SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA ANTE EL
     SIGLO XXI
 Omar Cadena Aragón –
Pensamiento integrador 1
CIENCIA
PARA EL SIGLO XXI
• La OEI (1999), como organismo regional, que
  aglutina a Latinoamérica, ante el mundo científico
  regido por la UNESCO, en conjunto con esta
  institución internacional realiza en la Declaración
  “Santo Domingo” los primeros esfuerzos por la
  “Declaration on Science and the use of scientific
  knowledgede” (UNESCO, 2000).
• Mohammad A. Hamdan (2000), en su artículo
  “Science as a productive force" y John Rumbre
  (2000), en “Scientific data in the Internet era” refleja
  estas mismas preocupaciones, además de un
  compromiso estratégico para pensar el camino que
  debe seguir la ciencia para el siglo XXI.
CIENCIA PARA EL SIGLO XX
• La ciencia en el largo periodo de la modernidad ha
  tenido y aún tiene un papel fundamental en los
  cambios culturales-productivos de la sociedad a
  través de la historia, papel que era invertido en
  sociedades primitivas
• Dirigida por la emergencia de sociedad industrial
   – Mayor fuerza productiva (conocimiento) y distributiva
     (tecnología), que genera necesidades y satisfactores
     (Hamdan, 2000).
   – Continuamente revoluciona el poder de su conocimiento,
     tecnología y entretenimiento (Hamdan, 2000).
CIENCIA EN EL SIGLO XXI
• Autonomía de la ciencia
  – Su condición de supervivencia está en su autonomía
    (Hamdan, 2000).
  – Capacidad económica de investigación, dado que está
    abierta a la totalidad de organismos complejos (Hamdan,
    2000).
• Reconsiderar prioridades
  – Hacer ciencia con visión nacional, regional, e internacional
    (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000).
  – Considerar diálogo entre pares en una Comunidad
    científica
CIENCIA EN EL SIGLO XXI

• Rol universal de la ciencia
  – Manejar crisis mundiales y mejorar la calidad de vida
    (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO,
    2000),
  – Considerar reunión con actores que participan del
    problema para usar la ciencia en beneficio de la
    humanidad (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999;
    UNESCO, 2000)
  – Simplificación y estandarización sistemática por
    organizaciones mundiales (Rumble, 2000)
CIENCIA: LLAVE PARA LA
TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO
• Ciencia es líder en los cambios y transformaciones
  negativas y positivas
   – Todo campo de conocimiento se ha servido de la ciencia en el
     siglo XX, sobre todo en su última mitad (Hamdan, 2000) que
     debe vincularse con la sociedad para su beneficio social a
     través de su desarrollo (o progreso) a nivel mundial (UNESCO-
     OEI, 1999; UNESCO, 2000)
   – Uso extensivo de recursos teóricos y prácticos de la ciencia pero
     con un uso ético para mejorar la vida humana en el siglo XXI
     (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000)
• Asuntos críticos son dominio de la ciencia
   – Mal uso de recursos naturales y financieros, y la correcta
     distribución de ellos, son preocupaciones de la ciencia
     (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000).
CIENCIA: LLAVE PARA LA
TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO

   – Gobiernos e iniciativa privada debe financiar proyectos tecnológicos
     y programas científicos para la mejora de las necesidades
     humanas de mediano y largo plazo con miras en soluciones
     estratégicas (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000)
• Habilidad científica independiente e interdependiente en la
  resolución de problemas
   – Variadas perspectivas de estudio (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI,
     1999; UNESCO, 2000)
   – Solución estratégicas de conflictos y/o problemas por medio de
     abordaje multidisciplinar (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999;
     UNESCO, 2000)
   – Ciencia para el desarrollo mediante la aplicación del conocimiento
     científico, por medio de programas de educación e investigación, es
     una base para el desarrollo económico (UNESCO, 2000)
CIENCIA: LLAVE PARA LA
TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO
 – Investigación y educación científica y tecnológica debe
   modernizarse y estar guiada para la protección del planeta, la
   cooperación entre gobiernos, ayuda a países subdesarrollados y
   sus científicos, siendo estos elementos clave para el desarrollo
   democrático y sustentable en un nuevo contexto de la ciencia
   (UNESCO, 2000)
VISIÓN HOLISTA


• Todos formamos parte del mismo mundo y debemos
  crear trabajo interdependiente (UNESCO-OEI,
  1999; UNESCO, 2000; Rumble, 2000).
   – Alianzas estratégicas entre instituciones y científicos por
     medio de la innovación del conocimiento científico al
     servicio de humanidad, dado que este ha dañado el medio
     ambiente y relación social, que la comunidad científica
     debe ayudar a resolver (UNESCO-OEI, 1999)
• La producción de conocimiento científico debe
  regularse por debate democrático y público entre
  científicos y quienes toman decisiones
VISIÓN HOLISTA

 – Cooperación orientada al desarrollo, dado que las nuevas
   oportunidades así como viejas inequidades requieren de
   cooperación internacional debe estar orientada al desarrollo de
   países en riesgo por medio de estructuras horizontales más que
   verticales (UNESCO-OEI, 1999)
IMPERATIVO ÉTICO

• Pertinencia de la ética para la paz social
  – El acceso y producción de conocimiento y tecnología
    permite el progreso global con soluciones de diversos
    ámbitos del mundo y en diversas disciplinas, debe
    tener por lo tanto un rasgo ético (Hamdan, 2000;
    UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000)
  – El conocimiento científico debe generarse de manera
    libre y crítica, guiado por la solidaridad social que
    genera una cultura de la paz por medio de la
    cooperación de las comunidades científicas
IMPERATIVO ÉTICO
• Uso de información científica de calidad, responsabilidad y
  equidad
• Ciencia en la era de la información tiene mayores posibilidades
  de crecimiento y esta debe tener una consideración ética tanto
  en su producción como en su uso y distribución de
  investigaciones confiables en la era de revolución informática
  (Rumble, 2000)
• Para un logar una empresa científica plena con un vinculo a las
  necesidades de la humanidad, debe asegurarse la aplicación de
  un conocimiento que salvaguarde la dignidad humana y las
  necesidades de las futuras generaciones (Hamdan, 2000;
  UNESCO-OEI, 2000; UNESCO, 2000)
• Ciencia puede servir para humanizarnos, por lo que la formación
  científica debe tener un contenido ético en su currículo
  (UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000; Hamdan, 2000)
IMPERATIVO ÉTICO
• Cooperación disciplinar e institucional
  internacional
  – Debe haber un alto nivel de cooperación en diversos
    niveles gubernamentales y disciplinarios que tienda a
    la interrelación de estos (Hamdan, 2000; UNESCO-
    OEI, 2000; UNESCO, 2000), advirtiendo el valor de la
    ciencia práctica así como la pura (Hamdan, 2000),
    siendo ambos elementos de información científica de
    crucial importancia (Rumble, 2000), para resolver
    problemas requeridos
• Acceso equitativo a la información con países
  desarrollados y no desarrollados
FINALIDAD DE DOCUMENTOS
• La Ciencia para el Siglo XXI (UNESCO-OEI) y La Declaración sobre
  el Uso del Conocimiento Científico (UNESCO, 2000) es una guía
  estratégica para la mejora de la ciencia en su relación con la
  sociedad
• La Ciencia para el Siglo XXI, tiene una nueva visión de la ciencia y
  un plan de acción con el fin de mejorar los siguientes aspectos: 1)
  elevar la calidad de vida de la población; 2) acrecentar el nivel
  educativo y cultural de la población; 3) propiciar un genuino cuidado
  del medio ambiente y de los recursos naturales; 4) crear más
  oportunidades para el empleo y la calificación de los recursos
  humanos; 5) aumentar la competitividad de la economía, y 6)
  disminuir los desequilibrios regionales
• Los artículos de Rumble (2000) y Hamdam (2000), tienen el mismo
  sentido, adquirir el compromiso por una nueva ciencia para el siglo
  XXI.
Referencias
• Mohammad A. Hamdam (2000) Science as a productive
  force. En World Conference on Science. Science for the
  Twenty-First Century. A New Commitment, editado por
  UNESCO, 92-94. Inglaterra: UNESCO.
• Rumble, J. (2000). Scientific data in the Internet era. En
  UNESCO. World Conference on Science. Science for the
  Twenty-First Century. A New Commitment, UNESCO, 142-
  144. Inglaterra: UNESCO.
• UNESCO. (2000). Declaration on Science and the use of
  scientific knowledgede. En UNESCO, World Conference on
  Science. Science for the Twenty-First Century. A New
  Commitment, UNESCO, 462-467. Inglaterra: UNESCO.
• UNESCO-OEI. (1999). La ciencia para el siglo XXI: una
  nueva visión y un marco para la acción, Santo Domingo-
  Budapest, 15 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacia una educación sostenible
Hacia una educación sostenibleHacia una educación sostenible
Hacia una educación sostenible
Universidad Andina Simón Bolívar
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
ANDY MORENO
 
620
620620
G13 dialogo%20intercultural
G13 dialogo%20interculturalG13 dialogo%20intercultural
G13 dialogo%20intercultural
FDTEUSC
 
Presentation
PresentationPresentation
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
fiordaliza familia
 

La actualidad más candente (6)

Hacia una educación sostenible
Hacia una educación sostenibleHacia una educación sostenible
Hacia una educación sostenible
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
620
620620
620
 
G13 dialogo%20intercultural
G13 dialogo%20interculturalG13 dialogo%20intercultural
G13 dialogo%20intercultural
 
Presentation
PresentationPresentation
Presentation
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 

Similar a Tema 3 ciencia xxi

LAS CIENCIAS EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXI
LAS CIENCIAS EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXILAS CIENCIAS EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXI
LAS CIENCIAS EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXI
azucenacaro
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
mlul63
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
mlul63
 
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
Carlos Jesús Delgado Díaz
 
Sociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxiSociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxi
Luz Elena Hernández
 
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Valentin Flores
 
Picspp tres
Picspp tresPicspp tres
Picspp tres
elenatapia
 
Picspp tres
Picspp tresPicspp tres
Picspp tres
elenatapia
 
Picspp tres
Picspp tresPicspp tres
Picspp tres
elenatapia
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
Jose Marchan
 
La ciencia y la educación para la paz
La ciencia y la educación para la pazLa ciencia y la educación para la paz
La ciencia y la educación para la paz
Maria Emanuel Melo de Almeida
 
Tema 3 leticia dominguez
Tema 3 leticia dominguezTema 3 leticia dominguez
Tema 3 leticia dominguez
Leticia Dominguez
 
Arte y ecología
Arte y ecologíaArte y ecología
Arte y ecología
241162
 
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
Carlos Jesús Delgado Díaz
 
PROPACyT® 2012
PROPACyT® 2012PROPACyT® 2012
Taller internet
Taller  internetTaller  internet
Taller internet
williamrumiguano
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
willian
 
Tecnologias basadas en la luz
Tecnologias basadas en la luzTecnologias basadas en la luz
Tecnologias basadas en la luz
lizethyabigail
 
El papel del conocimiento científico en el horizonte
El papel del conocimiento científico en el horizonteEl papel del conocimiento científico en el horizonte
El papel del conocimiento científico en el horizonte
National Pedagogic University (Mexico)
 
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxiUp mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Abril Méndez
 

Similar a Tema 3 ciencia xxi (20)

LAS CIENCIAS EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXI
LAS CIENCIAS EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXILAS CIENCIAS EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXI
LAS CIENCIAS EN EL HORIZONTE DEL SIGLO XXI
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
 
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
 
Sociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxiSociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxi
 
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
Las sociedades humanas en el siglo xxi 1
 
Picspp tres
Picspp tresPicspp tres
Picspp tres
 
Picspp tres
Picspp tresPicspp tres
Picspp tres
 
Picspp tres
Picspp tresPicspp tres
Picspp tres
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
 
La ciencia y la educación para la paz
La ciencia y la educación para la pazLa ciencia y la educación para la paz
La ciencia y la educación para la paz
 
Tema 3 leticia dominguez
Tema 3 leticia dominguezTema 3 leticia dominguez
Tema 3 leticia dominguez
 
Arte y ecología
Arte y ecologíaArte y ecología
Arte y ecología
 
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
Análisis de los enfoques emergentes en las ciencias frente a las complejidade...
 
PROPACyT® 2012
PROPACyT® 2012PROPACyT® 2012
PROPACyT® 2012
 
Taller internet
Taller  internetTaller  internet
Taller internet
 
Taller Integral De Internet
Taller Integral De InternetTaller Integral De Internet
Taller Integral De Internet
 
Tecnologias basadas en la luz
Tecnologias basadas en la luzTecnologias basadas en la luz
Tecnologias basadas en la luz
 
El papel del conocimiento científico en el horizonte
El papel del conocimiento científico en el horizonteEl papel del conocimiento científico en el horizonte
El papel del conocimiento científico en el horizonte
 
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxiUp mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
 

Último

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

Tema 3 ciencia xxi

  • 1. CIENCIA ANTE EL SIGLO XXI Omar Cadena Aragón – Pensamiento integrador 1
  • 2. CIENCIA PARA EL SIGLO XXI • La OEI (1999), como organismo regional, que aglutina a Latinoamérica, ante el mundo científico regido por la UNESCO, en conjunto con esta institución internacional realiza en la Declaración “Santo Domingo” los primeros esfuerzos por la “Declaration on Science and the use of scientific knowledgede” (UNESCO, 2000). • Mohammad A. Hamdan (2000), en su artículo “Science as a productive force" y John Rumbre (2000), en “Scientific data in the Internet era” refleja estas mismas preocupaciones, además de un compromiso estratégico para pensar el camino que debe seguir la ciencia para el siglo XXI.
  • 3. CIENCIA PARA EL SIGLO XX • La ciencia en el largo periodo de la modernidad ha tenido y aún tiene un papel fundamental en los cambios culturales-productivos de la sociedad a través de la historia, papel que era invertido en sociedades primitivas • Dirigida por la emergencia de sociedad industrial – Mayor fuerza productiva (conocimiento) y distributiva (tecnología), que genera necesidades y satisfactores (Hamdan, 2000). – Continuamente revoluciona el poder de su conocimiento, tecnología y entretenimiento (Hamdan, 2000).
  • 4. CIENCIA EN EL SIGLO XXI • Autonomía de la ciencia – Su condición de supervivencia está en su autonomía (Hamdan, 2000). – Capacidad económica de investigación, dado que está abierta a la totalidad de organismos complejos (Hamdan, 2000). • Reconsiderar prioridades – Hacer ciencia con visión nacional, regional, e internacional (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000). – Considerar diálogo entre pares en una Comunidad científica
  • 5. CIENCIA EN EL SIGLO XXI • Rol universal de la ciencia – Manejar crisis mundiales y mejorar la calidad de vida (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000), – Considerar reunión con actores que participan del problema para usar la ciencia en beneficio de la humanidad (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000) – Simplificación y estandarización sistemática por organizaciones mundiales (Rumble, 2000)
  • 6. CIENCIA: LLAVE PARA LA TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO • Ciencia es líder en los cambios y transformaciones negativas y positivas – Todo campo de conocimiento se ha servido de la ciencia en el siglo XX, sobre todo en su última mitad (Hamdan, 2000) que debe vincularse con la sociedad para su beneficio social a través de su desarrollo (o progreso) a nivel mundial (UNESCO- OEI, 1999; UNESCO, 2000) – Uso extensivo de recursos teóricos y prácticos de la ciencia pero con un uso ético para mejorar la vida humana en el siglo XXI (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000) • Asuntos críticos son dominio de la ciencia – Mal uso de recursos naturales y financieros, y la correcta distribución de ellos, son preocupaciones de la ciencia (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000).
  • 7. CIENCIA: LLAVE PARA LA TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO – Gobiernos e iniciativa privada debe financiar proyectos tecnológicos y programas científicos para la mejora de las necesidades humanas de mediano y largo plazo con miras en soluciones estratégicas (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000) • Habilidad científica independiente e interdependiente en la resolución de problemas – Variadas perspectivas de estudio (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000) – Solución estratégicas de conflictos y/o problemas por medio de abordaje multidisciplinar (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000) – Ciencia para el desarrollo mediante la aplicación del conocimiento científico, por medio de programas de educación e investigación, es una base para el desarrollo económico (UNESCO, 2000)
  • 8. CIENCIA: LLAVE PARA LA TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO – Investigación y educación científica y tecnológica debe modernizarse y estar guiada para la protección del planeta, la cooperación entre gobiernos, ayuda a países subdesarrollados y sus científicos, siendo estos elementos clave para el desarrollo democrático y sustentable en un nuevo contexto de la ciencia (UNESCO, 2000)
  • 9. VISIÓN HOLISTA • Todos formamos parte del mismo mundo y debemos crear trabajo interdependiente (UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000; Rumble, 2000). – Alianzas estratégicas entre instituciones y científicos por medio de la innovación del conocimiento científico al servicio de humanidad, dado que este ha dañado el medio ambiente y relación social, que la comunidad científica debe ayudar a resolver (UNESCO-OEI, 1999) • La producción de conocimiento científico debe regularse por debate democrático y público entre científicos y quienes toman decisiones
  • 10. VISIÓN HOLISTA – Cooperación orientada al desarrollo, dado que las nuevas oportunidades así como viejas inequidades requieren de cooperación internacional debe estar orientada al desarrollo de países en riesgo por medio de estructuras horizontales más que verticales (UNESCO-OEI, 1999)
  • 11. IMPERATIVO ÉTICO • Pertinencia de la ética para la paz social – El acceso y producción de conocimiento y tecnología permite el progreso global con soluciones de diversos ámbitos del mundo y en diversas disciplinas, debe tener por lo tanto un rasgo ético (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000) – El conocimiento científico debe generarse de manera libre y crítica, guiado por la solidaridad social que genera una cultura de la paz por medio de la cooperación de las comunidades científicas
  • 12. IMPERATIVO ÉTICO • Uso de información científica de calidad, responsabilidad y equidad • Ciencia en la era de la información tiene mayores posibilidades de crecimiento y esta debe tener una consideración ética tanto en su producción como en su uso y distribución de investigaciones confiables en la era de revolución informática (Rumble, 2000) • Para un logar una empresa científica plena con un vinculo a las necesidades de la humanidad, debe asegurarse la aplicación de un conocimiento que salvaguarde la dignidad humana y las necesidades de las futuras generaciones (Hamdan, 2000; UNESCO-OEI, 2000; UNESCO, 2000) • Ciencia puede servir para humanizarnos, por lo que la formación científica debe tener un contenido ético en su currículo (UNESCO-OEI, 1999; UNESCO, 2000; Hamdan, 2000)
  • 13. IMPERATIVO ÉTICO • Cooperación disciplinar e institucional internacional – Debe haber un alto nivel de cooperación en diversos niveles gubernamentales y disciplinarios que tienda a la interrelación de estos (Hamdan, 2000; UNESCO- OEI, 2000; UNESCO, 2000), advirtiendo el valor de la ciencia práctica así como la pura (Hamdan, 2000), siendo ambos elementos de información científica de crucial importancia (Rumble, 2000), para resolver problemas requeridos • Acceso equitativo a la información con países desarrollados y no desarrollados
  • 14. FINALIDAD DE DOCUMENTOS • La Ciencia para el Siglo XXI (UNESCO-OEI) y La Declaración sobre el Uso del Conocimiento Científico (UNESCO, 2000) es una guía estratégica para la mejora de la ciencia en su relación con la sociedad • La Ciencia para el Siglo XXI, tiene una nueva visión de la ciencia y un plan de acción con el fin de mejorar los siguientes aspectos: 1) elevar la calidad de vida de la población; 2) acrecentar el nivel educativo y cultural de la población; 3) propiciar un genuino cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales; 4) crear más oportunidades para el empleo y la calificación de los recursos humanos; 5) aumentar la competitividad de la economía, y 6) disminuir los desequilibrios regionales • Los artículos de Rumble (2000) y Hamdam (2000), tienen el mismo sentido, adquirir el compromiso por una nueva ciencia para el siglo XXI.
  • 15. Referencias • Mohammad A. Hamdam (2000) Science as a productive force. En World Conference on Science. Science for the Twenty-First Century. A New Commitment, editado por UNESCO, 92-94. Inglaterra: UNESCO. • Rumble, J. (2000). Scientific data in the Internet era. En UNESCO. World Conference on Science. Science for the Twenty-First Century. A New Commitment, UNESCO, 142- 144. Inglaterra: UNESCO. • UNESCO. (2000). Declaration on Science and the use of scientific knowledgede. En UNESCO, World Conference on Science. Science for the Twenty-First Century. A New Commitment, UNESCO, 462-467. Inglaterra: UNESCO. • UNESCO-OEI. (1999). La ciencia para el siglo XXI: una nueva visión y un marco para la acción, Santo Domingo- Budapest, 15 p.