SlideShare una empresa de Scribd logo
1. DISPOSICIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO.
2. LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y CÓDIGO CIVIL
RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y AL
PROCEDIMIENTO.
3. ANTECEDENTES, CONSTITUCIÓN, OBJETO Y VIGENCIA
DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL BOLIVIANO.
4. PRINCIPALES INNOVACIONES INTRODUCIDAS CON
REFERENCIA   A   LA   LEGISLACIÓN   PROCESAL    CIVIL
DEROGADA.
INTRODUCCION

           El Poder Judicial cumple la función de administrar justicia a través de jueces y tribunales. La
Constitución Política del Estado, en su título 3, Arts. 116 al 123, determina que el Poder judicial se ejerce a
través de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de Justicia, los
Jueces de Instancia y los de Apelación. También está el Consejo de la Judicatura y sus actos están regulados
en la Ley 1455 de 18 de febrero de 1990.
           El Poder Judicial también se regula a través de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
La Constitución Política del Estado prohíbe establecer tribunales y juzgados de excepción.
Por el Principio de Unidad Jurisdiccional, la labor de juzgar está a cargo de la Corte Suprema de Justicia,
tribunales y jueces que tienen que hacer cumplir las decisiones judiciales.
           El Control Constitucional ejerce el Tribunal Constitucional un es una facultad de las personas de
reclamar por la vulneración de los derechos que emergen de la Constitución Política del Estado, a través de
los recursos existentes. El Tribunal Constitucional tiene la misión de conocer dichas vulneraciones.
           El Consejo de la Judicatura es un órgano administrativo y disciplinario. Los jueces y tribunales
son independientes; sólo deben acatar lo que dice la ley.
           El Poder Judicial tiene autonomía de administración y economía porque los jueces son elegidos por
el mismo Poder Judicial. La administración se maneja de acuerdo a proyectos y programas. Tiene autonomía
económica porque tiene presupuesto e ingresos propios.
           Respecto a la Gratuidad de la Justicia, ésta se refiere a que jueces y funcionarios son cancelados
por el Estado y no por el mundo litigante.
           Algunos procesos no son públicos como en los casos de adopción, etc., que se trata de menores,
donde debe evitarse la publicidad especialmente cuando sale la sentencia.
El Poder Judicial ejerce funciones: Ordinaria (civil, penal, familiar, etc.), Contenciosa y
Administrativa.
            La Ley 1836 de 1 de abril de 1998 señala que el Tribunal Constitucional es independiente; no
depende de ningún Poder. Forma parte del Poder Judicial pero no depende de él. Está sometido sólo a la
Constitución Política del Estado. Sus integrantes duran 5 años en funciones.
            El Consejo de la Judicatura es un organismo administrativo y disciplinario del Poder Judicial. Su
sede está también en Sucre. Está presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Sus integrantes
son cinco y su tiempo de funciones es de 10 años.

           ANTECEDENTES HISTÓRICOS

            En la colonia existía la Academia Carolina de la que se han tomado en cuenta muchas disciplinas
dentro de los Códigos Santa Cruz. Toda la legislación ha sido redactada en dichos códigos que datan de 1832.
También se tomó en cuenta el Código Napoleónico.
            De 1832 a 1846 se efectuaron varios cambios en las normas. En 1846 se promulgó el
Procedimiento Criminal que modificó el Código de Procederes Santa Cruz.
            En 1845 se promulgó la Primer Ley de Organización Judicial, reglamentando tribunales y
juzgados.
            En 1887, durante el gobierno de Hilarión Daza, se nombró una comisión que redactó el
procedimiento civil, compilando leyes y disposiciones vigentes para unificar toda la legislación referente al
procedimiento de los diferentes procesos.
            La Asamblea de 15 de febrero de 1876 sancionó la compilación de leyes de procedimiento civil del
poder ejecutivo, habiendo éste promulgado la ley el 20 de febrero de 1878. Dicha ley fue puesta en vigencia el
16 de julio del mismo año.
Se dividía en tres partes: De Organización Judicial, De Procedimiento Civil y De Notariado y
Aranceles.
           La compilación de estas normas en cuerpo ordenado y metódico sufrió, hasta esa fecha, varias
modificaciones.
           El antiguo Código de Procedimiento Civil estaba dividido en 4 libros: 1. Del Proceso en general;
2. De los Procesos de Conocimiento; 3. De los Procesos Ejecutivos; y 4. De los Procesos Especiales.

            En el antiguo Código de Procedimiento Civil prevalecía el sistema dispositivo: El juez intervenía
en la substanciación del proceso; el impulso y trámites estaban a cargo de las partes. En algunas de sus
decisiones, el juez no podía ir más allá de lo que la norma establecía. Su intervención era pasiva, expectativa
para atribuir en sentencia a quien le correspondía el derecho.
            Actualmente, el juez puede declarar la rebeldía o la presunción de inocencia de oficio o a petición
de parte.

             PRINCIPIO DEL IMPULSO PROCESAL

            El juez puede decretar la perención de instancia. El juez tiene la obligación de impulsar el proceso.
Puede habilitar días y horas extraordinarias, ofrecer pruebas etc. Art. 156 CPC.
            El juez puede establecer las siguientes medidas precautorias: Anotación preventiva, embargo,
secuestro, prohibición de innovar, liberación.
Puede, de oficio, declarar la caducidad de un recurso de casación y la ejecución de una sentencia.
            El actual Código de Procedimiento Civil ha eliminado la intervención del Ministerio Público,
excepto en algunos procesos donde el Estado es demandado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

intervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publicointervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publico
cqam
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ
 
El fraude a la ley
El fraude a la leyEl fraude a la ley
El fraude a la ley
EDIMAR ECOBAR
 
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
juanpgutierrez_
 
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal AcusatorioAudiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
milindamis7
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
eliseopiconsilvestre
 
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
Jorge Valda
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ
 
ENJ-400 Los Presupuestos Procesales
ENJ-400 Los Presupuestos ProcesalesENJ-400 Los Presupuestos Procesales
ENJ-400 Los Presupuestos ProcesalesENJ
 
Derecho notarial y registral
Derecho notarial y registralDerecho notarial y registral
Derecho notarial y registral
Nestor Martinez
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
joseyangie
 
Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12
calacademica
 
Principio de oralidad
Principio de oralidadPrincipio de oralidad
Principio de oralidad
AndreaCampos782003
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
Noretzycastillo
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
Martha Margarita
 
Accion penal
Accion penalAccion penal
Accion penal
varelaselene
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Derecho Internacional
Derecho InternacionalDerecho Internacional
Derecho Internacional
mahmadaud
 

La actualidad más candente (20)

intervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publicointervencion del ministerio publico
intervencion del ministerio publico
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La Sentencia
 
El fraude a la ley
El fraude a la leyEl fraude a la ley
El fraude a la ley
 
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
Derecho Internacional (diferencias y similitudes)
 
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal AcusatorioAudiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
 
44172909 sentencias-extranjeras
44172909 sentencias-extranjeras44172909 sentencias-extranjeras
44172909 sentencias-extranjeras
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
 
ENJ-400 Los Presupuestos Procesales
ENJ-400 Los Presupuestos ProcesalesENJ-400 Los Presupuestos Procesales
ENJ-400 Los Presupuestos Procesales
 
Derecho notarial y registral
Derecho notarial y registralDerecho notarial y registral
Derecho notarial y registral
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
 
Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12Medidas cautelares 18 07-12
Medidas cautelares 18 07-12
 
Principio de oralidad
Principio de oralidadPrincipio de oralidad
Principio de oralidad
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
 
Accion penal
Accion penalAccion penal
Accion penal
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Jurisdicción
 
Derecho Internacional
Derecho InternacionalDerecho Internacional
Derecho Internacional
 

Destacado

Tema 3 el proceso civil
Tema 3    el proceso civilTema 3    el proceso civil
Tema 3 el proceso civilorlandoaqe
 
Tema 1 el derecho procesal civil
Tema 1   el derecho procesal civilTema 1   el derecho procesal civil
Tema 1 el derecho procesal civilorlandoaqe
 
Progama de derecho procesal civil
Progama de derecho procesal civilProgama de derecho procesal civil
Progama de derecho procesal civilorlandoaqe
 
Rganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O TribunalesRganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O TribunalesRock Ash
 
DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA
DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIADISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA
DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIAorlandoaqe
 
Circuito judicial penal. organizacion
Circuito judicial penal. organizacionCircuito judicial penal. organizacion
Circuito judicial penal. organizacion
morram66
 
Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Lucio Gonzalez
 
Organos jurisdiccionales LOPNNA
Organos jurisdiccionales LOPNNAOrganos jurisdiccionales LOPNNA
Organos jurisdiccionales LOPNNA
johnny357
 
Taller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccionTaller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccionDiego Javier Mesa Rada
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Lucio Gonzalez
 
Guía código procesal civil y código familias Bolivia
Guía código procesal civil y código familias BoliviaGuía código procesal civil y código familias Bolivia
Guía código procesal civil y código familias Bolivia
Marisol Murillo Velásquez
 

Destacado (12)

Tema 3 el proceso civil
Tema 3    el proceso civilTema 3    el proceso civil
Tema 3 el proceso civil
 
Tema 1 el derecho procesal civil
Tema 1   el derecho procesal civilTema 1   el derecho procesal civil
Tema 1 el derecho procesal civil
 
Progama de derecho procesal civil
Progama de derecho procesal civilProgama de derecho procesal civil
Progama de derecho procesal civil
 
Rganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O TribunalesRganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O Tribunales
 
DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA
DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIADISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA
DISEÑO CURRICULAR DE LA MATERIA
 
Circuito judicial penal. organizacion
Circuito judicial penal. organizacionCircuito judicial penal. organizacion
Circuito judicial penal. organizacion
 
Órganos jurisdiccionales
Órganos jurisdiccionalesÓrganos jurisdiccionales
Órganos jurisdiccionales
 
Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5Clases de procesal penal tema 5
Clases de procesal penal tema 5
 
Organos jurisdiccionales LOPNNA
Organos jurisdiccionales LOPNNAOrganos jurisdiccionales LOPNNA
Organos jurisdiccionales LOPNNA
 
Taller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccionTaller sobre competencia y jurisdiccion
Taller sobre competencia y jurisdiccion
 
Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4Clases procesal penal temas 3 y 4
Clases procesal penal temas 3 y 4
 
Guía código procesal civil y código familias Bolivia
Guía código procesal civil y código familias BoliviaGuía código procesal civil y código familias Bolivia
Guía código procesal civil y código familias Bolivia
 

Similar a Tema 2 la legislacion procesal civil boliviana

El sistema de justicia
El sistema de justiciaEl sistema de justicia
El sistema de justicia
Yaritza Peña
 
Administracion judicial trabajo academico maldonado 20-09-21
Administracion judicial   trabajo academico maldonado 20-09-21Administracion judicial   trabajo academico maldonado 20-09-21
Administracion judicial trabajo academico maldonado 20-09-21
MALDANA MALDANA
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
ivanydaal
 
Manual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelacionesManual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelaciones
cristofer Magduglas
 
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptxClase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
EduardoCarrera35
 
Procedimiento contencioso
Procedimiento contenciosoProcedimiento contencioso
Procedimiento contencioso
Juan Piedrahita
 
Derecho procesal gral. leccion i
Derecho procesal gral. leccion iDerecho procesal gral. leccion i
Derecho procesal gral. leccion i
Marina Cuellar
 
Democratización de la justicia
Democratización de la justiciaDemocratización de la justicia
Democratización de la justiciaMartín Legarralde
 
El+poder+judicial
El+poder+judicialEl+poder+judicial
El+poder+judicial
gabrielygraterol
 
Tribunal Constitucional de Perú
Tribunal Constitucional de PerúTribunal Constitucional de Perú
Tribunal Constitucional de Perú
Yadira Villanueva Montoya
 
Revista del derecho administrativo
Revista del derecho administrativoRevista del derecho administrativo
Revista del derecho administrativo
Edson Granados Chuco
 
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptxS_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
WilsonPaccoApaza
 
Manual examen habilitante_juzgados_civiles
Manual examen habilitante_juzgados_civilesManual examen habilitante_juzgados_civiles
Manual examen habilitante_juzgados_civiles
cristofer Magduglas
 
El sistema de justicias
El sistema de justiciasEl sistema de justicias
El sistema de justicias
mafer03_v
 
Contencioso administrativo2_IAFJSR
Contencioso administrativo2_IAFJSRContencioso administrativo2_IAFJSR
Contencioso administrativo2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Jurisdiccion contensioso adm. laminas
Jurisdiccion contensioso adm. laminasJurisdiccion contensioso adm. laminas
Jurisdiccion contensioso adm. laminas
escuela de derecho
 
Administrativo 2020: Bolilla 2
Administrativo 2020: Bolilla 2Administrativo 2020: Bolilla 2
Administrativo 2020: Bolilla 2
AbogaciaTv
 
CONSTITUCIONAL VI-2.ppt
CONSTITUCIONAL VI-2.pptCONSTITUCIONAL VI-2.ppt
CONSTITUCIONAL VI-2.ppt
frida482601
 
El Sistema De Justicia I
El Sistema De Justicia IEl Sistema De Justicia I
El Sistema De Justicia I
Zulemargelia Asesora Legal
 

Similar a Tema 2 la legislacion procesal civil boliviana (20)

El sistema de justicia
El sistema de justiciaEl sistema de justicia
El sistema de justicia
 
Administracion judicial trabajo academico maldonado 20-09-21
Administracion judicial   trabajo academico maldonado 20-09-21Administracion judicial   trabajo academico maldonado 20-09-21
Administracion judicial trabajo academico maldonado 20-09-21
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
Manual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelacionesManual de estudio para corte de apelaciones
Manual de estudio para corte de apelaciones
 
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptxClase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
Clase 1 Introducción a procesos constitucionales.pptx
 
Procedimiento contencioso
Procedimiento contenciosoProcedimiento contencioso
Procedimiento contencioso
 
Derecho procesal gral. leccion i
Derecho procesal gral. leccion iDerecho procesal gral. leccion i
Derecho procesal gral. leccion i
 
Democratización de la justicia
Democratización de la justiciaDemocratización de la justicia
Democratización de la justicia
 
El+poder+judicial
El+poder+judicialEl+poder+judicial
El+poder+judicial
 
Tribunal Constitucional de Perú
Tribunal Constitucional de PerúTribunal Constitucional de Perú
Tribunal Constitucional de Perú
 
Revista del derecho administrativo
Revista del derecho administrativoRevista del derecho administrativo
Revista del derecho administrativo
 
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptxS_1_Marco normativo del perito contable.pptx
S_1_Marco normativo del perito contable.pptx
 
Manual examen habilitante_juzgados_civiles
Manual examen habilitante_juzgados_civilesManual examen habilitante_juzgados_civiles
Manual examen habilitante_juzgados_civiles
 
Manual examen habilitante_juzgados_civiles
Manual examen habilitante_juzgados_civilesManual examen habilitante_juzgados_civiles
Manual examen habilitante_juzgados_civiles
 
El sistema de justicias
El sistema de justiciasEl sistema de justicias
El sistema de justicias
 
Contencioso administrativo2_IAFJSR
Contencioso administrativo2_IAFJSRContencioso administrativo2_IAFJSR
Contencioso administrativo2_IAFJSR
 
Jurisdiccion contensioso adm. laminas
Jurisdiccion contensioso adm. laminasJurisdiccion contensioso adm. laminas
Jurisdiccion contensioso adm. laminas
 
Administrativo 2020: Bolilla 2
Administrativo 2020: Bolilla 2Administrativo 2020: Bolilla 2
Administrativo 2020: Bolilla 2
 
CONSTITUCIONAL VI-2.ppt
CONSTITUCIONAL VI-2.pptCONSTITUCIONAL VI-2.ppt
CONSTITUCIONAL VI-2.ppt
 
El Sistema De Justicia I
El Sistema De Justicia IEl Sistema De Justicia I
El Sistema De Justicia I
 

Tema 2 la legislacion procesal civil boliviana

  • 1. 1. DISPOSICIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO. 2. LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y CÓDIGO CIVIL RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y AL PROCEDIMIENTO. 3. ANTECEDENTES, CONSTITUCIÓN, OBJETO Y VIGENCIA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL BOLIVIANO. 4. PRINCIPALES INNOVACIONES INTRODUCIDAS CON REFERENCIA A LA LEGISLACIÓN PROCESAL CIVIL DEROGADA.
  • 2. INTRODUCCION El Poder Judicial cumple la función de administrar justicia a través de jueces y tribunales. La Constitución Política del Estado, en su título 3, Arts. 116 al 123, determina que el Poder judicial se ejerce a través de la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de Justicia, los Jueces de Instancia y los de Apelación. También está el Consejo de la Judicatura y sus actos están regulados en la Ley 1455 de 18 de febrero de 1990. El Poder Judicial también se regula a través de la Ley Orgánica del Poder Judicial. La Constitución Política del Estado prohíbe establecer tribunales y juzgados de excepción. Por el Principio de Unidad Jurisdiccional, la labor de juzgar está a cargo de la Corte Suprema de Justicia, tribunales y jueces que tienen que hacer cumplir las decisiones judiciales. El Control Constitucional ejerce el Tribunal Constitucional un es una facultad de las personas de reclamar por la vulneración de los derechos que emergen de la Constitución Política del Estado, a través de los recursos existentes. El Tribunal Constitucional tiene la misión de conocer dichas vulneraciones. El Consejo de la Judicatura es un órgano administrativo y disciplinario. Los jueces y tribunales son independientes; sólo deben acatar lo que dice la ley. El Poder Judicial tiene autonomía de administración y economía porque los jueces son elegidos por el mismo Poder Judicial. La administración se maneja de acuerdo a proyectos y programas. Tiene autonomía económica porque tiene presupuesto e ingresos propios. Respecto a la Gratuidad de la Justicia, ésta se refiere a que jueces y funcionarios son cancelados por el Estado y no por el mundo litigante. Algunos procesos no son públicos como en los casos de adopción, etc., que se trata de menores, donde debe evitarse la publicidad especialmente cuando sale la sentencia.
  • 3. El Poder Judicial ejerce funciones: Ordinaria (civil, penal, familiar, etc.), Contenciosa y Administrativa. La Ley 1836 de 1 de abril de 1998 señala que el Tribunal Constitucional es independiente; no depende de ningún Poder. Forma parte del Poder Judicial pero no depende de él. Está sometido sólo a la Constitución Política del Estado. Sus integrantes duran 5 años en funciones. El Consejo de la Judicatura es un organismo administrativo y disciplinario del Poder Judicial. Su sede está también en Sucre. Está presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Sus integrantes son cinco y su tiempo de funciones es de 10 años. ANTECEDENTES HISTÓRICOS En la colonia existía la Academia Carolina de la que se han tomado en cuenta muchas disciplinas dentro de los Códigos Santa Cruz. Toda la legislación ha sido redactada en dichos códigos que datan de 1832. También se tomó en cuenta el Código Napoleónico. De 1832 a 1846 se efectuaron varios cambios en las normas. En 1846 se promulgó el Procedimiento Criminal que modificó el Código de Procederes Santa Cruz. En 1845 se promulgó la Primer Ley de Organización Judicial, reglamentando tribunales y juzgados. En 1887, durante el gobierno de Hilarión Daza, se nombró una comisión que redactó el procedimiento civil, compilando leyes y disposiciones vigentes para unificar toda la legislación referente al procedimiento de los diferentes procesos. La Asamblea de 15 de febrero de 1876 sancionó la compilación de leyes de procedimiento civil del poder ejecutivo, habiendo éste promulgado la ley el 20 de febrero de 1878. Dicha ley fue puesta en vigencia el 16 de julio del mismo año.
  • 4. Se dividía en tres partes: De Organización Judicial, De Procedimiento Civil y De Notariado y Aranceles. La compilación de estas normas en cuerpo ordenado y metódico sufrió, hasta esa fecha, varias modificaciones. El antiguo Código de Procedimiento Civil estaba dividido en 4 libros: 1. Del Proceso en general; 2. De los Procesos de Conocimiento; 3. De los Procesos Ejecutivos; y 4. De los Procesos Especiales. En el antiguo Código de Procedimiento Civil prevalecía el sistema dispositivo: El juez intervenía en la substanciación del proceso; el impulso y trámites estaban a cargo de las partes. En algunas de sus decisiones, el juez no podía ir más allá de lo que la norma establecía. Su intervención era pasiva, expectativa para atribuir en sentencia a quien le correspondía el derecho. Actualmente, el juez puede declarar la rebeldía o la presunción de inocencia de oficio o a petición de parte. PRINCIPIO DEL IMPULSO PROCESAL El juez puede decretar la perención de instancia. El juez tiene la obligación de impulsar el proceso. Puede habilitar días y horas extraordinarias, ofrecer pruebas etc. Art. 156 CPC. El juez puede establecer las siguientes medidas precautorias: Anotación preventiva, embargo, secuestro, prohibición de innovar, liberación. Puede, de oficio, declarar la caducidad de un recurso de casación y la ejecución de una sentencia. El actual Código de Procedimiento Civil ha eliminado la intervención del Ministerio Público, excepto en algunos procesos donde el Estado es demandado.