Principio de la
Termodinámica
Proceso Cíclico A→A
UU ==== ∆∆∆∆∆∆∆∆P
V
A
B
0final inicial A AU U U U U∆ = − = − =∆ = − = − =∆ = − = − =∆ = − = − =
Proceso Cíclico A→A
W Q= −= −= −= −
Es imposible realizar un trabajo
sin consumir una energía
BABA
UU ==== ∆∆∆∆∆∆∆∆
( , , )U f T P V≡≡≡≡
V T
U U
dU dT dV
T V
∂ ∂   
= +   
∂ ∂   
U ≡≡≡≡ función de estado
Proceso a V = cte V2 = V1 dV=0
2.2.-- PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.
ENERGÍA INTERNAENERGÍA INTERNA
v
∆U = Q + 0 = Q⇒
• Nuevo significado de ∆U = QV
• Nos da una forma de determinar ∆U
2
1
V
extV
W P dV=−∫ V
Proceso a P = cte
3.3.-- ENTALPÍA.ENTALPÍA.
1º Principio ∆U=Q+W
2
V
U Q W Q P dV∆ = + = −∫
2
( )
V
Q P dV Q P V V= − = − −∫
2 2 1 1
( ) ( )P
Q U PV U PV= + − += + − += + − += + − +
H ≡≡≡≡ U + PV Entalpía
(H)
• Función de estado H≡≡≡≡f(T,P,V,U)
• Propiedad extensiva
• Unidades de energía (J)
• [ / ]
H
H J mol
n
≡≡≡≡
v
2
1
extV
U Q W Q P dV∆ = + = −∫ 1
2 1
( )ext VP PQ P dV Q P V V= − = − −∫
P=cte
H2 H1
= ∆∆∆∆HQP
∆U=U2-U1
•Nos da una forma de determinar ∆H
3.3.-- ENTALPÍA.ENTALPÍA.
H ≡≡≡≡ U + PV
• Una forma de determinar ∆U = QV
• Una forma de determinar ∆H = QP
Q=I.V.t
Relación entre ∆H y ∆U
∆H = ∆U + ∆(PV)
Si P=cte
∆H = ∆U + P∆V ∆H ≅ ∆U
proceso
sól/líq
∆(PV) = P∆V+V∆P+∆P∆V = P2V2-P1V1
Q=I.V.t
4.4.-- CAPACIDAD CALORÍFICA.CAPACIDAD CALORÍFICA.
( , , ) 2 1( )T P VQ mC T T= −= −= −= −
2 1
lim
T T
Q q
C
T dT→→→→
≡ =≡ =≡ =≡ =
∆∆∆∆
El Q se definió como la energía trasferida
como consecuencia de una diferencia de T
Capacidad Calorífica
•si no hay cambio de fase
•ni reacción química
Capacidad calorífica de una sustancia: cantidad infinitesimal de calor
necesaria para elevar su T en una cantidad dT . [J⋅K-1]
• Depende de la naturaleza de la propia sustancia
• Puesto que Q depende de la trayectoria del cambio de estado,
para definir C hay que definir la trayectoria
4.4.-- CAPACIDAD CALORÍFICA.CAPACIDAD CALORÍFICA.
Puesto que Q = ∆U y Q = ∆H
Capacidad calorífica molar de una sustancia: cantidad de calor necesaria
para elevar la T de un mol de dicha sustancia un grado.
Calor específico de una sustancia: cantidad de calor necesaria para elevar la T
de un gramo de dicha sustancia un grado. [J⋅g-1⋅K-1]
[[[[ ]]]]/ .C J K mol≡≡≡≡
p
v
v
1 1
n n
1 1
n T n
P
P
V
q H
C
dT T
q U
C
d T
∂ 
= =  
∂ 
∂ 
= =  
∂ 
Capacidad calorífica molar a P cte
Capacidad calorífica molar a V cte
Puesto que QV = ∆U y QP = ∆H
en un sistema cerrado, en equilibrio o proceso reversible y sólo W(P-V) es
posible definir :
U,H≡f(T,P,V)
∂∂∂∂
∂∂∂∂
p. Intensivas
f=(T,P,V)
CP
(J/g.K)
t (ºC)
300bar
500bar
1bar0
5
25
350
650
150bar
CP≡f(T,P,V)
Differential Scanning Calorimetry (DSC)
t (ºC)
(J/g.K)
CP
P (bar)
400ºC
0
5
30
0 1000500
500ºC350ºC
600ºC
H2O
CP > 0
CV > 0
CP ≠ CV
¿Cuál es la relación entre CP y CV?
4.4.-- CAPACIDAD CALORÍFICA.CAPACIDAD CALORÍFICA.
P V
P V
H U
C C
T T
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
− = −− = −− = −− = −            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             P P V
U V U
P
T T T
∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂                    
= + −= + −= + −= + −                    ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂                    
H U PV≡ +≡ +≡ +≡ +
( , )U f T V≡≡≡≡
H U PV≡ +≡ +≡ +≡ +
( , )V f T P≡≡≡≡
V T
U U
dU dT dV
T V
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
= += += += +            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
P T
V V
dV dT dP
T P
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
= += += += +            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
P V
T P
U V
C C P
V T
    ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
− = +− = +− = +− = +                ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂                
P V T P
U U U V
T T V T
∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂
= += += += +
∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂
                            
                            
                            
¿Cuál es la relación entre CP y CV?
4.4.-- CAPACIDAD CALORÍFICA.CAPACIDAD CALORÍFICA.
P V
P V
H U
C C
T T
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
− = −− = −− = −− = −            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             P P V
U V U
P
T T T
∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂                    
= + −= + −= + −= + −                    ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂                    
H U PV≡ +≡ +≡ +≡ +H U PV≡ +≡ +≡ +≡ +
P V
T P
U V
C C P
V T
    ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
− = +− = +− = +− = +                ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂                
Gas Ideal
PV nRT====
0
T
U
V
∂∂∂∂    
====    ∂∂∂∂    
P
V nR
T P
∂∂∂∂    
====    ∂∂∂∂    
CP-CV = nR
Gas Ideal
4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos
de sistemas cerradosde sistemas cerrados
( , )U f T V≡≡≡≡
( , )H f T P≡≡≡≡
V T
U U
dU dT dV
T V
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
= += += += +            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
H H
dH dT dP
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
= += += += +
V
T
U
C dT dV
V
∂∂∂∂    
= += += += +     ∂∂∂∂    
H
C dT dP
∂∂∂∂    
= += += += +
De forma general
( , )H f T P≡≡≡≡
P T
H H
dH dT dP
T P
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
= += += += +            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂            
P
T
H
C dT dP
P
∂∂∂∂    
= += += += +     ∂∂∂∂    
• En un proceso cíclico
0f iU U U∆ = − =∆ = − =∆ = − =∆ = − =
0f iH H H∆ = − =∆ = − =∆ = − =∆ = − =
0T P V∆ = ∆ = ∆ =∆ = ∆ = ∆ =∆ = ∆ = ∆ =∆ = ∆ = ∆ =
4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos
de sistemas cerradosde sistemas cerrados
• Cambio de Fase a T y P constante
T
100ºC
tiempo
H2O
1at
P extU q w Q P dV∆ = + = −∫ ∫ ∫
U H P V∆ = ∆ − ∆∆ = ∆ − ∆∆ = ∆ − ∆∆ = ∆ − ∆ • El QP se emplea en ∆∆∆∆V y en ∆∆∆∆U,
que depende del estado de agregación
4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos
de sistemas cerradosde sistemas cerrados
• Proceso Isobárico (P≡≡≡≡cte) sin cambio de fase
P T
H H
dH dT dP
T P
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂
= += += += +
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂
            
            
            
( )PH C T dT∆ = ∫ PC T= ∆
P=cte
Si CP cte
dU q w= +
T
tiempo
100ºC
H2O
1at
dU q w= +
extW P dV= −∫ P=cte
U H P V∆ = ∆ − ∆
• Proceso Isocórico (V≡≡≡≡cte)
V T
U U
dU dT dV
T V
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂
= += += += +
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂
            
            
             V=cte
( )VU C T dT∆ = ∫ VC T= ∆
Si CV cte
( )H U PV U V P∆ = ∆ + = ∆ + ∆
V=cte
4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos
de sistemas cerradosde sistemas cerrados
• Cambio de estado de un Gas Ideal
0
V T
U U
dU dT dV
T V
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂
= += += += +
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂
            
            
            
( )VU C T dT∆ = ∫ VC T= ∆
G I
Si CV cte
0
P T
H H
dH dT dP
T P
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂
= += += += +
∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂
            
            
            
( )PH C T dT∆ = ∫ PC T= ∆
G I
Si CP cte
0
• Proceso Isotérmico (T=cte) de un Gas Ideal
0dT =
∆∆∆∆U=0
∆∆∆∆H=0 extW P dV= −∫
W P V= − ∆P cte rev. o irrev.
2 2
1 1
V P
W nRT Ln nRT Ln
V P
= − =
T cte
gas
nRT
P dV dV
V
= − = −∫ ∫rev.
U Q W∆ = + Q = -W
G I
4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos
de sistemas cerradosde sistemas cerrados
• Proceso Adiabático (Q=0) de un Gas Ideal dU q w= +
( )VU C T dT∆ = ∫ W= extP dV= −∫
0
• Proceso Adiabático (Q=0) Irreversible (P cte) de un G.I.• Proceso Adiabático (Q=0) Irreversible (P cte) de un G.I.
extW P V= − ∆ ( )VU C T dT∆ = ∫ VC T P V= ∆ = − ∆
Si CV cte
P PH C dT C T∆ = = ∆∫
Si CP cte
4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos
de sistemas cerradosde sistemas cerrados
• Proceso Adiabático (Q=0) de un Gas Ideal dU q w= +
( )VU C T dT∆ = ∫ W= extP dV= −∫
0
• Proceso Adiabático (Q=0) Reversible de un Gas Ideal• Proceso Adiabático (Q=0) Reversible de un Gas Ideal
VdU C dT w= =
P PH C dT C T∆ = = ∆∫
Si CP cte
gas
nRT
P dV dV
V
= − = −
V
dT dV
C nR
T V
= − 2 2
1 1
V
T V
C Ln nRLn
T V
= −
VU C T W∆ = ∆ =
4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos
de sistemas cerradosde sistemas cerrados
• Proceso Adiabático (Q=0) Reversible de un Gas Ideal
2 2
1 1
V
T V
C Ln nRLn
T V
= − P
/nR C
   
PV cte=
T=cte
V
/
2 1
1 2
VnR C
T V
T V
=
   
   
   
G I P V
C C R− =
P
V
C
C
γ ≡
1
2 1
1 2
T V
T V
γ −
=
   
   
   
1
TV cteγ −
≡
PV cteγ
≡
PV cteγ
=
PV cte=
Q = 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-JacobiResumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-Jacobi
Marco Vinicio López Gamboa
 
Grafos Iii
Grafos IiiGrafos Iii
Grafos Iii
Eduardo Dvj
 
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)Velmuz Buzz
 
Vibraciones mecánicas aplicación instrumento sísmico usando FORTRAN 90
Vibraciones mecánicas aplicación instrumento sísmico usando FORTRAN 90Vibraciones mecánicas aplicación instrumento sísmico usando FORTRAN 90
Vibraciones mecánicas aplicación instrumento sísmico usando FORTRAN 90Marco Antonio
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
Karl Krieger
 
Respuesta generalizada 2015 3
Respuesta generalizada 2015 3Respuesta generalizada 2015 3
Respuesta generalizada 2015 3
eduardoeloso
 
La función delta de Dirac
La función delta de DiracLa función delta de Dirac
La función delta de Dirac
KarenBonilla27
 
Polinomios taylor
Polinomios taylorPolinomios taylor
Polinomios taylorLeandro __
 
351670721 dinamica-ejercicios
351670721 dinamica-ejercicios351670721 dinamica-ejercicios
351670721 dinamica-ejercicios
Kevinn Rch
 
Formulas fisica israel condori rocha
Formulas fisica   israel condori rochaFormulas fisica   israel condori rocha
Formulas fisica israel condori rochaIsrael Condori Rocha
 
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela teniaAnálisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Daniela Tenia
 
Fisica sears-zemansky
Fisica sears-zemanskyFisica sears-zemansky
Fisica sears-zemanskytoni1980
 

La actualidad más candente (19)

Manual muy bueno
Manual muy buenoManual muy bueno
Manual muy bueno
 
Resumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-JacobiResumen Método de Hamilton-Jacobi
Resumen Método de Hamilton-Jacobi
 
Grafos Iii
Grafos IiiGrafos Iii
Grafos Iii
 
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)
Ecuaciones diferenciales demostracion laplace cos(t)
 
Formalismo de lagrange y hamilton
Formalismo de lagrange y hamiltonFormalismo de lagrange y hamilton
Formalismo de lagrange y hamilton
 
Cap4 sp 99-123-2011 i
Cap4 sp 99-123-2011 iCap4 sp 99-123-2011 i
Cap4 sp 99-123-2011 i
 
Vibraciones mecánicas aplicación instrumento sísmico usando FORTRAN 90
Vibraciones mecánicas aplicación instrumento sísmico usando FORTRAN 90Vibraciones mecánicas aplicación instrumento sísmico usando FORTRAN 90
Vibraciones mecánicas aplicación instrumento sísmico usando FORTRAN 90
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Respuesta generalizada 2015 3
Respuesta generalizada 2015 3Respuesta generalizada 2015 3
Respuesta generalizada 2015 3
 
La función delta de Dirac
La función delta de DiracLa función delta de Dirac
La función delta de Dirac
 
Polinomios taylor
Polinomios taylorPolinomios taylor
Polinomios taylor
 
351670721 dinamica-ejercicios
351670721 dinamica-ejercicios351670721 dinamica-ejercicios
351670721 dinamica-ejercicios
 
Formulas fisica israel condori rocha
Formulas fisica   israel condori rochaFormulas fisica   israel condori rocha
Formulas fisica israel condori rocha
 
11 transformada de_laplace (2)
11 transformada de_laplace (2)11 transformada de_laplace (2)
11 transformada de_laplace (2)
 
11 transformada de_laplace
11 transformada de_laplace11 transformada de_laplace
11 transformada de_laplace
 
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela teniaAnálisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
Análisis de la respuesta transitoria. daniela tenia
 
Fisica sears-zemansky
Fisica sears-zemanskyFisica sears-zemansky
Fisica sears-zemansky
 
Practica9
Practica9Practica9
Practica9
 

Similar a Tema 1 primer principio

dokumen.tips_primera-ley-diapositivas.pdf
dokumen.tips_primera-ley-diapositivas.pdfdokumen.tips_primera-ley-diapositivas.pdf
dokumen.tips_primera-ley-diapositivas.pdf
ERIKA799291
 
Trabajo y Calor
Trabajo y CalorTrabajo y Calor
Trabajo y Calor
SistemadeEstudiosMed
 
Clase1er principio
Clase1er principioClase1er principio
Clase1er principio
eduardopinoUSACH
 
Termoquimic
TermoquimicTermoquimic
Termoquimic
Jorge Lezama
 
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICAEL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Revision de termodinamica fisico quimica
Revision de termodinamica fisico quimicaRevision de termodinamica fisico quimica
Revision de termodinamica fisico quimica
Ivan Daniel Condori Mamani
 
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
FdeT Formación
 
Leyes de la termodinámica (tippens)
Leyes de la termodinámica (tippens)Leyes de la termodinámica (tippens)
Leyes de la termodinámica (tippens)
Eliecer Tejo
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
JaimeFloresRamos1
 
Procesos y ciclos termodinámico
Procesos y ciclos termodinámicoProcesos y ciclos termodinámico
Procesos y ciclos termodinámico
יחזקאל בֶּן אַהֲרֹן
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
fisicayquimica-com-es
 
termodinamica 2022.pdf
termodinamica 2022.pdftermodinamica 2022.pdf
termodinamica 2022.pdf
ang325
 
1º 2º 3º ley de la termodinámica
1º 2º 3º ley de la termodinámica1º 2º 3º ley de la termodinámica
1º 2º 3º ley de la termodinámica
rubhendesiderio
 
TEMA DE CALOR.pdf
TEMA DE CALOR.pdfTEMA DE CALOR.pdf
TEMA DE CALOR.pdf
ERIKA799291
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
SistemadeEstudiosMed
 
Energia,calor y trabajo
Energia,calor y trabajoEnergia,calor y trabajo
Energia,calor y trabajo
Universidad Nacional de Trujillo
 

Similar a Tema 1 primer principio (20)

dokumen.tips_primera-ley-diapositivas.pdf
dokumen.tips_primera-ley-diapositivas.pdfdokumen.tips_primera-ley-diapositivas.pdf
dokumen.tips_primera-ley-diapositivas.pdf
 
Trabajo y Calor
Trabajo y CalorTrabajo y Calor
Trabajo y Calor
 
Clase1er principio
Clase1er principioClase1er principio
Clase1er principio
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termoquimic
TermoquimicTermoquimic
Termoquimic
 
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICAEL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
 
Revision de termodinamica fisico quimica
Revision de termodinamica fisico quimicaRevision de termodinamica fisico quimica
Revision de termodinamica fisico quimica
 
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
FDET: PROBLEMA RESUELTO DE TERMODINAMICA1
 
Leyes de la termodinámica (tippens)
Leyes de la termodinámica (tippens)Leyes de la termodinámica (tippens)
Leyes de la termodinámica (tippens)
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
Procesos y ciclos termodinámico
Procesos y ciclos termodinámicoProcesos y ciclos termodinámico
Procesos y ciclos termodinámico
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
termodinamica 2022.pdf
termodinamica 2022.pdftermodinamica 2022.pdf
termodinamica 2022.pdf
 
1º 2º 3º ley de la termodinámica
1º 2º 3º ley de la termodinámica1º 2º 3º ley de la termodinámica
1º 2º 3º ley de la termodinámica
 
TEMA DE CALOR.pdf
TEMA DE CALOR.pdfTEMA DE CALOR.pdf
TEMA DE CALOR.pdf
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
 
Energia,calor y trabajo
Energia,calor y trabajoEnergia,calor y trabajo
Energia,calor y trabajo
 
Temoquimica
TemoquimicaTemoquimica
Temoquimica
 

Más de pastorahidalgo1

Termodinamica ii
Termodinamica iiTermodinamica ii
Termodinamica ii
pastorahidalgo1
 
Primera Ley. Diapositivas
Primera Ley. DiapositivasPrimera Ley. Diapositivas
Primera Ley. Diapositivas
pastorahidalgo1
 
Guia para iniciar biofisicoquimica
Guia para iniciar biofisicoquimica Guia para iniciar biofisicoquimica
Guia para iniciar biofisicoquimica
pastorahidalgo1
 
Presentación de la tutora
Presentación de la tutoraPresentación de la tutora
Presentación de la tutora
pastorahidalgo1
 
Presentación de la tutora
Presentación de la tutoraPresentación de la tutora
Presentación de la tutora
pastorahidalgo1
 
PEIC_2008
PEIC_2008PEIC_2008
PEIC_2008
pastorahidalgo1
 
Congreso Bicentenario (Presentación)
Congreso Bicentenario (Presentación)Congreso Bicentenario (Presentación)
Congreso Bicentenario (Presentación)
pastorahidalgo1
 
Hablando del Alcohol como solución
Hablando del Alcohol como soluciónHablando del Alcohol como solución
Hablando del Alcohol como solución
pastorahidalgo1
 
Como prepara jobon
Como prepara jobonComo prepara jobon
Como prepara jobon
pastorahidalgo1
 
Datos curiosos en química
Datos curiosos en químicaDatos curiosos en química
Datos curiosos en química
pastorahidalgo1
 
Presentacion tabla Periodica
Presentacion tabla PeriodicaPresentacion tabla Periodica
Presentacion tabla Periodica
pastorahidalgo1
 
Una experiencia usando pacie en la creación de eva
Una experiencia usando pacie en la creación de evaUna experiencia usando pacie en la creación de eva
Una experiencia usando pacie en la creación de eva
pastorahidalgo1
 
Metodologia pacie
Metodologia pacieMetodologia pacie
Metodologia pacie
pastorahidalgo1
 
Una experiencia usando la metodologia PACIE
Una experiencia usando la metodologia PACIEUna experiencia usando la metodologia PACIE
Una experiencia usando la metodologia PACIE
pastorahidalgo1
 
Una experiencia usando PACIE
Una experiencia usando PACIEUna experiencia usando PACIE
Una experiencia usando PACIE
pastorahidalgo1
 
¿Quiénes Somos?
¿Quiénes Somos?¿Quiénes Somos?
¿Quiénes Somos?
pastorahidalgo1
 
Proyecto marcela 2
Proyecto marcela 2Proyecto marcela 2
Proyecto marcela 2
pastorahidalgo1
 
Tutorial incorporar un archivo en wiki belkys hidalgo
Tutorial incorporar un archivo en wiki  belkys hidalgo Tutorial incorporar un archivo en wiki  belkys hidalgo
Tutorial incorporar un archivo en wiki belkys hidalgo
pastorahidalgo1
 
Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)
pastorahidalgo1
 
Planificacion (responsable belkys hidalgo)
Planificacion (responsable belkys hidalgo)Planificacion (responsable belkys hidalgo)
Planificacion (responsable belkys hidalgo)pastorahidalgo1
 

Más de pastorahidalgo1 (20)

Termodinamica ii
Termodinamica iiTermodinamica ii
Termodinamica ii
 
Primera Ley. Diapositivas
Primera Ley. DiapositivasPrimera Ley. Diapositivas
Primera Ley. Diapositivas
 
Guia para iniciar biofisicoquimica
Guia para iniciar biofisicoquimica Guia para iniciar biofisicoquimica
Guia para iniciar biofisicoquimica
 
Presentación de la tutora
Presentación de la tutoraPresentación de la tutora
Presentación de la tutora
 
Presentación de la tutora
Presentación de la tutoraPresentación de la tutora
Presentación de la tutora
 
PEIC_2008
PEIC_2008PEIC_2008
PEIC_2008
 
Congreso Bicentenario (Presentación)
Congreso Bicentenario (Presentación)Congreso Bicentenario (Presentación)
Congreso Bicentenario (Presentación)
 
Hablando del Alcohol como solución
Hablando del Alcohol como soluciónHablando del Alcohol como solución
Hablando del Alcohol como solución
 
Como prepara jobon
Como prepara jobonComo prepara jobon
Como prepara jobon
 
Datos curiosos en química
Datos curiosos en químicaDatos curiosos en química
Datos curiosos en química
 
Presentacion tabla Periodica
Presentacion tabla PeriodicaPresentacion tabla Periodica
Presentacion tabla Periodica
 
Una experiencia usando pacie en la creación de eva
Una experiencia usando pacie en la creación de evaUna experiencia usando pacie en la creación de eva
Una experiencia usando pacie en la creación de eva
 
Metodologia pacie
Metodologia pacieMetodologia pacie
Metodologia pacie
 
Una experiencia usando la metodologia PACIE
Una experiencia usando la metodologia PACIEUna experiencia usando la metodologia PACIE
Una experiencia usando la metodologia PACIE
 
Una experiencia usando PACIE
Una experiencia usando PACIEUna experiencia usando PACIE
Una experiencia usando PACIE
 
¿Quiénes Somos?
¿Quiénes Somos?¿Quiénes Somos?
¿Quiénes Somos?
 
Proyecto marcela 2
Proyecto marcela 2Proyecto marcela 2
Proyecto marcela 2
 
Tutorial incorporar un archivo en wiki belkys hidalgo
Tutorial incorporar un archivo en wiki  belkys hidalgo Tutorial incorporar un archivo en wiki  belkys hidalgo
Tutorial incorporar un archivo en wiki belkys hidalgo
 
Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)Aportes para el proyecto (belkys)
Aportes para el proyecto (belkys)
 
Planificacion (responsable belkys hidalgo)
Planificacion (responsable belkys hidalgo)Planificacion (responsable belkys hidalgo)
Planificacion (responsable belkys hidalgo)
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Tema 1 primer principio

  • 2. CONTENIDOCONTENIDO 1.- Trabajo, Calor, Energía. 2.- El Primer Principio de la Termodinámica. Energía Interna (U) 3.- Entalpía (H) 4.- Capacidad Calorífica 5.- Cálculo de ∆∆∆∆U y de ∆∆∆∆H en procesos sencillos de sistemas cerrados
  • 3. PRIMER PRINCIPIO LA ENERGÍA DEL UNIVERSO SE CONSERVA Es imposible realizar un trabajo sin consumir una energía . uff, uff Fuerza 2X X W Fdx= ∫ W=F x Trabajo realizado por el hombre Fuerza aplicada Distancia que se desplaza el objeto Fuerza distanciaX1 X2 1X∫ Trabajo=área [N.m=J] Energía = Capacidad para realizar un trabajo
  • 4. PRIMER PRINCIPIO LA ENERGÍA DEL UNIVERSO SE CONSERVA La energía potencial se transforma en energía cinética La pérdida de energía potencial acelera el se acelera 21 2mgh mv cte+ = potencial acelera el deslizamiento del objeto cae energía química (carbón) energía interna (agua líquida vapor de agua) el vapor se expande Trabajo energía cinética Reacción Química Cambio de Fase
  • 5. 1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA. TRABAJO (PV)TRABAJO (PV) Pext F P A==== Pext . J/K.mol at.l x . J . at.l/Kmol = 8 314 1 101 4 0 082 Unidades xw F dx==== Pint Equilibrio mecánico x extF P A==== Pext = Pint /A V x==== Pext > Pint Pint dx sistema ext w P dV= −= −= −= − embolo ext w P dV==== Pext = Pint Estado inicial Estado final
  • 6. ( ) 0W P V V= − − < TRABAJO (PV) Expansión-(Compresión) Pext dx P 1Pext 2 P’ • Frente a Pext=P2 constante 2 1 V extV W P dV= −∫ 2 2 1 ( ) 0W P V V= − − < Pext < Pint Pint Estado Inicial 1 VPint Pext = Pint Estado Final 2 [ ]1 2 2 '( ' ) ( ')W P V V P V V= − − + − 2 etapas V’
  • 7. 2 2 1 ( ) 0W P V V= − − < TRABAJO (PV) Expansión-(Compresión) Pext dx P V 1 Pext 2 • Frente a Pext=P2 constante 2 1 V extV W P dV= −∫Irreversible Pext < Pint Pint Estado Inicial 1 V Pint Pext = Pint Estado Final 2 V 1P 2 • Expansión Reversible ∝∝∝∝ etapas 2 2 1 1 V V ext gasV V W P dV P dV= − = −∫ ∫ • Gas Ideal nRT W dV V = −∫ • G I y T=cte dV W nRT V = − ∫ 2 1 V V W nRT Ln= − Reversible
  • 8. 1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA. CALORCALOR Un sistema cede E en forma de Q si se transfiere como resultado de una diferencia de T entre el sistema y el entorno. ( , ) 2 1( )T PQ mC T T= −= −= −= −( , ) 2 1( )T PQ mC T T= −= −= −= − la T sistema varía hasta igualar la Talrededores Unidades : Julio 1 cal = 4.184 J
  • 9. PRIMER PRINCIPIO T=20ºC T=40ºC 1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA. Estado Inicial Estado Final Q
  • 10. PRIMER PRINCIPIO LA ENERGÍA DEL UNIVERSO SE CONSERVA El calor y el trabajo son formas equivalentes de variar la energía de un sistema Joule Trabajo mecánico calor Trabajo eléctrico
  • 11. 1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA. Calor y el trabajo se “distinguen” por su efecto sobre las moléculas del entorno Q W
  • 12. 1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA. SISTEMA TRABAJO Transferencia electrónica CALOR • son formas de variar la E del sistema • no son funciones de estado • no es “algo” que posea el sistema BANCO efectivo cheques
  • 13. 1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA. Criterio de signosCriterio de signos W > 0 W < 0 SISTEMA Q > 0 W > 0 W < 0 Q < 0
  • 14. La energía es la capacidad para hacer un trabajo 1.1.-- TRABAJO. CALOR, ENERGÍA.TRABAJO. CALOR, ENERGÍA. ENERGÍAENERGÍA E = U+ E E debida a la posición del sistema en un campo de fuerzas (gravitacional, eléctrico, magnético) y a su movimiento en conjunto: Eotras Esistema= U+ Eotras Energía Interna, U característica del sistema (Et, Er, Ev de moléculas) depende del estado de agregación del sistema La energía es una función de estado La energía es una propiedad extensiva Unidades: Julio (J) ( , , )U f T P V≡≡≡≡ [[[[ ]]]]/J mol U U n ====Puedo definir una propiedad intensiva
  • 15. No es posible conocer la energía de un sistema, sólo conocemos su cambio en un proceso ∆∆∆∆U=U2-U1 2.2.-- PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA. ENERGÍAENERGÍA Energía interna (U) (Suma de energías a nivel molecular) • Función de estado • Magnitud extensiva (Suma de energías a nivel molecular) ¿Cómo podemos aumentar U de un sistema cerrado? 1) Realizando un trabajo 2) Calentándolo ⇒ calor ∆∆∆∆U = Q + W 1er Principio de la Termodinámica
  • 16. 2.2.-- PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA. ∆∆∆∆U = Q + W 1er Principio de la Termodinámica Proceso Cíclico A→A P V A B 0final inicial A AU U U U U∆ = − = − =∆ = − = − =∆ = − = − =∆ = − = − = Proceso Cíclico A→A W Q= −= −= −= − Es imposible realizar un trabajo sin consumir una energía
  • 17. 2.2.-- PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA. ∆∆∆∆U = Q + W 1er Principio de la Termodinámica Proceso Cíclico A→A UU ==== ∆∆∆∆∆∆∆∆P V A B 0final inicial A AU U U U U∆ = − = − =∆ = − = − =∆ = − = − =∆ = − = − = Proceso Cíclico A→A W Q= −= −= −= − Es imposible realizar un trabajo sin consumir una energía BABA UU ==== ∆∆∆∆∆∆∆∆ ( , , )U f T P V≡≡≡≡ V T U U dU dT dV T V ∂ ∂    = +    ∂ ∂    U ≡≡≡≡ función de estado
  • 18. Proceso a V = cte V2 = V1 dV=0 2.2.-- PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA.PRIMER PRINCIPIO. ENERGÍA INTERNA. ENERGÍA INTERNAENERGÍA INTERNA v ∆U = Q + 0 = Q⇒ • Nuevo significado de ∆U = QV • Nos da una forma de determinar ∆U 2 1 V extV W P dV=−∫ V
  • 19. Proceso a P = cte 3.3.-- ENTALPÍA.ENTALPÍA. 1º Principio ∆U=Q+W 2 V U Q W Q P dV∆ = + = −∫ 2 ( ) V Q P dV Q P V V= − = − −∫ 2 2 1 1 ( ) ( )P Q U PV U PV= + − += + − += + − += + − + H ≡≡≡≡ U + PV Entalpía (H) • Función de estado H≡≡≡≡f(T,P,V,U) • Propiedad extensiva • Unidades de energía (J) • [ / ] H H J mol n ≡≡≡≡ v 2 1 extV U Q W Q P dV∆ = + = −∫ 1 2 1 ( )ext VP PQ P dV Q P V V= − = − −∫ P=cte H2 H1 = ∆∆∆∆HQP ∆U=U2-U1 •Nos da una forma de determinar ∆H
  • 20. 3.3.-- ENTALPÍA.ENTALPÍA. H ≡≡≡≡ U + PV • Una forma de determinar ∆U = QV • Una forma de determinar ∆H = QP Q=I.V.t Relación entre ∆H y ∆U ∆H = ∆U + ∆(PV) Si P=cte ∆H = ∆U + P∆V ∆H ≅ ∆U proceso sól/líq ∆(PV) = P∆V+V∆P+∆P∆V = P2V2-P1V1 Q=I.V.t
  • 21. 4.4.-- CAPACIDAD CALORÍFICA.CAPACIDAD CALORÍFICA. ( , , ) 2 1( )T P VQ mC T T= −= −= −= − 2 1 lim T T Q q C T dT→→→→ ≡ =≡ =≡ =≡ = ∆∆∆∆ El Q se definió como la energía trasferida como consecuencia de una diferencia de T Capacidad Calorífica •si no hay cambio de fase •ni reacción química Capacidad calorífica de una sustancia: cantidad infinitesimal de calor necesaria para elevar su T en una cantidad dT . [J⋅K-1] • Depende de la naturaleza de la propia sustancia • Puesto que Q depende de la trayectoria del cambio de estado, para definir C hay que definir la trayectoria
  • 22. 4.4.-- CAPACIDAD CALORÍFICA.CAPACIDAD CALORÍFICA. Puesto que Q = ∆U y Q = ∆H Capacidad calorífica molar de una sustancia: cantidad de calor necesaria para elevar la T de un mol de dicha sustancia un grado. Calor específico de una sustancia: cantidad de calor necesaria para elevar la T de un gramo de dicha sustancia un grado. [J⋅g-1⋅K-1] [[[[ ]]]]/ .C J K mol≡≡≡≡ p v v 1 1 n n 1 1 n T n P P V q H C dT T q U C d T ∂  = =   ∂  ∂  = =   ∂  Capacidad calorífica molar a P cte Capacidad calorífica molar a V cte Puesto que QV = ∆U y QP = ∆H en un sistema cerrado, en equilibrio o proceso reversible y sólo W(P-V) es posible definir : U,H≡f(T,P,V) ∂∂∂∂ ∂∂∂∂ p. Intensivas f=(T,P,V)
  • 23. CP (J/g.K) t (ºC) 300bar 500bar 1bar0 5 25 350 650 150bar CP≡f(T,P,V) Differential Scanning Calorimetry (DSC) t (ºC) (J/g.K) CP P (bar) 400ºC 0 5 30 0 1000500 500ºC350ºC 600ºC H2O CP > 0 CV > 0 CP ≠ CV
  • 24. ¿Cuál es la relación entre CP y CV? 4.4.-- CAPACIDAD CALORÍFICA.CAPACIDAD CALORÍFICA. P V P V H U C C T T ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             − = −− = −− = −− = −            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             P P V U V U P T T T ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂                     = + −= + −= + −= + −                    ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂                     H U PV≡ +≡ +≡ +≡ + ( , )U f T V≡≡≡≡ H U PV≡ +≡ +≡ +≡ + ( , )V f T P≡≡≡≡ V T U U dU dT dV T V ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             = += += += +            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             P T V V dV dT dP T P ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             = += += += +            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             P V T P U V C C P V T     ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             − = +− = +− = +− = +                ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂                 P V T P U U U V T T V T ∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂ = += += += + ∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂ ∂                                                                                       
  • 25. ¿Cuál es la relación entre CP y CV? 4.4.-- CAPACIDAD CALORÍFICA.CAPACIDAD CALORÍFICA. P V P V H U C C T T ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             − = −− = −− = −− = −            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             P P V U V U P T T T ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂                     = + −= + −= + −= + −                    ∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂∂ ∂ ∂                     H U PV≡ +≡ +≡ +≡ +H U PV≡ +≡ +≡ +≡ + P V T P U V C C P V T     ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             − = +− = +− = +− = +                ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂                 Gas Ideal PV nRT==== 0 T U V ∂∂∂∂     ====    ∂∂∂∂     P V nR T P ∂∂∂∂     ====    ∂∂∂∂     CP-CV = nR Gas Ideal
  • 26. 4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos de sistemas cerradosde sistemas cerrados ( , )U f T V≡≡≡≡ ( , )H f T P≡≡≡≡ V T U U dU dT dV T V ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             = += += += +            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             H H dH dT dP ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             = += += += + V T U C dT dV V ∂∂∂∂     = += += += +     ∂∂∂∂     H C dT dP ∂∂∂∂     = += += += + De forma general ( , )H f T P≡≡≡≡ P T H H dH dT dP T P ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             = += += += +            ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂             P T H C dT dP P ∂∂∂∂     = += += += +     ∂∂∂∂     • En un proceso cíclico 0f iU U U∆ = − =∆ = − =∆ = − =∆ = − = 0f iH H H∆ = − =∆ = − =∆ = − =∆ = − = 0T P V∆ = ∆ = ∆ =∆ = ∆ = ∆ =∆ = ∆ = ∆ =∆ = ∆ = ∆ =
  • 27. 4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos de sistemas cerradosde sistemas cerrados • Cambio de Fase a T y P constante T 100ºC tiempo H2O 1at P extU q w Q P dV∆ = + = −∫ ∫ ∫ U H P V∆ = ∆ − ∆∆ = ∆ − ∆∆ = ∆ − ∆∆ = ∆ − ∆ • El QP se emplea en ∆∆∆∆V y en ∆∆∆∆U, que depende del estado de agregación
  • 28. 4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos de sistemas cerradosde sistemas cerrados • Proceso Isobárico (P≡≡≡≡cte) sin cambio de fase P T H H dH dT dP T P ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂ = += += += + ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂                                        ( )PH C T dT∆ = ∫ PC T= ∆ P=cte Si CP cte dU q w= + T tiempo 100ºC H2O 1at dU q w= + extW P dV= −∫ P=cte U H P V∆ = ∆ − ∆ • Proceso Isocórico (V≡≡≡≡cte) V T U U dU dT dV T V ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂ = += += += + ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂                                        V=cte ( )VU C T dT∆ = ∫ VC T= ∆ Si CV cte ( )H U PV U V P∆ = ∆ + = ∆ + ∆ V=cte
  • 29. 4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos de sistemas cerradosde sistemas cerrados • Cambio de estado de un Gas Ideal 0 V T U U dU dT dV T V ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂ = += += += + ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂                                        ( )VU C T dT∆ = ∫ VC T= ∆ G I Si CV cte 0 P T H H dH dT dP T P ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂ = += += += + ∂ ∂∂ ∂∂ ∂∂ ∂                                        ( )PH C T dT∆ = ∫ PC T= ∆ G I Si CP cte 0 • Proceso Isotérmico (T=cte) de un Gas Ideal 0dT = ∆∆∆∆U=0 ∆∆∆∆H=0 extW P dV= −∫ W P V= − ∆P cte rev. o irrev. 2 2 1 1 V P W nRT Ln nRT Ln V P = − = T cte gas nRT P dV dV V = − = −∫ ∫rev. U Q W∆ = + Q = -W G I
  • 30. 4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos de sistemas cerradosde sistemas cerrados • Proceso Adiabático (Q=0) de un Gas Ideal dU q w= + ( )VU C T dT∆ = ∫ W= extP dV= −∫ 0 • Proceso Adiabático (Q=0) Irreversible (P cte) de un G.I.• Proceso Adiabático (Q=0) Irreversible (P cte) de un G.I. extW P V= − ∆ ( )VU C T dT∆ = ∫ VC T P V= ∆ = − ∆ Si CV cte P PH C dT C T∆ = = ∆∫ Si CP cte
  • 31. 4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos de sistemas cerradosde sistemas cerrados • Proceso Adiabático (Q=0) de un Gas Ideal dU q w= + ( )VU C T dT∆ = ∫ W= extP dV= −∫ 0 • Proceso Adiabático (Q=0) Reversible de un Gas Ideal• Proceso Adiabático (Q=0) Reversible de un Gas Ideal VdU C dT w= = P PH C dT C T∆ = = ∆∫ Si CP cte gas nRT P dV dV V = − = − V dT dV C nR T V = − 2 2 1 1 V T V C Ln nRLn T V = − VU C T W∆ = ∆ =
  • 32. 4.4.-- CÁLCULO DECÁLCULO DE ∆∆U yU y ∆∆H en procesos sencillosH en procesos sencillos de sistemas cerradosde sistemas cerrados • Proceso Adiabático (Q=0) Reversible de un Gas Ideal 2 2 1 1 V T V C Ln nRLn T V = − P /nR C     PV cte= T=cte V / 2 1 1 2 VnR C T V T V =             G I P V C C R− = P V C C γ ≡ 1 2 1 1 2 T V T V γ − =             1 TV cteγ − ≡ PV cteγ ≡ PV cteγ = PV cte= Q = 0