SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A
DISTANCIA
CABUDARE
Alumno: Whilfred R. Guedez G.
C.I.: 22.202.546
Sección: SAIA-H
Profesora: Olga Soteldo
Proceso Supervisorio
La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental
utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de
trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre
otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes,
servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de
consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito
de la empresa.
Hoy más que nunca, se requiere en las empresas hombres pensantes, capaces de producir
con altos niveles de productividad en un ambiente altamente motivador hacia sus
colaboradores.
Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar
constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer
características especiales individuales en la persona que cumple esta misión.
LA SUPERVISION
OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN
•Mejorar la productividad de los empleados
•Desarrollar un uso óptimo de los recursos
•Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada
•Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral
•Monitorear las actitudes de los subordinados
•Contribuir a mejorar las condiciones laborales
ESTILOS DE SUPERVISION
 ESTILO AUTOCRÁTICO: Característico de individuo autocráticos, que sin consultar con nadie,
señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuando en forma categórica, indican la fecha de
su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un
personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones.
 ESTILO DEMOCRÁTICO: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen
en el análisis del problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen en la
decisión. Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado,
felicitando después al que lo merezca.
 ESTILO LIBERAL: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan
lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino.
 LOS INDIVIDUOS HOSTILES: Se resienten de la autoridad. Su hostilidad se canaliza mejor
tratándolos autoritariamente. El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla
hacia objetivos constructivos. Resulta verdaderamente extraño que el otro tipo de persona que
responde positivamente ante el estilo autocrático sea precisamente la opuesta a la hostil - la
persona dependiente. Esta necesita una dirección firme. Su mansedumbre y dependencia le dan
una sensación de estar flotando en el aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la
persona dependiente.
El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administración a quienes dirigen las
actividades de otros. Pero se ha vuelto costumbre aplicarlo sólo a las personas de los niveles
inferiores de la jerarquía administrativa.
El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De él depende
la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de
los trabajadores. El supervisor dirige y evalúa el trabajo y conoce a todos los trabajadores.
EL SUPERVISOR
CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR:
 Conocimiento del Trabajo
 Conocimiento de sus Responsabilidades
 Habilidad Para Instruir
 Habilidad Para Mejorar Métodos
 Habilidad para Dirigir
SUPERVISION Y CONTROL DENTRO DE LA
ORGANIZACION
Son todas las actividades que se realicen para operar y controlar el esfuerzo de los hombres, con el
objeto de que éstos, en grupo o individualmente cumplan con las funciones o tareas que le han sido
asignadas.
Los supervisores actúan como jueces y como solucionadores de problemas en el proceso de control en
una organización. Los supervisores cumplen 2 funciones: en el primer rol, actúan como un juez
observando lo que sucede en el departamento para ver si las actitudes, condiciones y resultados se llevan
a cabo como se esperaba. En el segundo rol, actúan al solucionar problemas y tomar decisiones. Esto se
hace con el fin de averiguar porque no salió bien algo y luego decidir que hacer al respecto.
En el rol de solucionadores de problemas y de tomadores de decisiones, los supervisores no solo no
deben averiguar porque las condiciones o resultados están por debajo de los estándares, sino también
corregir esas condiciones y lograr los resultados esperados.
PLANEACION
Es determinar cursos alternativos de acción, sobre cuya base la organización ha de orientar sus
actividades, para el logro de sus objetivos empresariales. La planificación más que construir
planes, es construir el futuro de la empresa.
Principios de planeación:
• Principio de Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones genéricas, sino con la
máxima precisión posible, por que están destinados a regir acciones concretas.
• Principio de Flexibilidad: Dentro de la precisión todo pan debe dejar margen para los posibles
cambios que puedan surgir en razón de lo imprevisible o de circunstancias que hayan variado
desde el origen.
• Principio de Unidad: Los planes deben ser de naturaleza tal, que pueda afirmarse la
existencia do un solo plan para cada función, los cuales estarán integrados y coordinados de
modo que constituyan un solo plan general.
PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA
Es el proceso en donde se debe crear y mantener una coherencia estratégica entre las metas
y capacidades de la organización y sus oportunidades de marketing cambiantes. Además,
implica definir una misión clara para la empresa, establecer objetivos de apoyo, diseñar una
cartera comercial sólida y coordinar estrategias funcionales.
El plan estratégico de una empresa establece los tipos de negocios en los que la empresa
participará y los objetivos para cada uno. Luego dentro de cada unidad de negocio, se
deberá elaborar una planeación más detallada. Los principales departamentos funcionales de
cada unidad – Marketing, finanzas, compras, contabilidad, y otros- deberán colaborar para
alcanzar objetivos estratégicos.
ANALISIS FODA
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación,
individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento
determinado del tiempo. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son
particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas
para mejorar la situación actual en el futuro. También permite conformar un cuadro de la
situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de
esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones
acordes con los objetivos y políticas formulados.
TOMA DE DECISIONES
Se define como la selección de un curso
de acciones entre alternativas, es decir que existe
un plan un compromiso de recursos de dirección o
reputación. En ocasiones los ingenieros consideran
la toma de decisiones como su trabajo principal ya
que tienen que seleccionar constantemente qué se
hace, quien lo hace y cuando, dónde e incluso
como se hará. Sin embargo la toma de decisiones
es sólo un paso de la planeación ya que forma la
parte esencial de los procesos que se siguen para
elaboración de los objetivos o metas trazadas a
seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso
de acción, porque prácticamente cada decisión
tiene que estar engranada con otros planes. Los
gerentes, por definición, son tomadores de
decisiones. Uno de los roles del gerente es
precisamente tomar una serie de decisiones
grandes y pequeñas.
Para tomar una decisión es necesario disponer de toda la información posible sobre cada una
de las alternativas entre las que es posible escoger y las consecuencias que cada una podría
conllevar respecto a los objetivos marcados. El proceso de seleccionar entre las diferentes
alternativas para llevar acabo acciones relacionadas con cualquiera de las funciones
administrativas puede segmentarse en ocho etapas:
 La identificación de un problema: El primer paso para tomar una decisión es haber detectado
que hay una diferencia entre el estado actual de la situación y el estado deseado. Esta
discrepancia o problema ejerce una presión sobre el administrador que le obliga a actuar, ya
sea por políticas de la organización, fechas límite, crisis financieros, futuras evaluaciones del
desempeño, entre otros ejemplos.
 La identificación de los criterios para la toma de decisiones: Una vez determinada la
necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes
para la misma. Vamos a considerar un ejemplo: " Una persona piensa adquirir un automóvil.
Los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas,
tamaño, nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el
comprador piensa que es relevante.
 La asignación de ponderaciones a los criterios: Priorizar de forma correcta los criterios
seleccionados en la etapa anterior, puesto que no todos van a tener la misma relevancia en
la toma de la decisión final. Normalmente existe un criterio preferente, y el resto se pueden
ponderar comparándolos entre ellos y valorándolos en relación al preferente.
 El desarrollo de alternativas: Consiste en ser capaz de obtener y presentar todas las
alternativas factibles que podrían resolver el problema con éxito.
 El análisis de las alternativas: El análisis de cada alternativa se hace analizándola con respecto
al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene
que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada
alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
 La selección de una alternativa: Una vez establecidas y presentadas todas las alternativas, y
una vez evaluadas por el responsable de la toma de decisiones según los criterios
establecidos y jerarquizados, es el momento de elegir una sola alternativa: la mejor de las
presentadas según el procedimiento establecido.
 La implantación de la alternativa: Una vez completado el proceso de selección de la decisión a
ejecutar, cobra una importancia también vital la aplicación de la misma. Lo primero que hay
que hacer para llevar a cabo la decisión es comunicarla a las personas afectadas y conseguir
que se comprometan con ella. Es más fácil conseguirlo si las personas responsables de
ejecutar una decisión participan en el proceso. Estas decisiones se llevan a cabo desde una
planificación, organización y dirección efectivas.
 La evaluación de la efectividad de la decisión: Por último, hay que evaluar el resultado
conseguido a raíz de la decisión tomada y la solución adoptada y comprobar si se ha
corregido el problema. Si éste todavía persiste, tendrá que estudiarse cuál de las fases
anteriores resultó errónea y afrontar una nueva decisión respecto a la decisión inicial:
desestimarla por completo o retomarla de forma distinta desde alguno de los pasos
anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Descriptivo por Clase de Cargo de la Contraloría del municipio Eulalia...
Manual Descriptivo por Clase de Cargo de la Contraloría del municipio Eulalia...Manual Descriptivo por Clase de Cargo de la Contraloría del municipio Eulalia...
Manual Descriptivo por Clase de Cargo de la Contraloría del municipio Eulalia...
Jesús Rodolfo Andrade León
 
LIDERAZGO POLICIAL.pptx
LIDERAZGO POLICIAL.pptxLIDERAZGO POLICIAL.pptx
LIDERAZGO POLICIAL.pptx
sharonCarolaHerreraH
 
Seguimiento de Supervision de Auditoria Gubernamental
Seguimiento de Supervision de Auditoria GubernamentalSeguimiento de Supervision de Auditoria Gubernamental
Seguimiento de Supervision de Auditoria Gubernamental
LauraCelada84
 
Proyecto final. sertesa
Proyecto final. sertesaProyecto final. sertesa
Proyecto final. sertesa
MnicaMarcano
 
PPT LEY CARRERA - TODO.ppt
PPT LEY CARRERA - TODO.pptPPT LEY CARRERA - TODO.ppt
PPT LEY CARRERA - TODO.ppt
OrlandoParedesFernde
 
Informe de gestión terminal de transporte 2014
Informe de gestión terminal de transporte 2014Informe de gestión terminal de transporte 2014
Informe de gestión terminal de transporte 2014
Concejo Manizales
 
Servicio de vigilancia y patrullae
Servicio de vigilancia y patrullaeServicio de vigilancia y patrullae
Servicio de vigilancia y patrullae
juanalbertoparadasra
 
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...
miguelserrano5851127
 
Ley de ejercicio del lic en admon
Ley de ejercicio del lic en admonLey de ejercicio del lic en admon
Ley de ejercicio del lic en admon
JOSE ANGEL FERREIRA
 
Auditoría pública
Auditoría públicaAuditoría pública
Auditoría pública
maggie2387
 
Resolución C.M.E.B. N° 036 2016 Reglamento Interno de la Contraloría del Muni...
Resolución C.M.E.B. N° 036 2016 Reglamento Interno de la Contraloría del Muni...Resolución C.M.E.B. N° 036 2016 Reglamento Interno de la Contraloría del Muni...
Resolución C.M.E.B. N° 036 2016 Reglamento Interno de la Contraloría del Muni...
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Comentarios a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
Comentarios  a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...Comentarios  a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
Comentarios a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
IECSAM Edgar Mariño
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
argenisr81
 
Manual de normas y procedimientos para la emisión de pagos
Manual de normas y procedimientos para la emisión de pagosManual de normas y procedimientos para la emisión de pagos
Manual de normas y procedimientos para la emisión de pagos
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Presentacion actas policiales 2013
Presentacion    actas policiales 2013Presentacion    actas policiales 2013
Presentacion actas policiales 2013
Ali Castillo
 
CPE, LOFA, LOJM Y CPM.pptx
CPE, LOFA, LOJM Y CPM.pptxCPE, LOFA, LOJM Y CPM.pptx
CPE, LOFA, LOJM Y CPM.pptx
DIVISIONDELTA
 
Problematicas de la auditoria y el control gubernamental en el peru[1]
Problematicas de la auditoria y el control gubernamental en el peru[1]Problematicas de la auditoria y el control gubernamental en el peru[1]
Problematicas de la auditoria y el control gubernamental en el peru[1]
williamvasquezh
 
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del SNCF
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del SNCFLey Orgánica de la Contraloría General de la República y del SNCF
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del SNCF
PierinaVierma
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
perdomolis
 
Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública
alixindriago2013
 

La actualidad más candente (20)

Manual Descriptivo por Clase de Cargo de la Contraloría del municipio Eulalia...
Manual Descriptivo por Clase de Cargo de la Contraloría del municipio Eulalia...Manual Descriptivo por Clase de Cargo de la Contraloría del municipio Eulalia...
Manual Descriptivo por Clase de Cargo de la Contraloría del municipio Eulalia...
 
LIDERAZGO POLICIAL.pptx
LIDERAZGO POLICIAL.pptxLIDERAZGO POLICIAL.pptx
LIDERAZGO POLICIAL.pptx
 
Seguimiento de Supervision de Auditoria Gubernamental
Seguimiento de Supervision de Auditoria GubernamentalSeguimiento de Supervision de Auditoria Gubernamental
Seguimiento de Supervision de Auditoria Gubernamental
 
Proyecto final. sertesa
Proyecto final. sertesaProyecto final. sertesa
Proyecto final. sertesa
 
PPT LEY CARRERA - TODO.ppt
PPT LEY CARRERA - TODO.pptPPT LEY CARRERA - TODO.ppt
PPT LEY CARRERA - TODO.ppt
 
Informe de gestión terminal de transporte 2014
Informe de gestión terminal de transporte 2014Informe de gestión terminal de transporte 2014
Informe de gestión terminal de transporte 2014
 
Servicio de vigilancia y patrullae
Servicio de vigilancia y patrullaeServicio de vigilancia y patrullae
Servicio de vigilancia y patrullae
 
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...
DIRECTIVA N° 007-2014-CG/GCSII - “AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO” Y “MANUAL DE AUD...
 
Ley de ejercicio del lic en admon
Ley de ejercicio del lic en admonLey de ejercicio del lic en admon
Ley de ejercicio del lic en admon
 
Auditoría pública
Auditoría públicaAuditoría pública
Auditoría pública
 
Resolución C.M.E.B. N° 036 2016 Reglamento Interno de la Contraloría del Muni...
Resolución C.M.E.B. N° 036 2016 Reglamento Interno de la Contraloría del Muni...Resolución C.M.E.B. N° 036 2016 Reglamento Interno de la Contraloría del Muni...
Resolución C.M.E.B. N° 036 2016 Reglamento Interno de la Contraloría del Muni...
 
Comentarios a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
Comentarios  a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...Comentarios  a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
Comentarios a las Normas Generales de Auditoria de Estado.(Nueva Versión act...
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
 
Manual de normas y procedimientos para la emisión de pagos
Manual de normas y procedimientos para la emisión de pagosManual de normas y procedimientos para la emisión de pagos
Manual de normas y procedimientos para la emisión de pagos
 
Presentacion actas policiales 2013
Presentacion    actas policiales 2013Presentacion    actas policiales 2013
Presentacion actas policiales 2013
 
CPE, LOFA, LOJM Y CPM.pptx
CPE, LOFA, LOJM Y CPM.pptxCPE, LOFA, LOJM Y CPM.pptx
CPE, LOFA, LOJM Y CPM.pptx
 
Problematicas de la auditoria y el control gubernamental en el peru[1]
Problematicas de la auditoria y el control gubernamental en el peru[1]Problematicas de la auditoria y el control gubernamental en el peru[1]
Problematicas de la auditoria y el control gubernamental en el peru[1]
 
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del SNCF
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del SNCFLey Orgánica de la Contraloría General de la República y del SNCF
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del SNCF
 
Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)Informe servicio comunitario (2)
Informe servicio comunitario (2)
 
Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública Marco legal en la Gerencia Pública
Marco legal en la Gerencia Pública
 

Destacado

Proceso supervisorio
Proceso supervisorioProceso supervisorio
Proceso supervisorio
RamonBarazartem
 
Proceso supervisorio
Proceso supervisorioProceso supervisorio
Proceso supervisorio
Mervin Flores Aparicio
 
Tecnicas de supervision
Tecnicas de supervisionTecnicas de supervision
Tecnicas de supervision
profesoredgard
 
Funciones de supervisores
Funciones de  supervisoresFunciones de  supervisores
Funciones de supervisores
Ramiro Murillo
 
Principios de la supervision
Principios de la supervisionPrincipios de la supervision
Principios de la supervision
Henry Salom
 
Elementos de un sistema
Elementos de un sistemaElementos de un sistema
Elementos de un sistema
Edwin Ortega
 
Supervision
SupervisionSupervision
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
FUNCIONES DEL SUPERVISORFUNCIONES DEL SUPERVISOR
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
Luis Baquero
 

Destacado (8)

Proceso supervisorio
Proceso supervisorioProceso supervisorio
Proceso supervisorio
 
Proceso supervisorio
Proceso supervisorioProceso supervisorio
Proceso supervisorio
 
Tecnicas de supervision
Tecnicas de supervisionTecnicas de supervision
Tecnicas de supervision
 
Funciones de supervisores
Funciones de  supervisoresFunciones de  supervisores
Funciones de supervisores
 
Principios de la supervision
Principios de la supervisionPrincipios de la supervision
Principios de la supervision
 
Elementos de un sistema
Elementos de un sistemaElementos de un sistema
Elementos de un sistema
 
Supervision
SupervisionSupervision
Supervision
 
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
FUNCIONES DEL SUPERVISORFUNCIONES DEL SUPERVISOR
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
 

Similar a Proceso Supervisorio

Supervision: Miguel Lugo
Supervision: Miguel LugoSupervision: Miguel Lugo
Supervision: Miguel Lugo
Miguel Lugo
 
Diapositivas de gest.empresarial
Diapositivas de gest.empresarialDiapositivas de gest.empresarial
Diapositivas de gest.empresarial
Rikrdo_957
 
Supervicion y toma de decisiones
Supervicion y toma de decisionesSupervicion y toma de decisiones
Supervicion y toma de decisiones
HeymiKatherine
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
alejandro5473
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
vanedelcastillo
 
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOPROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
vanedelcastillo
 
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasico
alguienadie3
 
Supervision
 Supervision Supervision
Supervision
javierocandoq
 
Planeamiento, grupo no.2
Planeamiento, grupo no.2Planeamiento, grupo no.2
Planeamiento, grupo no.2
Anarkov Sousuke
 
5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial
Hisdary Barrios
 
AdministracióN De Empresas
AdministracióN De EmpresasAdministracióN De Empresas
AdministracióN De Empresas
angela
 
Procesos de supervision
Procesos de supervisionProcesos de supervision
Procesos de supervision
javierocandoq
 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLARORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
FLAMES10
 
AdministracióN De Empresas Ang
AdministracióN De Empresas  AngAdministracióN De Empresas  Ang
AdministracióN De Empresas Ang
angela
 
Presentacion capitulo 5
Presentacion capitulo 5Presentacion capitulo 5
Presentacion capitulo 5
czacarias1
 
Planeación estratégica
Planeación estratégica Planeación estratégica
Planeación estratégica
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Taller de administracion
Taller de administracionTaller de administracion
Taller de administracion
stemancito
 
Expocision de gestion empresarial para el blog de ivan
Expocision de gestion empresarial para el blog de ivanExpocision de gestion empresarial para el blog de ivan
Expocision de gestion empresarial para el blog de ivan
Leonel Hernandez
 
1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales
Rosario Ninaquispe
 

Similar a Proceso Supervisorio (20)

Supervision: Miguel Lugo
Supervision: Miguel LugoSupervision: Miguel Lugo
Supervision: Miguel Lugo
 
Diapositivas de gest.empresarial
Diapositivas de gest.empresarialDiapositivas de gest.empresarial
Diapositivas de gest.empresarial
 
Supervicion y toma de decisiones
Supervicion y toma de decisionesSupervicion y toma de decisiones
Supervicion y toma de decisiones
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
 
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOPROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
 
Enfoque neoclasico
Enfoque neoclasicoEnfoque neoclasico
Enfoque neoclasico
 
Supervision
 Supervision Supervision
Supervision
 
Planeamiento, grupo no.2
Planeamiento, grupo no.2Planeamiento, grupo no.2
Planeamiento, grupo no.2
 
5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial
 
AdministracióN De Empresas
AdministracióN De EmpresasAdministracióN De Empresas
AdministracióN De Empresas
 
Procesos de supervision
Procesos de supervisionProcesos de supervision
Procesos de supervision
 
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLARORGANIZACIÓN ESCOLAR
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
AdministracióN De Empresas Ang
AdministracióN De Empresas  AngAdministracióN De Empresas  Ang
AdministracióN De Empresas Ang
 
Presentacion capitulo 5
Presentacion capitulo 5Presentacion capitulo 5
Presentacion capitulo 5
 
Planeación estratégica
Planeación estratégica Planeación estratégica
Planeación estratégica
 
Taller de administracion
Taller de administracionTaller de administracion
Taller de administracion
 
Expocision de gestion empresarial para el blog de ivan
Expocision de gestion empresarial para el blog de ivanExpocision de gestion empresarial para el blog de ivan
Expocision de gestion empresarial para el blog de ivan
 
1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales1ra. toma de decisiones gerenciales
1ra. toma de decisiones gerenciales
 

Más de wilfredguedez

Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
wilfredguedez
 
Metodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussianaMetodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussiana
wilfredguedez
 
Folleto virtual
Folleto virtualFolleto virtual
Folleto virtual
wilfredguedez
 
Analisis numerico y manejo de errores
Analisis numerico y manejo de erroresAnalisis numerico y manejo de errores
Analisis numerico y manejo de errores
wilfredguedez
 
Examen on line 2
Examen on line 2Examen on line 2
Examen on line 2
wilfredguedez
 
Asignacion 2
Asignacion 2Asignacion 2
Asignacion 2
wilfredguedez
 
Asignacion 1
Asignacion 1Asignacion 1
Asignacion 1
wilfredguedez
 
Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
wilfredguedez
 

Más de wilfredguedez (8)

Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Metodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussianaMetodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussiana
 
Folleto virtual
Folleto virtualFolleto virtual
Folleto virtual
 
Analisis numerico y manejo de errores
Analisis numerico y manejo de erroresAnalisis numerico y manejo de errores
Analisis numerico y manejo de errores
 
Examen on line 2
Examen on line 2Examen on line 2
Examen on line 2
 
Asignacion 2
Asignacion 2Asignacion 2
Asignacion 2
 
Asignacion 1
Asignacion 1Asignacion 1
Asignacion 1
 
Preposiciones
PreposicionesPreposiciones
Preposiciones
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Proceso Supervisorio

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA CABUDARE Alumno: Whilfred R. Guedez G. C.I.: 22.202.546 Sección: SAIA-H Profesora: Olga Soteldo Proceso Supervisorio
  • 2. La supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como fin fundamental utilizar racionalmente los factores que le hacen posible la realización de los procesos de trabajo: el hombre, la materia prima, los equipos, maquinarias, herramientas, dinero, entre otros elementos que en forma directa o indirecta intervienen en la consecución de bienes, servicios y productos destinados a la satisfacción de necesidades de un mercado de consumidores, cada día más exigente, y que mediante su gestión puede contribuir al éxito de la empresa. Hoy más que nunca, se requiere en las empresas hombres pensantes, capaces de producir con altos niveles de productividad en un ambiente altamente motivador hacia sus colaboradores. Supervisar efectivamente requiere: planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. Exige constancia, dedicación, perseverancia, siendo necesario poseer características especiales individuales en la persona que cumple esta misión. LA SUPERVISION
  • 3. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN •Mejorar la productividad de los empleados •Desarrollar un uso óptimo de los recursos •Obtener una adecuada rentabilidad de cada actividad realizada •Desarrollar constantemente a los empleados de manera integral •Monitorear las actitudes de los subordinados •Contribuir a mejorar las condiciones laborales
  • 4. ESTILOS DE SUPERVISION  ESTILO AUTOCRÁTICO: Característico de individuo autocráticos, que sin consultar con nadie, señalan o determinan que debe hacerse, cómo y cuando en forma categórica, indican la fecha de su cumplimiento y luego lo comprueban en la fecha y hora señaladas. Caracterizado por un personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones.  ESTILO DEMOCRÁTICO: Característico del supervisor que permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Anima a sus hombres para que participen en la decisión. Es directo y objetivo en sus comentarios y comprueba si el trabajo había sido realizado, felicitando después al que lo merezca.  ESTILO LIBERAL: El supervisor no ejerce control del problema, prefieren que sus hombres hagan lo que consideran conveniente y deja que las cosas sigan su propio camino.  LOS INDIVIDUOS HOSTILES: Se resienten de la autoridad. Su hostilidad se canaliza mejor tratándolos autoritariamente. El estilo autocrático canaliza su agresividad y atiende a dirigirla hacia objetivos constructivos. Resulta verdaderamente extraño que el otro tipo de persona que responde positivamente ante el estilo autocrático sea precisamente la opuesta a la hostil - la persona dependiente. Esta necesita una dirección firme. Su mansedumbre y dependencia le dan una sensación de estar flotando en el aire. Si el líder es dominante y autoritario, tranquiliza a la persona dependiente.
  • 5. El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administración a quienes dirigen las actividades de otros. Pero se ha vuelto costumbre aplicarlo sólo a las personas de los niveles inferiores de la jerarquía administrativa. El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organización. De él depende la calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo de buenas actitudes por parte de los trabajadores. El supervisor dirige y evalúa el trabajo y conoce a todos los trabajadores. EL SUPERVISOR CARACTERÍSTICAS DEL SUPERVISOR:  Conocimiento del Trabajo  Conocimiento de sus Responsabilidades  Habilidad Para Instruir  Habilidad Para Mejorar Métodos  Habilidad para Dirigir
  • 6. SUPERVISION Y CONTROL DENTRO DE LA ORGANIZACION Son todas las actividades que se realicen para operar y controlar el esfuerzo de los hombres, con el objeto de que éstos, en grupo o individualmente cumplan con las funciones o tareas que le han sido asignadas. Los supervisores actúan como jueces y como solucionadores de problemas en el proceso de control en una organización. Los supervisores cumplen 2 funciones: en el primer rol, actúan como un juez observando lo que sucede en el departamento para ver si las actitudes, condiciones y resultados se llevan a cabo como se esperaba. En el segundo rol, actúan al solucionar problemas y tomar decisiones. Esto se hace con el fin de averiguar porque no salió bien algo y luego decidir que hacer al respecto. En el rol de solucionadores de problemas y de tomadores de decisiones, los supervisores no solo no deben averiguar porque las condiciones o resultados están por debajo de los estándares, sino también corregir esas condiciones y lograr los resultados esperados.
  • 7. PLANEACION Es determinar cursos alternativos de acción, sobre cuya base la organización ha de orientar sus actividades, para el logro de sus objetivos empresariales. La planificación más que construir planes, es construir el futuro de la empresa. Principios de planeación: • Principio de Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones genéricas, sino con la máxima precisión posible, por que están destinados a regir acciones concretas. • Principio de Flexibilidad: Dentro de la precisión todo pan debe dejar margen para los posibles cambios que puedan surgir en razón de lo imprevisible o de circunstancias que hayan variado desde el origen. • Principio de Unidad: Los planes deben ser de naturaleza tal, que pueda afirmarse la existencia do un solo plan para cada función, los cuales estarán integrados y coordinados de modo que constituyan un solo plan general.
  • 8. PROCESO DE PLANEACION ESTRATEGICA Es el proceso en donde se debe crear y mantener una coherencia estratégica entre las metas y capacidades de la organización y sus oportunidades de marketing cambiantes. Además, implica definir una misión clara para la empresa, establecer objetivos de apoyo, diseñar una cartera comercial sólida y coordinar estrategias funcionales. El plan estratégico de una empresa establece los tipos de negocios en los que la empresa participará y los objetivos para cada uno. Luego dentro de cada unidad de negocio, se deberá elaborar una planeación más detallada. Los principales departamentos funcionales de cada unidad – Marketing, finanzas, compras, contabilidad, y otros- deberán colaborar para alcanzar objetivos estratégicos.
  • 9. ANALISIS FODA La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro. También permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
  • 10. TOMA DE DECISIONES Se define como la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan un compromiso de recursos de dirección o reputación. En ocasiones los ingenieros consideran la toma de decisiones como su trabajo principal ya que tienen que seleccionar constantemente qué se hace, quien lo hace y cuando, dónde e incluso como se hará. Sin embargo la toma de decisiones es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes. Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del gerente es precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas.
  • 11. Para tomar una decisión es necesario disponer de toda la información posible sobre cada una de las alternativas entre las que es posible escoger y las consecuencias que cada una podría conllevar respecto a los objetivos marcados. El proceso de seleccionar entre las diferentes alternativas para llevar acabo acciones relacionadas con cualquiera de las funciones administrativas puede segmentarse en ocho etapas:  La identificación de un problema: El primer paso para tomar una decisión es haber detectado que hay una diferencia entre el estado actual de la situación y el estado deseado. Esta discrepancia o problema ejerce una presión sobre el administrador que le obliga a actuar, ya sea por políticas de la organización, fechas límite, crisis financieros, futuras evaluaciones del desempeño, entre otros ejemplos.  La identificación de los criterios para la toma de decisiones: Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo: " Una persona piensa adquirir un automóvil. Los criterios de decisión de un comprador típico serán: precio, modelo, dos o más puertas, tamaño, nacional o importado, equipo opcional, color, etc. Estos criterios reflejan lo que el comprador piensa que es relevante.
  • 12.  La asignación de ponderaciones a los criterios: Priorizar de forma correcta los criterios seleccionados en la etapa anterior, puesto que no todos van a tener la misma relevancia en la toma de la decisión final. Normalmente existe un criterio preferente, y el resto se pueden ponderar comparándolos entre ellos y valorándolos en relación al preferente.  El desarrollo de alternativas: Consiste en ser capaz de obtener y presentar todas las alternativas factibles que podrían resolver el problema con éxito.  El análisis de las alternativas: El análisis de cada alternativa se hace analizándola con respecto al criterio ponderado. Una vez identificadas las alternativas, el tomador de decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.  La selección de una alternativa: Una vez establecidas y presentadas todas las alternativas, y una vez evaluadas por el responsable de la toma de decisiones según los criterios establecidos y jerarquizados, es el momento de elegir una sola alternativa: la mejor de las presentadas según el procedimiento establecido.
  • 13.  La implantación de la alternativa: Una vez completado el proceso de selección de la decisión a ejecutar, cobra una importancia también vital la aplicación de la misma. Lo primero que hay que hacer para llevar a cabo la decisión es comunicarla a las personas afectadas y conseguir que se comprometan con ella. Es más fácil conseguirlo si las personas responsables de ejecutar una decisión participan en el proceso. Estas decisiones se llevan a cabo desde una planificación, organización y dirección efectivas.  La evaluación de la efectividad de la decisión: Por último, hay que evaluar el resultado conseguido a raíz de la decisión tomada y la solución adoptada y comprobar si se ha corregido el problema. Si éste todavía persiste, tendrá que estudiarse cuál de las fases anteriores resultó errónea y afrontar una nueva decisión respecto a la decisión inicial: desestimarla por completo o retomarla de forma distinta desde alguno de los pasos anteriores.