SlideShare una empresa de Scribd logo
T. II: LOS CONFLICTOS LABORALES 
Dra. Alba Paños Pérez 
LOS CONFLICTOS LABORALES
LOS CONFLICTOS LABORALES 
ÍNDICE 
EL CONFLICTO LABORAL: CONCEPTO Y 
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES, PARTES DEL 
CONFLICTO Y ORIGEN 
CLASES DE CONFCLITOS LABORALES: 
CONFLICTOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS; 
CONFLICTOS JURÍDICOS Y DE INTERESES 
PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN DE LOS 
CONFLICTOS: SOLUCIÓN JUDICIAL Y SOLUCIÓN 
EXTRAJUDICIAL 
2
¿QUÉ ES EL CONFLICTO DE TRABAJO? 
LOS CONFLICTOS LABORALES 
3
I. EL CONFLICTO DE TRABAJO/LABORAL 
Y CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 
LOS CONFLICTOS LABORALES 
El sistema de relaciones laborales se cimenta 
sobre la base del “conflicto de trabajo”: “contraste 
de intereses entre quien tiene la fuerza del trabajo y 
no tiene capital y quien tiene capital y no tiene fuerza 
de trabajo” 
4 
El conflicto constituye la dinámica propia de las 
relaciones laborales, ya que supone la 
exteriorización de una realidad que se encuentra en 
continua fricción , que no sólo es inevitable, sino que 
es consustancial a cualquier proceso de crecimiento. 
Los conflictos y las controversias son inherentes a 
todo sistema de relaciones laborales y, más aún, a 
toda forma de convivencia.
LOS CONFLICTOS LABORALES 
El conflicto laboral es el reflejo de las tensiones 
reales que hay en el ámbito laboral 
Es tarea del jurista percibir estas tensiones y 
desajustes que demandan un cambio de la 
situación actual 
El conflicto de trabajo es el motor que impulsa el 
avance del ordenamiento establecido 
LA EXTERIORIZACIÓN DEL CONFLICTO Y EL 
ACTUAR DE LAS PARTES SOBRE ÉL TIENE 
COMO FINALIDAD BÁSICA SU ACABAMIENTO, 
SU SOLUCIÓN Y DESAPARICIÓN 
5
AVANCE DEL 
ORDENAMIENTO 
ESTABLECIDO 
LOS CONFLICTOS LABORALES 
EXTERIORIZACI 
ÓN 
IDENTIFICACIÓN 
SOUCIÓN 
CONFLICTOS 
LABORALES 
6
LOS CONFLICTOS LABORALES 
TRABAJADORES 
EN ACTIVO 
EMPRESARIO 
7 
PARTES: 
Art. 1.1 
E.T.
LOS CONFLICTOS LABORALES 
El origen del conflicto puede provenir de que exista 
un desajuste normativo, de la distinta forma de 
interpretar o aplicar una norma, o de que aparezca 
conflicto de intereses entre las partes ajeno al orden 
jurídico (personal, económico, cultural) 
No todo conflicto puede ser gestionado de la misma 
forma 
El ordenamiento recoge distintos procedimientos de 
solución de conflictos, que en unos casos son de 
carácter obligatorio y en otros son el resultado de 
acuerdos consensuados por los agentes sociales, 
fruto del desarrollo del Art. 83.3 ET 
8
LOS CONFLICTOS LABORALES 
ORIGEN 
CONFLICTO 
LABORAL 
ÁMBITO DE 
ORGANIZACIÓN 
DE LA EMPRESA: 
USO Y ABUSO DEL 
PODER DE 
DIRECCIÓN 
TENSIÓN POR 
INTERESES 
CONTRAPUESTOS 
EN LA RELACIÓN 
DE TRABAJO 
FUERZA MAYOR 
9
LOS CONFLICTOS LABORALES 
CLASES DE 
CONFLICTOS 
LABORALES 
CRITERIOS DE 
CLASIFICACIÓN 
CLASIFICACIÓN 
I 
CONFLICTOS 
NATURALEZA 
COLECTIVOS 
TRABAJADORES-EMPRESARIO/ 
GRUPO DE 
EMPRESARIOS 
INDIVIDUALES 1 TRABAJADOR-EMPRESARIO 
PLURALES SUMA CONFLICTOS INDIVIDUALES 
PRETENSIONES 
JURÍDICOS 
DE INTERESES 
10 
II. CLASES DE CONFLICTOS 
LABORALES
CLASES DE 
CONFLICTOS 
LABORALES 
LOS CONFLICTOS LABORALES 
CRITERIOS DE 
CLASIFICACIÓN 
CLASIFICACIÓN 
II 
CONFLICTOS SIGNIFICADO 
PROPIOS 
Estrictamente 
laborales 
IMPROPIOS 
No estrict. 
laborales 
NOVATORIOS 
Pretensión de 
mejorar las 
condiciones de 
trabajo existentes 
POR 
INCUMPLIMIENTO 
Una norma jca. no 
se ha observado 
11
La distinción tiene su origen: 
- Criterio cuantitativo, no cualitativo 
- Fuente normativa (Arts. 40.2, 41, 47.1, 51.1 y 91ET , Art. 1, 153 LRJS) 
Problemas prácticos para distinguirlos: un conflicto individual 
puede convertirse en colectivo, si los principios que en él se 
defienden se colectivizan a través de la actuación del 
sindicato 
LOS CONFLICTOS LABORALES 
12 
CONFLICTOS INDIVIDUALES Y 
COLECTIVOS 
C. INDIVIDUAL 
• Involucra a un trabajador o un 
grupo de trabajadores que actúan 
de manera individual (o se refiere 
a la ejecución de sus contratos 
individuales de trabajo) 
• Las peticiones son 
individualizadas, con la finalidad 
de concretar el resultado para 
cada uno de los trabajadores 
C. COLECTIVO 
• Afecta a una cantidad de 
trabajadores en forma colectiva 
(relativo a cuestiones que les 
conciernen en forma grupal). 
• La petición se hace de manera 
genérica
13 LOS CONFLICTOS LABORALES
El concepto de conflicto colectivo descansa sobre la base el interés general: 
“el propio de una categoría, grupo o colectividad, en su concepción abstracta e indiferenciada, sin tomar en cuenta 
las particulares circunstancias de sus componentes, y siendo la pertenencia a la categoría, grupo o colectividad la 
que produce la implicación en el convenio colectivo y no las características individuales de los trabajadores”. 
Las características del conflicto colectivo : 
3.La exteriorización y representación 
por sujetos, colectivos de un interés 
contrapuesto, que las más de las 
veces será un interés colectivo 
LOS CONFLICTOS LABORALES 
2.Existencia de una disparidad de 
intereses en el seno de una relación 
colectiva de trabajo 
Interés colectivo: 
1.Existencia de una discrepancia 
fundamentada en el trabajo 
interés abstracto e indivisible que afecta no al individual de cada trabajador o a la suma o mera agregación de los 
intereses de una pluralidad más o menos amplia de trabajadores sino a un grupo genérico de ellos 
14
LA ADECUACIÓN DEL PROCESO DE CONFLICTO COLECTIVO O INDIVIDUAL 
Los tribunales han dado la posibilidad de optar entre el conflicto colectivo o individual, ya que en nuestro 
ordenamiento “no cabe impedir el ejercicio de la acción individual” 
La doctrina del la Sala de lo Social del TS establece una serie de requisitos para precisar cuándo estamos en 
presencia de conflicto colectivo y poder accionar así por la vía del conflicto colectivo (“conflicto colectivo jurídico) 
La línea que separa el conflicto colectivo del plural 
LOS CONFLICTOS LABORALES 
En el conflicto plural el conjunto aparece como 
suma de los individuos que lo componen 
En el conflicto colectivo el interés general se 
formula de forma abstracta al margen de los 
elementos de individualización 
1.Existencia de un conflicto actual 
2.El conflicto debe ser de carácter 
jurídico (no de intereses) 
3.Debe ser colectivo: 
- la existencia de un conjunto de 
trabajadores considerado en su unidad 
como grupo homogéneo definido por 
caracteres objetivos que lo configuran 
- la presencia de un interés general e 
indivisible que reside en el grupo 
15
LOS CONFLICTOS LABORALES 
CONFLICTOS JURÍDICOS/DE 
DERECHO: 
son los que derivan de la interpretación, 
aplicación o incumplimiento de una 
norma legal, convencional, colectiva o 
consuetudinaria. 
OIT: “aquellos que se refieren a la 
violación o interpretación de un 
derecho u obligación plasmado en 
una ley, un convenio colectivo o un 
contrato individual de trabajo” 
16 
CONFLICTOS JURÍDICOS Y 
CONFLICTOS DE INTERESES
LOS CONFLICTOS LABORALES 
CONFLICTOS DE INTERESES/DE 
REGULACIÓN/DE INNOVACIÓN: son los que, 
preexistiendo una norma, versan sobre su 
oportunidad, pretendiendo su modificación o 
sustitución por otra; o los que, simplemente, 
postulan el dictado de una nueva norma que cubra 
un vacío normativo. 
OIT: “aquél que se suscita por diferencias 
relativas a la determinación de derechos y 
obligaciones futuras, y por lo general es el 
resultado del fracaso de la negociación 
colectiva. Este tipo de conflicto no surge de 
diferencias acerca de un derecho existente, 
sino del interés de una de las partes de crear 
dicho derecho, plasmándolo en un convenio 
colectivo, y el interés de la otra de no hacerlo” 
17
CASO PRÁCTICO: “MERCAWOMAN, S.L.” 
RELATO DE LOS HECHOS 
CUESTIÓN A RESOLVER: IDENTIFIQUE LOS TIPOS DE 
CONFLICTOS Y SEÑALE LAS DIFERENCIAS ENTRE AMBOS. 
LOS CONFLICTOS LABORALES 
18
LOS CONFLICTOS LABORALES 
CONFLICTOS JURÍDICOS 
• PUEDEN SER RESUELTOS POR 
JUECES Y TRIBUNALES 
• RAZÓN DEL CONFLICTO: 
Discrepancia de las partes respecto 
de la aplicación o interpretación de 
una norma preexistente. 
• EJEMPLOS: 
• Prolongación de jornada laboral 
excediendo el límite pactado en el 
convenio colectivo; en materia de 
clasificación y promoción 
profesional; el descanso para el 
bocadillo como una cuestión de 
jornada y no salarial; la inadecuada 
contratación eventual de personal a 
través de ETT; el disfrute del 
periodo de vacaciones conforme al 
convenio. 
CONFLICTOS DE INTERESES 
• NO PUEDEN RESOLVERSE EN 
LOS TRIBUNALES. Deben 
resolverse por acuerdo entre 
partes, a través de la negociación 
colectiva. 
• RAZÓN DEL CONFLICTO: 
elaboración de una nueva norma 
que regule la materia conflictiva o 
que modifique la norma 
preexistente. 
• EJEMPLOS: 
• Conflicto colectivo donde se solicita 
la declaración de un puesto de 
trabajo como peligroso, sin estar 
recogido en el convenio colectivo de 
empresa ni en la norma estatal. 
• Conflicto sobre la determinación de 
la fecha de disfrute de las 
vacaciones. 
19
LOS CONFLICTOS LABORALES 
SOLUCIÓN 
JUDICIAL 
(conflictos jcos.) 
EXTRAJUDICIAL 
(conflictos jcos. y de 
intereses) 
AUTOCOMPOSICIÓN 
(sin intervención de 3º) 
LA NEGOCIACIÓN 
HETEROCOMPOSIC. 
(intervención de 3º) 
AUTÓNOMAS 
CONCILIACIÓN 
MEDIACIÓN 
HETERÓNOMAS ARBITRAJE 
20 
III. PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN 
DE LOS CONFLICTOS LABORALES
LOS CONFLICTOS LABORALES 
SOLUCIÓN JUDICIAL DE CONFLICTOS 
Los órganos jurisdiccionales conocerán de las 
pretensiones que se promuevan dentro de la 
rama social del Derecho en conflictos tanto 
individuales como colectivos (Art. 1 LRJS) 
Los órganos jurisdiccionales del Estado tienen 
potestad para dictar, aplicando el Derecho, 
una sentencia que se impone a las partes de 
modo coactivo. 
21
LOS CONFLICTOS LABORALES 
SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DEL CONFLICTO: 
“Solución autónoma” (capacidad de gestionar de 
forma autónoma los conflictos derivados de las 
relaciones laborales por los agentes sociales) 
La esencia/finalidad de este procedimiento es 
asumir la tutela de los propios intereses de las 
partes, gestionando los conflictos a través de 
terceros que ellos mismos eligen. 
La solución extrajudicial nace del derecho 
reconocido constitucionalmente a empresarios y 
trabajadores a adoptar medidas de conflicto 
colectivo (entre las que se encuentra la creación de 
medios autónomos para la solución de conflictos). 
22
LOS CONFLICTOS LABORALES 
INCONVENIE 
NTES VENTAJAS 
23
Contraportada 
24 LOS CONFLICTOS LABORALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penalDerecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Irving Garrido Lastra
 
PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓNPROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
CAROL2678
 
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruano
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruanoLa oralidad en el nuevo proceso laboral peruano
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruano
CARLOS ANGELES
 
El conflicto de leyes
El conflicto de leyes El conflicto de leyes
El conflicto de leyes
Gisselle Acosta Sierra
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboralluciagonzalez1989
 
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
vglibota
 
Sujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajoSujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajo
Elyza Kazami
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
Moishef HerCo
 
Libertad Sindical
Libertad Sindical Libertad Sindical
Libertad Sindical lauracerrato
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
PMD12
 
Contrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoContrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajo
Alfredopicazo80
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Karina Hernandez
 
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Alcira Cabrera Dorado
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
Martha Margarita
 
21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos
decisiones
 
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
Derecho colectivo del trabajo  unidad 14 Derecho colectivo del trabajo  unidad 14
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
noemana
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos LaboralesTema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
docenciaDerecho
 
El Acto Administrativo
El Acto AdministrativoEl Acto Administrativo
El Acto Administrativoletradojcf
 

La actualidad más candente (20)

Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penalDerecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
 
PROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓNPROCESO DE EJECUCIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
 
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruano
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruanoLa oralidad en el nuevo proceso laboral peruano
La oralidad en el nuevo proceso laboral peruano
 
El conflicto de leyes
El conflicto de leyes El conflicto de leyes
El conflicto de leyes
 
Principios del derecho laboral
Principios  del derecho laboralPrincipios  del derecho laboral
Principios del derecho laboral
 
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6   obligaciones - 1ª claseCapitulo 6   obligaciones - 1ª clase
Capitulo 6 obligaciones - 1ª clase
 
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
NEGOCIACIÓN COLECTIVANEGOCIACIÓN COLECTIVA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
 
Sujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajoSujetos del derecho del trabajo
Sujetos del derecho del trabajo
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
Libertad Sindical
Libertad Sindical Libertad Sindical
Libertad Sindical
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
 
Contrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajoContrato colectivo de trabajo
Contrato colectivo de trabajo
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
 
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
Cuestiones incidentales del derecho internacional pr.
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
 
21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos
 
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
Derecho colectivo del trabajo  unidad 14 Derecho colectivo del trabajo  unidad 14
Derecho colectivo del trabajo unidad 14
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos LaboralesTema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
Tema 3. Los Métodos de Resolución Extrajudicial de Conflictos Laborales
 
El Acto Administrativo
El Acto AdministrativoEl Acto Administrativo
El Acto Administrativo
 

Similar a Tema 2. Los Conflictos Laborales

d_erecho trabajo colectivo tema negociación
d_erecho trabajo colectivo tema negociaciónd_erecho trabajo colectivo tema negociación
d_erecho trabajo colectivo tema negociación
JorgeAbrahamGarciaC
 
Conflictos laborales bbo
Conflictos laborales bboConflictos laborales bbo
Conflictos laborales bbo
josuealdairsanchezmo
 
Conflictos Laborales
Conflictos LaboralesConflictos Laborales
Conflictos Laborales
George Ramirez
 
CLAUSULAS SINDICALES.docx
CLAUSULAS SINDICALES.docxCLAUSULAS SINDICALES.docx
CLAUSULAS SINDICALES.docx
ANDRES252662
 
Tema 14 - Conflicto colectivo y medidas de presión.
Tema 14 - Conflicto colectivo y medidas de presión.Tema 14 - Conflicto colectivo y medidas de presión.
Tema 14 - Conflicto colectivo y medidas de presión.
derechodeltrabajoasignatura
 
Conflictos laborables
Conflictos laborablesConflictos laborables
Conflictos laborables
YULIANAREYESTORRES
 
Conflictos laborales
Conflictos laboralesConflictos laborales
Conflictos laborales
YULIANAREYESTORRES
 
Examen
Examen Examen
Manejo de conflictos laborales ppt
Manejo de conflictos laborales pptManejo de conflictos laborales ppt
Manejo de conflictos laborales ppt
César Augusto Díaz Talavera
 
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemploEl procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplonaicar_sanchez
 
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examenDerecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examen
americo juli
 
Conflictos colectivos
Conflictos colectivosConflictos colectivos
Conflictos colectivosHugo Araujo
 
Conflictos colectivos
Conflictos colectivosConflictos colectivos
Conflictos colectivosHugo Araujo
 
libertad_sindical_negociacion_colectiva_y_arbitraje_potestativo.pdf
libertad_sindical_negociacion_colectiva_y_arbitraje_potestativo.pdflibertad_sindical_negociacion_colectiva_y_arbitraje_potestativo.pdf
libertad_sindical_negociacion_colectiva_y_arbitraje_potestativo.pdf
JosCastillo216296
 
Negociación Colectiva Sector Público.ppt
Negociación Colectiva Sector Público.pptNegociación Colectiva Sector Público.ppt
Negociación Colectiva Sector Público.ppt
ReneMontoya8
 
Conflictos Laborales
Conflictos LaboralesConflictos Laborales
Conflictos Laborales
Rodrigo Suarez
 
CONFLICTOS LABORALES en el peru, realidad .pdf
CONFLICTOS LABORALES en el peru, realidad .pdfCONFLICTOS LABORALES en el peru, realidad .pdf
CONFLICTOS LABORALES en el peru, realidad .pdf
03DEHUFRANCISCOARMAN
 
conflictos
conflictos conflictos
conflictos forote
 
Las negociaciones y conflicto colectivos, huelga(1)
Las negociaciones y conflicto colectivos, huelga(1)Las negociaciones y conflicto colectivos, huelga(1)
Las negociaciones y conflicto colectivos, huelga(1)
KARI1993
 

Similar a Tema 2. Los Conflictos Laborales (20)

d_erecho trabajo colectivo tema negociación
d_erecho trabajo colectivo tema negociaciónd_erecho trabajo colectivo tema negociación
d_erecho trabajo colectivo tema negociación
 
Conflictos laborales bbo
Conflictos laborales bboConflictos laborales bbo
Conflictos laborales bbo
 
Conflictos Laborales
Conflictos LaboralesConflictos Laborales
Conflictos Laborales
 
CLAUSULAS SINDICALES.docx
CLAUSULAS SINDICALES.docxCLAUSULAS SINDICALES.docx
CLAUSULAS SINDICALES.docx
 
Tema 14 - Conflicto colectivo y medidas de presión.
Tema 14 - Conflicto colectivo y medidas de presión.Tema 14 - Conflicto colectivo y medidas de presión.
Tema 14 - Conflicto colectivo y medidas de presión.
 
Conflictos laborables
Conflictos laborablesConflictos laborables
Conflictos laborables
 
Conflictos laborales
Conflictos laboralesConflictos laborales
Conflictos laborales
 
Examen
Examen Examen
Examen
 
Manejo de conflictos laborales ppt
Manejo de conflictos laborales pptManejo de conflictos laborales ppt
Manejo de conflictos laborales ppt
 
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemploEl procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
El procedimiento de reclamo colectivo caso ejemplo
 
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examenDerecho laboral-diapositivas-para-el-examen
Derecho laboral-diapositivas-para-el-examen
 
Conflictos colectivos
Conflictos colectivosConflictos colectivos
Conflictos colectivos
 
Conflictos colectivos
Conflictos colectivosConflictos colectivos
Conflictos colectivos
 
Psicologia laboral
Psicologia laboralPsicologia laboral
Psicologia laboral
 
libertad_sindical_negociacion_colectiva_y_arbitraje_potestativo.pdf
libertad_sindical_negociacion_colectiva_y_arbitraje_potestativo.pdflibertad_sindical_negociacion_colectiva_y_arbitraje_potestativo.pdf
libertad_sindical_negociacion_colectiva_y_arbitraje_potestativo.pdf
 
Negociación Colectiva Sector Público.ppt
Negociación Colectiva Sector Público.pptNegociación Colectiva Sector Público.ppt
Negociación Colectiva Sector Público.ppt
 
Conflictos Laborales
Conflictos LaboralesConflictos Laborales
Conflictos Laborales
 
CONFLICTOS LABORALES en el peru, realidad .pdf
CONFLICTOS LABORALES en el peru, realidad .pdfCONFLICTOS LABORALES en el peru, realidad .pdf
CONFLICTOS LABORALES en el peru, realidad .pdf
 
conflictos
conflictos conflictos
conflictos
 
Las negociaciones y conflicto colectivos, huelga(1)
Las negociaciones y conflicto colectivos, huelga(1)Las negociaciones y conflicto colectivos, huelga(1)
Las negociaciones y conflicto colectivos, huelga(1)
 

Último

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (20)

la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 

Tema 2. Los Conflictos Laborales

  • 1. T. II: LOS CONFLICTOS LABORALES Dra. Alba Paños Pérez LOS CONFLICTOS LABORALES
  • 2. LOS CONFLICTOS LABORALES ÍNDICE EL CONFLICTO LABORAL: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS ESPECIALES, PARTES DEL CONFLICTO Y ORIGEN CLASES DE CONFCLITOS LABORALES: CONFLICTOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS; CONFLICTOS JURÍDICOS Y DE INTERESES PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS: SOLUCIÓN JUDICIAL Y SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL 2
  • 3. ¿QUÉ ES EL CONFLICTO DE TRABAJO? LOS CONFLICTOS LABORALES 3
  • 4. I. EL CONFLICTO DE TRABAJO/LABORAL Y CARACTERÍSTICAS ESPECIALES LOS CONFLICTOS LABORALES El sistema de relaciones laborales se cimenta sobre la base del “conflicto de trabajo”: “contraste de intereses entre quien tiene la fuerza del trabajo y no tiene capital y quien tiene capital y no tiene fuerza de trabajo” 4 El conflicto constituye la dinámica propia de las relaciones laborales, ya que supone la exteriorización de una realidad que se encuentra en continua fricción , que no sólo es inevitable, sino que es consustancial a cualquier proceso de crecimiento. Los conflictos y las controversias son inherentes a todo sistema de relaciones laborales y, más aún, a toda forma de convivencia.
  • 5. LOS CONFLICTOS LABORALES El conflicto laboral es el reflejo de las tensiones reales que hay en el ámbito laboral Es tarea del jurista percibir estas tensiones y desajustes que demandan un cambio de la situación actual El conflicto de trabajo es el motor que impulsa el avance del ordenamiento establecido LA EXTERIORIZACIÓN DEL CONFLICTO Y EL ACTUAR DE LAS PARTES SOBRE ÉL TIENE COMO FINALIDAD BÁSICA SU ACABAMIENTO, SU SOLUCIÓN Y DESAPARICIÓN 5
  • 6. AVANCE DEL ORDENAMIENTO ESTABLECIDO LOS CONFLICTOS LABORALES EXTERIORIZACI ÓN IDENTIFICACIÓN SOUCIÓN CONFLICTOS LABORALES 6
  • 7. LOS CONFLICTOS LABORALES TRABAJADORES EN ACTIVO EMPRESARIO 7 PARTES: Art. 1.1 E.T.
  • 8. LOS CONFLICTOS LABORALES El origen del conflicto puede provenir de que exista un desajuste normativo, de la distinta forma de interpretar o aplicar una norma, o de que aparezca conflicto de intereses entre las partes ajeno al orden jurídico (personal, económico, cultural) No todo conflicto puede ser gestionado de la misma forma El ordenamiento recoge distintos procedimientos de solución de conflictos, que en unos casos son de carácter obligatorio y en otros son el resultado de acuerdos consensuados por los agentes sociales, fruto del desarrollo del Art. 83.3 ET 8
  • 9. LOS CONFLICTOS LABORALES ORIGEN CONFLICTO LABORAL ÁMBITO DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA: USO Y ABUSO DEL PODER DE DIRECCIÓN TENSIÓN POR INTERESES CONTRAPUESTOS EN LA RELACIÓN DE TRABAJO FUERZA MAYOR 9
  • 10. LOS CONFLICTOS LABORALES CLASES DE CONFLICTOS LABORALES CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN I CONFLICTOS NATURALEZA COLECTIVOS TRABAJADORES-EMPRESARIO/ GRUPO DE EMPRESARIOS INDIVIDUALES 1 TRABAJADOR-EMPRESARIO PLURALES SUMA CONFLICTOS INDIVIDUALES PRETENSIONES JURÍDICOS DE INTERESES 10 II. CLASES DE CONFLICTOS LABORALES
  • 11. CLASES DE CONFLICTOS LABORALES LOS CONFLICTOS LABORALES CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN II CONFLICTOS SIGNIFICADO PROPIOS Estrictamente laborales IMPROPIOS No estrict. laborales NOVATORIOS Pretensión de mejorar las condiciones de trabajo existentes POR INCUMPLIMIENTO Una norma jca. no se ha observado 11
  • 12. La distinción tiene su origen: - Criterio cuantitativo, no cualitativo - Fuente normativa (Arts. 40.2, 41, 47.1, 51.1 y 91ET , Art. 1, 153 LRJS) Problemas prácticos para distinguirlos: un conflicto individual puede convertirse en colectivo, si los principios que en él se defienden se colectivizan a través de la actuación del sindicato LOS CONFLICTOS LABORALES 12 CONFLICTOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS C. INDIVIDUAL • Involucra a un trabajador o un grupo de trabajadores que actúan de manera individual (o se refiere a la ejecución de sus contratos individuales de trabajo) • Las peticiones son individualizadas, con la finalidad de concretar el resultado para cada uno de los trabajadores C. COLECTIVO • Afecta a una cantidad de trabajadores en forma colectiva (relativo a cuestiones que les conciernen en forma grupal). • La petición se hace de manera genérica
  • 13. 13 LOS CONFLICTOS LABORALES
  • 14. El concepto de conflicto colectivo descansa sobre la base el interés general: “el propio de una categoría, grupo o colectividad, en su concepción abstracta e indiferenciada, sin tomar en cuenta las particulares circunstancias de sus componentes, y siendo la pertenencia a la categoría, grupo o colectividad la que produce la implicación en el convenio colectivo y no las características individuales de los trabajadores”. Las características del conflicto colectivo : 3.La exteriorización y representación por sujetos, colectivos de un interés contrapuesto, que las más de las veces será un interés colectivo LOS CONFLICTOS LABORALES 2.Existencia de una disparidad de intereses en el seno de una relación colectiva de trabajo Interés colectivo: 1.Existencia de una discrepancia fundamentada en el trabajo interés abstracto e indivisible que afecta no al individual de cada trabajador o a la suma o mera agregación de los intereses de una pluralidad más o menos amplia de trabajadores sino a un grupo genérico de ellos 14
  • 15. LA ADECUACIÓN DEL PROCESO DE CONFLICTO COLECTIVO O INDIVIDUAL Los tribunales han dado la posibilidad de optar entre el conflicto colectivo o individual, ya que en nuestro ordenamiento “no cabe impedir el ejercicio de la acción individual” La doctrina del la Sala de lo Social del TS establece una serie de requisitos para precisar cuándo estamos en presencia de conflicto colectivo y poder accionar así por la vía del conflicto colectivo (“conflicto colectivo jurídico) La línea que separa el conflicto colectivo del plural LOS CONFLICTOS LABORALES En el conflicto plural el conjunto aparece como suma de los individuos que lo componen En el conflicto colectivo el interés general se formula de forma abstracta al margen de los elementos de individualización 1.Existencia de un conflicto actual 2.El conflicto debe ser de carácter jurídico (no de intereses) 3.Debe ser colectivo: - la existencia de un conjunto de trabajadores considerado en su unidad como grupo homogéneo definido por caracteres objetivos que lo configuran - la presencia de un interés general e indivisible que reside en el grupo 15
  • 16. LOS CONFLICTOS LABORALES CONFLICTOS JURÍDICOS/DE DERECHO: son los que derivan de la interpretación, aplicación o incumplimiento de una norma legal, convencional, colectiva o consuetudinaria. OIT: “aquellos que se refieren a la violación o interpretación de un derecho u obligación plasmado en una ley, un convenio colectivo o un contrato individual de trabajo” 16 CONFLICTOS JURÍDICOS Y CONFLICTOS DE INTERESES
  • 17. LOS CONFLICTOS LABORALES CONFLICTOS DE INTERESES/DE REGULACIÓN/DE INNOVACIÓN: son los que, preexistiendo una norma, versan sobre su oportunidad, pretendiendo su modificación o sustitución por otra; o los que, simplemente, postulan el dictado de una nueva norma que cubra un vacío normativo. OIT: “aquél que se suscita por diferencias relativas a la determinación de derechos y obligaciones futuras, y por lo general es el resultado del fracaso de la negociación colectiva. Este tipo de conflicto no surge de diferencias acerca de un derecho existente, sino del interés de una de las partes de crear dicho derecho, plasmándolo en un convenio colectivo, y el interés de la otra de no hacerlo” 17
  • 18. CASO PRÁCTICO: “MERCAWOMAN, S.L.” RELATO DE LOS HECHOS CUESTIÓN A RESOLVER: IDENTIFIQUE LOS TIPOS DE CONFLICTOS Y SEÑALE LAS DIFERENCIAS ENTRE AMBOS. LOS CONFLICTOS LABORALES 18
  • 19. LOS CONFLICTOS LABORALES CONFLICTOS JURÍDICOS • PUEDEN SER RESUELTOS POR JUECES Y TRIBUNALES • RAZÓN DEL CONFLICTO: Discrepancia de las partes respecto de la aplicación o interpretación de una norma preexistente. • EJEMPLOS: • Prolongación de jornada laboral excediendo el límite pactado en el convenio colectivo; en materia de clasificación y promoción profesional; el descanso para el bocadillo como una cuestión de jornada y no salarial; la inadecuada contratación eventual de personal a través de ETT; el disfrute del periodo de vacaciones conforme al convenio. CONFLICTOS DE INTERESES • NO PUEDEN RESOLVERSE EN LOS TRIBUNALES. Deben resolverse por acuerdo entre partes, a través de la negociación colectiva. • RAZÓN DEL CONFLICTO: elaboración de una nueva norma que regule la materia conflictiva o que modifique la norma preexistente. • EJEMPLOS: • Conflicto colectivo donde se solicita la declaración de un puesto de trabajo como peligroso, sin estar recogido en el convenio colectivo de empresa ni en la norma estatal. • Conflicto sobre la determinación de la fecha de disfrute de las vacaciones. 19
  • 20. LOS CONFLICTOS LABORALES SOLUCIÓN JUDICIAL (conflictos jcos.) EXTRAJUDICIAL (conflictos jcos. y de intereses) AUTOCOMPOSICIÓN (sin intervención de 3º) LA NEGOCIACIÓN HETEROCOMPOSIC. (intervención de 3º) AUTÓNOMAS CONCILIACIÓN MEDIACIÓN HETERÓNOMAS ARBITRAJE 20 III. PROCEDIMIENTOS DE RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS LABORALES
  • 21. LOS CONFLICTOS LABORALES SOLUCIÓN JUDICIAL DE CONFLICTOS Los órganos jurisdiccionales conocerán de las pretensiones que se promuevan dentro de la rama social del Derecho en conflictos tanto individuales como colectivos (Art. 1 LRJS) Los órganos jurisdiccionales del Estado tienen potestad para dictar, aplicando el Derecho, una sentencia que se impone a las partes de modo coactivo. 21
  • 22. LOS CONFLICTOS LABORALES SOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL DEL CONFLICTO: “Solución autónoma” (capacidad de gestionar de forma autónoma los conflictos derivados de las relaciones laborales por los agentes sociales) La esencia/finalidad de este procedimiento es asumir la tutela de los propios intereses de las partes, gestionando los conflictos a través de terceros que ellos mismos eligen. La solución extrajudicial nace del derecho reconocido constitucionalmente a empresarios y trabajadores a adoptar medidas de conflicto colectivo (entre las que se encuentra la creación de medios autónomos para la solución de conflictos). 22
  • 23. LOS CONFLICTOS LABORALES INCONVENIE NTES VENTAJAS 23
  • 24. Contraportada 24 LOS CONFLICTOS LABORALES

Notas del editor

  1. Podemos afirmar que el sistema de relaciones laborales se cimenta sobre la base del “conflicto de trabajo”, conflicto laboral o conflicto sociolaboral, como un contraste de intereses entre quien tiene la fuerza del trabajo y no tiene capital y quien tiene capital y no tiene fuerza de trabajo”. El conflicto aparece como la piedra angular entre las pretensiones de la sociedad y el ordenamiento establecido; como elemento necesario para la evolución y desarrollo de la sociedad y, en concreto, de las relaciones laborales, dentro de una búsqueda del equilibrio entre fuerzas desiguales. En este sentido, el conflicto constituye la dinámica propia de las relaciones laborales y de todo proceso de convivencia, ya que supone la exteriorización de una realidad que se encuentra en continua fricción , que no sólo es inevitable, sino que es consustancial a cualquier proceso de crecimiento. En consecuencia, los conflictos y las controversias son inherentes a todo sistema de relaciones laborales y, más aún, a toda forma de convivencia.
  2. El conflicto de trabajo ha sido y sigue siendo el motor que impulsa el avance del ordenamiento establecido, mediante la puesta de manifiesto de los desajustes que existen en el mismo. El conflicto laboral es el reflejo de las tensiones reales, que hay en el ámbito laboral, siendo tarea del jurista percibir estas tensiones y desajustes que demandan un cambio de la situación actual, puesto que, como es sabido, la realidad social avanza más rápido que el ordenamiento. En este sentido, cuanto antes de identifique el conflicto antes se le podrá dar solución, ya que la exteriorización del conflicto y el actuar de las partes sobre él tiene como finalidad básica su acabamiento, su solución y desaparición.
  3. Con carácter general, se define el conflicto de trabajo como “toda situación jurídica que se produce a consecuencia de la alteración ocasionada en el desarrollo o en la extinción de una relación jurídica laboral, y que se plantea entre sujetos de la misma, o entre las parts de un convenio colectivo”. Cuando se habla de conflicto laboral siempre se ha tenido en cuenta que surgen entre los trabajadores en activo y el empresario. El protagonista principal es el trabajador que voluntariamente presta sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito y dirección del empleador o empresario (Art. 1.1 ET). No obstante se está incluyendo el colectivo de los funcionarios y de los autónomos. Artículo 1. Ámbito de aplicación. 1. La presente Ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario.
  4. El origen del conflicto puede provenir por que exista un desajuste normativo que se pretenda crear o modificar, por la distinta forma de interpretar o aplicar una norma, o porque aparezcan conflicto de intereses entre las partes que nada tienen que ver con el orden jurídico establecido, en el que intervienen otro tipo de factores (personales, económicos, culturales) que no se pueden obviar. Por ello, no todo conflicto puede ser gestionado de la misma forma. Así lo corrobora el propio ordenamiento cuando recoge distintos procedimientos de solución de conflictos, que en unos casos son de carácter obligatorio y en otros son el resultado de acuerdos consensuados por los agentes sociales, fruto del desarrollo del Art. 83.3 ET. Artículo 83. Unidades de negociación. 1. Los convenios colectivos tendrán el ámbito de aplicación que las partes acuerden. 2. Las organizaciones sindicales y asociaciones empresariales más representativas, de carácter estatal o de Comunidad Autónoma, podrán establecer, mediante acuerdos interprofesionales, cláusulas sobre la estructura de la negociación colectiva, fijando, en su caso, las reglas que han de resolver los conflictos de concurrencia entre convenios de distinto ámbito. Estas cláusulas podrán igualmente pactarse en convenios o acuerdos colectivos sectoriales, de ámbito estatal o autonómico, por aquellos sindicatos y asociaciones empresariales que cuenten con la legitimación necesaria, de conformidad con lo establecido en la presente Ley. 3. Dichas organizaciones de trabajadores y empresarios podrán igualmente elaborar acuerdos sobre materias concretas. Estos acuerdos, así como los acuerdos interprofesionales a que se refiere el apartado 2 de este artículo, tendrán el tratamiento de esta Ley para los convenios colectivos.
  5. El origen de los conflictos es muy variado y es el punto de partida tradicional para clasificarlos. El aumento de poder del empresario es evidente si tenemos en cuenta que la dirección y control de la mano de obra: la oferta de modalidades de contratación plurales (flexibilidad de entrada), la definición más flexible del contenido de la prestación laboral (sistema de clasificación profesional y de retribución, movilidad funcional, movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo), la reordenación del tiempo de trabajo (jornada, descansos, trabajo nocturno a turnos) y en fin, la ampliación de los supuestos de extinción de la relación laboral (flexibilidad de salida), están en buena medida en manos del poder de decisión del empresario.
  6. El origen del conflicto no siempre es jurídico y no siempre deriva de una situación jurídica previa, ya que existen conflictos de trabajo que pretenden crear una realidad laboral nueva (es el caso del conflicto de intereses).
  7. Esta distinción, en apariencia sencilla, da lugar a no pocos problemas, sobre todo a la hora de acudir a los procedimientos de solución de conflictos que, en definitiva, es para lo que se hace esta diferenciación. La experiencia nos indica que la frontera entre los conflictos individuales y colectivos es difícil de establecer, porque en un determinado momento un conflicto individual puede convertirse en colectivo, si los principios que en él se defienden se colectivizan a través de la actuación del sindicato. En términos generales, una controversia individual es aquella que involucra a un trabajador o un grupo de trabajadores que actúan de manera individual (o se refiere a la ejecución de sus contratos individuales de trabajo) y una controversia colectiva es aquella que afecta a una cantidad de trabajadores en forma colectiva (relativo a cuestiones que les conciernen en forma grupal). En cualquier caso, la distinción no está nada clara y depende de la forma de hacer valer el derecho. De manera que si la cuestión afecta a un grupo de trabajadores y la petición se hace de manera genérica, estamos ante un conflicto colectivo, pero si las peticiones son individualizadas con la finalidad de concretar el resultado para cada uno de los trabajadores, entonces estaremos ante un conflicto individual.
  8. El concepto de conflicto colectivo descasa sobre la base el interés general, que ha de entenderse como: “el propio de una categoría, grupo o colectividad, en su concepción abstracta e indiferenciada, sin tomar en cuenta las particulares circunstancias de sus componentes, y siendo la pertenencia a la categoría, grupo o colectividad la que produce la implicación en el convenio colectivo y no las características individuales de los trabajadores”. Las características del conflicto colectivo están presentes en la doctrina española, pudiéndose resumir en tres notas: Existencia de una discrepancia fundamentada en el trabajo, o por el hecho del trabajo La existencia de una disparidad de intereses en el seno de una relación colectiva de trabajo, protagonizada por ello por sujetos colectivos La exteriorización y representación por sujetos, colectivos de un interés contrapuesto, que las más de las veces será un interés colectivo. El interés colectivo se puede definir, entonces, como el interés abstracto e indivisible que afecta no al individual de cada trabajador o a la suma o mera agregación de los intereses de una pluralidad más o menos amplia de trabajadores sino a un grupo genérico de ellos. Cada trabajador, individualmente considerado, está legitimado para articular la defensa de sus propios intereses si estima que se ha conculcado alguna norma general.
  9. En determinados momentos, los conflictos individuales y colectivos aparecen como “conflictos híbridos”, en los que es difícil distinguir la parte colectiva de la individual. Los tribunales mayoritariamente han dado la posibilidad de optar entre el conflicto colectivo o individual, ya que en nuestro ordenamiento “no cabe impedir el ejercicio de la acción individual (aunque sean instadas de modo masivo por multitud de afectados)”. No obstante, si en la demanda no se ejercitan acciones de reclamación o declarativa de derechos individuales, sino colectivos, como por ej. “la disconformidad con la forma de cuantificarse el plus de nocturnidad respecto a todo el personal sanitario no facultativo de la Seguridad Social, esto es, una acción de conflicto colectivo”, el proceso individual podría ser declarado inadecuado de oficio por ser contrario al ppio. De economía procesal (Art. 24.2 CE), que prohíbe las dilaciones indebidas y ordenar así al Juzgado que siga un procedimiento. Esta situación está suficientemente justificada teniendo en cuenta que el interés protegido es el colectivo. Por este motivo, y pese a ser una opción, hay situaciones donde los tribunales determinan que le cauce procesal adecuado es el del conflicto colectivo. La doctrina del la Sala de lo Social del TS, iniciada en 1991, establece una serie de requisitos para precisar cuándo estamos en presencia de conflicto colectivo y poder accionar así por la vía del conflicto colectivo: Existencia de un conflicto actual El conflicto debe ser de carácter jurídico (no de intereses) Debe ser colectivo: pare ello se exige: Un requisito de carácter subjetivo: la existencia de un conjunto de trabajadores considerado en su unidad como grupo homogéneo definido por caracteres objetivos que lo configuran Un requisito de carácter objetivo: la presencia de un interés general e indivisible que reside en el grupo. Sólo cuando ese interés se presente como indivisible, es decir, como “no susceptible de fraccionamiento entre sus miembros”, puede dar luagar a una sentencia de condena. La línea que separa el conflicto colectivo del plural parte de la base de que en este último el conjunto aparece como suma de los individuos que lo componen, mientras que en el colectivo el interés general se formula de forma abstracta al margen de los elementos de individualización.
  10. Páginas 11-12 de Manual de Mediación: «Hoja de Trabajo 3: Conflictos jurídicos y conflictos de intereses». III. Objetivo Distinguir los conflictos de intereses y los jurídicos. Familiarizarse con los diversos modos de solución de los mismos. Título: “CIRERA, S.L.” Relato de hechos La empresa CIRERA S.L. es una empresa del ramo de la alimentación, que cuenta con 470 trabajadores. En el seno de dicha empresa, se ha iniciado un proceso de negociación para regular diversas condiciones de trabajo: la jornada, el salario, las condiciones de seguridad y salud, el régimen de pausas durante la jornada, etc. La negociación se inició con buenas perspectivas, y pronto se fueron alcanzando acuerdos parciales, sin necesidad de intervención de terceros, y sin que se acudiera a ninguna medida de fuerza. Los acuerdos alcanzados regulaban la jornada, y diversos aspectos de salud laboral. Sin embargo, al entrar a negociar el salario, se produjeron los primeros conflictos. La empresa ofrecía un incremento para la masa salarial del 2 por ciento (aplicable, por tanto, sobre la cifra global de salarios pagada por al empresa durante el año anterior), mientras que los trabajadores no se contentaban con menos del 4 por ciento. Entendían estos últimos que al no haber tenido incremento salarial en los últimos dos años, debían recuperar su poder adquisitivo a través de un incremento mayor en ese año. La empresa, por su parte, consideraba que las concesiones hechas en materia de jornada (que se reducía en una hora semanal), compensaban suficientemente las pretensiones de la parte social. En este punto estalló el conflicto: se alcanzó un punto muerto en la negociación y la representación de los trabajadores convocó una huelga para presionar a la empresa, solicitando al mismo tiempo la intervención de un mediador. Gracias a la intervención de éste, se alcanzó un acuerdo en virtud del cual la empresa se comprometía a un incremento del 3 por ciento. El conflicto cesó, y el acuerdo adquirió valor de norma aplicable a todos los trabajadores, con todas las cláusulas negociadas y pactadas. En concreto, la relativa a los salarios establecía: “Se incrementarán los salarios de los trabajadores en un 3 por ciento”. En el primer mes de aplicación del acuerdo, el grupo de trabajadores administrativos observó que sus nóminas se habían incrementado únicamente en un 2 por ciento. Acudieron al Jefe de Personal para exponer el problema, el cual les manifestó que el incremento realizado lo era de la masa salarial global, lo cual no significaba que cada trabajador concreto tuviera un incremento del 3 por ciento, sino que, en su conjunto, los salarios de la empresa se habían incrementado un 3 por ciento, procediéndose luego a un reparto de ese incremento según las categorías. El grupo afectado acudió entonces a sus representantes, los cuales les manifestaron que la respuesta del Jefe de Personal no era correcta, puesto que lo que se pactó finalmente era un incremento de los salarios de todos los trabajadores, como claramente constaba en el pacto. En una reunión con la empresa, solicitada a raíz de este problema, la representación social mantuvo esta misma tesis. La empresa argumentó que los representantes estaban actuando de mala fe, pues ellos conocían que la propuesta de la empresa era de un incremento sobre la masa salarial, y que así se había hecho constar en la primera propuesta. A esto replicaron los trabajadores que, si bien ello era cierto, se refería a la propuesta que fue rechazada por la parte social, y que originó, precisamente, el conflicto. El acuerdo final había modificado ese planteamiento. IV. Comentarios Los hechos que acabamos de describir nos muestran dos conflictos de naturaleza distinta, e ilustran las diferencias entre un conflicto de intereses y uno jurídico. En el primer conflicto, empresa y trabajadores se mueven exclusivamente en el ámbito de los intereses. No existe ninguna referencia normativa que establezca cuál debe ser el incremento salarial a aplicar. Se trata, precisamente, de crear esa referencia. Por ello la empresa puede ofrecer lo que estime conveniente, y los trabajadores reclamar lo que consideren oportuno. Para solventar sus diferencias, no pueden acudir a un tercero que, mediante la aplicación de una norma jurídica determine el porcentaje de subida salarial, y por ello no encuentran otra salida que, fracasada la negociación autónoma, acudir a un mediador. El mediador tampoco determinará ese porcentaje mediante la aplicación de una norma, sino que intentará, y logrará finalmente, conciliar los intereses de ambas partes. El conflicto se solventa, finalmente, creando una norma jurídica, constituida por el acuerdo alcanzado. Por eso el segundo conflicto es de tipo jurídico. Ahora ya existe un referente legal, y de lo que se trata es de aplicarlo correctamente. La empresa entiende que es eso, precisamente, lo que está haciendo, y los trabajadores entienden lo contrario. Alguien deberá decir quién tiene razón, pero deberá hacerlo a partir de la norma existente, proporcionando la interpretación correcta de la misma. Para obtener esa interpretación, las partes cuentan con las vías que la legislación correspondiente establezca (particularmente con la vía judicial, ya que es a los jueces específicamente a los que corresponde interpretar las normas jurídicas).
  11. CONFLICTOS DE INTERESES: deberán resolverse por acuerdo entre las partes, a través de la negociación colectiva o por indicación legal fuera de la actuación judicial, pero nunca pos una decisión jurisdiccional, ya que la función de los Tribunales es aplicar e interpretar las normas, pero no crear derecho. No obstante, existen otras vías que el ordenamiento reconoce para la solución de este tipo de conflictos. EJEMPLOS DE CONFLICTOS DE INTERESES: Conflicto colectivo donde se solicita la declaración de un puesto de trabajo como peligroso, con las consecuencias legales que ello conlleva; es decir, un plus de penosidad del 25% sobre el salario base de la categoría de más antigüedad. En este supuesto, el convenio colectivo de empresa no establece nada sobre la peligrosidad del puesto en cuestión, ni tampoco lo hace el Real Decreto que enumera los trabajos considerados como tales. Es más, tras una reunión celebrada por la Comisión Mixta para tratar el tema, ésta finaliza sin acuerdo entre los representantes de los trabajadores y la empresa. En esta ocasión, existe una ausencia manifiesta de normativa convencional y lega sobre una cuestión concreta en materia preventiva como es determinar la peligrosidad de un puesto de trabajo concreto. Reconocimiento del derecho a ser beneficiarios de los planes de pensiones y a ser beneficiario de las mismas prestaciones complementarias o adicionales del sistema público de Seguridad Social y en las mismas condiciones que para el resto de los trabajadores de la misma empresa.
  12. SOLUCIÓN DEL CONFLICTO SIN INTERVENCIÓN DE UN 3º: AUTOCOMPOSICIÓN: El reconocimiento de la capacidad negociadora de las partes, y el mutuo reconocimiento de éstas de la legitimación del otro para negociar, permite que las mismas pongan fin a sus situaciones de conflicto sin más tramite que reuniéndose para alcanzar una solución negociada. Es ésta la fórmula más frecuente y cotidiana de solución de conflictos. En la negociación pura, las partes no acuden más que a sí mismas para resolver el conflicto, y alcanzan el acuerdo sin auxilio de nadie. Es por ello manifestación de la autonomía de las partes y de su voluntad soberana, al depender sólo de ellos la decisión final. Por su propia naturaleza de mecanismo de autocomposición, la negociación sin intervención de un tercero es la fórmula más importante de solución de un conflicto, y la que de modo más directo refleja el grado de madurez de las partes involucradas y su capacidad para integrar el mismo en sus relaciones. De ahí que los sistemas democráticos de relaciones laborales le den absoluta prioridad en la regulación de las condiciones de trabajo. Solución del conflicto con intervención de un tercero Puede suceder que las partes, pese al reconocimiento jurídico de su autonomía negocial, no sean capaces de alcanzar un acuerdo. Es en estos casos cuando interviene un tercero. Según las facultades que ostente este tercero en su intervención, cabe hablar de:
  13. Estos órganos estarán compuestos por los jueces y tribunales del orden jurisdiccional social que interpretarán y aplicarán las normas reguladoras del proceso laboral ordinario. Históricamente ha existido una absoluta prioridad de medios judiciales de solución de conflictos: en lo colectivo, por razones seguramente históricas y de desequilibrio del poder de negociación entre las partes; en lo individual, porque rara vez se ha pensado que los conflictos ente empresario y trabajador pueden no ser sólo jurídicos. De ahí surge la necesidad de explorar otras figuras no judiciales para poder resolver estos conflictos y las consecuencias que de ello se derivan.
  14. La solución extrajudicial del conflicto no es más que el reflejo de la madurez de los actores sociales que, en primer lugar, por el poder conferido por la Constitución y, en segundo lugar, por el posterior desarrollo legal en el ordenamiento español, otorga a las partes la capacidad de resolver las controversias surgidas entre ellas. En nuestro ordenamiento jco. Queda recogido como marco legal en el art. 37.2 CE, en los arts. 6.3d y 7.1, 2 de la LOLS, en los arts. 3b, 82.2, 85.2d y 91 del ET, y en los arts. 63, 95 y 155 LRJS. En las recomendaciones dictadas por la OIT se declara el deber de incluir en la política nacional medidas tendentes a “proporcionar a los interesados, y en particular a los empleadores y los trabajadores, acceso efectivo a procedimientos y mecanismos que sean expeditivos, poco onerosos, justos y eficaces para la solución de controversias relativas a la existencia y las condiciones de una relación de trabajo”. En nuestro ordenamiento, la solución extrajudicial nace del derecho reconocido constitucionalmente a empresarios y trabajadores a adoptar medidas de conflicto colectivo; medidas entre las que se encuentra la creación de medios autónomos para la solución de conflictos. No obstante, en España no hay tradición de utilizar medios extrajudiciales para la resolución de los conflictos. Por tanto, falta la confianza de los interlocutores sociales para acceder a estos medios de composición. En estos momentos, la puesta en práctica de estas potestad otorgada por el ordenamiento a los agentes sociales se ha hecho a través de los órganos de composición establecidos en todas las comunidades autónomas, que han establecido mecanismos alternativos a la solución judicial del conflicto.
  15. VENTAJAS: Hay que tener en cuenta que los dos sistemas de solución, público y privado, son procedimientos no excluyentes, que cuentan con ámbitos objetivos de actuación distintos. RAPIDEZ: la brevedad en los plazos a la hora de resolver el conflicto. La rapidez contribuye a que el conflicto sea resuelto de manera inmediata, aportando vivezay objetividad a la solución del mismo. FLEXIBILIDAD Y DINAMISMO: adaptación del procedimiento a la clase del conflicto e incluso a la prevención del mismo. FACTOR SUBJETIVO: las personas que van a solucionar el conflicto son designadas por las propias partes. Este protagonismo de las partes a la hora de gestionar su propio conflicto implica el acatamiento pacífico de la solución del mismo. CAPACIDAD PARA SUPLIR LAS CARECIAS E INSUFICIENCIAS DE LAS VÍAS ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL. ESENCIA DE ESTOS PROCEDIMIENTOS: la posibilidad de los protagonistas de gestionar sus propios intereses y los conflictos que de ellos se deriven. INCONVENIENTES: -FALTA DE ESPECIALIZACIÓN DE LOS 3º ELEGIDOS POR LAS PARTES: se puede convertir en una ventaja si tenemos en cuenta que la excesiva especialización puede tener un efecto perverso, porque puede limitar la visión multidisciplinar que implica la labor mediadora, conciliadora o de arbitraje. De todas formas, Si examinamos listas de árbitros y mediadores, están formadas e integradas por personas de reconocida experiencia en el ámbito de la universidad o de la administración pública, ente otros. Quizás el problema se encuentra en la necesidad real de un aprendizaje sobre técnicas de mediación y arbitraje, que aporte la multidisciplinariedad objetiva que integra estos sistemas de solución. AUTONOMÍA DE LOS MEDIOS JUDICIALES: MERO TRÁMITE PREVIO: en muchas ocasiones, no se tiene la mentalidad de ir a resolver el conflicto, sino que se lleva la idea preconcebida de realizar un trámite previo que permita acceder a la vía judicial. El hecho de que exista la posibilidad de acudir a la vía judicial no debe ser concebida como mero proceso prejudicial, sino como garantía del funcionamiento de los medios autónomos, en el sentido de que si alguna de las partes entiende que se ha vulnerado algún derecho, existe la posibilidad de que el juez se pronuncie al respecto.