SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMEMBRANAS:
Membrana plasmática
PROF. ANA ZAPATA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA
UNIDAD ACADÉMICA DE HISTOLOGÍA
MEMBRANA PLASMÁTICA
(CITOMEMBRANA)
“Envoltura contínua DINÁMICA que delimita a las células del medio que los rodea”.
 Espesor de 8-10 nm.
 MET: 2 láminas electrodensas separadas por una eletrolúcida.
 UNIDAD DE MEMBRANA.
MEMBRANA PLASMÁTICA
(CITOMEMBRANA)
Membrana plasmática:
MODELOS PROPUESTOS
OVERTON (1890)
 Charles Overton.
“Lípidos presentes en la superficie celular son una especie de cubierta”.
 Raíces aéreas de las plantas.
LANGMUIR, IRVING (1917)
 Estudió el comportamiento de los fosfolípidos purificados disueltos en benceno.
“Cuando el benceno se evapora, las moléculas permanecen como una lámina de
lípidos de una molécula de ancho que se denomina monocapa lipídica”.
 Orientación de los fosfolípidos.
 Los lípidos son componentes importante de la membrana.
E. GORTER Y F. GRENDEL (1925)
 Fisiólogos holandeses.
 Extrajeron lípidos de los eritrocitos.
“El área de superficie de los lípidos sobre el agua era aproximadamente dos veces el
área de las membranas de los eritrocitos, llamaron dos capas de lípidos”.
 Primer intento para entender las membranas desde el punto de vista molecular.
DAVINSON
HUGH Y DANIELLI JAMES (1935)
 Las membranas también contienen proteínas.
“Las membranas biológicas consisten en una bicapa lipídica que están recubiertas en ambos
lados con finas láminas de proteínas, se denomina modelo sándwich (proteína – lípido –
proteína)”.
 Representación detallada de la organización de la membrana.
ROBERTSON, J. DAVID (1955)
“Todas las membranas comparten una estructuras subyacente común
denominada Unidad de membrana”.
 Patrón de tinción TRILAMIMAR.
SINGER, JONATHAN Y NICHOLSON GARTH
(1972)
“Una membrana consiste es un mosaico de proteínas
dentro de una bicapa lipídica fluída”.
 Tres clases de proteínas: integrales de membrana,
periféricas y ancladas a lípidos.
 Lípidos y proteínas son capaces de moverse
lateralmente.
MODELO DE MEMBRANA MOSAICO FLUÍDO A
PARTIR DE SINGER Y NICHOLSON
E
P
BICAPA LIPÍDICA
MOLÉCULAS ANFIPÁTICAS (Estructura hidrofóbica e hidrofílica).
40%
FOSFOLÍPIDOS
COLESTEROL
GLUCOLÍPIDOS
FOSFOLÍPIDOS
 Más abundantes.
 2 colas de ácidos grasos, unidas a una
cabeza de glicerol y un grupo fosfato.
COLESTEROL
 Entre los fosfolípidos.
 Confiere cierta dureza y estructura a la
membrana.
GLUCOLÍPIDOS (5%)
 Lípidos + carbohidratos.
 Protección de la membrana.
 Aislamiento de las vainas de mielina.
 Receptores (extracelular).
BALSAS LIPÍDICAS
 20% superficie externa de la
membrana.
 Colesterol, fosfolípidos y
esfingolípidos.
PROTEÍNAS (50%)
PROTEÍNAS INTEGRALES
TRANSMEMBRANA
• Paso único:(bombas y
canales).
• Paso
múltiple:atraviesan la
membrana varias veces.
• Enlaces covalentes.
PROTEÍNAS PERIFÉRICAS
• Asociadas a una capa
de la bicapa lipídica.
• Mueven en el interior
de la bicapa.
PROTEOGLUCANOS
• Una proteína central
que sostiene múltiples
cadenas
deglucosaminoglicanos
• GLUCOCALIZ
PROTEÍNAS
CANALES:transmembranales,actuáncomo poros
(glucoproteínas).
TRANSPORTADORAS: cambian de forma para dar paso a
productos.
RECEPTORAS:transmembranales, reconocen determinadas
moléculas a las que se unen.
ENZIMAS: integrales o periféricas.
ANCLAJES DEL CITOESQUELETO: periféricas, en elcitosol.
MARCADORES DE LA IDENTIDAD DE LA CÉLULA:
glicoproteínas yglucolípidos.
GLUCOCALIZ
 Segmento lipófilo de la proteína central
(bicapa lipídica).
 Cadenas laterales de carbohidratos se
proyecta en la superficie externa de la
membrana.
1. Participación en el modelaje de la forma.
2. El reconocimiento celular y la especificidad de adherencia y agrupación celular.
3. Promoción o inhibición del transporte de sustancias a través de la membrana
plasmática, por su naturaleza polianiónica.
4. Participación en la recepción de señales.
5. Interviene en los fenómenos de migración celular.
6. Protección celular
GLUCOCALIZ
GLÚCIDOS (10%)
1. Glucoproteínas:
• Proteínas + glúcidos.
• Atraviesan toda la capa de la membrana.
2. Glucolípidos:
• Lípidos cuyas cabezas contienen un oligosacárido (1-15 residuos monosacáridos).
PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA
MEMBRANA PLASMÁTICA
 ANFIPÁTICA.
 PERMEABILIDAD SELECTIVA.
 ASIMETRÍA.
 FLUIDEZ.
ASIMETRÍA
1. Ambas mitades de la
bicapa los
componentes se
distribuyen de manera
Cara E (Externa) Cara P (Interna)
Fosfolípidos: Fosfatidilcolina,
Esfingomielina
Fosfolípidos: Fosfatidilserina,
fosfatidilinositol, fosfatifiletanolamina
Carga (+) (grupo colina) Carga (-) (grupo serina e inositol)
Presenta Glucocálix (Glucolípidos y
glucoproteínas)
No tiene glucocálix
Menor cantidad de proteínas
periféricas
Mayor cantidad de Proteínas
Periféricas
Menor fluidez (los fosfolípidos tienen
AG saturados)
Mayor fluidez (los fosfolípidos tienen
AG insaturados)
FLUIDEZ
 Apariencia líquida o viscosa que posee la membrana.
 Capacidad de una molécula que forma parte de una membrana para desplazarse.
 Movimiento lateral.
 Rotación sobre su eje.
 Flip-flop.
FLUIDEZ
1. TEMPERATURA
2. COLESTEROL
3. FOSFOLÍPIDOS
• El largo de la cadena de los ácidos grasos
(mayor cadena, mayor viscosidad, menor
fluidez).
• Grado de saturación de los ácidos grasos
(mayor insaturación, mayor fluidez).
• Aumentar el espesor y la rigidez de la
membrana.
TEMPERATURA
ESTRUCTURA PARA CRISTALINA
TEMPERATURA
ESTRUCTURA FLUIDA
ESPESOR
 MET: 8 -10 nm grosor.
 MP: 10 nm.
 Bicapa: 5 nm.
ULTRAESTRUCTURA: COMPLEJO TRILAMINAR
BIOSÍNTESIS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO
• Síntesis de ácidos grasos y lípidos.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO
• Síntesis de proteínas y almacenamiento.
APARATO O COMPLEJO DE GOLGI
• Modifica las sustancias procedentes del RE agregándole
carbohidratos.
RENOVACIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
 Es contínua.
 Degradación y síntesis.
 Retículo endoplasmático.
 Se completa con la formación de vesículas en la propia membrana.
FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA
 BARRERAS que individualizan a las células.
 BARRERAS SELECTIVAS: regulan la composición molecular de la célula y sus
compartimientos.
 COMUNICACIÓN CELULAR: receptores de señales externas, unión específica o de
reconocimiento (entre células), interacción entre células, interacción del
citoesqueleto.
 PARTICIPACIÓN ACTIVA DE PROCESOS METABÓLICOS: cadena respiratoria,
fosforilación oxidativa.
 ORIENTACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES CELULARES.
FUNCIONES DE LA
MEMBRANA PLASMÁTICA
TRANSPORT
E
PERMEABILIDA
D A PEQUEÑAS
MOLÉCULAS.
Difusíónsimple.
Difusión simple
conpermeasa.
Transporte activo.
De acuerdo al número
y dirección de las
moléculas.
TRANSFERENCIA
DE
MACROMOLÉCUL
AS Y PARTÍCULAS
Endocitosis
Exocitosis
Transcitosis
RECEPTORES
DE SEÑALES
TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL
E INCORPORACIÓN.
RECEPTORES DE SUPERFICIES
HIDROFÍLICAS.
ANTIGÉNICA
COMPARTAMENTALIZAC
IÓN
CICLO DE KREBS.
Β-OXIDACIÓN DE ÁCIDOS
GRASOS.
REPLICACIÓN DEL ADN.
COMUNICACI
ÓN
INTERCELULAR
•Endocrina
•Paracrina
•Autocrina
•Yuxtacrina
TRANSPORTE
PERMEABILIDAD A PEQUEÑAS MOLÉCULAS
DIFUSIÓN SIMPLE SIN
PERMEASA
• NO requiere energía.
• Osmosis.
• Agua y gases.
TRANSPORTE ACTIVO
• Requiere permeasa.
• Consumo de energía (ATP).
• Contra gradiente de
concentración.
• Bomba sodio-potasio.
DIFUSIÓN SIMPLE CON PERMEASA
• Transporte pasivo o difusión
facilitada.
• Canales iónicos, acuaporinas.
• Ca, K, Na, H2O.
Proteínas transportadoras o
bombas:
• Moléculas pequeñas e
hidrosolubles.
• Selectivas.
• Cambio de conformación.
Proteínas de canal:
• Poro o canal hidrofílico, selectivo.
• Activados por voltaje.
• Activados por ligando.
PERMEABILIDAD A PEQUEÑAS MOLÉCULAS
NÚMERO Y DIRECCIÓN QUE SIGUEN LAS MOLÉCULAS
TRANSPORTADORAS
UNIPORTE SIMPORTE ANTIPORTE
• Se transporta un
único soluto.
• A favor SIEMPRE de
gradiente
elecroquímico.
• Difusión facilitada.
• Al menos UNO de
los solutosa favor de
su gradiente
electroquímico.
• Energía necesaria
para el segundo
soluto.
• Mismo sentido.
• Transportan en
sentidos opuestos.
TRANSFERENCIA DE MACROMOLÉCULAS Y
PARTÍCULAS
ENDOCITOSIS
Incorporación hacia el
citoplasma (vesículas
revestidas de membrana)
PINOCITOSIS
(líquidos y solutos en vesículas
pequeñas).
• Mediada por receptor.
• Inespecífica
FAGOCITOSIS
(ingestión de partículas sólidas mediante
prolongaciones citoplasmáticas)
“Pseudópodos”.
POTOCITOSIS
(Regiones de membrana con balsa
lipídica, denominadas caveolas).
• Receptores están ancladas lípidos.
TRANSFERENCIA DE MACROMOLÉCULAS
Y PARTÍCULAS
EXOCITOSIS
Transporte de sustancias o
productos del metabolismo
celular al medio extracelular.
CONSTITUTIVA
(pequeñas vesículas que se fusionan
con la membrana).
• Es continua.
REGULADA
(es intermitente, por medio de
una señal o estímulo).
TRANSFERENCIA DE MACROMOLÉCULAS Y
PARTÍCULAS
TRANCITOSIS
Permiten a una sustancia atravesar
todo el citoplasma celular de un
polo a otro a la célula.
• Endocitosis – exocitosis.
• Vasos Sanguíneos.
RECEPTORES DE SEÑALES
TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL E
INCORPORACIÓN
RECEPTORES NUCLEARES O
INTRACELULARES
 Señal o ligando es liposoluble.
 Atraviesan la membrana sin dificultad.
 Activación del receptor y posterior regulación de la
expresión génica.
RECEPTORES DE
MEMBRANA PLASMÁTICA
 Receptores asociados a la membrana hidrosolubles.
 Formación de segundos mensajeros (transductores
de señal).
 Modificación la expresión de grupos de genes.
RECEPTORES DE SUPERFICIE A MOLÉCULAS
HIDRÓFILAS
• Unión de ligando, receptor cambia de
conformación.
• Altera el potencial eléctrico de la membrana.
ACOPLADOS A CANALES
IÓNICOS (IONOTRÓPICOS)
• Inhibe o activa a una determinada enzima.
• Genera un segundo mensajero que modula la
actividad de un canal iónico.
ACOPLADOS A PROTEÍNA G
(METABOTRÓPICOS)
• Ligando.
• Actividad enzimática.
ACOPLADOS A ENZIMAS
• Superfamiliade receptores de citoquinas.
• Se asocian tras su activación.
ASOCIADOS A TIROSIN-
QUINASAS CITOSÓLICAS
ANTIGÉNICA
COMPARTAMENTALIZACIÓN
 Define y limita la célula.
 Diferencias entre el contenido citosólico
y el exterior.
 Selectivo.
COMUNICACIÓN INTERCELULAR
ENDOCRINA PARACRINA AUTOCRINA YUXTACRINA
• Distancias largas (1
metro).
• Vía sanguínea.
• Moléculas
con elevada
receptividad.
• Células en su
proximidad.
• Afinidad no muy
elevada de los
receptores.
• Responde a
sustancias liberadas
por la misma célula.
• Célula a célula.
• Proteínas de
membrana de una
célula son
reconocidas por
proteínas de otras
células.
• Gap junctions:
comunica el
citoplasma de
células vecinas
mediante poros.
¿?
¿QUÉ ES EL HIALOPLASMA?
¿QUÉ ES EL MORFOPLASMA?
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS MORFOFUNCIONALES ENTRE
EL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO Y RUGOSO?
¿?
APARATO DE GOLGI Y COMPLEJO DE GOLGI: ¿SIGNIFICAN LO MISMO?,
¿QUÉ RELACIÓN TIENEN CON LOS DICTISIOMAS?
¿TODOS LOS LISOSOMAS SON IGUALES?
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS MORFOFUNCIONALES ENTRE LOS
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS?

Más contenido relacionado

Similar a Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx

Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
charlylg
 
Sistemas de transporte a través de la m.c.
Sistemas de transporte a través de la m.c.Sistemas de transporte a través de la m.c.
Sistemas de transporte a través de la m.c.
saveland
 
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Faustoctes
 
La celula eucariota
La celula eucariotaLa celula eucariota
La celula eucariota
kmi03
 

Similar a Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx (20)

Transporte y membranas
Transporte y membranasTransporte y membranas
Transporte y membranas
 
Membrana plasmatica y mecanismos de transporte
Membrana plasmatica y mecanismos de transporteMembrana plasmatica y mecanismos de transporte
Membrana plasmatica y mecanismos de transporte
 
membranas celulares y mecanismos
 membranas celulares y mecanismos membranas celulares y mecanismos
membranas celulares y mecanismos
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
 
Transporte a través de la membrana
Transporte a través de la membranaTransporte a través de la membrana
Transporte a través de la membrana
 
membrana celular.pdf
membrana celular.pdfmembrana celular.pdf
membrana celular.pdf
 
Membrana plasmatica presentacion en pdf.
Membrana plasmatica presentacion en pdf.Membrana plasmatica presentacion en pdf.
Membrana plasmatica presentacion en pdf.
 
LA MEMBRANA CELULAR ! sencillo
LA MEMBRANA CELULAR ! sencilloLA MEMBRANA CELULAR ! sencillo
LA MEMBRANA CELULAR ! sencillo
 
Sistemas de transporte a través de la m.c.
Sistemas de transporte a través de la m.c.Sistemas de transporte a través de la m.c.
Sistemas de transporte a través de la m.c.
 
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
Tema 3 membrana plasmatica estructura, funcion 2017
 
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...Modulo iii  produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
Modulo iii produccion de materiales multimedia presentacion trabajo aquino m...
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
MEMBRANA PLASMÁTICA.ppt
MEMBRANA PLASMÁTICA.pptMEMBRANA PLASMÁTICA.ppt
MEMBRANA PLASMÁTICA.ppt
 
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptx
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptxMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptx
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptx
 
La celula eucariota
La celula eucariotaLa celula eucariota
La celula eucariota
 
La celula eucariota
La celula eucariotaLa celula eucariota
La celula eucariota
 
LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013
 

Más de JuanDa892151

Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptxTema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
JuanDa892151
 
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptxTema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
JuanDa892151
 
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptxTEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
JuanDa892151
 
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPTTEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
JuanDa892151
 
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptxenfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
JuanDa892151
 
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPTTema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
JuanDa892151
 
dosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualizacióndosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualización
JuanDa892151
 
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptxExpo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
JuanDa892151
 
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptxEMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
JuanDa892151
 
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
JuanDa892151
 

Más de JuanDa892151 (20)

Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptxTema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
Tema 40 embriología humana ula intestino medio.pptx
 
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptxTema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
Tema 5. COMPARTIMIENTO CITOPLASMÁTICO.pptx
 
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptxTEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
TEMA 3. De la química a la célula trabajo.pptx
 
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPTTEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
TEMA 23.SISTEMA VENOSO II LINFATICOS Y CIRCULACIÓN-1.PPT
 
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptxenfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
enfermedades exantematicas Nelson tratado.pptx
 
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPTTema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
Tema 19 - Tabicación del Corazón ppt.PPT
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptxtejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
tejido óseo primer año desarrollo y funcionamiento.pptx
 
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPTTema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
Tema 18 - Desarrollo de los Primeros Vasos Sanguineos-1.PPT
 
dosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualizacióndosis ped en Venezuela, última actualización
dosis ped en Venezuela, última actualización
 
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULAlaminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
laminas II PARCIAL tema 18 a 31.ppt de embriología ULA
 
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptxExpo Tema 24 ULA  Neurohistogenesis.pptx
Expo Tema 24 ULA Neurohistogenesis.pptx
 
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptxEMBRIOLOGIA  TEMA 22 universidad de los andes.pptx
EMBRIOLOGIA TEMA 22 universidad de los andes.pptx
 
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
Desarrollo del sistema linfático. Parte II. Sistema linfático. Circulación fe...
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicosRecien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
Recien Nacido Sano conducta a seguir y principios básicos
 
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricosITU y neumonías en pacientes pediátricos
ITU y neumonías en pacientes pediátricos
 
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
Atención integral de salud Actividad orientadora N°7
 
TEMA 21.SISTEMA ARTERIAL y complemento II
TEMA 21.SISTEMA ARTERIAL y complemento IITEMA 21.SISTEMA ARTERIAL y complemento II
TEMA 21.SISTEMA ARTERIAL y complemento II
 
presentacion-cushing1.ppt
presentacion-cushing1.pptpresentacion-cushing1.ppt
presentacion-cushing1.ppt
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Tema 4. MEMBRANA PLASMÁTICA histología de los tejidos.pptx

  • 1. BIOMEMBRANAS: Membrana plasmática PROF. ANA ZAPATA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD ACADÉMICA DE HISTOLOGÍA
  • 2. MEMBRANA PLASMÁTICA (CITOMEMBRANA) “Envoltura contínua DINÁMICA que delimita a las células del medio que los rodea”.  Espesor de 8-10 nm.  MET: 2 láminas electrodensas separadas por una eletrolúcida.  UNIDAD DE MEMBRANA.
  • 5. OVERTON (1890)  Charles Overton. “Lípidos presentes en la superficie celular son una especie de cubierta”.  Raíces aéreas de las plantas.
  • 6. LANGMUIR, IRVING (1917)  Estudió el comportamiento de los fosfolípidos purificados disueltos en benceno. “Cuando el benceno se evapora, las moléculas permanecen como una lámina de lípidos de una molécula de ancho que se denomina monocapa lipídica”.  Orientación de los fosfolípidos.  Los lípidos son componentes importante de la membrana.
  • 7. E. GORTER Y F. GRENDEL (1925)  Fisiólogos holandeses.  Extrajeron lípidos de los eritrocitos. “El área de superficie de los lípidos sobre el agua era aproximadamente dos veces el área de las membranas de los eritrocitos, llamaron dos capas de lípidos”.  Primer intento para entender las membranas desde el punto de vista molecular.
  • 8. DAVINSON HUGH Y DANIELLI JAMES (1935)  Las membranas también contienen proteínas. “Las membranas biológicas consisten en una bicapa lipídica que están recubiertas en ambos lados con finas láminas de proteínas, se denomina modelo sándwich (proteína – lípido – proteína)”.  Representación detallada de la organización de la membrana.
  • 9. ROBERTSON, J. DAVID (1955) “Todas las membranas comparten una estructuras subyacente común denominada Unidad de membrana”.  Patrón de tinción TRILAMIMAR.
  • 10.
  • 11. SINGER, JONATHAN Y NICHOLSON GARTH (1972) “Una membrana consiste es un mosaico de proteínas dentro de una bicapa lipídica fluída”.  Tres clases de proteínas: integrales de membrana, periféricas y ancladas a lípidos.  Lípidos y proteínas son capaces de moverse lateralmente.
  • 12. MODELO DE MEMBRANA MOSAICO FLUÍDO A PARTIR DE SINGER Y NICHOLSON
  • 13. E P
  • 14.
  • 15. BICAPA LIPÍDICA MOLÉCULAS ANFIPÁTICAS (Estructura hidrofóbica e hidrofílica). 40% FOSFOLÍPIDOS COLESTEROL GLUCOLÍPIDOS
  • 16. FOSFOLÍPIDOS  Más abundantes.  2 colas de ácidos grasos, unidas a una cabeza de glicerol y un grupo fosfato.
  • 17.
  • 18.
  • 19. COLESTEROL  Entre los fosfolípidos.  Confiere cierta dureza y estructura a la membrana.
  • 20.
  • 21. GLUCOLÍPIDOS (5%)  Lípidos + carbohidratos.  Protección de la membrana.  Aislamiento de las vainas de mielina.  Receptores (extracelular).
  • 22. BALSAS LIPÍDICAS  20% superficie externa de la membrana.  Colesterol, fosfolípidos y esfingolípidos.
  • 23. PROTEÍNAS (50%) PROTEÍNAS INTEGRALES TRANSMEMBRANA • Paso único:(bombas y canales). • Paso múltiple:atraviesan la membrana varias veces. • Enlaces covalentes. PROTEÍNAS PERIFÉRICAS • Asociadas a una capa de la bicapa lipídica. • Mueven en el interior de la bicapa. PROTEOGLUCANOS • Una proteína central que sostiene múltiples cadenas deglucosaminoglicanos • GLUCOCALIZ
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. PROTEÍNAS CANALES:transmembranales,actuáncomo poros (glucoproteínas). TRANSPORTADORAS: cambian de forma para dar paso a productos. RECEPTORAS:transmembranales, reconocen determinadas moléculas a las que se unen. ENZIMAS: integrales o periféricas. ANCLAJES DEL CITOESQUELETO: periféricas, en elcitosol. MARCADORES DE LA IDENTIDAD DE LA CÉLULA: glicoproteínas yglucolípidos.
  • 29. GLUCOCALIZ  Segmento lipófilo de la proteína central (bicapa lipídica).  Cadenas laterales de carbohidratos se proyecta en la superficie externa de la membrana.
  • 30. 1. Participación en el modelaje de la forma. 2. El reconocimiento celular y la especificidad de adherencia y agrupación celular. 3. Promoción o inhibición del transporte de sustancias a través de la membrana plasmática, por su naturaleza polianiónica. 4. Participación en la recepción de señales. 5. Interviene en los fenómenos de migración celular. 6. Protección celular GLUCOCALIZ
  • 31. GLÚCIDOS (10%) 1. Glucoproteínas: • Proteínas + glúcidos. • Atraviesan toda la capa de la membrana. 2. Glucolípidos: • Lípidos cuyas cabezas contienen un oligosacárido (1-15 residuos monosacáridos).
  • 32. PROPIEDADES FUNCIONALES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA  ANFIPÁTICA.  PERMEABILIDAD SELECTIVA.  ASIMETRÍA.  FLUIDEZ.
  • 33. ASIMETRÍA 1. Ambas mitades de la bicapa los componentes se distribuyen de manera
  • 34. Cara E (Externa) Cara P (Interna) Fosfolípidos: Fosfatidilcolina, Esfingomielina Fosfolípidos: Fosfatidilserina, fosfatidilinositol, fosfatifiletanolamina Carga (+) (grupo colina) Carga (-) (grupo serina e inositol) Presenta Glucocálix (Glucolípidos y glucoproteínas) No tiene glucocálix Menor cantidad de proteínas periféricas Mayor cantidad de Proteínas Periféricas Menor fluidez (los fosfolípidos tienen AG saturados) Mayor fluidez (los fosfolípidos tienen AG insaturados)
  • 35.
  • 36. FLUIDEZ  Apariencia líquida o viscosa que posee la membrana.  Capacidad de una molécula que forma parte de una membrana para desplazarse.  Movimiento lateral.  Rotación sobre su eje.  Flip-flop.
  • 37.
  • 38. FLUIDEZ 1. TEMPERATURA 2. COLESTEROL 3. FOSFOLÍPIDOS • El largo de la cadena de los ácidos grasos (mayor cadena, mayor viscosidad, menor fluidez). • Grado de saturación de los ácidos grasos (mayor insaturación, mayor fluidez). • Aumentar el espesor y la rigidez de la membrana.
  • 40. ESPESOR  MET: 8 -10 nm grosor.  MP: 10 nm.  Bicapa: 5 nm.
  • 42. BIOSÍNTESIS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO • Síntesis de ácidos grasos y lípidos. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO • Síntesis de proteínas y almacenamiento. APARATO O COMPLEJO DE GOLGI • Modifica las sustancias procedentes del RE agregándole carbohidratos.
  • 43. RENOVACIÓN DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA  Es contínua.  Degradación y síntesis.  Retículo endoplasmático.  Se completa con la formación de vesículas en la propia membrana.
  • 44. FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA  BARRERAS que individualizan a las células.  BARRERAS SELECTIVAS: regulan la composición molecular de la célula y sus compartimientos.  COMUNICACIÓN CELULAR: receptores de señales externas, unión específica o de reconocimiento (entre células), interacción entre células, interacción del citoesqueleto.  PARTICIPACIÓN ACTIVA DE PROCESOS METABÓLICOS: cadena respiratoria, fosforilación oxidativa.  ORIENTACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES CELULARES.
  • 45. FUNCIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA TRANSPORT E PERMEABILIDA D A PEQUEÑAS MOLÉCULAS. Difusíónsimple. Difusión simple conpermeasa. Transporte activo. De acuerdo al número y dirección de las moléculas. TRANSFERENCIA DE MACROMOLÉCUL AS Y PARTÍCULAS Endocitosis Exocitosis Transcitosis RECEPTORES DE SEÑALES TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL E INCORPORACIÓN. RECEPTORES DE SUPERFICIES HIDROFÍLICAS. ANTIGÉNICA COMPARTAMENTALIZAC IÓN CICLO DE KREBS. Β-OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS. REPLICACIÓN DEL ADN. COMUNICACI ÓN INTERCELULAR •Endocrina •Paracrina •Autocrina •Yuxtacrina
  • 47. PERMEABILIDAD A PEQUEÑAS MOLÉCULAS DIFUSIÓN SIMPLE SIN PERMEASA • NO requiere energía. • Osmosis. • Agua y gases. TRANSPORTE ACTIVO • Requiere permeasa. • Consumo de energía (ATP). • Contra gradiente de concentración. • Bomba sodio-potasio. DIFUSIÓN SIMPLE CON PERMEASA • Transporte pasivo o difusión facilitada. • Canales iónicos, acuaporinas. • Ca, K, Na, H2O. Proteínas transportadoras o bombas: • Moléculas pequeñas e hidrosolubles. • Selectivas. • Cambio de conformación. Proteínas de canal: • Poro o canal hidrofílico, selectivo. • Activados por voltaje. • Activados por ligando.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. PERMEABILIDAD A PEQUEÑAS MOLÉCULAS NÚMERO Y DIRECCIÓN QUE SIGUEN LAS MOLÉCULAS TRANSPORTADORAS UNIPORTE SIMPORTE ANTIPORTE • Se transporta un único soluto. • A favor SIEMPRE de gradiente elecroquímico. • Difusión facilitada. • Al menos UNO de los solutosa favor de su gradiente electroquímico. • Energía necesaria para el segundo soluto. • Mismo sentido. • Transportan en sentidos opuestos.
  • 54.
  • 55.
  • 56. TRANSFERENCIA DE MACROMOLÉCULAS Y PARTÍCULAS ENDOCITOSIS Incorporación hacia el citoplasma (vesículas revestidas de membrana) PINOCITOSIS (líquidos y solutos en vesículas pequeñas). • Mediada por receptor. • Inespecífica FAGOCITOSIS (ingestión de partículas sólidas mediante prolongaciones citoplasmáticas) “Pseudópodos”. POTOCITOSIS (Regiones de membrana con balsa lipídica, denominadas caveolas). • Receptores están ancladas lípidos.
  • 57.
  • 58.
  • 59. TRANSFERENCIA DE MACROMOLÉCULAS Y PARTÍCULAS EXOCITOSIS Transporte de sustancias o productos del metabolismo celular al medio extracelular. CONSTITUTIVA (pequeñas vesículas que se fusionan con la membrana). • Es continua. REGULADA (es intermitente, por medio de una señal o estímulo).
  • 60.
  • 61. TRANSFERENCIA DE MACROMOLÉCULAS Y PARTÍCULAS TRANCITOSIS Permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular de un polo a otro a la célula. • Endocitosis – exocitosis. • Vasos Sanguíneos.
  • 63. TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL E INCORPORACIÓN RECEPTORES NUCLEARES O INTRACELULARES  Señal o ligando es liposoluble.  Atraviesan la membrana sin dificultad.  Activación del receptor y posterior regulación de la expresión génica. RECEPTORES DE MEMBRANA PLASMÁTICA  Receptores asociados a la membrana hidrosolubles.  Formación de segundos mensajeros (transductores de señal).  Modificación la expresión de grupos de genes.
  • 64. RECEPTORES DE SUPERFICIE A MOLÉCULAS HIDRÓFILAS • Unión de ligando, receptor cambia de conformación. • Altera el potencial eléctrico de la membrana. ACOPLADOS A CANALES IÓNICOS (IONOTRÓPICOS) • Inhibe o activa a una determinada enzima. • Genera un segundo mensajero que modula la actividad de un canal iónico. ACOPLADOS A PROTEÍNA G (METABOTRÓPICOS) • Ligando. • Actividad enzimática. ACOPLADOS A ENZIMAS • Superfamiliade receptores de citoquinas. • Se asocian tras su activación. ASOCIADOS A TIROSIN- QUINASAS CITOSÓLICAS
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 70. COMPARTAMENTALIZACIÓN  Define y limita la célula.  Diferencias entre el contenido citosólico y el exterior.  Selectivo.
  • 71. COMUNICACIÓN INTERCELULAR ENDOCRINA PARACRINA AUTOCRINA YUXTACRINA • Distancias largas (1 metro). • Vía sanguínea. • Moléculas con elevada receptividad. • Células en su proximidad. • Afinidad no muy elevada de los receptores. • Responde a sustancias liberadas por la misma célula. • Célula a célula. • Proteínas de membrana de una célula son reconocidas por proteínas de otras células. • Gap junctions: comunica el citoplasma de células vecinas mediante poros.
  • 72. ¿? ¿QUÉ ES EL HIALOPLASMA? ¿QUÉ ES EL MORFOPLASMA? ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS MORFOFUNCIONALES ENTRE EL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO Y RUGOSO?
  • 73. ¿? APARATO DE GOLGI Y COMPLEJO DE GOLGI: ¿SIGNIFICAN LO MISMO?, ¿QUÉ RELACIÓN TIENEN CON LOS DICTISIOMAS? ¿TODOS LOS LISOSOMAS SON IGUALES? ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS MORFOFUNCIONALES ENTRE LOS LISOSOMAS Y PEROXISOMAS?