SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPARTIMIENTO
CITOPLASMÁTICO
PROF. ANA ZAPATA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDADACADÉMICA DE HISTOLOGÍA
CITOPLASMA
“Estructura celular de apariencia viscosa localizada dentro de la membrana
plasmática pero fuera del núcleo”.
• Hialoplasma o Citosol o Matriz: medio dinámico sin estructura aparente, se
encuentran los elementos formes, es muy rico en agua (85%) y representa
una zona de intensa actividad metabólica y de síntesis.
• Morfoplasma: Organoides u organelos.
• Organoides u organelos: son unidades dinámicas, representan el centro de
intensos procesos metabólicos intracelulares, cumpliendo así las funciones
básicas que permiten la subsistencia de la célula.
HIALOPLASMA
• Citoesqueleto y los organoides.
• 50-80% volumen celular.
• Gran cantidad de proteínas, enzimas para el metabolismo.
• Reacciones de la glucólisis (degradación de la glucosa) y biosíntesis de
carbohidratos, de ácidos grasos, de aminoácidos y de nucleótidos.
HIALOPLASMA
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
Agua (85%).
Aminoácidos.
Azucares simples.
Proteínas.
Lípidos.
Ácidos grasos.
Glicerol.
Iones.
Polisacáridos.
HIALOPLASMA
FUNCIONES:
Reacciones químicas.
Nutrición.
Almacenamiento.
Estructural.
ORGANOIDES
“Diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma de una célula
eucariota que tiene una forma y unas funciones especializadas”.
ORGANOIDES
RODEADOS POR
MEMBRANA
• Mitocondrias.
• Retículo endoplásmico
liso y rugoso
• Aparato de Golgi.
• Lisosomas.
• Peroxisomas.
• Vesículas.
ORGANOIDES NO
RODEADOS POR
MEMBRANA
• Centríolos.
• Ribosomas.
• Proteasomas
CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LOS
ORGANELOS
ORGANOIDES
PROPIAMENTE DICHOS
• Mitocondria.
• Retículo endoplásmico liso
(REL).
• Retículo endoplásmico
rugoso (RER).
• Aparato de Golgi (AG).
• Lisosomas.
• Peroxisomas.
ESTRUCTURAS
MACROMOLECULARES
• Ribosomas.
• Proteasomas.
• Centríolos.
• Citoesqueleto.
RETÍCULOS ENDOPLÁSMICOS
• Extenso sistema de canalículos,
túbulos ramificados y de sáculos
aplanados (interconectados).
• Espacio luminal o cisternal.
• Espacio citosólico.
RETÍCULOS ENDOPLÁSMICOS
Sistema de endomembranas de la célula.
Cisternas (sáculos aplanados), túbulos y vesículas, todo el citoplasma,
aislados, en grupos o anastomosados o disponerse en paralelo.
1. Retículo endoplásmico rugoso (RER): presenta ribosomas adheridos a su
superficie.
2. Retículo endoplásmico Liso (REL): no está asociado con ribosomas.
RETÍCULOS ENDOPLÁSMICOS
RETÍCULO
ENDOPLÁSMICO LISO
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
RUGOSO
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
• Las cisternas son bolsas aplanadas limitadas por membrana.
• Las vesículas y vacuolas son términos utilizados para designar
formaciones citoplasmáticas más o menos esféricas, limitadas por
membrana.
• Se considera a la vesícula como una vacuola pequeña.
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO
Pequeñas vesículas esféricas.
NO posee ribosomas adheridos a
sus paredes.
Cisternas tubulares, más
irregulares y sinuosas.
MO: acidófilia citoplásmatica u
observarse vacías.
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO
• Síntesis de ácidos grasos y lípidos presentes en la membrana
plasmática.
• Síntesis de hormonas y esteroides (glándula suprarrenal y células
de Leydig).
• Destoxificación hepática de compuestos orgánicos (fármacos).
• Liberación de glucosa a partir de la glucosa 6-fosfato en los
hepatocitos.
• Secuestro de iones de calcio (músculo esquelético).
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO
Producción de PROTEÍNAS.
MO(basofilia): ERGASTOPLASMA
Neuronas: CUERPOS DE NISSL.
RIBOSOMAS unidos a la membrana.
Membrana externa de la envoltura
nuclear.
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
RUGOSO
Ribosomas unidos por iones de calcio y
magnesio.
Por dilatación y fragmentación posterior se
forman vesículas.
Se dirigen a otras estructuras u organoides
(compartimiento extracelular).
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
RUGOSO
Cuando las vesículas se dirigen al
aparato de Golgi: vesículas de
transferencia.
Neuronas: RER muy desarrollado
(vesículas sinápticas).
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO
1.Proteína de reconocimiento de
señal (de acoplamiento).
2.Proteína receptora de ribosoma
(riboforina I y II).
3.Proteína de poro.
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO
 Superficie del borde apical de las
cisternas.
 Vesículas de transporte.
 Aparato de Golgi
APARATO DE GOLGI
CamiloGolgi
APARATO DE GOLGI
• Pila o rimeros de sacos o cisternas
membranosas aplanadas y paralelas:
DICTIOSOMAS (adyacentes al núcleo).
• Posición supranuclear (células secretoras).
APARATO DE GOLGI
MET:
Cisternas (0.5 a 10 µm) en pilas
aplanadas (4-10).
4 compartimientos.
APARATO DE GOLGI
Sacos NO están intercomunicados entre sí.
Planos y otros dilatados o expandidos.
En sus extremos laterales: número variable
de vacuolas y gran cantidad de pequeñas
vesículas.
Compartimiento o cisterna CIS
o cisterna de entrada o cara
inmadura.
Sáculo o Cara media
o compartimiento
medio o porción
intermedia.
Cara trans o cara
de salida o cara
madura. Red trans Golgi
 Vesículas no selectivas, no
recubiertas de clatrina.
 Vesículas selectivas,
recubiertas de clatrina.
APARATO DE GOLGI
Sáculos superiores: más dilatados,
con mayor número de vesículas y
vacuolas en su vecindad (fase de
maduración).
Sáculos inferiores: estrechos, con
escasas vesículas en su proximidad
(fase de formación).
APARATO DE GOLGI
• DICTIOSOMA.
• COMPLEJO DE GOLGI.
Proteínas de uso interno
(ribosomas libres) y de
exportación (RER)
N-glicosilación proteínas
(RER)
O-glicosilación (Golgi)
APARATO DE GOLGI
• Acumulación, empaquetamiento y transporte intracitoplasmático de
ciertos productos elaborados en el interior de las células.
• Recibe del retículo endoplásmico las proteínas y lípidos sintetizados y los
distribuye hacia los lisosomas, a las vesículas de secreción y hacia la
membrana plasmática.
APARATO DE GOLGI
• Participa en la modificación y selección de las proteínas que vienen del RER.
• Participa en la síntesis de carbohidratos.
• Se concluye el ensamblado de oligosacáridos a glucoproteínas y
glucolípidos.
LISOSOMAS
• Aparato de Golgi.
• Cuerpos densos de 0,25 a 0,5 µm.
• Sistema digestivo (hidrolasas ácidas/enzimas hidrolíticas) y excretor de
las células.
• Defensa del organismo frente a la invasión bacteriana.
• Se liberan por difusión o por la ayuda de transportadores especiales.
LISOSOMAS
MO:
• Masas citoplasmáticas irregulares
de coloración amarillenta-marrón
(confluyen). Rojo neutro.
MET + HISTOQUÍMICA:
• Cuerpos redondeados, ovoides o de
forma irregular.
• 0,25 -0,8 µm.
LISOSOMAS
• 40 tipos de enzimas hidrolíticas.
• Actividad óptima con pH cerca de 5.
• Membrana contiene bomba de protones de hidrógeno (energía).
• Salida de los productos finales a través de proteínas transportadoras.
LISOSOMAS
• 25 -30nm
• Recién se forman del Aparato de Golgi.
• Sin actividad de digestión celular.
LISOSOMAS
PRIMARIOS
• Hasta 30 µm.
• Presentan material digestivo o en proceso de digestión
(endosomas).
• Citofagosoma(autofagosoma,citolisosomaoautofagolisosoma):p
artes celulares en vías de digestión.
• Heterofagosoma(fagocitosis).
• Cuerpos residuales(telolisosoma):pequeños residuos no
digeribles rodeados por membrana (digestión incompleta).
• Cuerposmultiresiduales.
LISOSOMAS
SECUNDARIOS
LISOSOMA
1 2 3 4 5
1 Primario
2
3 Secundario
4 Cuerpo multivesicular
5 Cuerpo Residual
LISOSOMAS
• Materiales voluminosos para una absorción directa y químicamente muy
complejos, se ponen en contacto con el lisosoma, formándose un solo
cuerpo que facilita la digestión del material englobado.
• Los productos de esta digestión difunden hacia la matriz citoplásmica,
dejando tras de sí solamente los restos que son resistentes a la acción de
las enzimas.
LISOSOMAS
• Intervienen en la digestión de materiales de origen endógeno
(organoides en degradación /autofagocitosis).
• Se encuentran dispersos en todo el citoplasma y en algunas células
poseen localizaciones específicas.
LISOSOMAS
• Ciclo endocitosis–exocitosis), realizado por vesículas recubiertas por una
proteína denominada clatrina.
• La Clatrina se localiza en la cara interna de la membrana plasmática
(llamados pozos cubiertos de clatrina).
• La Clatrina se polimeriza y constituye una malla o cesta alrededor del
endosoma o vesícula, facilitando la formación de la misma.
PEROXISOMAS (MICROCUERPOS)
• Esféricos u ovoides y pequeños (0.2 – 0.5
µm).
• Pruducción y redución de peróxido de
hidrógeno.
• Cantidad depende de las necesidades
celulares (renal y hepático).
• Sistema de comunicación.
PEROXISOMAS
Centro denso y cristalino de enzimas
oxidativas.
+50 enzimas oxidativas (catabolismo
de los ácidos grasos de cadena larga).
Síntesis de plasmalógenos,
acetilcoenzima A y H2O2 (células
hepáticas).
Proteínas se sintetizan en los
ribosomas libres.
PEROXISOMAS
Matriz granulosa fina y muestran "centros" o
"nucleoides" variables (cristales de la enzima la urato-
oxidasa).
Es un sitio esencial para la utilización del oxígeno.
Por reacciones de oxidación, disminuye la
concentración de oxígeno acumulado en exceso en la
célula.
PEROXISOMAS
• La β-oxidación de los ácidos grasos y la eliminación del peróxido de
hidrógeno (H2O2).
• Son un centro de alta utilización de oxígeno y por tanto de procesos
oxidativos.
• Dos enzimas son típicas de este orgánulo: la catalasa y la urato oxidasa.
• El peróxido de hidrógeno es una molécula altamente reactiva (muy tóxica).
• La catalasa permite su inactivación.
MITOCONDRIAS
• Doble membrana que genera energía química en la forma de ATP,
para ser usada en los procesos metabólicos celulares.
• Son abundantes en las células que generan y consumen gran
cantidad de energía.
• Se ubican en los sitios de la célula en los que se necesita energía.
MITOCONDRIAS
Rudolph von Kölliker
(mediados del siglo
XIX)
Benda
(finales del siglo XIX)
Pallade y Sjöstrand
(1950-1959)
Compartimiento
citoplasmático granular con
su propia membrana en
células musculares.
Las llama MITOCONDRIAS
(hilo de cuentas).
MET identifican y describen
las mitocondrias como un
organelo
MITOCONDRIAS:Teorías sobre su origen
Provienen de un proceso endosimbiótico entre una bacteria anaerobia y una
célula procariota.
Se originan de otras mitocondrias por división, síntesis e importación de
proteínas y lípidos del citoplasma. Cada mitocondria proviene de varias copias
de su ADN (cada ciclo celular).
?
MITOCONDRIAS
MO:
• Tinciones especiales de Cains o
Bensley.
• Color magenta.
MET:
• Estructuras delgadas con forma de
barra.
• Membrana externa lisa.
• Membrana interna: pliegues que se
proyectan.
MITOCONDRIAS
MITOCONDRIAS
• En el músculo estriado se localizan junto a las bandas A de las miofibrillas.
• En los túbulos renales se disponen en la base de las células.
• A veces se distribuyen alrededor del núcleo o en la periferia del citoplasma.
• En células en división se sitúan entre los microtúbulos del huso acromático.
MITOCONDRIAS. Estructura
A.Membrana externa:
• Lisa.
• Permeable a solutos presentes en el
citosol.
• Porinas (proteínas transmembranales).
MITOCONDRIAS. Estructura
B.Espacio intermembranal:
• Enzimas que utilizan el ATP generado en la
membrana interna.
• Creatina cinasa, adenilato ciclasa y citocromo C.
• Nucleasa translocadora de nucleótidos (ANT),
canales iónicos dependientes de voltaje.
MITOCONDRIAS. Estructura
C.Membrana interna:
• Crestas (delimitan microdominios), aumentan la
superficie celular.
• Proteínas transportadoras.
• Reacciones enzimáticas de oxidación en la
cadena respiratoria y formación de ATP.
• Es impermeable a los iones pequeños
(fosfolípido).
MITOCONDRIAS. Estructura
D.Matriz mitocondrial.
• Varias copias de ADN circular, ARNm, ARNt y
otras moléculas.
• Fosforilación oxidativa se produce CO2 y
NADH reducido.
• Gránulos que almacenan Ca++, cationes
bivalentes y trivalentes (gránulos
mitocondriales).
MITOCONDRIAS. Estructura
E.Crestas mitocondriales:
• Enzimas de la cadena respiratoria, varían en
número, siendo más grandes y abundantes
en aquellas células con gran actividad
oxidativa.
• Estructuras (cara interna) en forma de esfera,
unida a la membrana por un pedúnculo
cilíndrico: “partículas elementales”.
MITOCONDRIAS
CÁMARA EXTERNA CÁMARA INTERNAO CAVIDAD
MITOCONDRIAL
• Entre la membrana externa e interna.
• Líquido acuoso que contiene sustratos
metabólicos.
• Matriz mitocondrial.
• Proteínas solubles.
• Enzimas que intervienen en el Ciclo de
Krebs.
• Vitaminas e iones.
MITOCONDRIAS
• Remoción de Ca2+ del citoplasma.
• Síntesis de esteroides, en algunas células de la corteza suprarrenal, los
ovarios y los testículos.
• Papel fundamental vías metabólicas como el desdoblamiento y la síntesis
de carbohidratos, grasas y proteínas, principalmente.
• Ciclo de Krebs: a través de la fosforilación oxidativa se produce la energía
(en forma de trifosfato de adenosina o ATP) necesaria para que la célula
lleve a cabo sus múltiples funciones.
LAMINILLAS ANULARES
• Pilas de laminillas paralelas o cisternas que contienen múltiples poros.
• Sus extremos pueden continuarse con túbulos o cisternas del RER.
• Poros (70-80 nm) son muy próximos entre sí (hexagonal).
• Células de división rápida (células germinales).
• Precursores de la cubierta nuclear en la células que están preparándose para la
división.
LAMINILLAS ANULARES
• Parecen copias múltiples (6 a 10, de cubiertas nucleares).
• Células embrionarias, células tumorales, células gonadales (ovocitos,
espermatocitos, espermátidas y células de Sértoli).
• Se consideran una forma de almacenamiento de complejos del poro o que
pueden desempeñar algún papel en el transporte desde el núcleo al
citoplasma????????
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
• Divide a las células en compartimientos internos que son diferentes en su
composición y funciones.
• Compuesto por los organelos (único complejo funcional).
• Conectados entre sí (continuidad física o vesículas).
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
• Membrana nuclear, RER, REL, aparato de
Golgi, Lisosomas, mitocondrias.
• Sistema de señales.
• Controlan el transporte y la ubicación de
lípidos y proteínas en los distintos
compartimientos.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx

Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13susabogo
 
los orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirvenlos orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirven
leiverjesus25
 
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS- Melanie Inlago;Kevin Capa.pptx
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS- Melanie Inlago;Kevin Capa.pptxSISTEMA DE ENDOMEMBRANAS- Melanie Inlago;Kevin Capa.pptx
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS- Melanie Inlago;Kevin Capa.pptx
KevinCapa3
 
01 dinámica celular 1
01 dinámica celular 101 dinámica celular 1
01 dinámica celular 1
archi_hockey
 
Organelos Celulares, Biología para segundo año Bachilleratp
Organelos Celulares, Biología para segundo año BachilleratpOrganelos Celulares, Biología para segundo año Bachilleratp
Organelos Celulares, Biología para segundo año Bachilleratp
MichelleLopezMolina
 
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.pptTema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
KEYLIISUIZA
 
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.pptTema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
DulVilla
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
peraless
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
Mariana Caraveo
 
Organelos del Citoplasma....!!!
Organelos del Citoplasma....!!!Organelos del Citoplasma....!!!
Organelos del Citoplasma....!!!
Omar_Agila
 
Lisosoma
LisosomaLisosoma
Lisosoma
J Wilson
 
Estructura Celular
Estructura CelularEstructura Celular
Estructura Celular
Veronica Eliz
 
La célula.pdf
La célula.pdfLa célula.pdf
La célula.pdf
AndreaRoblesVargas
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
Marlon Vargas
 
Biología celular - Estructura celular.
Biología celular - Estructura celular. Biología celular - Estructura celular.
Biología celular - Estructura celular.
Cristian Pinto
 
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
HugoDrago1
 
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
CesarEdsonSorucoLiza
 

Similar a Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx (20)

Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
Orgánulos citoplasmáticos alumnos 2º Bach-2012 13
 
los orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirvenlos orgánulos celulares función y para qué sirven
los orgánulos celulares función y para qué sirven
 
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS- Melanie Inlago;Kevin Capa.pptx
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS- Melanie Inlago;Kevin Capa.pptxSISTEMA DE ENDOMEMBRANAS- Melanie Inlago;Kevin Capa.pptx
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS- Melanie Inlago;Kevin Capa.pptx
 
Biología - Lisosomas
Biología - LisosomasBiología - Lisosomas
Biología - Lisosomas
 
01 dinámica celular 1
01 dinámica celular 101 dinámica celular 1
01 dinámica celular 1
 
Organelos Celulares, Biología para segundo año Bachilleratp
Organelos Celulares, Biología para segundo año BachilleratpOrganelos Celulares, Biología para segundo año Bachilleratp
Organelos Celulares, Biología para segundo año Bachilleratp
 
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.pptTema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
 
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.pptTema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
Tema 9_Ribosomas y sistemas de endomembrana.ppt
 
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015Clase  13 de mayo sistema endomembranas2015
Clase 13 de mayo sistema endomembranas2015
 
Capitulo 2 guyton
Capitulo 2 guytonCapitulo 2 guyton
Capitulo 2 guyton
 
Organelos del Citoplasma....!!!
Organelos del Citoplasma....!!!Organelos del Citoplasma....!!!
Organelos del Citoplasma....!!!
 
Tema 10 biologia
Tema 10 biologiaTema 10 biologia
Tema 10 biologia
 
Lisosoma
LisosomaLisosoma
Lisosoma
 
Estructura Celular
Estructura CelularEstructura Celular
Estructura Celular
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
La célula.pdf
La célula.pdfLa célula.pdf
La célula.pdf
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
 
Biología celular - Estructura celular.
Biología celular - Estructura celular. Biología celular - Estructura celular.
Biología celular - Estructura celular.
 
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
261194928-Biologia-celular-y-Molecular-Biologia-celular-ppt.ppt
 
Fisiología.pptx
Fisiología.pptxFisiología.pptx
Fisiología.pptx
 

Más de JuanDa892151

Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptxTema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
JuanDa892151
 
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
JuanDa892151
 
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptxTema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
JuanDa892151
 
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptxTema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
JuanDa892151
 
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptxTEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
JuanDa892151
 
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPTTEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
JuanDa892151
 
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptxenfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
JuanDa892151
 
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPTTema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
JuanDa892151
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
JuanDa892151
 
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptxtejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
JuanDa892151
 
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPTTema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
JuanDa892151
 
dosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualizacióndosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualización
JuanDa892151
 
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULAlaminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
JuanDa892151
 
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptxExpo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
JuanDa892151
 
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptxEMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
JuanDa892151
 
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
JuanDa892151
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
JuanDa892151
 
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicosRecien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
JuanDa892151
 
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricosITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
JuanDa892151
 
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
JuanDa892151
 

Más de JuanDa892151 (20)

Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptxTema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
Tema 33. SISTEMA VISUAL II ULA medicina.pptx
 
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
 
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptxTema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
 
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptxTema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx
 
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptxTEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
 
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPTTEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
 
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptxenfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
 
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPTTema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptxtejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
 
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPTTema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
 
dosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualizacióndosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualización
 
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULAlaminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
 
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptxExpo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
 
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptxEMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
 
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicosRecien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
 
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricosITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
 
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx

  • 1. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO PROF. ANA ZAPATA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA UNIDADACADÉMICA DE HISTOLOGÍA
  • 2. CITOPLASMA “Estructura celular de apariencia viscosa localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del núcleo”. • Hialoplasma o Citosol o Matriz: medio dinámico sin estructura aparente, se encuentran los elementos formes, es muy rico en agua (85%) y representa una zona de intensa actividad metabólica y de síntesis. • Morfoplasma: Organoides u organelos. • Organoides u organelos: son unidades dinámicas, representan el centro de intensos procesos metabólicos intracelulares, cumpliendo así las funciones básicas que permiten la subsistencia de la célula.
  • 3. HIALOPLASMA • Citoesqueleto y los organoides. • 50-80% volumen celular. • Gran cantidad de proteínas, enzimas para el metabolismo. • Reacciones de la glucólisis (degradación de la glucosa) y biosíntesis de carbohidratos, de ácidos grasos, de aminoácidos y de nucleótidos.
  • 4. HIALOPLASMA COMPOSICIÓN QUÍMICA: Agua (85%). Aminoácidos. Azucares simples. Proteínas. Lípidos. Ácidos grasos. Glicerol. Iones. Polisacáridos.
  • 6. ORGANOIDES “Diferentes estructuras suspendidas en el citoplasma de una célula eucariota que tiene una forma y unas funciones especializadas”.
  • 7. ORGANOIDES RODEADOS POR MEMBRANA • Mitocondrias. • Retículo endoplásmico liso y rugoso • Aparato de Golgi. • Lisosomas. • Peroxisomas. • Vesículas. ORGANOIDES NO RODEADOS POR MEMBRANA • Centríolos. • Ribosomas. • Proteasomas
  • 8. CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LOS ORGANELOS ORGANOIDES PROPIAMENTE DICHOS • Mitocondria. • Retículo endoplásmico liso (REL). • Retículo endoplásmico rugoso (RER). • Aparato de Golgi (AG). • Lisosomas. • Peroxisomas. ESTRUCTURAS MACROMOLECULARES • Ribosomas. • Proteasomas. • Centríolos. • Citoesqueleto.
  • 9.
  • 10. RETÍCULOS ENDOPLÁSMICOS • Extenso sistema de canalículos, túbulos ramificados y de sáculos aplanados (interconectados). • Espacio luminal o cisternal. • Espacio citosólico.
  • 11. RETÍCULOS ENDOPLÁSMICOS Sistema de endomembranas de la célula. Cisternas (sáculos aplanados), túbulos y vesículas, todo el citoplasma, aislados, en grupos o anastomosados o disponerse en paralelo. 1. Retículo endoplásmico rugoso (RER): presenta ribosomas adheridos a su superficie. 2. Retículo endoplásmico Liso (REL): no está asociado con ribosomas.
  • 13.
  • 14. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO • Las cisternas son bolsas aplanadas limitadas por membrana. • Las vesículas y vacuolas son términos utilizados para designar formaciones citoplasmáticas más o menos esféricas, limitadas por membrana. • Se considera a la vesícula como una vacuola pequeña.
  • 15. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO Pequeñas vesículas esféricas. NO posee ribosomas adheridos a sus paredes. Cisternas tubulares, más irregulares y sinuosas. MO: acidófilia citoplásmatica u observarse vacías.
  • 16.
  • 17. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO • Síntesis de ácidos grasos y lípidos presentes en la membrana plasmática. • Síntesis de hormonas y esteroides (glándula suprarrenal y células de Leydig). • Destoxificación hepática de compuestos orgánicos (fármacos). • Liberación de glucosa a partir de la glucosa 6-fosfato en los hepatocitos. • Secuestro de iones de calcio (músculo esquelético).
  • 18.
  • 19. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO Producción de PROTEÍNAS. MO(basofilia): ERGASTOPLASMA Neuronas: CUERPOS DE NISSL. RIBOSOMAS unidos a la membrana. Membrana externa de la envoltura nuclear.
  • 20.
  • 21. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO Ribosomas unidos por iones de calcio y magnesio. Por dilatación y fragmentación posterior se forman vesículas. Se dirigen a otras estructuras u organoides (compartimiento extracelular).
  • 22. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO Cuando las vesículas se dirigen al aparato de Golgi: vesículas de transferencia. Neuronas: RER muy desarrollado (vesículas sinápticas).
  • 23. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO 1.Proteína de reconocimiento de señal (de acoplamiento). 2.Proteína receptora de ribosoma (riboforina I y II). 3.Proteína de poro.
  • 24. RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO  Superficie del borde apical de las cisternas.  Vesículas de transporte.  Aparato de Golgi
  • 26. APARATO DE GOLGI • Pila o rimeros de sacos o cisternas membranosas aplanadas y paralelas: DICTIOSOMAS (adyacentes al núcleo). • Posición supranuclear (células secretoras).
  • 27. APARATO DE GOLGI MET: Cisternas (0.5 a 10 µm) en pilas aplanadas (4-10). 4 compartimientos.
  • 28. APARATO DE GOLGI Sacos NO están intercomunicados entre sí. Planos y otros dilatados o expandidos. En sus extremos laterales: número variable de vacuolas y gran cantidad de pequeñas vesículas.
  • 29. Compartimiento o cisterna CIS o cisterna de entrada o cara inmadura. Sáculo o Cara media o compartimiento medio o porción intermedia. Cara trans o cara de salida o cara madura. Red trans Golgi  Vesículas no selectivas, no recubiertas de clatrina.  Vesículas selectivas, recubiertas de clatrina.
  • 30.
  • 31. APARATO DE GOLGI Sáculos superiores: más dilatados, con mayor número de vesículas y vacuolas en su vecindad (fase de maduración). Sáculos inferiores: estrechos, con escasas vesículas en su proximidad (fase de formación).
  • 32. APARATO DE GOLGI • DICTIOSOMA. • COMPLEJO DE GOLGI.
  • 33.
  • 34. Proteínas de uso interno (ribosomas libres) y de exportación (RER) N-glicosilación proteínas (RER) O-glicosilación (Golgi)
  • 35. APARATO DE GOLGI • Acumulación, empaquetamiento y transporte intracitoplasmático de ciertos productos elaborados en el interior de las células. • Recibe del retículo endoplásmico las proteínas y lípidos sintetizados y los distribuye hacia los lisosomas, a las vesículas de secreción y hacia la membrana plasmática.
  • 36. APARATO DE GOLGI • Participa en la modificación y selección de las proteínas que vienen del RER. • Participa en la síntesis de carbohidratos. • Se concluye el ensamblado de oligosacáridos a glucoproteínas y glucolípidos.
  • 37. LISOSOMAS • Aparato de Golgi. • Cuerpos densos de 0,25 a 0,5 µm. • Sistema digestivo (hidrolasas ácidas/enzimas hidrolíticas) y excretor de las células. • Defensa del organismo frente a la invasión bacteriana. • Se liberan por difusión o por la ayuda de transportadores especiales.
  • 38. LISOSOMAS MO: • Masas citoplasmáticas irregulares de coloración amarillenta-marrón (confluyen). Rojo neutro. MET + HISTOQUÍMICA: • Cuerpos redondeados, ovoides o de forma irregular. • 0,25 -0,8 µm.
  • 39. LISOSOMAS • 40 tipos de enzimas hidrolíticas. • Actividad óptima con pH cerca de 5. • Membrana contiene bomba de protones de hidrógeno (energía). • Salida de los productos finales a través de proteínas transportadoras.
  • 40.
  • 41. LISOSOMAS • 25 -30nm • Recién se forman del Aparato de Golgi. • Sin actividad de digestión celular. LISOSOMAS PRIMARIOS • Hasta 30 µm. • Presentan material digestivo o en proceso de digestión (endosomas). • Citofagosoma(autofagosoma,citolisosomaoautofagolisosoma):p artes celulares en vías de digestión. • Heterofagosoma(fagocitosis). • Cuerpos residuales(telolisosoma):pequeños residuos no digeribles rodeados por membrana (digestión incompleta). • Cuerposmultiresiduales. LISOSOMAS SECUNDARIOS
  • 42. LISOSOMA 1 2 3 4 5 1 Primario 2 3 Secundario 4 Cuerpo multivesicular 5 Cuerpo Residual
  • 43.
  • 44. LISOSOMAS • Materiales voluminosos para una absorción directa y químicamente muy complejos, se ponen en contacto con el lisosoma, formándose un solo cuerpo que facilita la digestión del material englobado. • Los productos de esta digestión difunden hacia la matriz citoplásmica, dejando tras de sí solamente los restos que son resistentes a la acción de las enzimas.
  • 45. LISOSOMAS • Intervienen en la digestión de materiales de origen endógeno (organoides en degradación /autofagocitosis). • Se encuentran dispersos en todo el citoplasma y en algunas células poseen localizaciones específicas.
  • 46. LISOSOMAS • Ciclo endocitosis–exocitosis), realizado por vesículas recubiertas por una proteína denominada clatrina. • La Clatrina se localiza en la cara interna de la membrana plasmática (llamados pozos cubiertos de clatrina). • La Clatrina se polimeriza y constituye una malla o cesta alrededor del endosoma o vesícula, facilitando la formación de la misma.
  • 47. PEROXISOMAS (MICROCUERPOS) • Esféricos u ovoides y pequeños (0.2 – 0.5 µm). • Pruducción y redución de peróxido de hidrógeno. • Cantidad depende de las necesidades celulares (renal y hepático). • Sistema de comunicación.
  • 48. PEROXISOMAS Centro denso y cristalino de enzimas oxidativas. +50 enzimas oxidativas (catabolismo de los ácidos grasos de cadena larga). Síntesis de plasmalógenos, acetilcoenzima A y H2O2 (células hepáticas). Proteínas se sintetizan en los ribosomas libres.
  • 49. PEROXISOMAS Matriz granulosa fina y muestran "centros" o "nucleoides" variables (cristales de la enzima la urato- oxidasa). Es un sitio esencial para la utilización del oxígeno. Por reacciones de oxidación, disminuye la concentración de oxígeno acumulado en exceso en la célula.
  • 50. PEROXISOMAS • La β-oxidación de los ácidos grasos y la eliminación del peróxido de hidrógeno (H2O2). • Son un centro de alta utilización de oxígeno y por tanto de procesos oxidativos. • Dos enzimas son típicas de este orgánulo: la catalasa y la urato oxidasa. • El peróxido de hidrógeno es una molécula altamente reactiva (muy tóxica). • La catalasa permite su inactivación.
  • 51.
  • 52. MITOCONDRIAS • Doble membrana que genera energía química en la forma de ATP, para ser usada en los procesos metabólicos celulares. • Son abundantes en las células que generan y consumen gran cantidad de energía. • Se ubican en los sitios de la célula en los que se necesita energía.
  • 53. MITOCONDRIAS Rudolph von Kölliker (mediados del siglo XIX) Benda (finales del siglo XIX) Pallade y Sjöstrand (1950-1959) Compartimiento citoplasmático granular con su propia membrana en células musculares. Las llama MITOCONDRIAS (hilo de cuentas). MET identifican y describen las mitocondrias como un organelo
  • 54. MITOCONDRIAS:Teorías sobre su origen Provienen de un proceso endosimbiótico entre una bacteria anaerobia y una célula procariota. Se originan de otras mitocondrias por división, síntesis e importación de proteínas y lípidos del citoplasma. Cada mitocondria proviene de varias copias de su ADN (cada ciclo celular). ?
  • 55. MITOCONDRIAS MO: • Tinciones especiales de Cains o Bensley. • Color magenta. MET: • Estructuras delgadas con forma de barra. • Membrana externa lisa. • Membrana interna: pliegues que se proyectan.
  • 57.
  • 58. MITOCONDRIAS • En el músculo estriado se localizan junto a las bandas A de las miofibrillas. • En los túbulos renales se disponen en la base de las células. • A veces se distribuyen alrededor del núcleo o en la periferia del citoplasma. • En células en división se sitúan entre los microtúbulos del huso acromático.
  • 59. MITOCONDRIAS. Estructura A.Membrana externa: • Lisa. • Permeable a solutos presentes en el citosol. • Porinas (proteínas transmembranales).
  • 60. MITOCONDRIAS. Estructura B.Espacio intermembranal: • Enzimas que utilizan el ATP generado en la membrana interna. • Creatina cinasa, adenilato ciclasa y citocromo C. • Nucleasa translocadora de nucleótidos (ANT), canales iónicos dependientes de voltaje.
  • 61. MITOCONDRIAS. Estructura C.Membrana interna: • Crestas (delimitan microdominios), aumentan la superficie celular. • Proteínas transportadoras. • Reacciones enzimáticas de oxidación en la cadena respiratoria y formación de ATP. • Es impermeable a los iones pequeños (fosfolípido).
  • 62. MITOCONDRIAS. Estructura D.Matriz mitocondrial. • Varias copias de ADN circular, ARNm, ARNt y otras moléculas. • Fosforilación oxidativa se produce CO2 y NADH reducido. • Gránulos que almacenan Ca++, cationes bivalentes y trivalentes (gránulos mitocondriales).
  • 63. MITOCONDRIAS. Estructura E.Crestas mitocondriales: • Enzimas de la cadena respiratoria, varían en número, siendo más grandes y abundantes en aquellas células con gran actividad oxidativa. • Estructuras (cara interna) en forma de esfera, unida a la membrana por un pedúnculo cilíndrico: “partículas elementales”.
  • 64.
  • 65. MITOCONDRIAS CÁMARA EXTERNA CÁMARA INTERNAO CAVIDAD MITOCONDRIAL • Entre la membrana externa e interna. • Líquido acuoso que contiene sustratos metabólicos. • Matriz mitocondrial. • Proteínas solubles. • Enzimas que intervienen en el Ciclo de Krebs. • Vitaminas e iones.
  • 66.
  • 67.
  • 68. MITOCONDRIAS • Remoción de Ca2+ del citoplasma. • Síntesis de esteroides, en algunas células de la corteza suprarrenal, los ovarios y los testículos. • Papel fundamental vías metabólicas como el desdoblamiento y la síntesis de carbohidratos, grasas y proteínas, principalmente. • Ciclo de Krebs: a través de la fosforilación oxidativa se produce la energía (en forma de trifosfato de adenosina o ATP) necesaria para que la célula lleve a cabo sus múltiples funciones.
  • 69. LAMINILLAS ANULARES • Pilas de laminillas paralelas o cisternas que contienen múltiples poros. • Sus extremos pueden continuarse con túbulos o cisternas del RER. • Poros (70-80 nm) son muy próximos entre sí (hexagonal). • Células de división rápida (células germinales). • Precursores de la cubierta nuclear en la células que están preparándose para la división.
  • 70. LAMINILLAS ANULARES • Parecen copias múltiples (6 a 10, de cubiertas nucleares). • Células embrionarias, células tumorales, células gonadales (ovocitos, espermatocitos, espermátidas y células de Sértoli). • Se consideran una forma de almacenamiento de complejos del poro o que pueden desempeñar algún papel en el transporte desde el núcleo al citoplasma????????
  • 71.
  • 72. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS • Divide a las células en compartimientos internos que son diferentes en su composición y funciones. • Compuesto por los organelos (único complejo funcional). • Conectados entre sí (continuidad física o vesículas).
  • 73. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS • Membrana nuclear, RER, REL, aparato de Golgi, Lisosomas, mitocondrias. • Sistema de señales. • Controlan el transporte y la ubicación de lípidos y proteínas en los distintos compartimientos.