SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA
C/Mártires de Ocaña, 12
45300 Ocaña (Toledo)
Manuel Serrano García
Lengua castellana y Literatura
Tema 2: El texto
1. Las propiedades del texto.
1.1. Adecuación
1.2. Coherencia
1.3. Cohesión
2. La clasificación de los textos
3. Los géneros orales
1. Las propiedades del texto
En todo proceso comunicativo en el que se emplee el lenguaje, bien sea de forma oral o
de forma escrita, se hace uso de un texto.
El texto o discurso es la máxima unidad de comunicación que posee sentido pleno y se
emite en un contexto concreto para lograr una finalidad.
Los textos tienen una extensión variable. Pueden estar formados por una única palabra,
por un enunciado o por un grupo de enunciados.
Un conjunto de enunciados conforma un texto si posee las siguientes propiedades:
1.1. Adecuación
La adecuación es la propiedad textual por la cual el texto se adapta al proceso
comunicativo en el que se produce.
El texto deberá adaptarse a diferentes factores: el contexto en el que se emite, el receptor
a quien se dirige y la finalidad que persigue el emisor.
• Adecuación al contexto. El texto debe adaptarse al acto comunicativo en el que se emite, ya
que en función de él se determinará el canal empleado, que, a su vez, indicará si se emplea la
lengua oral o la escrita. Además, dependiendo de dónde se produzca la situación (una reunión
familiar, un congreso científico, un programa radiofónico), se determinará el registro empleado,
que puede ser formal o informal.
• Adecuación al receptor. El texto debe adaptarse al receptor para que este pueda comprenderlo.
En función de la edad y del nivel de especialización que posea sobre el tema tratado, se empleará
una sintaxis más o menos compleja y un léxico general o especializado.
COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA
C/Mártires de Ocaña, 12
45300 Ocaña (Toledo)
Manuel Serrano García
Lengua castellana y Literatura
• Adecuación a la finalidad del emisor. Cada texto tiene una finalidad (convencer, informar,
narrar, etc.), en la cual prevalece una determinada función del lenguaje que define las
características lingüísticas del texto, como la persona gramatical, si el lenguaje es connotativo
o denotativo, la clase de verbos empleados y sus formas verbales, etc.
1.2. Coherencia
Para que un conjunto de enunciados tenga sentido, es necesario que sean coherentes.
La coherencia es la propiedad textual que garantiza que el texto tiene sentido, ya que se
desarrolla en torno a un tema y presenta una secuenciación lógica de la información.
Niveles de coherencia
La coherencia de un texto se produce en tres niveles:
• Coherencia en los enunciados. Garantiza que cada uno de los enunciados tiene sentido. Así,
el coche mañana florece cemento no es un enunciado lógico, no tiene sentido y, por tanto,
resulta incoherente.
• Coherencia entre las partes. Organiza las partes del texto con un orden lógico que permite
el desarrollo del tema y su comprensión.
En función de cómo se enlazan las ideas, el texto puede presentar diferentes estructuras:
cronológico, de causa-efecto, de problema-solución, de introducción, cuerpo y conclusión; de
planteamiento, nudo y desenlace, etc.
• Coherencia global. Otorga sentido general al texto por medio de la unidad temática. El texto
se desarrolla en torno a un tema central que sirve de eje vertebrador del mismo, y en el que
todas las ideas del texto remiten a él.
Mecanismos de coherencia
Un texto es coherente cuando tiene sentido y puede ser interpretado por el receptor. Para
ello debe respetar los siguientes aspectos:
• Progresión de información. Permite avanzar al texto mediante la alternancia del tema y el
rema. El tema es aquello de lo que se habla, y el rema, la información nueva que se añade sobre
él.
• Presuposiciones. Es el conjunto de nociones sobre el tema que se supone que el receptor
conoce. Por ejemplo, en un texto dirigido a biólogos, se presupone que saben qué es una célula
o una fórmula molecular.
• Implicaciones. Es el conjunto de datos adicionales que se extraen de un texto. Por ejemplo,
si se pregunta a un padre: ¿Qué tal el pequeño, qué está estudiando?, esto implica que el padre
tiene por lo menos otro hijo y que es mayor, y que el pequeño tiene edad suficiente como para
estudiar.
• Conocimiento del mundo. Es el conocimiento general que permite la correcta interpretación
del texto. Puede tratarse de verdades universales o de premisas asociadas a una realidad que se
COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA
C/Mártires de Ocaña, 12
45300 Ocaña (Toledo)
Manuel Serrano García
Lengua castellana y Literatura
crea en el texto. Así, en una fábula los animales están personificados y realizan acciones propias
del ser humano, pero en un texto enciclopédico no se puede personificar a los animales.
1.3. Cohesión
Los enunciados que conforman un texto deben estar relacionados entre sí, es decir,
deben enlazarse o conectarse de manera lógica.
La cohesión es la propiedad textual que logra la vinculación entre los elementos
lingüísticos que integran un texto.
Para establecer las conexiones que vinculan los elementos de un texto, se utilizan estos
mecanismos de cohesión: repetición, elipsis, deixis y conectores discursivos.
Repetición o recurrencia
Consiste en la reiteración de determinados elementos o estructuras. Se pueden distinguir
diferentes tipos en función del elemento repetido:
Elipsis o supresión
Es la eliminación de algún elemento lingüístico que se puede recuperar por el contexto,
puesto que se sobrentiende.
Pedro, trae las películas, y tú, Antonio, [trae] las palomitas. Se omite el verbo
Rocío y Silvia viven juntas. En julio [Rocío y Silvia] alquilaron el piso. Se omite el SN
Deixis
Se trata del uso de palabras que remiten a otras ya nombradas en el texto o que se van a
citar. Las palabras con capacidad deíctica o referencial son los pronombres, los posesivos y
algunos adverbios locativos, temporales y modales.
La deixis puede ser de dos clases:
COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA
C/Mártires de Ocaña, 12
45300 Ocaña (Toledo)
Manuel Serrano García
Lengua castellana y Literatura
Conectores discursivos
Son elementos lingüísticos de carácter extraoracional cuyo fin es relacionar de forma
lógica los enunciados que componen el texto.
Muchas clases de palabras pueden actuar como conectores: adverbios y locuciones
adverbiales (análogamente, en realidad), conjunciones y locuciones conjuntivas (pero, es decir),
preposiciones y locuciones prepositivas (encima, por consiguiente), etc. Todas estas palabras
pasan a convertirse en enlaces supraoracionales, adquiriendo múltiples significados.
en resumen - para recapitular
así pues - para explicar o aclarar
Los conectores se pueden clasificar en función del significado que aportan:
COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA
C/Mártires de Ocaña, 12
45300 Ocaña (Toledo)
Manuel Serrano García
Lengua castellana y Literatura
2. La clasificación de los textos
Debido a la existencia de multitud de textos escritos y a que cada uno de ellos posee sus
propias características, se establecen varios criterios de clasificación diferentes: según el ámbito
y la forma que adopten los textos, según el área de conocimiento y según la finalidad que se
quiera transmitir con cada uno de ellos.
2.1. Los géneros textuales
Las diferentes esferas de la actividad humana dan lugar a distintos tipos de géneros
textuales o discursivos, tanto orales como escritos.
Estos géneros textuales se caracterizan por una serie de propiedades formales y de
contenido que son estables, pero que, a la vez, pueden cambiar con el paso del tiempo. Por
ejemplo, en la noticia, como género periodístico que presenta una serie de características fijas,
externas y de lenguaje, que, no obstante, han experimentado variaciones en los últimos años a
causa de la prensa digital.
Los distintos ámbitos de uso o esferas de actividad que dan lugar a los géneros textuales
sirven de criterio para realizar la siguiente clasificación.
De este modo, existen géneros de carácter escrito, como la carta, el correo electrónico o
la novela, junto a otros que poseen una naturaleza fundamentalmente oral, como la conferencia,
la tertulia o la entrevista.
4.2. Según el área de conocimiento
La clasificación de los textos según su ámbito de uso puede matizarse teniendo en cuenta
el área del conocimiento o disciplina intelectual en la que se encuadran. Desde esta perspectiva,
que se abordará con más detalle en 2º de Bachillerato, los textos no literarios podrían agruparse
en cinco bloques:
COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA
C/Mártires de Ocaña, 12
45300 Ocaña (Toledo)
Manuel Serrano García
Lengua castellana y Literatura
 Textos científico-técnicos. Si entendemos por ciencia el conjunto organizado de
conocimientos acerca del mundo físico, los textos científico-técnicos son aquellos que
pueden adscribirse a las distintas disciplinas científicas (matemáticas, física, química,
biología, medicina…) y a la aplicación práctica de las teorías y avances de la ciencia.
 Textos humanísticos. En ellos se inscriben los textos pertenecientes tanto al ámbito de
las humanidades (filosofía, filología, historia…) como de las llamadas ciencias sociales
(pedagogía, psicología, sociología, economía…)
 Textos periodísticos. Son aquellos que se difunden a través de los medios de
comunicación (prensa electrónica o en papel, radio y televisión). Su finalidad es
informar de hechos recientes de interés y, en ocasiones, analizar o interpretar esos
hechos.
 Textos jurídico-administrativos. Se incluyen en este grupo de textos legales y
judiciales leyes, decretos, sentencias…, así como aquellos que sirven como cauce para
la relación entre la Administración y los ciudadanos (instancias, certificados,
contratos…)
 Textos publicitarios. Son aquellos que tienen como objeto persuadir al receptor de que
compre un producto o utilice un servicio. Íntimamente emparentada con la publicidad y
sin una frontera tajante entre ambas está la propaganda, que pretende difundir ideas o
promover comportamientos.
4.3. Las modalidades textuales
El emisor escoge una modalidad en función de la finalidad del texto que quiere crear.
Cada una de las modalides dispone de su propia estructura, características lingüísticas y
particularidades. Los textos pueden clasificarse atendiendo a un criterio de tipo formal en cuatro
grandes modalidades o modos del discurso.
COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA
C/Mártires de Ocaña, 12
45300 Ocaña (Toledo)
Manuel Serrano García
Lengua castellana y Literatura
Un texto se puede construir de forma dialogada. El diálogo es una forma de expresión
comunicativa en el que intervienen varios interlocutores estableciendo una alternancia en el
turno de palabra. Según sea la finalidad, puede encerrar una de las cuatro modalidades textuales
anteriores.
Hay que destacar que dentro de un determinado género discursivo pueden convivir
modalidades textuales distintas. Es el caso de la novela, en la que, a menudo, coexisten
narración, diálogo y descripción.
3. Los géneros orales
Los géneros orales están integrados por distintas formas discursivas que emplean como
medio de transmisión un canal auditivo y presentan distintos niveles de planificación.
Las características que suelen definir los géneros orales son las siguientes:
• El uso del canal auditivo para transmitir un mensaje.
• Los participantes comparten la situación comunicativa, es decir, la comunicación se produce
cara a cara.
• El empleo de elementos cinésicos, proxémicos y paralingüísticos relacionados con la lengua
oral y que hacen que tenga una dimensión multicanal.
3.1. Clasificación de los géneros orales
Existen dos criterios para clasificar los diferentes géneros orales:
• Número de individuos. Se distinguen dos tipos de comunicación:
• Grado de planificación del texto. Existen géneros orales espontáneos, como la conversación,
y otros que son previamente planificados, como el coloquio, el debate, la tertulia, la entrevista
y la exposición oral.
De este modo, existen géneros orales que se caracterizan por su carácter informal y
espontáneo, frente a otros en los que el discurso presenta una estructuración altamente elaborada
y formal.
COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA
C/Mártires de Ocaña, 12
45300 Ocaña (Toledo)
Manuel Serrano García
Lengua castellana y Literatura
3.2. Géneros orales no planificados: la conversación
Existen discursos orales que son producidos de forma espontánea. Estos discursos se
caracterizan por la ausencia de planificación y por la alternancia de los interlocutores en el uso
de la palabra.
La conversación es una actividad humana de tipo oral e interactivo, que se
organiza en distintos turnos de palabra.
Cumple con una finalidad informativa, pero en ocasiones se convierte en una actividad
de carácter social, en la que los participantes comparten un espacio y un tiempo para hablar
sobre distintos temas.
Se pueden distinguir dos tipos de conversaciones según el grado de formalidad:
• Conversación informal. Se produce en contextos en los que los interlocutores comparten un
grado importante de familiaridad o en los que el intercambio oral responde a un protocolo
social. Por ejemplo, dos vecinos que se encuentran durante unos segundos en el portal de casa,
se saludan y hablan del tiempo atmosférico.
• Conversación formal. Se organiza en torno a un contexto más rígido y en el que la finalidad
de los interlocutores responde a objetivos mucho más concretos. Por ejemplo, una entrevista
entre un profesor y la familia de un alumno para conocer cuál es su rendimiento académico.
3.3. Géneros orales planificados
Existen, por otra parte, géneros orales planificados que presentan distinto grado de
estructuración y elaboración previas y, en ocasiones, incluso una importante dependencia de la
lengua escrita.
Esto sucede, especialmente, en el caso de los discursos orales más formales, como las
exposiciones o las conferencias, que suelen partir de un guion previo.
Entre los distintos tipos de géneros orales planificados se encuentran el coloquio, el
debate, la tertulia, entrevista y la exposición oral.
 El coloquio
El coloquio es un género oral en el que un grupo de interlocutores dialogan y discuten
sobre un tema acordado previamente.
Destaca por su carácter formal y por la existencia de un moderador que es el encargado
de la asignación de turnos, al contrario de lo que ocurre en la conversación espontánea, en la
que la toma de palabra es libre.
Es frecuente que el coloquio suceda en otro tipo de intervenciones orales planificadas
como en exposiciones y conferencias.
 El debate
El debate es un género oral en el que los participantes argumentan sus puntos de vista sobre
un determinado asunto.
COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA
C/Mártires de Ocaña, 12
45300 Ocaña (Toledo)
Manuel Serrano García
Lengua castellana y Literatura
Generalmente, el grado de planificación y de estructuración del debate es superior al del
coloquio. En los debates existe una duración total prestablecida, que afecta a los turnos de
palabra. Además, están prefijados tanto el orden de las intervenciones como el número de
participantes, que se encuentran siempre conducidos por un moderador.
 La entrevista
La entrevista es un género oral en el que un interlocutor, el entrevistador, plantea una serie
de preguntas a uno o varios entrevistados con el fin de que sus respuestas lleguen a un público.
Como sucede con el coloquio y el debate, la entrevista requiere de un cierto grado de
planificación. El entrevistador redacta previamente sus preguntas y, en ocasiones, el
entrevistado las conoce de antemano y puede preparar las respuestas.
En el caso de la prensa, bien convencional o bien digital, las entrevistas orales son
posteriormente transcritas a la lengua escrita.
 La exposición oral
La exposición es un género oral de carácter público en el que una persona se dirige a un
auditorio para tratar un tema determinado.
Las exposiciones orales constituyen un tipo de género de carácter formal que guarda
relación con la escritura. Cada vez es más frecuente preparar y defender exposiciones orales en
un contexto escolar. En muchos casos se apoyan en textos escritos presentados en distintos
soportes, tanto en papel como en formatos digitales.
Existen exposiciones orales que tienen un carácter más formal y un mayor grado de
dependencia con la lengua escrita. Estas exposiciones reciben el nombre de conferencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textualesEl texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textuales
Carlos Alberto Estrada García
 
Linguística textual
Linguística textualLinguística textual
Linguística textual
Mary Farias
 
Linguistica textual
Linguistica textualLinguistica textual
Linguistica textual
EstefanyOsorio4
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Helen Amy Carcor M
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
Rosa Malrás
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Propiedades del Texto
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Propiedades del TextoTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Propiedades del Texto
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Propiedades del Texto
insucoppt
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
guestfcc428
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
conitracia
 
Texto y textualidad
Texto y textualidadTexto y textualidad
Texto y textualidad
Marìa Medina
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
Semántica del texto
andressarmiento1987
 
Glosario
GlosarioGlosario
Unidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del textoUnidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del texto
Sandra Casierra
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
Malena
 
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
Leiver Mauricio Alvarez Contreras
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
expresioninpahu
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Dnisse Merchán
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
DiegoRuizdeAssin
 

La actualidad más candente (17)

El texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textualesEl texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textuales
 
Linguística textual
Linguística textualLinguística textual
Linguística textual
 
Linguistica textual
Linguistica textualLinguistica textual
Linguistica textual
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Propiedades del Texto
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Propiedades del TextoTaller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Propiedades del Texto
Taller de Lectura y Redacción 1 Primer Parcial Propiedades del Texto
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
Propiedades Textuales
Propiedades TextualesPropiedades Textuales
Propiedades Textuales
 
Texto y textualidad
Texto y textualidadTexto y textualidad
Texto y textualidad
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
Semántica del texto
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Unidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del textoUnidad ii. caracteristicas del texto
Unidad ii. caracteristicas del texto
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
La lectura y la escritura como procesos psicosociolingüísticos: una aproximac...
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
 

Similar a Tema 2. el texto

Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
LuisMonteroBorrajo
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Helen Amy Carcor M
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
patricia valentina
 
unidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.pptunidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.ppt
solucionesmatemticas
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
Francisco Suárez
 
textos escritos y sus propiedades con ejemplos
textos escritos y sus propiedades con ejemplostextos escritos y sus propiedades con ejemplos
textos escritos y sus propiedades con ejemplos
bodhertt
 
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
IlduaraUbiernaMartin1
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y texto
Karen Alcivar
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
lclcarmen
 
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
lclcarmen
 
El texto y caracteristicas
El texto y caracteristicasEl texto y caracteristicas
El texto y caracteristicas
Aline Paredes Tobar
 
2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales
marivimartincastro1
 
Prototipos Textuales
Prototipos TextualesPrototipos Textuales
Prototipos Textuales
anacogollohernandez
 
Tipos de textos. principios de un texto escrito
Tipos de textos. principios de un texto escritoTipos de textos. principios de un texto escrito
Tipos de textos. principios de un texto escrito
Cristhian Sarango Jaramillo
 
Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1
Edgardo Engel Santiago
 
El texto. sus propiedades.pptx
El texto. sus propiedades.pptxEl texto. sus propiedades.pptx
El texto. sus propiedades.pptx
lenguaorejaverde
 
Lengua 1
Lengua 1Lengua 1
Lengua 1
vanesaguilar
 
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita  prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
ocielgarcia1
 
El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014
silvias10
 

Similar a Tema 2. el texto (20)

Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
La redacción
La redacciónLa redacción
La redacción
 
unidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.pptunidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.ppt
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
textos escritos y sus propiedades con ejemplos
textos escritos y sus propiedades con ejemplostextos escritos y sus propiedades con ejemplos
textos escritos y sus propiedades con ejemplos
 
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
 
comunicacion y texto
comunicacion y textocomunicacion y texto
comunicacion y texto
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
 
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
 
El texto y caracteristicas
El texto y caracteristicasEl texto y caracteristicas
El texto y caracteristicas
 
2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales
 
Prototipos Textuales
Prototipos TextualesPrototipos Textuales
Prototipos Textuales
 
Tipos de textos. principios de un texto escrito
Tipos de textos. principios de un texto escritoTipos de textos. principios de un texto escrito
Tipos de textos. principios de un texto escrito
 
Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1Amelia investigacion 1
Amelia investigacion 1
 
El texto. sus propiedades.pptx
El texto. sus propiedades.pptxEl texto. sus propiedades.pptx
El texto. sus propiedades.pptx
 
Lengua 1
Lengua 1Lengua 1
Lengua 1
 
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita  prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
prototipos de textos, actividad 3 expresión oral y escrita
 
El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014El texto propiedades tipologias 2014
El texto propiedades tipologias 2014
 

Más de Loli Cañadilla

Tarea 4. ortografía
Tarea 4. ortografíaTarea 4. ortografía
Tarea 4. ortografía
Loli Cañadilla
 
Tarea 3. analizar la estructura de una palabra
Tarea 3. analizar la estructura de una palabraTarea 3. analizar la estructura de una palabra
Tarea 3. analizar la estructura de una palabra
Loli Cañadilla
 
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discursoTarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
Loli Cañadilla
 
Tema 1.
Tema 1.Tema 1.

Más de Loli Cañadilla (16)

Tarea 4. ortografía
Tarea 4. ortografíaTarea 4. ortografía
Tarea 4. ortografía
 
12.
12.12.
12.
 
11.
11.11.
11.
 
10.
10.10.
10.
 
9.
9.9.
9.
 
8.
8.8.
8.
 
7.
7.7.
7.
 
6.
6.6.
6.
 
5.
5.5.
5.
 
4.
4.4.
4.
 
3.
3.3.
3.
 
2.
2.2.
2.
 
1.
1.1.
1.
 
Tarea 3. analizar la estructura de una palabra
Tarea 3. analizar la estructura de una palabraTarea 3. analizar la estructura de una palabra
Tarea 3. analizar la estructura de una palabra
 
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discursoTarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
 
Tema 1.
Tema 1.Tema 1.
Tema 1.
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Tema 2. el texto

  • 1. COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA C/Mártires de Ocaña, 12 45300 Ocaña (Toledo) Manuel Serrano García Lengua castellana y Literatura Tema 2: El texto 1. Las propiedades del texto. 1.1. Adecuación 1.2. Coherencia 1.3. Cohesión 2. La clasificación de los textos 3. Los géneros orales 1. Las propiedades del texto En todo proceso comunicativo en el que se emplee el lenguaje, bien sea de forma oral o de forma escrita, se hace uso de un texto. El texto o discurso es la máxima unidad de comunicación que posee sentido pleno y se emite en un contexto concreto para lograr una finalidad. Los textos tienen una extensión variable. Pueden estar formados por una única palabra, por un enunciado o por un grupo de enunciados. Un conjunto de enunciados conforma un texto si posee las siguientes propiedades: 1.1. Adecuación La adecuación es la propiedad textual por la cual el texto se adapta al proceso comunicativo en el que se produce. El texto deberá adaptarse a diferentes factores: el contexto en el que se emite, el receptor a quien se dirige y la finalidad que persigue el emisor. • Adecuación al contexto. El texto debe adaptarse al acto comunicativo en el que se emite, ya que en función de él se determinará el canal empleado, que, a su vez, indicará si se emplea la lengua oral o la escrita. Además, dependiendo de dónde se produzca la situación (una reunión familiar, un congreso científico, un programa radiofónico), se determinará el registro empleado, que puede ser formal o informal. • Adecuación al receptor. El texto debe adaptarse al receptor para que este pueda comprenderlo. En función de la edad y del nivel de especialización que posea sobre el tema tratado, se empleará una sintaxis más o menos compleja y un léxico general o especializado.
  • 2. COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA C/Mártires de Ocaña, 12 45300 Ocaña (Toledo) Manuel Serrano García Lengua castellana y Literatura • Adecuación a la finalidad del emisor. Cada texto tiene una finalidad (convencer, informar, narrar, etc.), en la cual prevalece una determinada función del lenguaje que define las características lingüísticas del texto, como la persona gramatical, si el lenguaje es connotativo o denotativo, la clase de verbos empleados y sus formas verbales, etc. 1.2. Coherencia Para que un conjunto de enunciados tenga sentido, es necesario que sean coherentes. La coherencia es la propiedad textual que garantiza que el texto tiene sentido, ya que se desarrolla en torno a un tema y presenta una secuenciación lógica de la información. Niveles de coherencia La coherencia de un texto se produce en tres niveles: • Coherencia en los enunciados. Garantiza que cada uno de los enunciados tiene sentido. Así, el coche mañana florece cemento no es un enunciado lógico, no tiene sentido y, por tanto, resulta incoherente. • Coherencia entre las partes. Organiza las partes del texto con un orden lógico que permite el desarrollo del tema y su comprensión. En función de cómo se enlazan las ideas, el texto puede presentar diferentes estructuras: cronológico, de causa-efecto, de problema-solución, de introducción, cuerpo y conclusión; de planteamiento, nudo y desenlace, etc. • Coherencia global. Otorga sentido general al texto por medio de la unidad temática. El texto se desarrolla en torno a un tema central que sirve de eje vertebrador del mismo, y en el que todas las ideas del texto remiten a él. Mecanismos de coherencia Un texto es coherente cuando tiene sentido y puede ser interpretado por el receptor. Para ello debe respetar los siguientes aspectos: • Progresión de información. Permite avanzar al texto mediante la alternancia del tema y el rema. El tema es aquello de lo que se habla, y el rema, la información nueva que se añade sobre él. • Presuposiciones. Es el conjunto de nociones sobre el tema que se supone que el receptor conoce. Por ejemplo, en un texto dirigido a biólogos, se presupone que saben qué es una célula o una fórmula molecular. • Implicaciones. Es el conjunto de datos adicionales que se extraen de un texto. Por ejemplo, si se pregunta a un padre: ¿Qué tal el pequeño, qué está estudiando?, esto implica que el padre tiene por lo menos otro hijo y que es mayor, y que el pequeño tiene edad suficiente como para estudiar. • Conocimiento del mundo. Es el conocimiento general que permite la correcta interpretación del texto. Puede tratarse de verdades universales o de premisas asociadas a una realidad que se
  • 3. COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA C/Mártires de Ocaña, 12 45300 Ocaña (Toledo) Manuel Serrano García Lengua castellana y Literatura crea en el texto. Así, en una fábula los animales están personificados y realizan acciones propias del ser humano, pero en un texto enciclopédico no se puede personificar a los animales. 1.3. Cohesión Los enunciados que conforman un texto deben estar relacionados entre sí, es decir, deben enlazarse o conectarse de manera lógica. La cohesión es la propiedad textual que logra la vinculación entre los elementos lingüísticos que integran un texto. Para establecer las conexiones que vinculan los elementos de un texto, se utilizan estos mecanismos de cohesión: repetición, elipsis, deixis y conectores discursivos. Repetición o recurrencia Consiste en la reiteración de determinados elementos o estructuras. Se pueden distinguir diferentes tipos en función del elemento repetido: Elipsis o supresión Es la eliminación de algún elemento lingüístico que se puede recuperar por el contexto, puesto que se sobrentiende. Pedro, trae las películas, y tú, Antonio, [trae] las palomitas. Se omite el verbo Rocío y Silvia viven juntas. En julio [Rocío y Silvia] alquilaron el piso. Se omite el SN Deixis Se trata del uso de palabras que remiten a otras ya nombradas en el texto o que se van a citar. Las palabras con capacidad deíctica o referencial son los pronombres, los posesivos y algunos adverbios locativos, temporales y modales. La deixis puede ser de dos clases:
  • 4. COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA C/Mártires de Ocaña, 12 45300 Ocaña (Toledo) Manuel Serrano García Lengua castellana y Literatura Conectores discursivos Son elementos lingüísticos de carácter extraoracional cuyo fin es relacionar de forma lógica los enunciados que componen el texto. Muchas clases de palabras pueden actuar como conectores: adverbios y locuciones adverbiales (análogamente, en realidad), conjunciones y locuciones conjuntivas (pero, es decir), preposiciones y locuciones prepositivas (encima, por consiguiente), etc. Todas estas palabras pasan a convertirse en enlaces supraoracionales, adquiriendo múltiples significados. en resumen - para recapitular así pues - para explicar o aclarar Los conectores se pueden clasificar en función del significado que aportan:
  • 5. COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA C/Mártires de Ocaña, 12 45300 Ocaña (Toledo) Manuel Serrano García Lengua castellana y Literatura 2. La clasificación de los textos Debido a la existencia de multitud de textos escritos y a que cada uno de ellos posee sus propias características, se establecen varios criterios de clasificación diferentes: según el ámbito y la forma que adopten los textos, según el área de conocimiento y según la finalidad que se quiera transmitir con cada uno de ellos. 2.1. Los géneros textuales Las diferentes esferas de la actividad humana dan lugar a distintos tipos de géneros textuales o discursivos, tanto orales como escritos. Estos géneros textuales se caracterizan por una serie de propiedades formales y de contenido que son estables, pero que, a la vez, pueden cambiar con el paso del tiempo. Por ejemplo, en la noticia, como género periodístico que presenta una serie de características fijas, externas y de lenguaje, que, no obstante, han experimentado variaciones en los últimos años a causa de la prensa digital. Los distintos ámbitos de uso o esferas de actividad que dan lugar a los géneros textuales sirven de criterio para realizar la siguiente clasificación. De este modo, existen géneros de carácter escrito, como la carta, el correo electrónico o la novela, junto a otros que poseen una naturaleza fundamentalmente oral, como la conferencia, la tertulia o la entrevista. 4.2. Según el área de conocimiento La clasificación de los textos según su ámbito de uso puede matizarse teniendo en cuenta el área del conocimiento o disciplina intelectual en la que se encuadran. Desde esta perspectiva, que se abordará con más detalle en 2º de Bachillerato, los textos no literarios podrían agruparse en cinco bloques:
  • 6. COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA C/Mártires de Ocaña, 12 45300 Ocaña (Toledo) Manuel Serrano García Lengua castellana y Literatura  Textos científico-técnicos. Si entendemos por ciencia el conjunto organizado de conocimientos acerca del mundo físico, los textos científico-técnicos son aquellos que pueden adscribirse a las distintas disciplinas científicas (matemáticas, física, química, biología, medicina…) y a la aplicación práctica de las teorías y avances de la ciencia.  Textos humanísticos. En ellos se inscriben los textos pertenecientes tanto al ámbito de las humanidades (filosofía, filología, historia…) como de las llamadas ciencias sociales (pedagogía, psicología, sociología, economía…)  Textos periodísticos. Son aquellos que se difunden a través de los medios de comunicación (prensa electrónica o en papel, radio y televisión). Su finalidad es informar de hechos recientes de interés y, en ocasiones, analizar o interpretar esos hechos.  Textos jurídico-administrativos. Se incluyen en este grupo de textos legales y judiciales leyes, decretos, sentencias…, así como aquellos que sirven como cauce para la relación entre la Administración y los ciudadanos (instancias, certificados, contratos…)  Textos publicitarios. Son aquellos que tienen como objeto persuadir al receptor de que compre un producto o utilice un servicio. Íntimamente emparentada con la publicidad y sin una frontera tajante entre ambas está la propaganda, que pretende difundir ideas o promover comportamientos. 4.3. Las modalidades textuales El emisor escoge una modalidad en función de la finalidad del texto que quiere crear. Cada una de las modalides dispone de su propia estructura, características lingüísticas y particularidades. Los textos pueden clasificarse atendiendo a un criterio de tipo formal en cuatro grandes modalidades o modos del discurso.
  • 7. COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA C/Mártires de Ocaña, 12 45300 Ocaña (Toledo) Manuel Serrano García Lengua castellana y Literatura Un texto se puede construir de forma dialogada. El diálogo es una forma de expresión comunicativa en el que intervienen varios interlocutores estableciendo una alternancia en el turno de palabra. Según sea la finalidad, puede encerrar una de las cuatro modalidades textuales anteriores. Hay que destacar que dentro de un determinado género discursivo pueden convivir modalidades textuales distintas. Es el caso de la novela, en la que, a menudo, coexisten narración, diálogo y descripción. 3. Los géneros orales Los géneros orales están integrados por distintas formas discursivas que emplean como medio de transmisión un canal auditivo y presentan distintos niveles de planificación. Las características que suelen definir los géneros orales son las siguientes: • El uso del canal auditivo para transmitir un mensaje. • Los participantes comparten la situación comunicativa, es decir, la comunicación se produce cara a cara. • El empleo de elementos cinésicos, proxémicos y paralingüísticos relacionados con la lengua oral y que hacen que tenga una dimensión multicanal. 3.1. Clasificación de los géneros orales Existen dos criterios para clasificar los diferentes géneros orales: • Número de individuos. Se distinguen dos tipos de comunicación: • Grado de planificación del texto. Existen géneros orales espontáneos, como la conversación, y otros que son previamente planificados, como el coloquio, el debate, la tertulia, la entrevista y la exposición oral. De este modo, existen géneros orales que se caracterizan por su carácter informal y espontáneo, frente a otros en los que el discurso presenta una estructuración altamente elaborada y formal.
  • 8. COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA C/Mártires de Ocaña, 12 45300 Ocaña (Toledo) Manuel Serrano García Lengua castellana y Literatura 3.2. Géneros orales no planificados: la conversación Existen discursos orales que son producidos de forma espontánea. Estos discursos se caracterizan por la ausencia de planificación y por la alternancia de los interlocutores en el uso de la palabra. La conversación es una actividad humana de tipo oral e interactivo, que se organiza en distintos turnos de palabra. Cumple con una finalidad informativa, pero en ocasiones se convierte en una actividad de carácter social, en la que los participantes comparten un espacio y un tiempo para hablar sobre distintos temas. Se pueden distinguir dos tipos de conversaciones según el grado de formalidad: • Conversación informal. Se produce en contextos en los que los interlocutores comparten un grado importante de familiaridad o en los que el intercambio oral responde a un protocolo social. Por ejemplo, dos vecinos que se encuentran durante unos segundos en el portal de casa, se saludan y hablan del tiempo atmosférico. • Conversación formal. Se organiza en torno a un contexto más rígido y en el que la finalidad de los interlocutores responde a objetivos mucho más concretos. Por ejemplo, una entrevista entre un profesor y la familia de un alumno para conocer cuál es su rendimiento académico. 3.3. Géneros orales planificados Existen, por otra parte, géneros orales planificados que presentan distinto grado de estructuración y elaboración previas y, en ocasiones, incluso una importante dependencia de la lengua escrita. Esto sucede, especialmente, en el caso de los discursos orales más formales, como las exposiciones o las conferencias, que suelen partir de un guion previo. Entre los distintos tipos de géneros orales planificados se encuentran el coloquio, el debate, la tertulia, entrevista y la exposición oral.  El coloquio El coloquio es un género oral en el que un grupo de interlocutores dialogan y discuten sobre un tema acordado previamente. Destaca por su carácter formal y por la existencia de un moderador que es el encargado de la asignación de turnos, al contrario de lo que ocurre en la conversación espontánea, en la que la toma de palabra es libre. Es frecuente que el coloquio suceda en otro tipo de intervenciones orales planificadas como en exposiciones y conferencias.  El debate El debate es un género oral en el que los participantes argumentan sus puntos de vista sobre un determinado asunto.
  • 9. COLEGIO DIOCESANO SANTA CLARA C/Mártires de Ocaña, 12 45300 Ocaña (Toledo) Manuel Serrano García Lengua castellana y Literatura Generalmente, el grado de planificación y de estructuración del debate es superior al del coloquio. En los debates existe una duración total prestablecida, que afecta a los turnos de palabra. Además, están prefijados tanto el orden de las intervenciones como el número de participantes, que se encuentran siempre conducidos por un moderador.  La entrevista La entrevista es un género oral en el que un interlocutor, el entrevistador, plantea una serie de preguntas a uno o varios entrevistados con el fin de que sus respuestas lleguen a un público. Como sucede con el coloquio y el debate, la entrevista requiere de un cierto grado de planificación. El entrevistador redacta previamente sus preguntas y, en ocasiones, el entrevistado las conoce de antemano y puede preparar las respuestas. En el caso de la prensa, bien convencional o bien digital, las entrevistas orales son posteriormente transcritas a la lengua escrita.  La exposición oral La exposición es un género oral de carácter público en el que una persona se dirige a un auditorio para tratar un tema determinado. Las exposiciones orales constituyen un tipo de género de carácter formal que guarda relación con la escritura. Cada vez es más frecuente preparar y defender exposiciones orales en un contexto escolar. En muchos casos se apoyan en textos escritos presentados en distintos soportes, tanto en papel como en formatos digitales. Existen exposiciones orales que tienen un carácter más formal y un mayor grado de dependencia con la lengua escrita. Estas exposiciones reciben el nombre de conferencias.