SlideShare una empresa de Scribd logo
2º E S O
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Colegio Diocesano Santa Clara
Manuel Serrano García
BLOQUE I
COMUNICACIÓN
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LAS CLASES DE TEXTOS
COMUNICACIÓN
1. Las funciones del lenguaje.
Las personas nos comunicamos para transmitir mensajes con
distintas intenciones o finalidades y causar con ello una
sensación en el receptor.
 Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o
finalidades con las que se establece un acto de comunicación.
Las funciones del lenguaje son las siguientes:
Referencial o representativa. El hablante utiliza la
lengua para informar al receptor sobre algún
aspecto de la realidad sin emitir valoraciones. Se
relaciona con el contexto:
Ej. “Podéis consultar las bases del concurso en la
página web.”
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
Expresiva. El hablante manifiesta sentimientos,
emociones, deseos. Se relaciona con el emisor:
Ej. “¡Ha sido un fin de semana estupendo!”
Conativa o apelativa. El emisor quiere que el
receptor actúe de un modo determinado. Se
relaciona con el receptor:
Ej. “Tienes que darte prisa”
COMUNICACIÓN
Fática. Se comprueba que la comunicación entre
emisor y receptor está abierta. Se relaciona con el
canal:
Ej. “¿De acuerdo?”
COMUNICACIÓN
Poética. Se emplea para llamar la atención sobre
la manera en que se está utilizado el lenguaje. Se
relaciona con el mensaje:
Ej. “En el aire conmovido / mueve la luna sus brazos”
(Federico García Lorca).
COMUNICACIÓN
Metalingüística. Se utiliza la lengua para hablar
sobre la propia lengua. Se relaciona con el
código:
Ej. “El "adjetivo" puede ser de una o de dos
terminaciones.”
COMUNICACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
La comunicación se establece por medio de textos, que se pueden clasificar atendiendo a
diferentes criterios, como el canal de transmisión o la intención comunicativa del emisor.
- Según el canal de transmisión, los textos pueden ser orales o escritos.
 Orales: Su carácter es efímero. Generalmente son inmediatos y expresivos, se apoyan en la
entonación y en los gestos.
 Escritos: Tienen un carácter durativo. Suelen ser más elaborados y se apoyan en signos
ortográficos.
Los textos orales y los escritos pueden estar planificados o no planificados:
 Planificados. Están bien estructurados y emplean un lenguaje elaborado y con pocas
imprecisiones (una conferencia o una novela).
 No planificados. Son espontáneos, y por ello suele haber imprecisiones léxicas (una
conversación telefónica o un wasap).
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
Según la intención comunicativa, se distinguen cinco clases de textos:
 Narración: Cuenta unos hechos (diario, película, novela…)
 Descripción: Representa las características de alguien o algo (retrato, atlas…)
 Prescripción: Pauta una acción o comportamiento (normas, reglamento…)
 Exposición: Informa y explica conceptos (libro de texto, tesis…)
 Argumentación: Convence de algo (anuncio, debate…)
BLOQUE II
GRAMÁTICA
LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
La palabra es la unidad de la lengua con significado que se escribe
separada por espacios en blanco. Las palabras están formadas por unidades
más pequeñas con significado: los morfemas. Algunas palabras contienen un
único morfema; otras están constituidas por varios.
luz luc-ero traga-luc-es
Se distinguen tres clases de morfemas según el significado que aportan:
raíz, morfema flexivo y morfema derivativo.
La raíz o morfema léxico
Aporta el significado fundamental de la palabra ya que
nombra objetos (cuenco), seres (oso), cualidades (amable),
acciones (trepar), etcétera.
● Las palabras que contienen una misma raíz forman una familia
léxica. Esta es regular si la raíz no cambia en ninguna palabra
(sal, salar, salado, ensalada), o irregular si la raíz varía en algunas
palabras (hielo, deshielo, helado, heladero).
GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
Los morfemas flexivos
Se une a la raíz para informar del género y del número y, en los verbos,
de la persona, el número, el tiempo, el aspecto o el modo (naciones, rusa,
leeremos). Las palabras pueden clasificarse en función de si admiten o no
morfemas flexivos en palabras flexivas o variables y no flexivas o invariables:
● Palabras flexivas o variables. Pueden llevar morfemas flexivos. Son los
sustantivos (calcetines), los adjetivos (pequeños), algunos pronombres (estas),
ciertos determinantes (aquellos) y los verbos (vendieron).
● Palabras inflexivas o invariables. No admiten morfemas flexivos. Son los
adver-bios (allí), las preposiciones (a), las conjunciones (y) y las interjecciones
(ay).
GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
Los morfemas afijos o morfemas derivativos
Se unen a la raíz y modifican su significado para formar nuevas palabras (nacionalidad,
bielorrusa).
Los morfemas derivativos se clasifican según su posición en tres grupos:
● Prefijos: Se colocan delante de la raíz. Algunos de los más frecuentes son:
GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
● Sufijos: Se colocan detrás de la raíz. Algunos de los más frecuentes son:
GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
● Interfijos: Se colocan entre la raíz y un afijo, normalmente un sufijo.
No aportan ningún significado (en-s-anchar, barr-iz-al).
GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
La base léxica y la raíz
La base léxica es la palabra originaria a partir de la cual se pueden formar
otras nuevas.
A partir de bello se puede formar belleza añadiendo el sufijo -eza a la raíz
bello (base léx.) → belleza → bell (raíz) + eza (suf.)
La diferencia fundamental entre una base léxica y una raíz es que la base
léxica es una palabra y la raíz es un segmento, es decir, es un morfema.
Las palabras sillón, sillería y ensillar pertenecen a la misma familia léxica
porque comparten la misma raíz: sill-; la base léxica de todas ellas es silla.
GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
Para identificar una base léxica, puedes recurrir a estas claves:
● Si la base léxica acaba en consonante o en vocal tónica, coincide con la
red, cajón, café.
● En los sustantivos y adjetivos, cuando la base léxica y la raíz no coinciden,
para obtener la base léxica se debe añadir a la raíz el morfema de género; en
caso de que la palabra tenga variación de género, se añadirá el morfema de
género masculino (lobo, sensato).
● En los verbos, la base léxica se corresponde con las formas de infinitivo
(levan-tar, comer, subir).
GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
BLOQUE III
ORTOGRAFÍA
LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN
ORTOGRAFÍA
Las reglas de acentuación
Una sílaba es cada uno de los golpes de voz que se realizan al pronunciar una palabra.
En español, las sílabas tienen al menos una vocal, cuando hay varias vocales contiguas,
pueden darse estos tres casos:
● Diptongo: Está formado por una vocal abierta y otra cerrada o dos vocales cerradas dentro
de la misma sílaba (nuevo, aula, viuda).
● Triptongo: Está formado por dos vocales cerradas y una abierta, que siempre ocupa la
posición central, dentro de la misma sílaba (guau).
● Hiato: Son dos vocales consecutivas que pertenecen a sílabas distintas. Pueden ser dos
vocales abiertas, o una abierta y otra cerrada tónica (caos, búho, baúl).
Las reglas de acentuación dependen de la estructura de la sílaba y de la posición de la
sílaba tónica, aquella en la que recae el acento de la palabra.
BLOQUE IV
LITERATURA
¿QUÉ ES LA LITERATURA?
LITERATURA
¿Qué es la Literatura?
La literatura es la creación artística que utiliza como instrumento las
palabras. Según la forma en que se transmite, hay literatura oral y escrita.
El autor literario, escritor u orador, como emisor del mensaje, pretende
comunicarse con el receptor, que puede ser lector u oyente, a través del
mensaje que es el texto literario.
 La literatura hace un uso especial del lenguaje que tiene una función
estética y busca sorprender al receptor. Este lenguaje literario se caracteriza
por el empleo de una serie de recursos estilísticos que convierten el
lenguaje cotidiano en lenguaje artístico.
 La literatura tiene además una función comunicativa, ya que el autor
pretende transmitir un mensaje al lector, sea una idea o un sentimiento, y
plasma en la obra literaria su visión particular del mundo.
 Por otra parte, la literatura puede tener también una función social, de
modo que a través de ella se muestren los problemas de la sociedad y las
costumbres de una época para hacer que el lector tome conciencia de
ellos.
LITERATURA
LITERATURA
 Los géneros literarios
Según su forma y su contenido, los textos literarios se agrupan en distintos géneros: el
género narrativo, el lírico y el teatral.
● Género narrativo. Engloba obras en las que un narrador cuenta los hechos que le ocurren a
unos personajes en un tiempo y un lugar determinados. Son ejemplos de género narrativo la
novela y el cuento.
● Género lírico. Agrupa obras en las que el autor busca transmitir sus sentimientos. Su forma de
expresión más común es el verso. El autor presta una especial atención a los sentimientos y a las
sensaciones, por lo que el lenguaje es subjetivo.
● Género teatral o dramático. Abarca obras en prosa o en verso que están destinadas a ser
representadas ante un público. Las obras dramáticas se clasifican según su temática en
comedias, dramas y tragicomedias. Los textos aparecen en forma de diálogos o acotaciones.
Prosa y verso
Verso. Es una forma de disponer el texto en líneas que
utiliza como recursos: rima (repetición de sonidos al
de cada uno), medida (número de sílabas de cada
o estrofas (combinación de versos siguiendo un
esquema).
Prosa. Tiene un ritmo que no se basa en estrofas,
medida ni rima y no utiliza versos.
LITERATURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura fantástica las diapositivas
Literatura fantástica las diapositivasLiteratura fantástica las diapositivas
Literatura fantástica las diapositivas
ferchanieta666
 
201312311153510.guia 5basico modulo2_lenguaje
201312311153510.guia 5basico modulo2_lenguaje201312311153510.guia 5basico modulo2_lenguaje
201312311153510.guia 5basico modulo2_lenguaje
Lislysar Patricia Muñoz Rodríguez
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)
Marlyn Elyouri
 
Proyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimos
Proyectos2013
 
Enunciado y verbo conjugado
Enunciado y verbo conjugadoEnunciado y verbo conjugado
Enunciado y verbo conjugado
Dánisa Garderes
 
Lenguaje literario primero
Lenguaje literario primeroLenguaje literario primero
Lenguaje literario primero
angely25
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
cabezoto
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
celiacompany
 
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
Nombre Apellidos
 
EL LENGUAJE LITERARIO
EL LENGUAJE LITERARIOEL LENGUAJE LITERARIO
EL LENGUAJE LITERARIO
paulyana
 
Lexicosemantica
LexicosemanticaLexicosemantica
Lexicosemantica
khiru
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tipos de lengua literaria
Tipos de lengua literariaTipos de lengua literaria
Tipos de lengua literaria
Alyne Soto
 
fenciones del lenguaje
 fenciones del lenguaje fenciones del lenguaje
fenciones del lenguaje
veinteimox
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Literatura i.clase
Literatura i.claseLiteratura i.clase
Literatura i.clase
Nombre Apellidos
 
Esquema unidad 1
Esquema unidad 1Esquema unidad 1
Esquema unidad 1
enroks
 
Lenguaje uft (2) [autoguardado] (1)
Lenguaje uft (2) [autoguardado] (1)Lenguaje uft (2) [autoguardado] (1)
Lenguaje uft (2) [autoguardado] (1)
maria contreras
 

La actualidad más candente (20)

Literatura fantástica las diapositivas
Literatura fantástica las diapositivasLiteratura fantástica las diapositivas
Literatura fantástica las diapositivas
 
201312311153510.guia 5basico modulo2_lenguaje
201312311153510.guia 5basico modulo2_lenguaje201312311153510.guia 5basico modulo2_lenguaje
201312311153510.guia 5basico modulo2_lenguaje
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)
Mapas conceptuales y Mentales (Comunicación Oral y Escrita)
 
Proyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimosProyecto sinonimos y antonimos
Proyecto sinonimos y antonimos
 
Enunciado y verbo conjugado
Enunciado y verbo conjugadoEnunciado y verbo conjugado
Enunciado y verbo conjugado
 
Lenguaje literario primero
Lenguaje literario primeroLenguaje literario primero
Lenguaje literario primero
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
3 LA ORACIÓN COMO UNIDAD LINGÜÍSTICA,
 
LITERATURA
LITERATURALITERATURA
LITERATURA
 
EL LENGUAJE LITERARIO
EL LENGUAJE LITERARIOEL LENGUAJE LITERARIO
EL LENGUAJE LITERARIO
 
Lexicosemantica
LexicosemanticaLexicosemantica
Lexicosemantica
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Tipos de lengua literaria
Tipos de lengua literariaTipos de lengua literaria
Tipos de lengua literaria
 
fenciones del lenguaje
 fenciones del lenguaje fenciones del lenguaje
fenciones del lenguaje
 
Tema 2
Tema 2 Tema 2
Tema 2
 
Literatura i.clase
Literatura i.claseLiteratura i.clase
Literatura i.clase
 
Esquema unidad 1
Esquema unidad 1Esquema unidad 1
Esquema unidad 1
 
Lenguaje uft (2) [autoguardado] (1)
Lenguaje uft (2) [autoguardado] (1)Lenguaje uft (2) [autoguardado] (1)
Lenguaje uft (2) [autoguardado] (1)
 

Destacado

OLT MEERG 23_6_2015 (1)
OLT MEERG 23_6_2015 (1)OLT MEERG 23_6_2015 (1)
OLT MEERG 23_6_2015 (1)
Juanita Fernando
 
One piece
One pieceOne piece
One piece
300335
 
Lessons learned_FINAL_07112014pptx
Lessons learned_FINAL_07112014pptxLessons learned_FINAL_07112014pptx
Lessons learned_FINAL_07112014pptx
Juanita Fernando
 
OLT Feb 2013 final 30_1_13
OLT Feb 2013 final 30_1_13OLT Feb 2013 final 30_1_13
OLT Feb 2013 final 30_1_13
Juanita Fernando
 
OLT MERQ 5_8_2015
OLT MERQ 5_8_2015OLT MERQ 5_8_2015
OLT MERQ 5_8_2015
Juanita Fernando
 
MNHS Research Project database
MNHS Research Project databaseMNHS Research Project database
MNHS Research Project database
Juanita Fernando
 
прайс
прайспрайс
прайс
promo_service
 
Osman saraç
Osman saraçOsman saraç
Osman saraç
osmansarac
 
Learning the game with notes draft 181015
Learning the game with notes draft 181015Learning the game with notes draft 181015
Learning the game with notes draft 181015
Juanita Fernando
 
Changing states Transmogrification_Revised 27113013
Changing states Transmogrification_Revised 27113013Changing states Transmogrification_Revised 27113013
Changing states Transmogrification_Revised 27113013
Juanita Fernando
 
Curriculum Vitae - Adnan 23-07-2015
Curriculum Vitae - Adnan 23-07-2015Curriculum Vitae - Adnan 23-07-2015
Curriculum Vitae - Adnan 23-07-2015
Adnan Saleh
 
Equine Radiography: Positioning Techniques & Tips for Acquiring Good Images
Equine Radiography: Positioning Techniques & Tips for Acquiring Good ImagesEquine Radiography: Positioning Techniques & Tips for Acquiring Good Images
Equine Radiography: Positioning Techniques & Tips for Acquiring Good Images
Shalyn Crawford-Garman
 

Destacado (12)

OLT MEERG 23_6_2015 (1)
OLT MEERG 23_6_2015 (1)OLT MEERG 23_6_2015 (1)
OLT MEERG 23_6_2015 (1)
 
One piece
One pieceOne piece
One piece
 
Lessons learned_FINAL_07112014pptx
Lessons learned_FINAL_07112014pptxLessons learned_FINAL_07112014pptx
Lessons learned_FINAL_07112014pptx
 
OLT Feb 2013 final 30_1_13
OLT Feb 2013 final 30_1_13OLT Feb 2013 final 30_1_13
OLT Feb 2013 final 30_1_13
 
OLT MERQ 5_8_2015
OLT MERQ 5_8_2015OLT MERQ 5_8_2015
OLT MERQ 5_8_2015
 
MNHS Research Project database
MNHS Research Project databaseMNHS Research Project database
MNHS Research Project database
 
прайс
прайспрайс
прайс
 
Osman saraç
Osman saraçOsman saraç
Osman saraç
 
Learning the game with notes draft 181015
Learning the game with notes draft 181015Learning the game with notes draft 181015
Learning the game with notes draft 181015
 
Changing states Transmogrification_Revised 27113013
Changing states Transmogrification_Revised 27113013Changing states Transmogrification_Revised 27113013
Changing states Transmogrification_Revised 27113013
 
Curriculum Vitae - Adnan 23-07-2015
Curriculum Vitae - Adnan 23-07-2015Curriculum Vitae - Adnan 23-07-2015
Curriculum Vitae - Adnan 23-07-2015
 
Equine Radiography: Positioning Techniques & Tips for Acquiring Good Images
Equine Radiography: Positioning Techniques & Tips for Acquiring Good ImagesEquine Radiography: Positioning Techniques & Tips for Acquiring Good Images
Equine Radiography: Positioning Techniques & Tips for Acquiring Good Images
 

Similar a Tema 1.

Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español iiPortafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
ksuportafolio
 
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Andres Giraldo Oviedo
 
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntesTema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
INTEF
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..
miguelcar1
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
miguelcar1
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
miguelcar1
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
miguelcar1
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Daniella Orozco
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
Jordán Masías
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
profenayita
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
profenayita
 
resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico
MARIA DOLORES MARTINEZ LOPEZ
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
KATHY VILAFAÑE
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
ROBERTSANTHEROMANTIC
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
valerialaprincesita
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
Maria Alejandra Lopez Rinconez
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
nathalymendozav
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
Zully Carvache
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
Thalia Sanchez
 

Similar a Tema 1. (20)

Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español iiPortafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
 
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
Componentes funciones-y-niveles-de-la-lengua-1
 
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntesTema1 la lengua y su organización. apuntes
Tema1 la lengua y su organización. apuntes
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
 
Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
 
Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)Taller 3 (Signo Lingüístico)
Taller 3 (Signo Lingüístico)
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oraciónComunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
 
resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
 

Más de Loli Cañadilla

Tarea 4. ortografía
Tarea 4. ortografíaTarea 4. ortografía
Tarea 4. ortografía
Loli Cañadilla
 
Tema 2. el texto
Tema 2. el textoTema 2. el texto
Tema 2. el texto
Loli Cañadilla
 
Tarea 3. analizar la estructura de una palabra
Tarea 3. analizar la estructura de una palabraTarea 3. analizar la estructura de una palabra
Tarea 3. analizar la estructura de una palabra
Loli Cañadilla
 
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discursoTarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
Loli Cañadilla
 

Más de Loli Cañadilla (16)

Tarea 4. ortografía
Tarea 4. ortografíaTarea 4. ortografía
Tarea 4. ortografía
 
12.
12.12.
12.
 
11.
11.11.
11.
 
10.
10.10.
10.
 
9.
9.9.
9.
 
8.
8.8.
8.
 
7.
7.7.
7.
 
6.
6.6.
6.
 
5.
5.5.
5.
 
4.
4.4.
4.
 
3.
3.3.
3.
 
2.
2.2.
2.
 
1.
1.1.
1.
 
Tema 2. el texto
Tema 2. el textoTema 2. el texto
Tema 2. el texto
 
Tarea 3. analizar la estructura de una palabra
Tarea 3. analizar la estructura de una palabraTarea 3. analizar la estructura de una palabra
Tarea 3. analizar la estructura de una palabra
 
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discursoTarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
Tarea 2. tipos de textos. elaboración de un discurso
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Tema 1.

  • 1. 2º E S O LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Colegio Diocesano Santa Clara Manuel Serrano García
  • 2. BLOQUE I COMUNICACIÓN LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Y LAS CLASES DE TEXTOS
  • 3. COMUNICACIÓN 1. Las funciones del lenguaje. Las personas nos comunicamos para transmitir mensajes con distintas intenciones o finalidades y causar con ello una sensación en el receptor.  Las funciones del lenguaje son las distintas intenciones o finalidades con las que se establece un acto de comunicación.
  • 4. Las funciones del lenguaje son las siguientes: Referencial o representativa. El hablante utiliza la lengua para informar al receptor sobre algún aspecto de la realidad sin emitir valoraciones. Se relaciona con el contexto: Ej. “Podéis consultar las bases del concurso en la página web.” COMUNICACIÓN
  • 5. COMUNICACIÓN Expresiva. El hablante manifiesta sentimientos, emociones, deseos. Se relaciona con el emisor: Ej. “¡Ha sido un fin de semana estupendo!”
  • 6. Conativa o apelativa. El emisor quiere que el receptor actúe de un modo determinado. Se relaciona con el receptor: Ej. “Tienes que darte prisa” COMUNICACIÓN
  • 7. Fática. Se comprueba que la comunicación entre emisor y receptor está abierta. Se relaciona con el canal: Ej. “¿De acuerdo?” COMUNICACIÓN
  • 8. Poética. Se emplea para llamar la atención sobre la manera en que se está utilizado el lenguaje. Se relaciona con el mensaje: Ej. “En el aire conmovido / mueve la luna sus brazos” (Federico García Lorca). COMUNICACIÓN
  • 9. Metalingüística. Se utiliza la lengua para hablar sobre la propia lengua. Se relaciona con el código: Ej. “El "adjetivo" puede ser de una o de dos terminaciones.” COMUNICACIÓN
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS La comunicación se establece por medio de textos, que se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios, como el canal de transmisión o la intención comunicativa del emisor. - Según el canal de transmisión, los textos pueden ser orales o escritos.  Orales: Su carácter es efímero. Generalmente son inmediatos y expresivos, se apoyan en la entonación y en los gestos.  Escritos: Tienen un carácter durativo. Suelen ser más elaborados y se apoyan en signos ortográficos. Los textos orales y los escritos pueden estar planificados o no planificados:  Planificados. Están bien estructurados y emplean un lenguaje elaborado y con pocas imprecisiones (una conferencia o una novela).  No planificados. Son espontáneos, y por ello suele haber imprecisiones léxicas (una conversación telefónica o un wasap).
  • 11. CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS Según la intención comunicativa, se distinguen cinco clases de textos:  Narración: Cuenta unos hechos (diario, película, novela…)  Descripción: Representa las características de alguien o algo (retrato, atlas…)  Prescripción: Pauta una acción o comportamiento (normas, reglamento…)  Exposición: Informa y explica conceptos (libro de texto, tesis…)  Argumentación: Convence de algo (anuncio, debate…)
  • 13. GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA La palabra es la unidad de la lengua con significado que se escribe separada por espacios en blanco. Las palabras están formadas por unidades más pequeñas con significado: los morfemas. Algunas palabras contienen un único morfema; otras están constituidas por varios. luz luc-ero traga-luc-es Se distinguen tres clases de morfemas según el significado que aportan: raíz, morfema flexivo y morfema derivativo.
  • 14. La raíz o morfema léxico Aporta el significado fundamental de la palabra ya que nombra objetos (cuenco), seres (oso), cualidades (amable), acciones (trepar), etcétera. ● Las palabras que contienen una misma raíz forman una familia léxica. Esta es regular si la raíz no cambia en ninguna palabra (sal, salar, salado, ensalada), o irregular si la raíz varía en algunas palabras (hielo, deshielo, helado, heladero). GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
  • 15. Los morfemas flexivos Se une a la raíz para informar del género y del número y, en los verbos, de la persona, el número, el tiempo, el aspecto o el modo (naciones, rusa, leeremos). Las palabras pueden clasificarse en función de si admiten o no morfemas flexivos en palabras flexivas o variables y no flexivas o invariables: ● Palabras flexivas o variables. Pueden llevar morfemas flexivos. Son los sustantivos (calcetines), los adjetivos (pequeños), algunos pronombres (estas), ciertos determinantes (aquellos) y los verbos (vendieron). ● Palabras inflexivas o invariables. No admiten morfemas flexivos. Son los adver-bios (allí), las preposiciones (a), las conjunciones (y) y las interjecciones (ay). GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
  • 16. Los morfemas afijos o morfemas derivativos Se unen a la raíz y modifican su significado para formar nuevas palabras (nacionalidad, bielorrusa). Los morfemas derivativos se clasifican según su posición en tres grupos: ● Prefijos: Se colocan delante de la raíz. Algunos de los más frecuentes son: GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
  • 17. ● Sufijos: Se colocan detrás de la raíz. Algunos de los más frecuentes son: GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
  • 18. ● Interfijos: Se colocan entre la raíz y un afijo, normalmente un sufijo. No aportan ningún significado (en-s-anchar, barr-iz-al). GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
  • 19. La base léxica y la raíz La base léxica es la palabra originaria a partir de la cual se pueden formar otras nuevas. A partir de bello se puede formar belleza añadiendo el sufijo -eza a la raíz bello (base léx.) → belleza → bell (raíz) + eza (suf.) La diferencia fundamental entre una base léxica y una raíz es que la base léxica es una palabra y la raíz es un segmento, es decir, es un morfema. Las palabras sillón, sillería y ensillar pertenecen a la misma familia léxica porque comparten la misma raíz: sill-; la base léxica de todas ellas es silla. GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
  • 20. Para identificar una base léxica, puedes recurrir a estas claves: ● Si la base léxica acaba en consonante o en vocal tónica, coincide con la red, cajón, café. ● En los sustantivos y adjetivos, cuando la base léxica y la raíz no coinciden, para obtener la base léxica se debe añadir a la raíz el morfema de género; en caso de que la palabra tenga variación de género, se añadirá el morfema de género masculino (lobo, sensato). ● En los verbos, la base léxica se corresponde con las formas de infinitivo (levan-tar, comer, subir). GRAMÁTICA: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
  • 22. ORTOGRAFÍA Las reglas de acentuación Una sílaba es cada uno de los golpes de voz que se realizan al pronunciar una palabra. En español, las sílabas tienen al menos una vocal, cuando hay varias vocales contiguas, pueden darse estos tres casos: ● Diptongo: Está formado por una vocal abierta y otra cerrada o dos vocales cerradas dentro de la misma sílaba (nuevo, aula, viuda). ● Triptongo: Está formado por dos vocales cerradas y una abierta, que siempre ocupa la posición central, dentro de la misma sílaba (guau). ● Hiato: Son dos vocales consecutivas que pertenecen a sílabas distintas. Pueden ser dos vocales abiertas, o una abierta y otra cerrada tónica (caos, búho, baúl). Las reglas de acentuación dependen de la estructura de la sílaba y de la posición de la sílaba tónica, aquella en la que recae el acento de la palabra.
  • 24. LITERATURA ¿Qué es la Literatura? La literatura es la creación artística que utiliza como instrumento las palabras. Según la forma en que se transmite, hay literatura oral y escrita. El autor literario, escritor u orador, como emisor del mensaje, pretende comunicarse con el receptor, que puede ser lector u oyente, a través del mensaje que es el texto literario.
  • 25.  La literatura hace un uso especial del lenguaje que tiene una función estética y busca sorprender al receptor. Este lenguaje literario se caracteriza por el empleo de una serie de recursos estilísticos que convierten el lenguaje cotidiano en lenguaje artístico.  La literatura tiene además una función comunicativa, ya que el autor pretende transmitir un mensaje al lector, sea una idea o un sentimiento, y plasma en la obra literaria su visión particular del mundo.  Por otra parte, la literatura puede tener también una función social, de modo que a través de ella se muestren los problemas de la sociedad y las costumbres de una época para hacer que el lector tome conciencia de ellos. LITERATURA
  • 26. LITERATURA  Los géneros literarios Según su forma y su contenido, los textos literarios se agrupan en distintos géneros: el género narrativo, el lírico y el teatral. ● Género narrativo. Engloba obras en las que un narrador cuenta los hechos que le ocurren a unos personajes en un tiempo y un lugar determinados. Son ejemplos de género narrativo la novela y el cuento. ● Género lírico. Agrupa obras en las que el autor busca transmitir sus sentimientos. Su forma de expresión más común es el verso. El autor presta una especial atención a los sentimientos y a las sensaciones, por lo que el lenguaje es subjetivo. ● Género teatral o dramático. Abarca obras en prosa o en verso que están destinadas a ser representadas ante un público. Las obras dramáticas se clasifican según su temática en comedias, dramas y tragicomedias. Los textos aparecen en forma de diálogos o acotaciones.
  • 27. Prosa y verso Verso. Es una forma de disponer el texto en líneas que utiliza como recursos: rima (repetición de sonidos al de cada uno), medida (número de sílabas de cada o estrofas (combinación de versos siguiendo un esquema). Prosa. Tiene un ritmo que no se basa en estrofas, medida ni rima y no utiliza versos. LITERATURA