SlideShare una empresa de Scribd logo
De la química a la célula
Prof. Ana Zapata
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD ACADÉMICA DE HISTOLOGÍA
“Es la unidad mínima de un organismo, capaz de actuar de manera autónoma
en su funcionamiento y reproducción”.
▪ Latín: cellulae (habitaciones pequeñas).
▪ Es la unidad estructural y funcional de todos los organismos.
▪ Capacidad de obtener y utilizar energía, comunicarse con otras células,
reaccionar ante estímulos, reproducirse, morir y autorregularse.
LA CÉLULA
LA CÉLULA
• Estructura dinámica que delimita a las células.
• Paso de ciertas sustancias y eliminación de otras.
Membrana
Plasmática
• Organelos e inclusiones inmersos en una matriz
citoplasmática.
Citoplasma
• Mayor parte del material genético.
• Enzimas para su duplicación y transcripción.
Núcleo
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CÉLULA
CÉLULA
CÉLULAS PROCARIOTAS
▪ Carecen de núcleo.
▪ ADN disperso en el citoplasma.
▪ Escases de endomembranas.
▪ No membrana nuclear.
Bacterias
CÉLULAS EUCARIOTAS
▪ Poseen un verdadero núcleo
conteniendo el ADN.
▪ Envoltura nuclear.
▪ Abundante endomembranas.
Animales, plantas, hongos
(organismos unicelulares).
CELULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS
ENVOLTURA NUCLEAR Ausente Presente
ADN Desnudo Combinado con proteínas
CROMOSOMAS Únicos Múltiples
NUCLEOLOS Ausentes Presentes
DIVISIÓN Amitosis Mitosis, meiosis.
RIBOSOMAS 70S* 80S*
ENDOMEMBRANAS Ausentes Presentes
MITOCONDRIAS Enzimas respiratorias, fotosintéticas
en la membrana plasmática
Presentes
CLOROPLASTOS Ausentes Presentes en células vegetales
PARED CELULAR No celulósica Celulósica en células vegetales
EXOCITOSIS, ENDOCITOSIS Ausentes Presentes
LOCOMOCIÓN Fibrilla única, flagelo Cilios y flagelos
“El tamaño del órgano y finalmente del organismo completo, no depende
directamente del tamaño celular, sino del número total de células que los
conforman” .
DIMENSIONES O TAMAÑO CELULAR
FORMA CELULAR
Esférica
Planas
Cilíndricas
Cúbica
Poliédricas
Fusiformes
Estrelladas Piramidales Piriformes
FORMA CELULAR
CÉLULAS ESFÉRICAS Ovocito, leucocito.
CÉLULAS PLANAS Endotelio vascular, mesotelio, capsula de
Bowmann del riñón.
CÉLULAS CÚBICAS Folículo tiroideo, túbulo contorneado
proximal del riñón, plexos coroideos.
CÉLULAS CILÍNDRICAS Estómago, intestinos, vesícula biliar.
CÉLULAS ESTRELLADAS Neuronas, astrocitos y artroglías.
CÉLULAS FUSIFORMES Fibrocélulas musculares lisas.
CÉLULAS PIRIFORMES Neurona de Purkinje.
CÉLULAS PIRAMIDALES Acinos glandulares, neuronas piramidales del
cerebro.
CÉLULAS CILÍNDRICAS ALARGADAS Fibrocélula del músculo estriado esquelético.
CÉLULAS POLIÉDRICAS Hígado
1. Programación genética contenida en el ADN de la célula.
1. Presión mecánica que ejercen las células vecinas.
1. Tensión superficial y el medio en el cual se encuentran.
1. Función específica que realiza.
FACTORES DETERMINATES DE LA
FORMA CELULAR
ESTADOS PROPIOS DE LA CÉLULA
CÉLULAS
LIBRES
CÉLULAS
FEDERADAS
CÉLULAS
SINCIALES
Individuales,
permanentes,
circunstanciales,
funcionales.
Células que
comparten superficies
amplias.
Células unidas
(fusión), varios
núcleos.
REACCIONES QUÍMICAS QUE MODIFICAN
LAS CÉLULAS
METABOLISMO ANABOLISMO CATABOLISMO
Reacciones químicas que se
producen en el interior de las
células.
• Anabolismo.
• Catabolismo.
Reacciones metabólicas la
cual a partir de compuestos
sencillos, sintetizan
compuestos más complejos.
• De síntesis.
• De reducción.
• Reacciones endergónicas.
• Procesos divergentes.
Reacciones metabólicas la
cual moléculas complejas, se
degradan parcial o totalmente
transformándose en
moléculas más sencillas.
• Reacciones degradativas.
• Reacciones oxidativas.
• Reacciones excergónicas.
• Procesos convergentes.
ORGÁNICAS
Proteínas
Lípidos
Carbohidratos
Ácidos
nucleicos
INORGÁNICAS
Agua
Sales
minerales
Gases
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS
CÉLULAS
PROTEÍNA
S
Polímeros o macromoléculas de
aminoácidos enlazados mediante
enlaces peptídicos.
CONFORMACIÓN
• Globulares.
• Fibrosas.
COMPOSICIÓN
• Simples.
• Conjungados.
ESTRUCTURA
• Primaria.
• Secundaria.
• Terciaria.
• Cuaternaria.
FUNCIÓN
• Enzimática.
• Estructural.
? Un carbono central alfa
? Un grupo carboxilo(-COOH)
? Un grupo amino(-NH2 )
? Una cadena lateral ( R )
Enlaces peptídicos o Unión peptídica:
? Es la unión covalente
? Unión del grupo carboxilo de un aa +
grupo amino del aa + pérdida de una
molécula de agua.
AMINOÁCIDOS
SOLO 20 aa son codificados por las células:
? 2 aa son ácidos (Asp, Glu).
? 3 aa son básicos (His, Lys, Arg).
? 7 aa son neutros y polares (Ser, Thr, Tyr, Trp, Asn, Gln, Cys).
? 8 aa son neutros no polares (Gly, Ala, Val, Leu, Ile, Phe, Pro, Met).
AMINOÁCIDOS
PROTEÍNAS: CONFORMACIÓN
GLOBULARES
FIBROSAS
? Cadenas polipeptídicas
enrrolladas, plegadas en forma
compacta.
? La queratina y el colágeno.
? Enzimas.
? Moléculas alargadas.
? La albúmina, la globulina y otras
proteínas sanguíneas.
? Papel estructural, funciones de
conexión, protección o soporte.
PROTEÍNAS: COMPOSICIÓN
SIMPLES CONJUNGADOS
? Por hidrólisis producen aminiácidos
únicos o sus derivados.
? Las histonas, la albúmina, las
globulinas.
? Por hidrólisis producen aminoácidos
y compuestos orgánicos o
inorgánicos.
? Proteínas simples con algún
componente no proteíco.
? Nucleoproteínas, glucoproteínas,
lipoproteínas, cromoproteínas (
hemoglobina y mioglobina).
PROTEÍNAS: ESTRUCTURA
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA CUATERNARIA
▪ Es el orden en el
cual los
aminoácidos se
unen e incluyen
la ubicación de
enlaces bisulfuro.
▪ CADENA
POLIPEPTÍDICA.
▪ Arquitectura
tridimensional.
▪ Ordenación
regular y
periódica de la
cadena
polipéptidica en
el espacio.
▪ Cadena
polipéptidica se
pliega o curva.
▪ Estructura
estrechamente
plegadas y
compactas.
▪ Forma espacial
de las
subunidades de
proteínas para
conformar una
estructura global.
? Biocatalizadores: enzimas.
? Estructurales: colágeno.
? Defensa: inmunoglobulinas.
? Reconocimiento: receptores.
? Señalización: hormonas.
PROTEÍNAS: FUNCIÓN
• Transporte: hemoglobinas.
• Almacenamiento: ferritina.
• Balance hidroelectrolítico: albúmina.
• Regulación genética: histonas.
• Contracción: miosina y actina.
1. ENZIMÁTICA:
▪ Biocatalizadores, acelerando las reacciones químicas del metabolismo.
2. ESTRUCTURALES:
▪ Forman tejido de sostén, elasticidad y resistencia a los tejidos.
PROTEÍNAS: FUNCIÓN
LÍPIDOS Insolubles en agua / Solubles en solventes no
polares / Membranas celulares.
CLASIFICACIÓN SIMPLES
• Grasas
(triglicéridos).
• Ceras.
CONJUGADOS
• Fosfolípidos.
• Glucolípidos.
• Colesterol.
• Otros lípidos complejos.
• Lípido neutro.
LÍPIDOS SIMPLES: ésteres de ácidos grasos con
diversos alcoholes.
GRASAS CERAS
? Con glicerol.
? Triglicéridos.
? Con alcoholes monohídricos de
peso molecular más elevado.
a) FOSFOLÍPIDOS: ácido graso +
residuo de ácido fosfórico.
a) GLUCOLÍPIDOS: ácido graso +
esfingosina + carbohidratos.
c) OTROS LÍPIDOS COMPLEJOS:
lipoproteínas.
c) LÍPIDO NEUTRO: colesterol (no
poseen carga eléctrica).
LÍPIDOS CONJUNGADOS O
COMPUESTOS: ÉSTERES DE ÁCIDOS GRASOS QUE TIENEN OTROS
GRUPOS QUÍMICOS, ÁDEMAS DE UN ALCOHOL.
GLUCOLÍPIDO
CARDOHIDRAT
OS
Compuestos que contienen grandes
cantidades de grupos hidroxilo. Contienen
carbono, hidrógeno y oxígeno.
MONOSACÁRIDOS No pueden ser hidrolizados en moléculas
más sencillas (triosas, pentosas, hexosas).
DISACÁRIDOS Cuando se hidrolizan, producen dos
moléculas del mismo o diferentes
monosacáridos.
POLISACÁRIDO
S
Al ser hidrolizados dan más de 10
moléculas de monosacáridos
(almidones).
CARDOHIDRATOS
MONOSACÁRIDOS
• Pentosas: ribosa y
dexosirribosa.
• Hexosas: glucosa,
galactosa,
fructosa, manosa.
DISACÁRIDOS
• Sacarosa (glucosa
+ fructosa).
• Lactosa (glucosa +
galactosa).
POLISÁCARIDOS
• Glucógeno.
• Almidón.
• Celulosa.
NUCLEÓTIDOS (macromoléculas): formadas por una base nitrogenada,
un monosacárido (pentosa) y ácido fosfórico (fosfato).
NUCLEÓSIDO: nucleótido – ácido fosfórico.
? Son los monómeros de los ácidos nucleicos:
(ADN / ARN).
? Base purínica o púrica: Adenina, Guanina.
? Base primidínica: Timidina, Citosina, Uracilo.
ÁCIDOS NUCLEICOS
▪ Monosacárido: RIBOSA.
▪ Molécula monocatenaria que interviene en la síntesis de proteínas.
▪ Ácido nucleico de cadena sencilla: Adenina (A), Uracilo (U), Guanina (G),
Citosina (C).
▪ Intermediario de la información genética.
▪ ARNm, ARNt y ARNr.
ÁCIDOS NUCLEICOS: ARN
▪ Monosacárido: DESOXIRRIBOSA.
▪ Adenina, Guanina, Citosina, Timina.
▪ Estructura de hélice doble.
▪ Componente primario de los cromosomas.
ÁCIDOS NUCLEICOS: ADN
NUCLEÓTIDOS DEL DNA
Base Desoxirribonucleósido Desoxirribonucleótido
• Adenina (A) Desoxiadenosina Desoxiadenosina
5´monofosfato
• Guanina (G) Desoxiguanosina Desoxiguanosina
5´monofosfato
• Timina (T) Desoxitimidina Desoxitimidina
5´monofosfato
• Citosina (C) Desoxicitidina Desoxicitidina
5´monofosfato
NUCLEÓTIDOS DEL DNA
H
H
O
H
OH
H
CH2
H
DESOXIRRIBOS
A
N N
N
Adenina
N
NH2
Enlace
N-Glucosídico
-O-P-O-
O
O-
Fosfato
s
Desoxiadenosina
5´monofosfato
(dAMP)
Polímeros de Nucleótidos
en el DNA
El polinucleótido
presenta direccionalidad
5
´
3
´
5´T-C-A-G 3´
ÁCIDOS NUCLEICOS
ÁCIDO
DESOXIRRIBONUCLEICO
ÁCIDO RIBONUCLEICO
Localización Principalmente en núcleo
(mitocondrias y
cloroplastos).
Principalmente en
citoplasma (nucléolo y
cromosomas).
Bases piridimínicas Citosina
Timina
Citosina
Uracilo
Bases purínicas Adenina
Guanina
Adenina
Guanina
Pentosa Desoxirribosa Ribosa
Papel en la Célula Información genética Síntesis de proteínas
Composición inorgánica
AGUA SALES MINERALES GASES
• 70%.
• TODAS las funciones de la
célula.
• Termorregulador.
• Buen refringente.
• Insoluble con las grasas.
• Disolvente de sustancias
iónicas y polares.
• Sodio, potasio, cloro,
calcio, hidrógeno,
magnesio.
• Estructurales (interior de
la célula).
• Forman iones.
• O2.
• CO2.
• Respiración celular.
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS
• Sensibilidad.
• Reaccionar ante estímulos internos y/o externos.
IRRITABILIDAD
• Permitir el paso de una corriente eléctrica a través de sí.
CONDUCTIVIDAD
• Contraerse y cambiar de forma.
CONTRACTIBILIDAD
• Obtienen oxígeno del exterior y oxidan nutrientes de los
alimentos para liberar energía (mitocondrias).
RESPIRACIÓN
• Incorporan sustancias del medio externo a través de
la membrana plasmática.
ABSORCIÓN
• Secretar a través de la membrana plasmática
sustancias útiles para el organismo.
SECRECIÓN
• Eliminación de sustancias de desecho del
metabolismo celular hacia el exterior.
EXCRECIÓN
• Se dividen para multiplicarse (mitosis).
REPRODUCCIÓN
• Proceso mediante el cual las células se reproducen
(meiosis).
CRECIMIENTO

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx

Células t-unefm
Células t-unefmCélulas t-unefm
Células t-unefmKarelys
 
BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULARBIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR
Juan Carlos Munévar
 
Descripción e identificación de las celulas
Descripción e identificación de las celulasDescripción e identificación de las celulas
Descripción e identificación de las celulas
KarenRosalaAlvaradoC
 
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuanThe Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
Juan Carlos Munévar
 
Estructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo DuqueEstructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo Duquecamilod
 
La celula ingrisita docs
La celula    ingrisita docsLa celula    ingrisita docs
La celula ingrisita docsAG Clínica
 
Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
Agustina Gallegos
 
Citologia
CitologiaCitologia
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
MARIAMHABACH
 
La celula.
La celula.La celula.
La celula.
Mitzy Salgado
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
YelitzaCrespo1
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13susabogo
 
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
RamnExequielVargasCo
 
CLASE 2 FISIO.pptx
CLASE 2 FISIO.pptxCLASE 2 FISIO.pptx
CLASE 2 FISIO.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
Ppt 001 célula
Ppt 001 célulaPpt 001 célula
Ppt 001 célula
Jessy A
 
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdfORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
VanesaBaldiviezo
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
Joxe Gmero
 

Similar a TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx (20)

Células t-unefm
Células t-unefmCélulas t-unefm
Células t-unefm
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
BIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULARBIOLOGIA CELULAR
BIOLOGIA CELULAR
 
Descripción e identificación de las celulas
Descripción e identificación de las celulasDescripción e identificación de las celulas
Descripción e identificación de las celulas
 
Cell
CellCell
Cell
 
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuanThe Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
The Cell: an on line tutorial by @munevarjuan
 
Estructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo DuqueEstructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo Duque
 
La celula ingrisita docs
La celula    ingrisita docsLa celula    ingrisita docs
La celula ingrisita docs
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
Clase1: Biología celular
Clase1: Biología celularClase1: Biología celular
Clase1: Biología celular
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LA CÈLULA Y SUS ORGANELOS MÀS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
 
La celula.
La celula.La celula.
La celula.
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
 
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
Célula Eucariotica.ppt con sus organelos, funciones, composición. También com...
 
CLASE 2 FISIO.pptx
CLASE 2 FISIO.pptxCLASE 2 FISIO.pptx
CLASE 2 FISIO.pptx
 
Ppt 001 célula
Ppt 001 célulaPpt 001 célula
Ppt 001 célula
 
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdfORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
ORGANELOS DE LAS CÉLULAS VEGETALES_membranosos y no membranosos.pdf
 
ORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARESORGANELOS CELULARES
ORGANELOS CELULARES
 

Más de JuanDa892151

Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptxTema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
JuanDa892151
 
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
JuanDa892151
 
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptxTema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
JuanDa892151
 
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptxTema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
JuanDa892151
 
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptxTema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
JuanDa892151
 
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPTTEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
JuanDa892151
 
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptxenfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
JuanDa892151
 
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPTTema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
JuanDa892151
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
JuanDa892151
 
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptxtejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
JuanDa892151
 
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPTTema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
JuanDa892151
 
dosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualizacióndosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualización
JuanDa892151
 
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULAlaminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
JuanDa892151
 
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptxExpo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
JuanDa892151
 
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptxEMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
JuanDa892151
 
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
JuanDa892151
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
JuanDa892151
 
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicosRecien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
JuanDa892151
 
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricosITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
JuanDa892151
 
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
JuanDa892151
 

Más de JuanDa892151 (20)

Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptxTema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
 
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
 
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptxTema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
 
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptxTema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
 
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptxTema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
 
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPTTEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
 
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptxenfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
 
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPTTema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptxtejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
 
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPTTema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
 
dosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualizacióndosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualización
 
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULAlaminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
 
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptxExpo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
 
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptxEMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
 
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicosRecien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
 
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricosITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
 
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx

  • 1. De la química a la célula Prof. Ana Zapata UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD ACADÉMICA DE HISTOLOGÍA
  • 2. “Es la unidad mínima de un organismo, capaz de actuar de manera autónoma en su funcionamiento y reproducción”. ▪ Latín: cellulae (habitaciones pequeñas). ▪ Es la unidad estructural y funcional de todos los organismos. ▪ Capacidad de obtener y utilizar energía, comunicarse con otras células, reaccionar ante estímulos, reproducirse, morir y autorregularse. LA CÉLULA
  • 4. • Estructura dinámica que delimita a las células. • Paso de ciertas sustancias y eliminación de otras. Membrana Plasmática • Organelos e inclusiones inmersos en una matriz citoplasmática. Citoplasma • Mayor parte del material genético. • Enzimas para su duplicación y transcripción. Núcleo ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CÉLULA
  • 5.
  • 6. CÉLULA CÉLULAS PROCARIOTAS ▪ Carecen de núcleo. ▪ ADN disperso en el citoplasma. ▪ Escases de endomembranas. ▪ No membrana nuclear. Bacterias CÉLULAS EUCARIOTAS ▪ Poseen un verdadero núcleo conteniendo el ADN. ▪ Envoltura nuclear. ▪ Abundante endomembranas. Animales, plantas, hongos (organismos unicelulares).
  • 7.
  • 8. CELULAS PROCARIOTAS CÉLULAS EUCARIOTAS ENVOLTURA NUCLEAR Ausente Presente ADN Desnudo Combinado con proteínas CROMOSOMAS Únicos Múltiples NUCLEOLOS Ausentes Presentes DIVISIÓN Amitosis Mitosis, meiosis. RIBOSOMAS 70S* 80S* ENDOMEMBRANAS Ausentes Presentes MITOCONDRIAS Enzimas respiratorias, fotosintéticas en la membrana plasmática Presentes CLOROPLASTOS Ausentes Presentes en células vegetales PARED CELULAR No celulósica Celulósica en células vegetales EXOCITOSIS, ENDOCITOSIS Ausentes Presentes LOCOMOCIÓN Fibrilla única, flagelo Cilios y flagelos
  • 9. “El tamaño del órgano y finalmente del organismo completo, no depende directamente del tamaño celular, sino del número total de células que los conforman” . DIMENSIONES O TAMAÑO CELULAR
  • 13. FORMA CELULAR CÉLULAS ESFÉRICAS Ovocito, leucocito. CÉLULAS PLANAS Endotelio vascular, mesotelio, capsula de Bowmann del riñón. CÉLULAS CÚBICAS Folículo tiroideo, túbulo contorneado proximal del riñón, plexos coroideos. CÉLULAS CILÍNDRICAS Estómago, intestinos, vesícula biliar. CÉLULAS ESTRELLADAS Neuronas, astrocitos y artroglías. CÉLULAS FUSIFORMES Fibrocélulas musculares lisas. CÉLULAS PIRIFORMES Neurona de Purkinje. CÉLULAS PIRAMIDALES Acinos glandulares, neuronas piramidales del cerebro. CÉLULAS CILÍNDRICAS ALARGADAS Fibrocélula del músculo estriado esquelético. CÉLULAS POLIÉDRICAS Hígado
  • 14. 1. Programación genética contenida en el ADN de la célula. 1. Presión mecánica que ejercen las células vecinas. 1. Tensión superficial y el medio en el cual se encuentran. 1. Función específica que realiza. FACTORES DETERMINATES DE LA FORMA CELULAR
  • 15. ESTADOS PROPIOS DE LA CÉLULA CÉLULAS LIBRES CÉLULAS FEDERADAS CÉLULAS SINCIALES Individuales, permanentes, circunstanciales, funcionales. Células que comparten superficies amplias. Células unidas (fusión), varios núcleos.
  • 16. REACCIONES QUÍMICAS QUE MODIFICAN LAS CÉLULAS METABOLISMO ANABOLISMO CATABOLISMO Reacciones químicas que se producen en el interior de las células. • Anabolismo. • Catabolismo. Reacciones metabólicas la cual a partir de compuestos sencillos, sintetizan compuestos más complejos. • De síntesis. • De reducción. • Reacciones endergónicas. • Procesos divergentes. Reacciones metabólicas la cual moléculas complejas, se degradan parcial o totalmente transformándose en moléculas más sencillas. • Reacciones degradativas. • Reacciones oxidativas. • Reacciones excergónicas. • Procesos convergentes.
  • 18. PROTEÍNA S Polímeros o macromoléculas de aminoácidos enlazados mediante enlaces peptídicos. CONFORMACIÓN • Globulares. • Fibrosas. COMPOSICIÓN • Simples. • Conjungados. ESTRUCTURA • Primaria. • Secundaria. • Terciaria. • Cuaternaria. FUNCIÓN • Enzimática. • Estructural.
  • 19. ? Un carbono central alfa ? Un grupo carboxilo(-COOH) ? Un grupo amino(-NH2 ) ? Una cadena lateral ( R ) Enlaces peptídicos o Unión peptídica: ? Es la unión covalente ? Unión del grupo carboxilo de un aa + grupo amino del aa + pérdida de una molécula de agua. AMINOÁCIDOS
  • 20. SOLO 20 aa son codificados por las células: ? 2 aa son ácidos (Asp, Glu). ? 3 aa son básicos (His, Lys, Arg). ? 7 aa son neutros y polares (Ser, Thr, Tyr, Trp, Asn, Gln, Cys). ? 8 aa son neutros no polares (Gly, Ala, Val, Leu, Ile, Phe, Pro, Met). AMINOÁCIDOS
  • 21. PROTEÍNAS: CONFORMACIÓN GLOBULARES FIBROSAS ? Cadenas polipeptídicas enrrolladas, plegadas en forma compacta. ? La queratina y el colágeno. ? Enzimas. ? Moléculas alargadas. ? La albúmina, la globulina y otras proteínas sanguíneas. ? Papel estructural, funciones de conexión, protección o soporte.
  • 22. PROTEÍNAS: COMPOSICIÓN SIMPLES CONJUNGADOS ? Por hidrólisis producen aminiácidos únicos o sus derivados. ? Las histonas, la albúmina, las globulinas. ? Por hidrólisis producen aminoácidos y compuestos orgánicos o inorgánicos. ? Proteínas simples con algún componente no proteíco. ? Nucleoproteínas, glucoproteínas, lipoproteínas, cromoproteínas ( hemoglobina y mioglobina).
  • 23. PROTEÍNAS: ESTRUCTURA PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA CUATERNARIA ▪ Es el orden en el cual los aminoácidos se unen e incluyen la ubicación de enlaces bisulfuro. ▪ CADENA POLIPEPTÍDICA. ▪ Arquitectura tridimensional. ▪ Ordenación regular y periódica de la cadena polipéptidica en el espacio. ▪ Cadena polipéptidica se pliega o curva. ▪ Estructura estrechamente plegadas y compactas. ▪ Forma espacial de las subunidades de proteínas para conformar una estructura global.
  • 24.
  • 25.
  • 26. ? Biocatalizadores: enzimas. ? Estructurales: colágeno. ? Defensa: inmunoglobulinas. ? Reconocimiento: receptores. ? Señalización: hormonas. PROTEÍNAS: FUNCIÓN • Transporte: hemoglobinas. • Almacenamiento: ferritina. • Balance hidroelectrolítico: albúmina. • Regulación genética: histonas. • Contracción: miosina y actina.
  • 27. 1. ENZIMÁTICA: ▪ Biocatalizadores, acelerando las reacciones químicas del metabolismo. 2. ESTRUCTURALES: ▪ Forman tejido de sostén, elasticidad y resistencia a los tejidos. PROTEÍNAS: FUNCIÓN
  • 28. LÍPIDOS Insolubles en agua / Solubles en solventes no polares / Membranas celulares. CLASIFICACIÓN SIMPLES • Grasas (triglicéridos). • Ceras. CONJUGADOS • Fosfolípidos. • Glucolípidos. • Colesterol. • Otros lípidos complejos. • Lípido neutro.
  • 29. LÍPIDOS SIMPLES: ésteres de ácidos grasos con diversos alcoholes. GRASAS CERAS ? Con glicerol. ? Triglicéridos. ? Con alcoholes monohídricos de peso molecular más elevado.
  • 30. a) FOSFOLÍPIDOS: ácido graso + residuo de ácido fosfórico. a) GLUCOLÍPIDOS: ácido graso + esfingosina + carbohidratos. c) OTROS LÍPIDOS COMPLEJOS: lipoproteínas. c) LÍPIDO NEUTRO: colesterol (no poseen carga eléctrica). LÍPIDOS CONJUNGADOS O COMPUESTOS: ÉSTERES DE ÁCIDOS GRASOS QUE TIENEN OTROS GRUPOS QUÍMICOS, ÁDEMAS DE UN ALCOHOL.
  • 31.
  • 33. CARDOHIDRAT OS Compuestos que contienen grandes cantidades de grupos hidroxilo. Contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. MONOSACÁRIDOS No pueden ser hidrolizados en moléculas más sencillas (triosas, pentosas, hexosas). DISACÁRIDOS Cuando se hidrolizan, producen dos moléculas del mismo o diferentes monosacáridos. POLISACÁRIDO S Al ser hidrolizados dan más de 10 moléculas de monosacáridos (almidones).
  • 34. CARDOHIDRATOS MONOSACÁRIDOS • Pentosas: ribosa y dexosirribosa. • Hexosas: glucosa, galactosa, fructosa, manosa. DISACÁRIDOS • Sacarosa (glucosa + fructosa). • Lactosa (glucosa + galactosa). POLISÁCARIDOS • Glucógeno. • Almidón. • Celulosa.
  • 35.
  • 36.
  • 37. NUCLEÓTIDOS (macromoléculas): formadas por una base nitrogenada, un monosacárido (pentosa) y ácido fosfórico (fosfato). NUCLEÓSIDO: nucleótido – ácido fosfórico. ? Son los monómeros de los ácidos nucleicos: (ADN / ARN). ? Base purínica o púrica: Adenina, Guanina. ? Base primidínica: Timidina, Citosina, Uracilo. ÁCIDOS NUCLEICOS
  • 38.
  • 39. ▪ Monosacárido: RIBOSA. ▪ Molécula monocatenaria que interviene en la síntesis de proteínas. ▪ Ácido nucleico de cadena sencilla: Adenina (A), Uracilo (U), Guanina (G), Citosina (C). ▪ Intermediario de la información genética. ▪ ARNm, ARNt y ARNr. ÁCIDOS NUCLEICOS: ARN
  • 40. ▪ Monosacárido: DESOXIRRIBOSA. ▪ Adenina, Guanina, Citosina, Timina. ▪ Estructura de hélice doble. ▪ Componente primario de los cromosomas. ÁCIDOS NUCLEICOS: ADN
  • 41. NUCLEÓTIDOS DEL DNA Base Desoxirribonucleósido Desoxirribonucleótido • Adenina (A) Desoxiadenosina Desoxiadenosina 5´monofosfato • Guanina (G) Desoxiguanosina Desoxiguanosina 5´monofosfato • Timina (T) Desoxitimidina Desoxitimidina 5´monofosfato • Citosina (C) Desoxicitidina Desoxicitidina 5´monofosfato
  • 42. NUCLEÓTIDOS DEL DNA H H O H OH H CH2 H DESOXIRRIBOS A N N N Adenina N NH2 Enlace N-Glucosídico -O-P-O- O O- Fosfato s Desoxiadenosina 5´monofosfato (dAMP)
  • 43.
  • 44. Polímeros de Nucleótidos en el DNA El polinucleótido presenta direccionalidad 5 ´ 3 ´ 5´T-C-A-G 3´
  • 45. ÁCIDOS NUCLEICOS ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO ÁCIDO RIBONUCLEICO Localización Principalmente en núcleo (mitocondrias y cloroplastos). Principalmente en citoplasma (nucléolo y cromosomas). Bases piridimínicas Citosina Timina Citosina Uracilo Bases purínicas Adenina Guanina Adenina Guanina Pentosa Desoxirribosa Ribosa Papel en la Célula Información genética Síntesis de proteínas
  • 46. Composición inorgánica AGUA SALES MINERALES GASES • 70%. • TODAS las funciones de la célula. • Termorregulador. • Buen refringente. • Insoluble con las grasas. • Disolvente de sustancias iónicas y polares. • Sodio, potasio, cloro, calcio, hidrógeno, magnesio. • Estructurales (interior de la célula). • Forman iones. • O2. • CO2. • Respiración celular.
  • 47. FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS
  • 48. • Sensibilidad. • Reaccionar ante estímulos internos y/o externos. IRRITABILIDAD • Permitir el paso de una corriente eléctrica a través de sí. CONDUCTIVIDAD • Contraerse y cambiar de forma. CONTRACTIBILIDAD • Obtienen oxígeno del exterior y oxidan nutrientes de los alimentos para liberar energía (mitocondrias). RESPIRACIÓN
  • 49. • Incorporan sustancias del medio externo a través de la membrana plasmática. ABSORCIÓN • Secretar a través de la membrana plasmática sustancias útiles para el organismo. SECRECIÓN • Eliminación de sustancias de desecho del metabolismo celular hacia el exterior. EXCRECIÓN • Se dividen para multiplicarse (mitosis). REPRODUCCIÓN • Proceso mediante el cual las células se reproducen (meiosis). CRECIMIENTO