SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 13/14
1/7
TEMA 2. Reacciones químicas I
1. ¿POR QUÉ SE UNEN LOS ÁTOMOS?
La atracción que mantiene unidos los átomos unos con otros para formar una
molécula se denomina enlace químico. Los átomos se colocan ellos mismos en la
molécula de manera que la energía de la estructura resultante sea la mínima.
Como los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos, ellos
existen como moléculas monoatómicas. Sus átomos tienen ocho electrones en su capa
más externa (excepto el Helio, que tiene dos). Debido a esta configuración electrónica,
los gases nobles raramente reaccionan para formar compuestos. En 1916 Kossel y
Lewis determinaron que esta configuración era tan estable que el resto de los elementos
deberían perder, ganar o compartir electrones con objeto de alcanzar la misma
configuración electrónica que el gas noble más cercano a ellos en la Tabla Periódica.
Esta es la “regla del octeto”.
Los átomos que pierden o ganan electrones se cargan eléctricamente y se denominan
iones. Un átomo que pierde electrones se carga positivamente y se denomina ión
positivo o catión. Un átomo que gana electrones tiene un exceso de carga eléctrica
negativa y se denomina ión negativo o anión.
Cuando el magnesio por ejemplo, pierde dos electrones, obtiene la misma
configuración electrónica que el Neón. Si un átomo de oxígeno gana dos electrones,
alcanza la misma configuración electrónica que el Neón.
Esta regla es muy útil en los casos simples pero no puede ser considerada como una
regla general, ya que no se cumple en algunos casos.
2. ¿QUÉ ES UNA REACCIÓN QUÍMICA?
Una reacción química describe cambios químicos. Las reacciones químicas se
representan por formulas químicas.
C + O2  CO2 (  Esto es una ecuación química)
Reactivos  Productos
En una reacción química los materiales iniciales son los reactivos y las nuevas
sustancias que se forman son los productos.
Una reacción química se representa por una ecuación química: Una ecuación
química es la expresión que muestra las fórmulas químicas de los reactivos y los
productos.
En la formación de un compuesto, los átomos tienden a perder, ganar o
compartir electrones con el fin de tener ocho electrones en su último orbital
electrónico, es decir, para completar la “regla del octeto”.
Una reacción química implica un cambio en los enlaces atómicos que forman las
sustancias iniciales (reactivos) para originar unos diferentes (productos).
Tema 2. Reacciones químicas I 2º ESO
2/7
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier (1743-1794) llevó a cabo un
gran número de experimentos con diferentes reacciones químicas, donde medió la masa
de todos los componentes de una reacción; que es la masa los reactivos además de la
masa de los productos. De los resultados de sus experimentos estableció la siguiente ley
conocida como Ley de conservación de la masa.
Cuando se escribe una ecuación química, como la masa se conserva durante la
reacción química, es muy importante que la ecuación esté ajustada. Una ecuación está
ajustada cuando tenemos el mismo número de átomos de cada elemento en ambos lados
de la flecha.
Ejemplo: H2 + O2  H2O
Esta es la reacción entre el hidrógeno y el oxígeno para dar agua. Sin embargo,
no está ajustada, ya que no hay el mismo número de átomos de cada elemento a
ambos lados de la flecha.
Como hay 2 átomos de H a cada lado de la flecha, el H está ajustado. Sin
embargo hay 2 átomos de O a la izquierda de la flecha pero solo 1 átomo de O a
la derecha de la flecha. Con objeto de ajustar la ecuación, debemos añadir el
número 2 a la molécula de agua (a la derecha de la flecha).
H2 + O2 2H2O
El número que hemos añadido está ahora multiplicando la fórmula química
entera y se denomina coeficiente estequiométrico.
Tenemos ahora 2 átomos de O a ambos lados de la flecha, pero como resultado,
el balance de H ha sido modificado. Tenemos ahora 4 átomos de H a la derecha
de la flecha y solo 2 átomos a la izquierda.
Con objeto de ajustar ahora la ecuación, necesitamos añadir el coeficiente
estequiométrico 2 al H2 en su izquierda.
2 H2 + O2 2 H2O
La ecuación está ahora ajustada. Simplemente cuenta el número de átomos de
cada elemento a ambos lados de la flecha para verificarlo.
3. TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
Hay muchas reacciones químicas, sin embargo, pueden clasificarse en cuatro tipos
generales: Reacciones de Síntesis, Descomposición, Sustitución simple y Doble
sustitución.
La Ley de conservación de la masa establece que en una reacción química la
masa se conserva. Esto es lo mismo que decir que la masa total de los reactivos
es igual a la masa total de los productos o que el número de átomos al
comienzo y al final tiene que ser el mismo.
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 13/14
3/7
3.1. Reacción de síntesis o combinada
En una reacción de síntesis dos o más sustancias simples se combinan para formar
una sustancia más compleja: Dos o más reactivos y un solo producto.
Ejemplo: 2 H2 + O2  2 H2O
2 Reactivos  1 producto
3.2. Reacción de descomposición
En una reacción descomposición una sustancia compleja se descompone en sus
componentes más simples. Esta reacción es opuesta a la de síntesis. Un reactivo produce
dos o más productos.
Ejemplo: 2 H2O  2 H2 + O2
1 reactivo  2 productos
3.3. Reacción de sustitución simple
En una reacción de sustitución simple un elemento sin combinar sustituye a otro en
un compuesto. Dos reactivos producen dos productos.
Ejemplo: 2 HCl+ Zn  ZnCl2 + H2
2 reactivos  2 productos
3.4. Reacción de doble sustitución
En una reacción de sustitución doble dos elementos que forman parte de dos
diferentes compuestos intercambian sus posiciones para formar un nuevo compuesto.
Dos reactivos producen dos productos.
Ejemplo: HCl + NaOHNaCl + H2O
2 reactivos  2 productos
4. VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
Algunas reacciones químicas ocurren muy rápidamente, tardando menos de un
segundo, mientras que otras tardan cientos de años. Algunas veces es importante
conocer exactamente como de rápido ocurre una reacción. Es decir, necesitamos saber
la tasa de una reacción.
Cuando estudiamos las tasas de las reacciones químicas, deberíamos tener en cuenta
la teoría de la colisión. Esta teoría mantiene que la combinación de las moléculas
ocurre cuando ellas colisionan. Así, cuantos más colisiones ocurran en un sistema, más
combinaciones de posibles moléculas ocurrirán.
Cuando introducimos el tiempo como un factor, se observa que cuanto mayor se ala
cantidad de colisiones por unidad de tiempo, mayor será el número de combinaciones de
La tasa es una medida de como de lento o rápido ocurre una reacción. En química,
cuando hablamos sobre la tasa de una reacción, nos referimos a la velocidad a la
cuál ocurre.
Tema 2. Reacciones químicas I 2º ESO
4/7
moléculas y por tanto, más rápidamente tendrá lugar la reacción. Como resultado, una
mayor tasa de reacción se observará.
Pero, ¿cómo medimos la tasa de una reacción química?
Como regla general para averiguar la velocidad de una reacción, podemos medir la
cantidad de un reactivo consumido por unidad de tiempo, o la cantidad de un producto
formado por unidad de tiempo.
t /s
0 100 200 300 400
Abs[Fe(CN)6]-3
40
60
80
100
120
140
160
La concentración de Ferrocianida formada en una reacción varía en el tiempo con
una determinada tasa. Esto puede calcularse a partir de los datos del gráfico.
4.1. Factores que afectan la velocidad de una reacción química
Hay diferentes factores que afectan la velocidad o tasa de una reacción:
concentración, temperatura y presión.
a) Concentración: A medida que se incrementa la concentración de de los reactivos,
se incrementa la velocidad de la reacción. Cuanto más sustancias se tengan, mayor serán
las posibilidades de colisión y por tanto, más rápidamente transcurrirá la reacción. A
mayor concentración de reactivos, mayor tasa de reacción.
b) Temperatura: Al cambiar la temperatura de los reactivos, cambia la tasa de la
reacción. Si se incrementa la temperatura de un sistema, las moléculas rebotarán más
rápidamente al poseer mayor energía cinética. Cuanto más reboten, mayor será la
probabilidad de colisión con la mínima energía necesaria y, por tanto, mayor la
probabilidad de combinación. Por tanto, la tasa de reacción se incrementará también.
Cuando la temperatura incrementa unos 10 ºC la tasa llega a ser el doble
aproximadamente.
Por otro lado, si disminuimos la temperatura de un sistema, sus moléculas se
moverán más lentamente, y colisionarán menos y con menor energía. La combinación
de moléculas también disminuirá y por tanto la tasa de reacción.
c) Presión: Un cambio en la presión también afecta la tasa de una reacción química,
particularmente cuando se trabaja con gases. Cuando se incrementa la presión, las
moléculas tienen menos espacio, llegando a estar más concentradas. Esta mayor
concentración incrementa la probabilidad de colisiones y por tanto, la reacción
aumentará su velocidad. Incrementar la presión provocará un aumento de la tasa de
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 13/14
5/7
reacción. Por otro lado, cuando se disminuye la presión, las moléculas no colisionarán
entre ellas tan frecuentemente y la tasa de la reacción química disminuirá.
d) Área Superficial: Cuanto mayor sea el área superficial de una partícula, mayor
será la probabilidad de que colisione con otras partículas y por tanto, mayor también la
probabilidad de combinaciones. Incrementar el área superficial aumenta la tasa de
una reacción. La superficie que presenta un reactivo es tanto mayor cuanto más
finamente dividido esté. Es por ello que las reacciones se hagan en disolución o si es en
estado sólido, con los reactivos finamente divididos.
e) Catalizador: El uso de un catalizador incrementa la tasa de una reacción
química. Un catalizador es una sustancia que cambia la tasa de una reacción química
sin estar implicado el mismo en la reacción. Por ello, un catalizador se mantiene sin
alterarse químicamente. En la presencia de un catalizador las colisiones entre
moléculas necesitarán menos energía. Los catalizadores son muy importantes en la
industria, ya que posibilitan que la velocidad de las reacciones químicas sea alta a bajas
temperaturas; ahorrando combustibles y dinero.
5. LAS DISOLUCIONES
Si coges un vaso con agua, le añades una cucharada de sal y agitas, observas que la
sal desaparece. Has preparado una disolución, es decir, una mezcla homogénea donde
sus componentes no pueden distinguirse a simple vista.
En toda disolución se puede distinguir dos componentes: el disolvente, que es el
mayoritario y el que le da el aspecto físico a la disolución, y el soluto, que es el
minoritario y que se disuelve en el seno del disolvente. El disolvente universal es el
agua.
En el ejemplo anterior, hemos visto una disolución formada por un soluto sólido (sal)
y el disolvente líquido (agua). Sin embargo, se obtienen disoluciones con cualquier
estado de agregación, así, las aleaciones metálicas (bronce, latón) son disoluciones
sólidas, mientras que los peces respiran gracias a que el oxígeno gaseoso se disuelve en
agua.
5.1. La concentración de las disoluciones
Si sigues añadiendo sal al vaso de agua en tu casa, llegará un momento en el que por
mucho que agites, la sal se queda en el fondo, ya que no se disuelve más. Se ha formado
una disolución saturada, es decir, una disolución que contiene disuelto la mayor
cantidad de soluto posible a una determinada temperatura. En el caso contrario, cuando
la disolución contiene menos cantidad de soluto de lo que puede admitir como máximo,
se dice que es una disolución diluida.
Los términos diluida y saturada no nos informan acerca de la cantidad de soluto que
hay en la disolución, para ello se necesita conocer la cantidad exacta de soluto que
contiene. Para expresar la cantidad de soluto de una disolución se han establecido
diferentes formas, entre ellas:
Masa Disolución = masa disolvente + masa soluto
La concentración de una disolución, expresa la cantidad de
soluto que tiene esa disolución.
Tema 2. Reacciones químicas I 2º ESO
6/7
1) Concentración en masa: Indica la masa de soluto contenidos en cada unidad
de volumen de disolución. La más utilizada es gramos por litro (g/L).
2) Tanto por ciento en masa (%): Indica los gramos de soluto que hay
contenidos en 100 g de disolución.
Concentración en g/L = gramos de soluto x
litros de disolución
% en masa = gramos de soluto x 100
gramos de disolución
COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla
Departamento de Ciencias Naturales Curso 13-14
7/7
Actividades Tema 2. Reacciones químicas I
1.- Los átomos de oxígeno tienen seis electrones en su capa electrónica más externa.
a) Razona si tienen tendencia a ganar 2 electrones o a perder seis.
b) ¿Cuál es la fórmula del ión más frecuente del oxígeno?
2.- Si el átomo de calcio tiene el número atómico Z = 20, ¿cuántos protones y electrones
tendrá en catión Ca2+
?
3.- ¿Por qué el ión más frecuente del sodio es el catión Na+
y no un anión?
4.- Dada la siguiente reacción química: Mg + HCl MgCl2 + H2
a) Indica cuáles son los reactivos y cuáles los productos de la reacción.
b) Escribe la ecuación química ajustada.
c) Indica qué tipo de reacción química es.
5.- Escribe las ecuaciones ajustadas correspondientes a las reacciones siguientes:
a) Ácido clorhídrico + hidróxido de sodio cloruro de sodio + agua
b) Óxido de hierro (III) + carbono (sólido) hierro (sólido) + óxido de carbono (IV)
c) nitrógeno (gas) + hidrógeno (gas) amoniaco
6.- Dada la siguiente reacción química: CH4 + O2 CO2 + H2O
a) Escribe la ecuación química ajustada.
b) Demuestra si se cumple la Ley de Lavoisier.
c) Indica qué tipo de reacción química es.
7.- Razona qué tiene que ver el conservar los alimentos en el frigorífico con uno de los
factores que afectan a la velocidad de las reacciones químicas.
8.- La reacción química CO2 + H2O  O2 + CH2O, solo la pueden realizar algunos seres
vivos. Además esta reacción tiene lugar gracias a una proteína llamada Rubisco. Razona:
a) ¿Qué proceso es el representado en esta reacción y qué seres vivos lo realizan?
b) Si la Rubisco no es un reactivo, pero favorece la reacción ¿entonces qué podemos decir
que es?
9.- Se disuelven 20 g de un soluto en 100 g de agua. ¿Cuál es la concentración en masa de la
disolución?
10.- La concentración de una disolución es 60 g/L. ¿Cuánto soluto hay en 200 mL de esta
disolución?
11.- En 200 g de agua se disuelven 25 g de un soluto. ¿Cuál es el porcentaje en masa de soluto
en la disolución?
12.- ¿Cuántos gramos de sal necesito añadir al agua para preparar 400 g de una disolución de
concentración 8%? ¿Cuántos litros de agua forman la disolución?
13.- Se disuelven 25 g de soluto en 200 cm3
de disolución. ¿Cuál es la concentración en g/L?
14.- Se disuelven 50 g de soluto en agua, obteniéndose una disolución concentrada al 0.5 %.
¿Qué volumen de agua se ha utilizado para hacer esta disolución?
15.- Tengo 100 mL de una disolución de concentración 5g/L. Si tomo 1 mL de la disolución,
a) ¿Qué concentración tiene? b) ¿Y cuántos gramos de soluto hay?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones químicas 3º ESO
Reacciones químicas 3º ESOReacciones químicas 3º ESO
Reacciones químicas 3º ESO
Rafael Ruiz Guerrero
 
Ejercicios derivadas selectividad
Ejercicios derivadas selectividadEjercicios derivadas selectividad
Ejercicios derivadas selectividadMatemolivares1
 
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binariaPrueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Daniel Rojas
 
Formulación de química inorgánica trabajo
Formulación de química inorgánica trabajoFormulación de química inorgánica trabajo
Formulación de química inorgánica trabajoestudiarmola
 
Cinética química 1
Cinética química 1Cinética química 1
Cinética química 1
VICTOR M. VITORIA
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
I Voyager
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
mnmunaiz
 
Preguntas de razonamiento citología y metabolismo
Preguntas de razonamiento citología y metabolismoPreguntas de razonamiento citología y metabolismo
Preguntas de razonamiento citología y metabolismo
profesdelCarmen
 
Taller 3. Fuerzas Intermoleculares
Taller 3. Fuerzas IntermolecularesTaller 3. Fuerzas Intermoleculares
Taller 3. Fuerzas Intermoleculares
Universidad Nacional de Colombia
 
apuntes teoricos de quimica del cbc
apuntes teoricos de quimica del cbcapuntes teoricos de quimica del cbc
apuntes teoricos de quimica del cbcapuntescbc
 
Tema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio QuímicoTema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio Químicofatimaslideshare
 
Prueba modelos atómicos 8° básico
Prueba modelos atómicos 8° básicoPrueba modelos atómicos 8° básico
Prueba modelos atómicos 8° básico
Carla Pulgar
 
Problema de disoluciones ácidas p h y mezcla
Problema de disoluciones ácidas p h y mezclaProblema de disoluciones ácidas p h y mezcla
Problema de disoluciones ácidas p h y mezcla
Diego Martín Núñez
 
balanceo de ecuaciones químicas
 balanceo de ecuaciones químicas balanceo de ecuaciones químicas
balanceo de ecuaciones químicas
Alvaro202
 
Tema 3 - Enlace químico
Tema 3 - Enlace químicoTema 3 - Enlace químico
Tema 3 - Enlace químico
José Miranda
 
Ejercicios de electrones,protones
Ejercicios de electrones,protonesEjercicios de electrones,protones
Ejercicios de electrones,protones
Laura Pastor
 
Clase 4 Tendencias PerióDicas
Clase 4 Tendencias PerióDicasClase 4 Tendencias PerióDicas
Clase 4 Tendencias PerióDicaslucas crotti
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones químicas 3º ESO
Reacciones químicas 3º ESOReacciones químicas 3º ESO
Reacciones químicas 3º ESO
 
Ejercicios derivadas selectividad
Ejercicios derivadas selectividadEjercicios derivadas selectividad
Ejercicios derivadas selectividad
 
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binariaPrueba nomenclatura inorgánica binaria
Prueba nomenclatura inorgánica binaria
 
3 ra semana cepre unmsm
3 ra semana cepre unmsm3 ra semana cepre unmsm
3 ra semana cepre unmsm
 
Formulación de química inorgánica trabajo
Formulación de química inorgánica trabajoFormulación de química inorgánica trabajo
Formulación de química inorgánica trabajo
 
Cinética química 1
Cinética química 1Cinética química 1
Cinética química 1
 
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembreBiología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
Biología Andalucía PAU 2015/16 junio_septiembre
 
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas RespuestasMetabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
Metabolismo Selectividad Preguntas Respuestas
 
Preguntas de razonamiento citología y metabolismo
Preguntas de razonamiento citología y metabolismoPreguntas de razonamiento citología y metabolismo
Preguntas de razonamiento citología y metabolismo
 
Apuntes mol y avogadro
Apuntes mol y avogadroApuntes mol y avogadro
Apuntes mol y avogadro
 
Taller 3. Fuerzas Intermoleculares
Taller 3. Fuerzas IntermolecularesTaller 3. Fuerzas Intermoleculares
Taller 3. Fuerzas Intermoleculares
 
apuntes teoricos de quimica del cbc
apuntes teoricos de quimica del cbcapuntes teoricos de quimica del cbc
apuntes teoricos de quimica del cbc
 
Tema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio QuímicoTema 6: Equilibrio Químico
Tema 6: Equilibrio Químico
 
Prueba modelos atómicos 8° básico
Prueba modelos atómicos 8° básicoPrueba modelos atómicos 8° básico
Prueba modelos atómicos 8° básico
 
Problema de disoluciones ácidas p h y mezcla
Problema de disoluciones ácidas p h y mezclaProblema de disoluciones ácidas p h y mezcla
Problema de disoluciones ácidas p h y mezcla
 
balanceo de ecuaciones químicas
 balanceo de ecuaciones químicas balanceo de ecuaciones químicas
balanceo de ecuaciones químicas
 
Tema 3 - Enlace químico
Tema 3 - Enlace químicoTema 3 - Enlace químico
Tema 3 - Enlace químico
 
Ejercicios de electrones,protones
Ejercicios de electrones,protonesEjercicios de electrones,protones
Ejercicios de electrones,protones
 
Ejercicios quimica 2
Ejercicios  quimica 2Ejercicios  quimica 2
Ejercicios quimica 2
 
Clase 4 Tendencias PerióDicas
Clase 4 Tendencias PerióDicasClase 4 Tendencias PerióDicas
Clase 4 Tendencias PerióDicas
 

Destacado

Examen parcial ingeniería de sistemas
Examen parcial ingeniería de sistemasExamen parcial ingeniería de sistemas
Examen parcial ingeniería de sistemaslbch
 
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14quimbioalmazan
 
Ejercicios de test ingeniería del software
Ejercicios de test   ingeniería del softwareEjercicios de test   ingeniería del software
Ejercicios de test ingeniería del software
oposicionestic
 
Ejercicios de física y química de 1º bachillerato blog 15.10.14
Ejercicios  de física y química de 1º bachillerato blog 15.10.14Ejercicios  de física y química de 1º bachillerato blog 15.10.14
Ejercicios de física y química de 1º bachillerato blog 15.10.14
ydiazp
 
Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)Vale Ramirez
 
Examen de inglés 6o
Examen de inglés 6oExamen de inglés 6o
Examen de inglés 6o
helmut763
 
Examen ingles selectivo deberes
Examen ingles selectivo deberesExamen ingles selectivo deberes
Examen ingles selectivo deberesjavier Soto
 
Examen abril 2010 resuelto
Examen abril 2010 resueltoExamen abril 2010 resuelto
Examen abril 2010 resuelto
pedrocano307
 
Introduccion a la Ingenieria en Sistemas de Informacion, Examen Dos, Guia & R...
Introduccion a la Ingenieria en Sistemas de Informacion, Examen Dos, Guia & R...Introduccion a la Ingenieria en Sistemas de Informacion, Examen Dos, Guia & R...
Introduccion a la Ingenieria en Sistemas de Informacion, Examen Dos, Guia & R...
Osver Fernandez V
 
Examen de quimica 1º de bachillerato
Examen de quimica 1º de bachilleratoExamen de quimica 1º de bachillerato
Examen de quimica 1º de bachilleratoJuan Romero
 
Examen ingles tercer parcial 10
Examen ingles tercer parcial 10Examen ingles tercer parcial 10
Examen ingles tercer parcial 10rauldanilo1955
 
Examen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimicaExamen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimica
Alicia Castillo Romero
 
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Emmanuel Castañeda Mendoza
 
Examen tic dumont1
Examen tic dumont1Examen tic dumont1
Examen tic dumont1Jorge Diaz
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
Cristian Ramirez
 
Formulario de disoluciones
Formulario de disolucionesFormulario de disoluciones
Formulario de disoluciones
Mertxe J. Badiola
 
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATOQUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
Sharaid Cervantes
 

Destacado (19)

Examen parcial ingeniería de sistemas
Examen parcial ingeniería de sistemasExamen parcial ingeniería de sistemas
Examen parcial ingeniería de sistemas
 
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
Problemas de disoluciones (ii) 1º bac resueltos curso 13 14
 
Ejercicios de test ingeniería del software
Ejercicios de test   ingeniería del softwareEjercicios de test   ingeniería del software
Ejercicios de test ingeniería del software
 
Ejercicios de física y química de 1º bachillerato blog 15.10.14
Ejercicios  de física y química de 1º bachillerato blog 15.10.14Ejercicios  de física y química de 1º bachillerato blog 15.10.14
Ejercicios de física y química de 1º bachillerato blog 15.10.14
 
Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)Examen de quimica ii[1] (1)
Examen de quimica ii[1] (1)
 
Examen de inglés 6o
Examen de inglés 6oExamen de inglés 6o
Examen de inglés 6o
 
Examen ingles selectivo deberes
Examen ingles selectivo deberesExamen ingles selectivo deberes
Examen ingles selectivo deberes
 
Examen abril 2010 resuelto
Examen abril 2010 resueltoExamen abril 2010 resuelto
Examen abril 2010 resuelto
 
Introduccion a la Ingenieria en Sistemas de Informacion, Examen Dos, Guia & R...
Introduccion a la Ingenieria en Sistemas de Informacion, Examen Dos, Guia & R...Introduccion a la Ingenieria en Sistemas de Informacion, Examen Dos, Guia & R...
Introduccion a la Ingenieria en Sistemas de Informacion, Examen Dos, Guia & R...
 
Examen de quimica 1º de bachillerato
Examen de quimica 1º de bachilleratoExamen de quimica 1º de bachillerato
Examen de quimica 1º de bachillerato
 
Examen ingles tercer parcial 10
Examen ingles tercer parcial 10Examen ingles tercer parcial 10
Examen ingles tercer parcial 10
 
Disoluciones test
Disoluciones testDisoluciones test
Disoluciones test
 
Examen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimicaExamen extraordinario de quimica
Examen extraordinario de quimica
 
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
Guía de Química II RESUELTA para Examen Extraordinario IPN. Nivel Medio Super...
 
Examen tic dumont1
Examen tic dumont1Examen tic dumont1
Examen tic dumont1
 
Problemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicasProblemas soluciones quimicas
Problemas soluciones quimicas
 
Formulario de disoluciones
Formulario de disolucionesFormulario de disoluciones
Formulario de disoluciones
 
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATOQUÍMICA II DE BACHILLERATO
QUÍMICA II DE BACHILLERATO
 
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
Examen de ingles para primero de primaria, dias de la semana, meses del año, ...
 

Similar a 2º ESO - Tema 2. reacciones químicas i (13 14)

Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESOTema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Formula quimica
Formula quimicaFormula quimica
Formula quimicaEli Diaz
 
PRACTICA 08_RX QUIM_ESTEQUIOMETRIA.pdf
PRACTICA 08_RX QUIM_ESTEQUIOMETRIA.pdfPRACTICA 08_RX QUIM_ESTEQUIOMETRIA.pdf
PRACTICA 08_RX QUIM_ESTEQUIOMETRIA.pdf
GabrielPerezC1
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
reacciones de REDOX
reacciones de REDOXreacciones de REDOX
reacciones de REDOX
Fernando Odm Plus Cruz
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Fernando Odm Plus Cruz
 
Trabajo fisica
Trabajo fisicaTrabajo fisica
Trabajo fisicantn_95
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Allisoon Montaño Martinez
 
Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)
diego12358
 
Clase 10-Química básica orientando reacciones
Clase 10-Química básica orientando reaccionesClase 10-Química básica orientando reacciones
Clase 10-Química básica orientando reacciones
GersonMorenoElles
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimicokaroolina22
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
karoolina22
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 

Similar a 2º ESO - Tema 2. reacciones químicas i (13 14) (20)

Tema 2. reacciones químicas i (10 11)
Tema 2. reacciones químicas i (10 11)Tema 2. reacciones químicas i (10 11)
Tema 2. reacciones químicas i (10 11)
 
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESOTema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
 
Formula quimica
Formula quimicaFormula quimica
Formula quimica
 
PRACTICA 08_RX QUIM_ESTEQUIOMETRIA.pdf
PRACTICA 08_RX QUIM_ESTEQUIOMETRIA.pdfPRACTICA 08_RX QUIM_ESTEQUIOMETRIA.pdf
PRACTICA 08_RX QUIM_ESTEQUIOMETRIA.pdf
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2
 
Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2
 
Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2Reaccionesquimicas2
Reaccionesquimicas2
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
reacciones de REDOX
reacciones de REDOXreacciones de REDOX
reacciones de REDOX
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Trabajo fisica
Trabajo fisicaTrabajo fisica
Trabajo fisica
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)Reacciones quimicas (avanzado)
Reacciones quimicas (avanzado)
 
Cinética
CinéticaCinética
Cinética
 
Cinética
CinéticaCinética
Cinética
 
Clase 10-Química básica orientando reacciones
Clase 10-Química básica orientando reaccionesClase 10-Química básica orientando reacciones
Clase 10-Química básica orientando reacciones
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 

Más de Víctor M. Jiménez Suárez

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docxAjuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.docProblemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Estructuras VSEPR
Estructuras VSEPREstructuras VSEPR
Estructuras VSEPR
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Chemistry 2014 book qt4
Chemistry 2014 book   qt4Chemistry 2014 book   qt4
Chemistry 2014 book qt4
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Cuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pauCuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pau
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º esoT9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º esoT8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Evaluación control tema 5 formularios de google
Evaluación control tema 5   formularios de googleEvaluación control tema 5   formularios de google
Evaluación control tema 5 formularios de google
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
T5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º esoT5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º eso
Víctor M. Jiménez Suárez
 
Tema 7. el movimiento (15 16)
Tema 7. el movimiento  (15 16)Tema 7. el movimiento  (15 16)
Tema 7. el movimiento (15 16)
Víctor M. Jiménez Suárez
 

Más de Víctor M. Jiménez Suárez (20)

Problemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docxProblemas T1 Q 12 v6.docx
Problemas T1 Q 12 v6.docx
 
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docxAjuste reacciones redox Q NM v1.docx
Ajuste reacciones redox Q NM v1.docx
 
Problemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.docProblemas T3 Q 12 v1.doc
Problemas T3 Q 12 v1.doc
 
Problemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docxProblemas T1 Q 12 v5.docx
Problemas T1 Q 12 v5.docx
 
Estructuras VSEPR
Estructuras VSEPREstructuras VSEPR
Estructuras VSEPR
 
T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3T 17 qib ns v3
T 17 qib ns v3
 
Formulación química v2
Formulación química v2Formulación química v2
Formulación química v2
 
Chemistry 2014 book qt4
Chemistry 2014 book   qt4Chemistry 2014 book   qt4
Chemistry 2014 book qt4
 
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)Tema 7. fuerza y masa (16 17)
Tema 7. fuerza y masa (16 17)
 
Cuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pauCuestiones química orgánica pau
Cuestiones química orgánica pau
 
Problemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8ºProblemas estequiometría 8º
Problemas estequiometría 8º
 
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
Tema 2. la materia y sus propiedades (16 17)
 
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
Tema 8. trabajo, energía y potencia (15 16)
 
T9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º esoT9 energía fq 4º eso
T9 energía fq 4º eso
 
T8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º esoT8 electricidad fq 4º eso
T8 electricidad fq 4º eso
 
T7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º esoT7 fuerza y presión fq 4º eso
T7 fuerza y presión fq 4º eso
 
Evaluación control tema 5 formularios de google
Evaluación control tema 5   formularios de googleEvaluación control tema 5   formularios de google
Evaluación control tema 5 formularios de google
 
T6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º esoT6 movimiento fq 4º eso
T6 movimiento fq 4º eso
 
T5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º esoT5 reacciones redox fq 4º eso
T5 reacciones redox fq 4º eso
 
Tema 7. el movimiento (15 16)
Tema 7. el movimiento  (15 16)Tema 7. el movimiento  (15 16)
Tema 7. el movimiento (15 16)
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

2º ESO - Tema 2. reacciones químicas i (13 14)

  • 1. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 13/14 1/7 TEMA 2. Reacciones químicas I 1. ¿POR QUÉ SE UNEN LOS ÁTOMOS? La atracción que mantiene unidos los átomos unos con otros para formar una molécula se denomina enlace químico. Los átomos se colocan ellos mismos en la molécula de manera que la energía de la estructura resultante sea la mínima. Como los gases nobles tienen muy poca tendencia a formar compuestos, ellos existen como moléculas monoatómicas. Sus átomos tienen ocho electrones en su capa más externa (excepto el Helio, que tiene dos). Debido a esta configuración electrónica, los gases nobles raramente reaccionan para formar compuestos. En 1916 Kossel y Lewis determinaron que esta configuración era tan estable que el resto de los elementos deberían perder, ganar o compartir electrones con objeto de alcanzar la misma configuración electrónica que el gas noble más cercano a ellos en la Tabla Periódica. Esta es la “regla del octeto”. Los átomos que pierden o ganan electrones se cargan eléctricamente y se denominan iones. Un átomo que pierde electrones se carga positivamente y se denomina ión positivo o catión. Un átomo que gana electrones tiene un exceso de carga eléctrica negativa y se denomina ión negativo o anión. Cuando el magnesio por ejemplo, pierde dos electrones, obtiene la misma configuración electrónica que el Neón. Si un átomo de oxígeno gana dos electrones, alcanza la misma configuración electrónica que el Neón. Esta regla es muy útil en los casos simples pero no puede ser considerada como una regla general, ya que no se cumple en algunos casos. 2. ¿QUÉ ES UNA REACCIÓN QUÍMICA? Una reacción química describe cambios químicos. Las reacciones químicas se representan por formulas químicas. C + O2  CO2 (  Esto es una ecuación química) Reactivos  Productos En una reacción química los materiales iniciales son los reactivos y las nuevas sustancias que se forman son los productos. Una reacción química se representa por una ecuación química: Una ecuación química es la expresión que muestra las fórmulas químicas de los reactivos y los productos. En la formación de un compuesto, los átomos tienden a perder, ganar o compartir electrones con el fin de tener ocho electrones en su último orbital electrónico, es decir, para completar la “regla del octeto”. Una reacción química implica un cambio en los enlaces atómicos que forman las sustancias iniciales (reactivos) para originar unos diferentes (productos).
  • 2. Tema 2. Reacciones químicas I 2º ESO 2/7 El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier (1743-1794) llevó a cabo un gran número de experimentos con diferentes reacciones químicas, donde medió la masa de todos los componentes de una reacción; que es la masa los reactivos además de la masa de los productos. De los resultados de sus experimentos estableció la siguiente ley conocida como Ley de conservación de la masa. Cuando se escribe una ecuación química, como la masa se conserva durante la reacción química, es muy importante que la ecuación esté ajustada. Una ecuación está ajustada cuando tenemos el mismo número de átomos de cada elemento en ambos lados de la flecha. Ejemplo: H2 + O2  H2O Esta es la reacción entre el hidrógeno y el oxígeno para dar agua. Sin embargo, no está ajustada, ya que no hay el mismo número de átomos de cada elemento a ambos lados de la flecha. Como hay 2 átomos de H a cada lado de la flecha, el H está ajustado. Sin embargo hay 2 átomos de O a la izquierda de la flecha pero solo 1 átomo de O a la derecha de la flecha. Con objeto de ajustar la ecuación, debemos añadir el número 2 a la molécula de agua (a la derecha de la flecha). H2 + O2 2H2O El número que hemos añadido está ahora multiplicando la fórmula química entera y se denomina coeficiente estequiométrico. Tenemos ahora 2 átomos de O a ambos lados de la flecha, pero como resultado, el balance de H ha sido modificado. Tenemos ahora 4 átomos de H a la derecha de la flecha y solo 2 átomos a la izquierda. Con objeto de ajustar ahora la ecuación, necesitamos añadir el coeficiente estequiométrico 2 al H2 en su izquierda. 2 H2 + O2 2 H2O La ecuación está ahora ajustada. Simplemente cuenta el número de átomos de cada elemento a ambos lados de la flecha para verificarlo. 3. TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS Hay muchas reacciones químicas, sin embargo, pueden clasificarse en cuatro tipos generales: Reacciones de Síntesis, Descomposición, Sustitución simple y Doble sustitución. La Ley de conservación de la masa establece que en una reacción química la masa se conserva. Esto es lo mismo que decir que la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos o que el número de átomos al comienzo y al final tiene que ser el mismo.
  • 3. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 13/14 3/7 3.1. Reacción de síntesis o combinada En una reacción de síntesis dos o más sustancias simples se combinan para formar una sustancia más compleja: Dos o más reactivos y un solo producto. Ejemplo: 2 H2 + O2  2 H2O 2 Reactivos  1 producto 3.2. Reacción de descomposición En una reacción descomposición una sustancia compleja se descompone en sus componentes más simples. Esta reacción es opuesta a la de síntesis. Un reactivo produce dos o más productos. Ejemplo: 2 H2O  2 H2 + O2 1 reactivo  2 productos 3.3. Reacción de sustitución simple En una reacción de sustitución simple un elemento sin combinar sustituye a otro en un compuesto. Dos reactivos producen dos productos. Ejemplo: 2 HCl+ Zn  ZnCl2 + H2 2 reactivos  2 productos 3.4. Reacción de doble sustitución En una reacción de sustitución doble dos elementos que forman parte de dos diferentes compuestos intercambian sus posiciones para formar un nuevo compuesto. Dos reactivos producen dos productos. Ejemplo: HCl + NaOHNaCl + H2O 2 reactivos  2 productos 4. VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Algunas reacciones químicas ocurren muy rápidamente, tardando menos de un segundo, mientras que otras tardan cientos de años. Algunas veces es importante conocer exactamente como de rápido ocurre una reacción. Es decir, necesitamos saber la tasa de una reacción. Cuando estudiamos las tasas de las reacciones químicas, deberíamos tener en cuenta la teoría de la colisión. Esta teoría mantiene que la combinación de las moléculas ocurre cuando ellas colisionan. Así, cuantos más colisiones ocurran en un sistema, más combinaciones de posibles moléculas ocurrirán. Cuando introducimos el tiempo como un factor, se observa que cuanto mayor se ala cantidad de colisiones por unidad de tiempo, mayor será el número de combinaciones de La tasa es una medida de como de lento o rápido ocurre una reacción. En química, cuando hablamos sobre la tasa de una reacción, nos referimos a la velocidad a la cuál ocurre.
  • 4. Tema 2. Reacciones químicas I 2º ESO 4/7 moléculas y por tanto, más rápidamente tendrá lugar la reacción. Como resultado, una mayor tasa de reacción se observará. Pero, ¿cómo medimos la tasa de una reacción química? Como regla general para averiguar la velocidad de una reacción, podemos medir la cantidad de un reactivo consumido por unidad de tiempo, o la cantidad de un producto formado por unidad de tiempo. t /s 0 100 200 300 400 Abs[Fe(CN)6]-3 40 60 80 100 120 140 160 La concentración de Ferrocianida formada en una reacción varía en el tiempo con una determinada tasa. Esto puede calcularse a partir de los datos del gráfico. 4.1. Factores que afectan la velocidad de una reacción química Hay diferentes factores que afectan la velocidad o tasa de una reacción: concentración, temperatura y presión. a) Concentración: A medida que se incrementa la concentración de de los reactivos, se incrementa la velocidad de la reacción. Cuanto más sustancias se tengan, mayor serán las posibilidades de colisión y por tanto, más rápidamente transcurrirá la reacción. A mayor concentración de reactivos, mayor tasa de reacción. b) Temperatura: Al cambiar la temperatura de los reactivos, cambia la tasa de la reacción. Si se incrementa la temperatura de un sistema, las moléculas rebotarán más rápidamente al poseer mayor energía cinética. Cuanto más reboten, mayor será la probabilidad de colisión con la mínima energía necesaria y, por tanto, mayor la probabilidad de combinación. Por tanto, la tasa de reacción se incrementará también. Cuando la temperatura incrementa unos 10 ºC la tasa llega a ser el doble aproximadamente. Por otro lado, si disminuimos la temperatura de un sistema, sus moléculas se moverán más lentamente, y colisionarán menos y con menor energía. La combinación de moléculas también disminuirá y por tanto la tasa de reacción. c) Presión: Un cambio en la presión también afecta la tasa de una reacción química, particularmente cuando se trabaja con gases. Cuando se incrementa la presión, las moléculas tienen menos espacio, llegando a estar más concentradas. Esta mayor concentración incrementa la probabilidad de colisiones y por tanto, la reacción aumentará su velocidad. Incrementar la presión provocará un aumento de la tasa de
  • 5. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 13/14 5/7 reacción. Por otro lado, cuando se disminuye la presión, las moléculas no colisionarán entre ellas tan frecuentemente y la tasa de la reacción química disminuirá. d) Área Superficial: Cuanto mayor sea el área superficial de una partícula, mayor será la probabilidad de que colisione con otras partículas y por tanto, mayor también la probabilidad de combinaciones. Incrementar el área superficial aumenta la tasa de una reacción. La superficie que presenta un reactivo es tanto mayor cuanto más finamente dividido esté. Es por ello que las reacciones se hagan en disolución o si es en estado sólido, con los reactivos finamente divididos. e) Catalizador: El uso de un catalizador incrementa la tasa de una reacción química. Un catalizador es una sustancia que cambia la tasa de una reacción química sin estar implicado el mismo en la reacción. Por ello, un catalizador se mantiene sin alterarse químicamente. En la presencia de un catalizador las colisiones entre moléculas necesitarán menos energía. Los catalizadores son muy importantes en la industria, ya que posibilitan que la velocidad de las reacciones químicas sea alta a bajas temperaturas; ahorrando combustibles y dinero. 5. LAS DISOLUCIONES Si coges un vaso con agua, le añades una cucharada de sal y agitas, observas que la sal desaparece. Has preparado una disolución, es decir, una mezcla homogénea donde sus componentes no pueden distinguirse a simple vista. En toda disolución se puede distinguir dos componentes: el disolvente, que es el mayoritario y el que le da el aspecto físico a la disolución, y el soluto, que es el minoritario y que se disuelve en el seno del disolvente. El disolvente universal es el agua. En el ejemplo anterior, hemos visto una disolución formada por un soluto sólido (sal) y el disolvente líquido (agua). Sin embargo, se obtienen disoluciones con cualquier estado de agregación, así, las aleaciones metálicas (bronce, latón) son disoluciones sólidas, mientras que los peces respiran gracias a que el oxígeno gaseoso se disuelve en agua. 5.1. La concentración de las disoluciones Si sigues añadiendo sal al vaso de agua en tu casa, llegará un momento en el que por mucho que agites, la sal se queda en el fondo, ya que no se disuelve más. Se ha formado una disolución saturada, es decir, una disolución que contiene disuelto la mayor cantidad de soluto posible a una determinada temperatura. En el caso contrario, cuando la disolución contiene menos cantidad de soluto de lo que puede admitir como máximo, se dice que es una disolución diluida. Los términos diluida y saturada no nos informan acerca de la cantidad de soluto que hay en la disolución, para ello se necesita conocer la cantidad exacta de soluto que contiene. Para expresar la cantidad de soluto de una disolución se han establecido diferentes formas, entre ellas: Masa Disolución = masa disolvente + masa soluto La concentración de una disolución, expresa la cantidad de soluto que tiene esa disolución.
  • 6. Tema 2. Reacciones químicas I 2º ESO 6/7 1) Concentración en masa: Indica la masa de soluto contenidos en cada unidad de volumen de disolución. La más utilizada es gramos por litro (g/L). 2) Tanto por ciento en masa (%): Indica los gramos de soluto que hay contenidos en 100 g de disolución. Concentración en g/L = gramos de soluto x litros de disolución % en masa = gramos de soluto x 100 gramos de disolución
  • 7. COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA Sevilla Departamento de Ciencias Naturales Curso 13-14 7/7 Actividades Tema 2. Reacciones químicas I 1.- Los átomos de oxígeno tienen seis electrones en su capa electrónica más externa. a) Razona si tienen tendencia a ganar 2 electrones o a perder seis. b) ¿Cuál es la fórmula del ión más frecuente del oxígeno? 2.- Si el átomo de calcio tiene el número atómico Z = 20, ¿cuántos protones y electrones tendrá en catión Ca2+ ? 3.- ¿Por qué el ión más frecuente del sodio es el catión Na+ y no un anión? 4.- Dada la siguiente reacción química: Mg + HCl MgCl2 + H2 a) Indica cuáles son los reactivos y cuáles los productos de la reacción. b) Escribe la ecuación química ajustada. c) Indica qué tipo de reacción química es. 5.- Escribe las ecuaciones ajustadas correspondientes a las reacciones siguientes: a) Ácido clorhídrico + hidróxido de sodio cloruro de sodio + agua b) Óxido de hierro (III) + carbono (sólido) hierro (sólido) + óxido de carbono (IV) c) nitrógeno (gas) + hidrógeno (gas) amoniaco 6.- Dada la siguiente reacción química: CH4 + O2 CO2 + H2O a) Escribe la ecuación química ajustada. b) Demuestra si se cumple la Ley de Lavoisier. c) Indica qué tipo de reacción química es. 7.- Razona qué tiene que ver el conservar los alimentos en el frigorífico con uno de los factores que afectan a la velocidad de las reacciones químicas. 8.- La reacción química CO2 + H2O  O2 + CH2O, solo la pueden realizar algunos seres vivos. Además esta reacción tiene lugar gracias a una proteína llamada Rubisco. Razona: a) ¿Qué proceso es el representado en esta reacción y qué seres vivos lo realizan? b) Si la Rubisco no es un reactivo, pero favorece la reacción ¿entonces qué podemos decir que es? 9.- Se disuelven 20 g de un soluto en 100 g de agua. ¿Cuál es la concentración en masa de la disolución? 10.- La concentración de una disolución es 60 g/L. ¿Cuánto soluto hay en 200 mL de esta disolución? 11.- En 200 g de agua se disuelven 25 g de un soluto. ¿Cuál es el porcentaje en masa de soluto en la disolución? 12.- ¿Cuántos gramos de sal necesito añadir al agua para preparar 400 g de una disolución de concentración 8%? ¿Cuántos litros de agua forman la disolución? 13.- Se disuelven 25 g de soluto en 200 cm3 de disolución. ¿Cuál es la concentración en g/L? 14.- Se disuelven 50 g de soluto en agua, obteniéndose una disolución concentrada al 0.5 %. ¿Qué volumen de agua se ha utilizado para hacer esta disolución? 15.- Tengo 100 mL de una disolución de concentración 5g/L. Si tomo 1 mL de la disolución, a) ¿Qué concentración tiene? b) ¿Y cuántos gramos de soluto hay?