SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACIONA LA TOMA 
DE DECISIONES CON LA 
SUPERVISIÓN DE 
PERSONAL
TOMA DE DECISIONES 
 Es el proceso durante el cual la persona debe escoger 
entre dos o mas alternativas donde se realiza una 
elección entre las opciones o formas para resolver 
diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: 
a nivel laboral, familiar ,sentimental, empresarial 
(utilizando metodologías cuantitativas que brinda la 
administración ).
 Dentro de el tema tenemos que ser 
consientes de cualquier perdida ya que 
este nos puede ser perjudicial o beneficioso 
tenemos que tomar en cuenta todo y toda 
clase de probabilidad que se presente .
 La toma de decisiones consiste, 
básicamente, en elegir una opción entre las 
disponibles, a los efectos de resolver un 
problema actual o potencial (aún cuando no 
se evidencie un conflicto latente).
LA TOMA DE DECISIONES 
 La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones 
administrativas que son: plantación, organización, dirección y 
control. 
 LA PLANEACION : Selección de misiones y objetivos así como las 
acciones para cumplirlas esto implica “toma de decisiones” 
 ORGANIZACIÓN :Establecimiento de la estructura que desempeña 
los individuos dentro una organización. 
 DIRECCION : Esta función requiere que los administradores 
influyan en los individuos para el cumplimiento de las metas 
organizacionales. 
 CONTROL :Es la medición y corrección del desempeño individual y 
organizacional de tal manera que se pueda lograr los planes
LA TOMA DE DECISIONES 
PROCESO RACIONAL 
PROCESO CREATIVO
RACIONALIDAD 
¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUÁNDO 
HABLAMOS DE LA RACIONALIDAD 
EN LA TOMA DE DECISIONES? 
 Cuando nos enfrentamos a una toma 
de decisiones, además de comprender 
la situaciones que se presentan, 
debemos tener LA CAPACIDAD de 
analizar, evaluar, reunir alternativas, 
considerar las variables. 
Aplicar estas TÉCNICAS para encontrar 
SOLUCIONES RAZONABLES; podemos decir 
entonces, que se trata de una toma de 
decisiones basada en la RACIONALIDAD.
EL PROCESO CREATIVO 
El proceso creativo se refiere a las fases que se deben 
seguir para la aplicación de la creatividad y la generación de 
ideas entorno a un reto o un problema a resolver.
 EXPLORACION INCONSCIENTE 
Es difícil explicar en razón de que OCURRE FUERA 
DE LOS LÍMITES DE LA CONCIENCIA. 
Usualmente implica la abstracción de un problema, cuya 
determinación mental es probable que sea muy vaga. 
Sin embargo, los 
administradores que trabajan 
bajo intensas presiones de 
tiempo suelen tomar decisiones 
prematuras antes que ocuparse 
detenidamente de problemas 
ambiguos y escasamente 
definidos.
INTUICION 
Sirve de enlace 
entre el 
inconsciente y la 
conciencia. 
El pensamiento intuitivo puede inducirse mediante técnicas 
como la lluvia de ideas. 
SUPONE la detección de nuevas combinaciones y la 
integración de conceptos e ideas diversos.
DISCERNIMIENTO 
Es resultado sobre todo del 
trabajo intenso. 
El discernimiento puede 
resultar de la concentración de 
ideas en cuestiones distintas 
al problema de que se trate. 
Además, la aparición de nuevos discernimientos puede ser 
MOMENTÁNEA, de manera que los administradores efectivos 
acostumbran tener siempre a la mano lápiz y papel para tomar nota de 
sus ideas creativas.
FORMULACION LOGICA 
El discernimiento debe someterse a la prueba de 
la lógica o de la experimentación. 
Esto se logra 
mediante la 
persistente reflexión 
en una idea o 
pidiendo críticas a los 
demás.
CUALIDADES PERSONALES 
PARA LA TOMA DE DECISIONES 
 Cuatro de las cualidades que tiene mayor 
importancia a la hora de analizar al tomador 
de decisiones; experiencia, buen juicio, 
creatividad, y habilidades cuantitativas.
 EXPERIENCIA: Es lógico suponer que la 
habilidad de un mando para tomar decisiones 
crece con la experiencia. 
 BUEN JUICIO: Se utiliza el termino juicio 
para referirnos a la habilidad de evaluar 
información de forma inteligente. 
 CREATIVIDAD: Combinar o asociar ideas de 
manera única para lograr un resultado nuevo 
útil. 
 HABILIDADES CUANTITATIVAS: Esta es la 
habilidad de emplear técnicas presentados 
como métodos cuantitativas o investigación 
de operaciones como pueden ser : la 
programación lineal teoría de líneas de 
espera y modelos de inventarios
IMPORTANCIA DE LA TOMA DE 
DECISIONES EN GRUPO 
VENTAJAS: 
 Información y conocimiento mas completos. 
 Incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de 
puntos de vista. 
 Incrementan la legitimidad. 
 Reducción de los problemas de comunicación. 
DESVENTAJAS: 
 Requieren de mucho tiempo. 
 Presiones de aceptación. 
 Responsabilidad ambigua.
SUPERVISIÓN DE PERSONAL 
 Es la actividad de apoyar , guiar y vigila 
la coordinación de actividades a los 
subordinados de tal manera que se 
realicen en forma satisfactoria y 
adecuadamente. 
 Este término se aplica por lo general a 
niveles jerárquicos inferiores, aunque 
todo administrador en mayor o menor 
grado lleva a cabo esta función. Por 
esto, se considera la supervisión, el 
liderazgo y los estilos gerenciales como 
sinónimos, aunque referidos a diversos 
niveles jerárquicos.
 En esta función confluyen todas 
las etapas de dirección y su 
importancia radica en que de una 
supervisión efectiva dependerán: 
La productividad del personal para 
lograr los objetivos. 
 La observancia de la 
comunicación. 
La relación entre jefe-subordinado. 
 La corrección de errores. 
La observancia de la motivación y 
del marco formal de disciplina.
POR TANTO, EL 
LIDERAZGO ESTÁ 
LIGADO CON LA 
SUPERVISIÓN Y DE 
ACUERDO CON LOS 
DIVERSOS ESTILOS 
DE LIDERAZGO QUE 
EXISTAN EN LA 
EMPRESA, VARIARA 
EL GRADO DE 
EFICIENCIA Y 
PRODUCTIVIDAD DE 
LA MISMA.
EL PAPEL DEL SUPERVISOR 
No hay labor más importante, difícil y exigente que la 
supervisión del trabajo ajeno. Una buena supervisión 
reclama más conocimientos, habilidad, sentido común y 
previsión que casi cualquier otra cosa de trabajo. 
El éxito del supervisor en el desempeño de sus 
deberes determina el éxito o el fracaso de los 
programas y los objetivos del departamento.
El individuo solo puede llegar a ser buen supervisor a 
través de una gran dedicación a tan difícil trabajo y de una 
experiencia ilustrativa y satisfactoria adquirida por medio 
de programas formales de adiestramiento y de la práctica 
informal del trabajo. 
Cuando el supervisor funciona como es debido, su papel 
puede resumirse o generalizarse en dos categorías o 
clases de responsabilidades extremadamente amplías 
que en su función real, son simplemente facetas 
diferentes de una misma actividad ; no puede ejercer una 
sin la otra.
EL PERFIL DEL SUPERVISOR 
 Conforme a las condiciones actuales operativas de la 
industria de la construcción, el supervisor debe ser un 
profesionista en cualquiera de las carreras afines a la 
construcción con la capacidad suficiente para vigilar el 
cumplimiento de los compromisos contractuales y controlar 
el desarrollo de los trabajos. 
 En atención a estos requerimientos se deduce que el 
supervisor debe ser un profesionista con las siguientes 
características:
 EXPERIENCIA : La suficiente para 
comprender e interpretar todos los 
procedimientos constructivos contenidos en 
las especificaciones y planos de proyecto a 
utilizarse. 
 CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN : La 
necesaria para ordenar todos los controles 
que deben llevarse para garantizar una obra 
a tiempo de acuerdo a la calidad 
especificada y al costo previsto. 
 SERIEDAD: Para representar con dignidad 
al contratante en todo lo que respecta al 
desarrollo técnico de la obra.
 PROFESIONALISMO: Para cumplir con todas las 
obligaciones que adquiera al ocupar el cargo. Conviene señalar 
el compromiso de informar oportuna y verazmente al fiduciario 
sobre los avances e incidencias del desarrollo de los trabajos. 
 HONESTIDAD: Ya que habrá de autorizar situaciones 
técnicas y el pago de los trabajos realizados. 
 
 CRITERIO TECNICO: Para discernir entre alternativas cual 
es la mas adecuada y propia sin perder de vista los intereses 
del fiduciario que lo contrata. 
 ORDENADO: Para poder controlar toda la documentación 
que requiere la función encomendada. 
 Existen algunas otras condiciones de menor importancia, pero 
se considera que el hecho de cumplir con las enunciadas es 
más que suficiente para que un supervisor merezca el cargo.
CONCLUSION 
 La relación que tienen ambos es que 
depende de la supervisión , la buena 
toma de decisiones . Que sin una 
buena instrucción para el cargo de la 
persona no aflorara un buen resultado 
.
RELACIONA LA  TOMA DE DECISIONES CON LA SUPERVISIÓN DE PERSONAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de DecisionesLa Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de Decisiones
Juan Lazaro
 
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competenciasVentajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
Grupo Ago, C.A.
 
El proceso administrativo etapa de direccion
El proceso administrativo etapa de direccionEl proceso administrativo etapa de direccion
El proceso administrativo etapa de direccion
Roshita Núñez
 
Principios de la planeacion
Principios de la planeacionPrincipios de la planeacion
Principios de la planeacion
perlamoreno19
 
Etapas de la planeación
Etapas de la planeaciónEtapas de la planeación
Etapas de la planeación
mobautista
 

La actualidad más candente (20)

Normas y propositos de la planeacion
Normas y propositos de la planeacion Normas y propositos de la planeacion
Normas y propositos de la planeacion
 
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOSOBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
 
Autoridad y mando
Autoridad y mandoAutoridad y mando
Autoridad y mando
 
Funcion del gerente en la organización
Funcion del gerente en la organizaciónFuncion del gerente en la organización
Funcion del gerente en la organización
 
La Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de DecisionesLa Planeación y Toma de Decisiones
La Planeación y Toma de Decisiones
 
Evaluación de puestos
Evaluación de puestosEvaluación de puestos
Evaluación de puestos
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y controlPROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
 
Mision vision-politicas-reglas
Mision vision-politicas-reglasMision vision-politicas-reglas
Mision vision-politicas-reglas
 
Planeacion operativa diopositivas
Planeacion operativa diopositivasPlaneacion operativa diopositivas
Planeacion operativa diopositivas
 
Presentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeaciónPresentación tipos de planeación
Presentación tipos de planeación
 
El desarrollo de producto
El desarrollo de productoEl desarrollo de producto
El desarrollo de producto
 
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competenciasVentajas y desventajas de la gestión por competencias
Ventajas y desventajas de la gestión por competencias
 
Componentes De La Estrategia
Componentes De La EstrategiaComponentes De La Estrategia
Componentes De La Estrategia
 
El proceso administrativo etapa de direccion
El proceso administrativo etapa de direccionEl proceso administrativo etapa de direccion
El proceso administrativo etapa de direccion
 
Principios de la planeacion
Principios de la planeacionPrincipios de la planeacion
Principios de la planeacion
 
Pensamiento Estratégico
Pensamiento EstratégicoPensamiento Estratégico
Pensamiento Estratégico
 
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisionesHabilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
Habilidades gerenciales y su relación en la toma de decisiones
 
Etapas de la planeación
Etapas de la planeaciónEtapas de la planeación
Etapas de la planeación
 

Destacado

Habilidades del supervisor
Habilidades del supervisorHabilidades del supervisor
Habilidades del supervisor
Henry Salom
 
Proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones
Proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisionesProceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones
Proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones
Jerlen Martínez
 
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Fremy Guedez
 
Tecnicas de supervision
Tecnicas de supervisionTecnicas de supervision
Tecnicas de supervision
profesoredgard
 
Comunicación y supervisión
Comunicación y supervisiónComunicación y supervisión
Comunicación y supervisión
irving
 
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
FUNCIONES DEL SUPERVISORFUNCIONES DEL SUPERVISOR
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
Luis Baquero
 
Procedimiento de Supervisión
Procedimiento de SupervisiónProcedimiento de Supervisión
Procedimiento de Supervisión
cruizgaray
 

Destacado (20)

la supervision en la toma de decisiones
la supervision en la toma de decisionesla supervision en la toma de decisiones
la supervision en la toma de decisiones
 
Supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivas
Supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivasSupervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivas
Supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones asertivas
 
Habilidades del supervisor
Habilidades del supervisorHabilidades del supervisor
Habilidades del supervisor
 
Habilidades de Supervisión
Habilidades de SupervisiónHabilidades de Supervisión
Habilidades de Supervisión
 
Proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones
Proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisionesProceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones
Proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decisiones
 
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
Supervision en la toma de decisiones.fremy salazar.
 
Tecnicas de supervision
Tecnicas de supervisionTecnicas de supervision
Tecnicas de supervision
 
Supervision
SupervisionSupervision
Supervision
 
Supervision de personal
Supervision de personalSupervision de personal
Supervision de personal
 
Supervision de personal (2)
Supervision de personal (2)Supervision de personal (2)
Supervision de personal (2)
 
Supervision y habilidades del supervisor para toma de decisiones en la empresa
Supervision y habilidades del supervisor para toma de decisiones en la empresaSupervision y habilidades del supervisor para toma de decisiones en la empresa
Supervision y habilidades del supervisor para toma de decisiones en la empresa
 
Herramientas de un BUEN supervisor
Herramientas de un BUEN supervisorHerramientas de un BUEN supervisor
Herramientas de un BUEN supervisor
 
Competencias del supervisor
Competencias del supervisorCompetencias del supervisor
Competencias del supervisor
 
Comunicación y supervisión
Comunicación y supervisiónComunicación y supervisión
Comunicación y supervisión
 
Las herramientas de un buen supervisor
Las herramientas de un buen supervisorLas herramientas de un buen supervisor
Las herramientas de un buen supervisor
 
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
FUNCIONES DEL SUPERVISORFUNCIONES DEL SUPERVISOR
FUNCIONES DEL SUPERVISOR
 
Proceso de supervision
Proceso de supervisionProceso de supervision
Proceso de supervision
 
Procedimiento de Supervisión
Procedimiento de SupervisiónProcedimiento de Supervisión
Procedimiento de Supervisión
 
Funciones de supervisión
Funciones de supervisiónFunciones de supervisión
Funciones de supervisión
 
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasModulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
 

Similar a RELACIONA LA TOMA DE DECISIONES CON LA SUPERVISIÓN DE PERSONAL

Expocision de gestion empresarial para el blog de ivan
Expocision de gestion empresarial para el blog de ivanExpocision de gestion empresarial para el blog de ivan
Expocision de gestion empresarial para el blog de ivan
Leonel Hernandez
 
Expo admon de vtas (1)
Expo admon de vtas (1)Expo admon de vtas (1)
Expo admon de vtas (1)
kareniita
 
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
rafarafa20644
 
Competencias del analista de problemas y tomador desiciones
Competencias del analista de problemas y tomador desicionesCompetencias del analista de problemas y tomador desiciones
Competencias del analista de problemas y tomador desiciones
Marielvis Ochoa
 
Dirección empresarial
Dirección empresarialDirección empresarial
Dirección empresarial
Virginia Valls
 
El papel de un directivo para la toma de decisiones estrategicas
El papel de  un directivo para la toma de decisiones estrategicasEl papel de  un directivo para la toma de decisiones estrategicas
El papel de un directivo para la toma de decisiones estrategicas
Aramir14
 

Similar a RELACIONA LA TOMA DE DECISIONES CON LA SUPERVISIÓN DE PERSONAL (20)

Expocision de gestion empresarial para el blog de ivan
Expocision de gestion empresarial para el blog de ivanExpocision de gestion empresarial para el blog de ivan
Expocision de gestion empresarial para el blog de ivan
 
Expo admon de vtas (1)
Expo admon de vtas (1)Expo admon de vtas (1)
Expo admon de vtas (1)
 
ETAPA DE DIRECCIÓN
ETAPA DE DIRECCIÓNETAPA DE DIRECCIÓN
ETAPA DE DIRECCIÓN
 
La Supervisión y la toma de Decisiones
La Supervisión y la toma de DecisionesLa Supervisión y la toma de Decisiones
La Supervisión y la toma de Decisiones
 
3. Dirección
3. Dirección3. Dirección
3. Dirección
 
Proceso Supervisorio
Proceso SupervisorioProceso Supervisorio
Proceso Supervisorio
 
08 la supervision
08 la supervision08 la supervision
08 la supervision
 
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
El proceso de supervisión como herramienta gerencial para la toma de decision...
 
Expo ezequiel todo
Expo ezequiel todoExpo ezequiel todo
Expo ezequiel todo
 
Competencias del analista de problemas y tomador desiciones
Competencias del analista de problemas y tomador desicionesCompetencias del analista de problemas y tomador desiciones
Competencias del analista de problemas y tomador desiciones
 
FUNCION DEL ADMINISTRADOR
FUNCION DEL ADMINISTRADORFUNCION DEL ADMINISTRADOR
FUNCION DEL ADMINISTRADOR
 
Procesos de supervision
Procesos de supervisionProcesos de supervision
Procesos de supervision
 
PERFIL DEL ADMINISTRADOR
PERFIL DEL ADMINISTRADORPERFIL DEL ADMINISTRADOR
PERFIL DEL ADMINISTRADOR
 
Dirección empresarial
Dirección empresarialDirección empresarial
Dirección empresarial
 
Gerencia I
Gerencia IGerencia I
Gerencia I
 
El papel de un directivo para la toma de decisiones estrategicas
El papel de  un directivo para la toma de decisiones estrategicasEl papel de  un directivo para la toma de decisiones estrategicas
El papel de un directivo para la toma de decisiones estrategicas
 
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docxActividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
 
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docxActividad No. 1 Creción de caso .docx
Actividad No. 1 Creción de caso .docx
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

RELACIONA LA TOMA DE DECISIONES CON LA SUPERVISIÓN DE PERSONAL

  • 1. RELACIONA LA TOMA DE DECISIONES CON LA SUPERVISIÓN DE PERSONAL
  • 2. TOMA DE DECISIONES  Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o mas alternativas donde se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar ,sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración ).
  • 3.
  • 4.  Dentro de el tema tenemos que ser consientes de cualquier perdida ya que este nos puede ser perjudicial o beneficioso tenemos que tomar en cuenta todo y toda clase de probabilidad que se presente .
  • 5.  La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).
  • 6. LA TOMA DE DECISIONES  La toma de decisiones en una organización invade cuatro funciones administrativas que son: plantación, organización, dirección y control.  LA PLANEACION : Selección de misiones y objetivos así como las acciones para cumplirlas esto implica “toma de decisiones”  ORGANIZACIÓN :Establecimiento de la estructura que desempeña los individuos dentro una organización.  DIRECCION : Esta función requiere que los administradores influyan en los individuos para el cumplimiento de las metas organizacionales.  CONTROL :Es la medición y corrección del desempeño individual y organizacional de tal manera que se pueda lograr los planes
  • 7. LA TOMA DE DECISIONES PROCESO RACIONAL PROCESO CREATIVO
  • 8. RACIONALIDAD ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUÁNDO HABLAMOS DE LA RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES?  Cuando nos enfrentamos a una toma de decisiones, además de comprender la situaciones que se presentan, debemos tener LA CAPACIDAD de analizar, evaluar, reunir alternativas, considerar las variables. Aplicar estas TÉCNICAS para encontrar SOLUCIONES RAZONABLES; podemos decir entonces, que se trata de una toma de decisiones basada en la RACIONALIDAD.
  • 9. EL PROCESO CREATIVO El proceso creativo se refiere a las fases que se deben seguir para la aplicación de la creatividad y la generación de ideas entorno a un reto o un problema a resolver.
  • 10.  EXPLORACION INCONSCIENTE Es difícil explicar en razón de que OCURRE FUERA DE LOS LÍMITES DE LA CONCIENCIA. Usualmente implica la abstracción de un problema, cuya determinación mental es probable que sea muy vaga. Sin embargo, los administradores que trabajan bajo intensas presiones de tiempo suelen tomar decisiones prematuras antes que ocuparse detenidamente de problemas ambiguos y escasamente definidos.
  • 11. INTUICION Sirve de enlace entre el inconsciente y la conciencia. El pensamiento intuitivo puede inducirse mediante técnicas como la lluvia de ideas. SUPONE la detección de nuevas combinaciones y la integración de conceptos e ideas diversos.
  • 12. DISCERNIMIENTO Es resultado sobre todo del trabajo intenso. El discernimiento puede resultar de la concentración de ideas en cuestiones distintas al problema de que se trate. Además, la aparición de nuevos discernimientos puede ser MOMENTÁNEA, de manera que los administradores efectivos acostumbran tener siempre a la mano lápiz y papel para tomar nota de sus ideas creativas.
  • 13. FORMULACION LOGICA El discernimiento debe someterse a la prueba de la lógica o de la experimentación. Esto se logra mediante la persistente reflexión en una idea o pidiendo críticas a los demás.
  • 14. CUALIDADES PERSONALES PARA LA TOMA DE DECISIONES  Cuatro de las cualidades que tiene mayor importancia a la hora de analizar al tomador de decisiones; experiencia, buen juicio, creatividad, y habilidades cuantitativas.
  • 15.  EXPERIENCIA: Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar decisiones crece con la experiencia.  BUEN JUICIO: Se utiliza el termino juicio para referirnos a la habilidad de evaluar información de forma inteligente.  CREATIVIDAD: Combinar o asociar ideas de manera única para lograr un resultado nuevo útil.  HABILIDADES CUANTITATIVAS: Esta es la habilidad de emplear técnicas presentados como métodos cuantitativas o investigación de operaciones como pueden ser : la programación lineal teoría de líneas de espera y modelos de inventarios
  • 16. IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO VENTAJAS:  Información y conocimiento mas completos.  Incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de puntos de vista.  Incrementan la legitimidad.  Reducción de los problemas de comunicación. DESVENTAJAS:  Requieren de mucho tiempo.  Presiones de aceptación.  Responsabilidad ambigua.
  • 17. SUPERVISIÓN DE PERSONAL  Es la actividad de apoyar , guiar y vigila la coordinación de actividades a los subordinados de tal manera que se realicen en forma satisfactoria y adecuadamente.  Este término se aplica por lo general a niveles jerárquicos inferiores, aunque todo administrador en mayor o menor grado lleva a cabo esta función. Por esto, se considera la supervisión, el liderazgo y los estilos gerenciales como sinónimos, aunque referidos a diversos niveles jerárquicos.
  • 18.  En esta función confluyen todas las etapas de dirección y su importancia radica en que de una supervisión efectiva dependerán: La productividad del personal para lograr los objetivos.  La observancia de la comunicación. La relación entre jefe-subordinado.  La corrección de errores. La observancia de la motivación y del marco formal de disciplina.
  • 19. POR TANTO, EL LIDERAZGO ESTÁ LIGADO CON LA SUPERVISIÓN Y DE ACUERDO CON LOS DIVERSOS ESTILOS DE LIDERAZGO QUE EXISTAN EN LA EMPRESA, VARIARA EL GRADO DE EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DE LA MISMA.
  • 20. EL PAPEL DEL SUPERVISOR No hay labor más importante, difícil y exigente que la supervisión del trabajo ajeno. Una buena supervisión reclama más conocimientos, habilidad, sentido común y previsión que casi cualquier otra cosa de trabajo. El éxito del supervisor en el desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso de los programas y los objetivos del departamento.
  • 21. El individuo solo puede llegar a ser buen supervisor a través de una gran dedicación a tan difícil trabajo y de una experiencia ilustrativa y satisfactoria adquirida por medio de programas formales de adiestramiento y de la práctica informal del trabajo. Cuando el supervisor funciona como es debido, su papel puede resumirse o generalizarse en dos categorías o clases de responsabilidades extremadamente amplías que en su función real, son simplemente facetas diferentes de una misma actividad ; no puede ejercer una sin la otra.
  • 22. EL PERFIL DEL SUPERVISOR  Conforme a las condiciones actuales operativas de la industria de la construcción, el supervisor debe ser un profesionista en cualquiera de las carreras afines a la construcción con la capacidad suficiente para vigilar el cumplimiento de los compromisos contractuales y controlar el desarrollo de los trabajos.  En atención a estos requerimientos se deduce que el supervisor debe ser un profesionista con las siguientes características:
  • 23.  EXPERIENCIA : La suficiente para comprender e interpretar todos los procedimientos constructivos contenidos en las especificaciones y planos de proyecto a utilizarse.  CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN : La necesaria para ordenar todos los controles que deben llevarse para garantizar una obra a tiempo de acuerdo a la calidad especificada y al costo previsto.  SERIEDAD: Para representar con dignidad al contratante en todo lo que respecta al desarrollo técnico de la obra.
  • 24.  PROFESIONALISMO: Para cumplir con todas las obligaciones que adquiera al ocupar el cargo. Conviene señalar el compromiso de informar oportuna y verazmente al fiduciario sobre los avances e incidencias del desarrollo de los trabajos.  HONESTIDAD: Ya que habrá de autorizar situaciones técnicas y el pago de los trabajos realizados.   CRITERIO TECNICO: Para discernir entre alternativas cual es la mas adecuada y propia sin perder de vista los intereses del fiduciario que lo contrata.  ORDENADO: Para poder controlar toda la documentación que requiere la función encomendada.  Existen algunas otras condiciones de menor importancia, pero se considera que el hecho de cumplir con las enunciadas es más que suficiente para que un supervisor merezca el cargo.
  • 25. CONCLUSION  La relación que tienen ambos es que depende de la supervisión , la buena toma de decisiones . Que sin una buena instrucción para el cargo de la persona no aflorara un buen resultado .