SlideShare una empresa de Scribd logo
Supervisión como
Herramienta
Hugo Mancini
CI:22.330.313
• La Supervisión, según la Etimología significa "mirar desde lo alto", lo
cual induce la idea de una visión global. Por otra parte, en su concepto
más propio supervisión es un proceso mediante el cual una persona
procesadora de un caudal de conocimientos y experiencias, asume
la responsabilidad de dirigir a otras para obtener con ellos resultados
que les son comunes.
• Hoy más que nunca, se requiere en las empresas hombres pensantes,
capaces de producir con altos niveles de productividad en
un ambiente altamente motivador hacia sus colaboradores.
Introducción
• Es una actividad técnica y especializada que tiene como fin
fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible
la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima,
los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros
elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la
consecución de bienes, servicios y productos destinados a la
satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada
día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito
de la empresa.
Supervisión
• -Mejorar la productividad de los empleados.
• -Desarrollar un uso óptimo de los recursos.
• -Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada.
• -Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral.
• -Monitorear las actitudes de los subordinados.
• Contribuir a mejorar las condiciones laborales
Objetivos
• No hay labor más importante, difícil y exigente que la supervisión del
trabajo ajeno. Una buena supervisión reclama más conocimientos,
habilidad, sentido común y previsión que casi cualquier otra clase de
trabajo. El éxito del supervisor en el desempeño de sus deberes
determina el éxito o el fracaso de los programas y objetivos del
departamento.
• El individuo sólo puede llegar a ser buen supervisor a. través de
una gran dedicación a tan difícil trabajo y de una experiencia
ilustrativa y satisfactoria adquirida por medio de programas formales
de adiestramiento y de la práctica informal del trabajo.
Objetivos
 Conocimiento del Trabajo: Esto implica que debe conocer
la tecnología de la función que supervisa, las características de
los materiales, la calidad deseada, losa costos esperados, los procesos
necesarios, etc.
 Conocimiento de sus Responsabilidades: Esta característica es de gran
importancia, ya que ella implica que el supervisor debe conocer
las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado
de autoridad, sus relaciones con otros departamentos,
las normas de seguridad, producción, calidad, etc.
 Habilidad Para Instruir: El supervisor necesita adiestrar a
su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al
igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser
claras y precisas.
 Habilidad Para Mejorar Métodos: El supervisor debe aprovechar de la
mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos
los que la empresa facilite, siendo crítico en toda su gestión para que de
esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando
continuamente todos los procesos del trabajo.
 Habilidad para Dirigir: El supervisor debe liderar a su personal,
dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr
credibilidad y colaboración de sus trabajos.
Funciones
• Tomar una decisión verdaderamente, significa comprometerse a lograr
un resultado y luego, apartarse de cualquier otra posibilidad. Hay que
terminar con dudas y temores, y enfocarse sólo en el resultado o meta
que se persigue. Son las opciones que tomamos y no las condiciones de
nuestro medio ambiente lo que moldea nuestro destino.
Nuestra mejor decisión siempre será: vivir la vida con excelencia. El genio
de la física, Einstein, decía “es importante ser firmes y constantes en
nuestras metas, pero flexibles en los medios para lograrlas”
Esto quiere decir que no sólo debemos de pensar en analizar, sino también
en lo que se sentiría el tener mi objetivo ya logrado, la satisfacción de
alcanzarlo (el canal de los sueños), ya que hay dos modos distintos de
pensar, uno tan válido como el otro, pero cada uno igualmente defectuoso
por sí solo. Para el conocimiento integral de la realidad, y el pleno
desarrollo de las potencialidades humanas, hay que expandir ambos modos
de conocimiento y de conciencia, y así equilibrar la razón y la emoción
aprendiendo a movernos de un hemisferio al otro, del análisis a la
creatividad y viceversa.
Lo anterior quiere decir que al ir a tomar una decisión, debo pensar
realmente qué es lo que quiero y para qué lo quiero, cuáles serían las
ventajas y las desventajas. Analizar los recursos que necesito para lograrlo.
Por ejemplo: el cuándo, el cómo, el dinero.
La supervisión gerencial como sistema administrativo permite controlar
las operaciones de la empresa con el fin de optimizar el manejo de los
recursos de la organización, planificando sistemáticamente las estrategias
y acciones a seguir, de manera que se cumplan con los objetivos
propuestos.
Cada función que compone el proceso administrativo es fundamental e
incide en la toma de decisiones por parte de los miembros que componen
la organización. De esta manera, la evaluación constante de las
actividades desarrolladas, conforme al plan de acción establecido, implica
la cooperación de cada uno de los departamentos que forman parte de la
empresa.
Conclusión
En el rol de solucionadores de problemas y de tomadores de decisiones, los
supervisores no solo no deben averiguar porque las condiciones o resultados
están por debajo de los estándares, sino también corregir esas condiciones y
lograr los resultados esperados.
La planeación y el control son inseparables: los gemelos siameses de la
administración. La acción no planeada no puede controlarse, porque el control
requiere mantener encauzadas las actividades, corrigiendo las desviaciones de
los planes iniciales. Cualquier intento por controlar sin planes no tendría
sentido, puesto que no se podría saber si se va a donde se desea ir la tarea del
control, a menos que se sepa de antemano a donde se quiere ir la tarea de la
planeación. Los planes proporcionan, por tanto, los estándares de control.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
José Alagares
 
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Fremy Guedez
 

La actualidad más candente (19)

Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Proceso supervisorio
Proceso supervisorioProceso supervisorio
Proceso supervisorio
 
Proceso de supervision
Proceso de supervisionProceso de supervision
Proceso de supervision
 
proceso de supervision
proceso de supervision proceso de supervision
proceso de supervision
 
Funcion supervisora
Funcion supervisoraFuncion supervisora
Funcion supervisora
 
Megatendecias administrativas
Megatendecias administrativasMegatendecias administrativas
Megatendecias administrativas
 
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
 
Gestionempresarial22
Gestionempresarial22Gestionempresarial22
Gestionempresarial22
 
Supervision
SupervisionSupervision
Supervision
 
Planeacion y supervision
Planeacion y supervisionPlaneacion y supervision
Planeacion y supervision
 
La supervision y control en la admnistracion
La supervision y control en la admnistracionLa supervision y control en la admnistracion
La supervision y control en la admnistracion
 
Planeacion y supervicion
Planeacion y supervicionPlaneacion y supervicion
Planeacion y supervicion
 
Gestion empresarial,mapa conceptual,supervision y planeacion.
Gestion empresarial,mapa conceptual,supervision y  planeacion.Gestion empresarial,mapa conceptual,supervision y  planeacion.
Gestion empresarial,mapa conceptual,supervision y planeacion.
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
54547172 tecnica-de-supervision
54547172 tecnica-de-supervision54547172 tecnica-de-supervision
54547172 tecnica-de-supervision
 
Supervision
SupervisionSupervision
Supervision
 
Tecnicas de supervision
Tecnicas de supervisionTecnicas de supervision
Tecnicas de supervision
 
Supervision
 Supervision Supervision
Supervision
 
Función Supervisora
Función SupervisoraFunción Supervisora
Función Supervisora
 

Similar a Tema 3 Gestión empresarial

Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Fremy Guedez
 
Proceso de Supervision
Proceso de SupervisionProceso de Supervision
Proceso de Supervision
Jose Perez
 
Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerenciales
hectorabm
 

Similar a Tema 3 Gestión empresarial (20)

Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
 
Supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivas
Supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivasSupervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivas
Supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivas
 
Supervision como herramienta Gerencial
Supervision como herramienta GerencialSupervision como herramienta Gerencial
Supervision como herramienta Gerencial
 
La supervision-y-control-en-la-admnistracion
La supervision-y-control-en-la-admnistracionLa supervision-y-control-en-la-admnistracion
La supervision-y-control-en-la-admnistracion
 
Presentacion freanyer uzcategui
Presentacion freanyer uzcateguiPresentacion freanyer uzcategui
Presentacion freanyer uzcategui
 
Procesos supervisorios
Procesos supervisoriosProcesos supervisorios
Procesos supervisorios
 
Procesos de supervision
Procesos de supervisionProcesos de supervision
Procesos de supervision
 
Supervisión y supervisor
Supervisión y supervisorSupervisión y supervisor
Supervisión y supervisor
 
La Supervision
La SupervisionLa Supervision
La Supervision
 
Habilidades de-supervision
Habilidades de-supervisionHabilidades de-supervision
Habilidades de-supervision
 
Proceso de Supervision
Proceso de SupervisionProceso de Supervision
Proceso de Supervision
 
Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerenciales
 
Supervision: Miguel Lugo
Supervision: Miguel LugoSupervision: Miguel Lugo
Supervision: Miguel Lugo
 
20 control1.ppt
20 control1.ppt20 control1.ppt
20 control1.ppt
 
Supervicion y toma de decisiones
Supervicion y toma de decisionesSupervicion y toma de decisiones
Supervicion y toma de decisiones
 
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdfTECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
TECNICAS DE SUPERVISION I SM2 ACEVEDO.pdf
 
PROCESO ADMINISTRATIVO.pdf
PROCESO ADMINISTRATIVO.pdfPROCESO ADMINISTRATIVO.pdf
PROCESO ADMINISTRATIVO.pdf
 
ENSAYO TEMA 1.docx
ENSAYO TEMA 1.docxENSAYO TEMA 1.docx
ENSAYO TEMA 1.docx
 
Supervision
SupervisionSupervision
Supervision
 
La organización del trabajo y cultura organizacional
La organización del trabajo y cultura organizacionalLa organización del trabajo y cultura organizacional
La organización del trabajo y cultura organizacional
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 

Tema 3 Gestión empresarial

  • 2. • La Supervisión, según la Etimología significa "mirar desde lo alto", lo cual induce la idea de una visión global. Por otra parte, en su concepto más propio supervisión es un proceso mediante el cual una persona procesadora de un caudal de conocimientos y experiencias, asume la responsabilidad de dirigir a otras para obtener con ellos resultados que les son comunes. • Hoy más que nunca, se requiere en las empresas hombres pensantes, capaces de producir con altos niveles de productividad en un ambiente altamente motivador hacia sus colaboradores. Introducción
  • 3. • Es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa. Supervisión
  • 4. • -Mejorar la productividad de los empleados. • -Desarrollar un uso óptimo de los recursos. • -Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada. • -Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral. • -Monitorear las actitudes de los subordinados. • Contribuir a mejorar las condiciones laborales Objetivos
  • 5. • No hay labor más importante, difícil y exigente que la supervisión del trabajo ajeno. Una buena supervisión reclama más conocimientos, habilidad, sentido común y previsión que casi cualquier otra clase de trabajo. El éxito del supervisor en el desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso de los programas y objetivos del departamento. • El individuo sólo puede llegar a ser buen supervisor a. través de una gran dedicación a tan difícil trabajo y de una experiencia ilustrativa y satisfactoria adquirida por medio de programas formales de adiestramiento y de la práctica informal del trabajo. Objetivos
  • 6.  Conocimiento del Trabajo: Esto implica que debe conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, losa costos esperados, los procesos necesarios, etc.  Conocimiento de sus Responsabilidades: Esta característica es de gran importancia, ya que ella implica que el supervisor debe conocer las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción, calidad, etc.  Habilidad Para Instruir: El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas.  Habilidad Para Mejorar Métodos: El supervisor debe aprovechar de la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, siendo crítico en toda su gestión para que de esta manera se realice de la mejor forma posible, es decir, mejorando continuamente todos los procesos del trabajo.  Habilidad para Dirigir: El supervisor debe liderar a su personal, dirigiéndolo con la confianza y convicción necesaria para lograr credibilidad y colaboración de sus trabajos. Funciones
  • 7. • Tomar una decisión verdaderamente, significa comprometerse a lograr un resultado y luego, apartarse de cualquier otra posibilidad. Hay que terminar con dudas y temores, y enfocarse sólo en el resultado o meta que se persigue. Son las opciones que tomamos y no las condiciones de nuestro medio ambiente lo que moldea nuestro destino. Nuestra mejor decisión siempre será: vivir la vida con excelencia. El genio de la física, Einstein, decía “es importante ser firmes y constantes en nuestras metas, pero flexibles en los medios para lograrlas” Esto quiere decir que no sólo debemos de pensar en analizar, sino también en lo que se sentiría el tener mi objetivo ya logrado, la satisfacción de alcanzarlo (el canal de los sueños), ya que hay dos modos distintos de pensar, uno tan válido como el otro, pero cada uno igualmente defectuoso por sí solo. Para el conocimiento integral de la realidad, y el pleno desarrollo de las potencialidades humanas, hay que expandir ambos modos de conocimiento y de conciencia, y así equilibrar la razón y la emoción aprendiendo a movernos de un hemisferio al otro, del análisis a la creatividad y viceversa. Lo anterior quiere decir que al ir a tomar una decisión, debo pensar realmente qué es lo que quiero y para qué lo quiero, cuáles serían las ventajas y las desventajas. Analizar los recursos que necesito para lograrlo. Por ejemplo: el cuándo, el cómo, el dinero.
  • 8. La supervisión gerencial como sistema administrativo permite controlar las operaciones de la empresa con el fin de optimizar el manejo de los recursos de la organización, planificando sistemáticamente las estrategias y acciones a seguir, de manera que se cumplan con los objetivos propuestos. Cada función que compone el proceso administrativo es fundamental e incide en la toma de decisiones por parte de los miembros que componen la organización. De esta manera, la evaluación constante de las actividades desarrolladas, conforme al plan de acción establecido, implica la cooperación de cada uno de los departamentos que forman parte de la empresa. Conclusión
  • 9. En el rol de solucionadores de problemas y de tomadores de decisiones, los supervisores no solo no deben averiguar porque las condiciones o resultados están por debajo de los estándares, sino también corregir esas condiciones y lograr los resultados esperados. La planeación y el control son inseparables: los gemelos siameses de la administración. La acción no planeada no puede controlarse, porque el control requiere mantener encauzadas las actividades, corrigiendo las desviaciones de los planes iniciales. Cualquier intento por controlar sin planes no tendría sentido, puesto que no se podría saber si se va a donde se desea ir la tarea del control, a menos que se sepa de antemano a donde se quiere ir la tarea de la planeación. Los planes proporcionan, por tanto, los estándares de control.