SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 4 
EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS. PROCESO DE 
DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN. LA 
ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA. EL PAPEL 
DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCION E 
INTERVENCION CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACION DE 
RIESGO SOCIAL. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN 
GRUPO.
8.Conclusión 
9.Bibliografía 
1.Introducción 
6. Principales conflictos de la vida en grupo. 
1. Conflictos más frecuentes 
2. El niño descubre a los 
otros. 
1. Etapas 
2. Características de las interacciones 
3. Los procesos de socialización. 
3. Proceso de descubrimiento, de 
vinculación y aceptación. 
4. La escuela como institución 
socializadora. 
1. Distintas Perspectivas 
2. Diferencias entre la familia y la escuela 
3. Papel del Profesor. 
5. El papel del centro de educación infantil en la 
prevención e intervención con niños y niñas en situación 
de riesgo social. 
1. Causas de la inadaptación social 
2. Intervención educativa 
3. La prevención de la inadaptación social 
4. Influencia de la familia 
5. Planes de compensación Educativa.
Legal 
Introducción 
•LOE (2006) modificada LOMCE (2013) 
•LEA 17: Artículo 4 
• Formación integral del alumno 
• Importancia del desarrollo afectivo y de la personalidad en el currículo. 
Social 
• Marginados sociales: Medidas globales para un mundo con mayores oportunidades 
• Importancia de la escuela y la familia como contextos socializadores 
Psicológica 
•Importancia del descubrimiento del mundo social 
•Necesidad de conocer las características del alumnado 
• Importancia del desarrollo equilibrado 
Pedagógica 
• Importancia de incluirlo en la 
• Las programaciones 
• Crear un ambiente cálido acogedor y seguro
Desde el nacimiento  primeras relaciones supervivencia 
2.1. Etapas 
Bülher: 
1. 5 meses: Busca entrar en contacto con todo lo que esté a su alrededor. 
2. 6-7 meses: Trata de hacer partícipes de su actividad a los que le rodean. 
3. 8 meses: Es capaz de interpretar y comprender las demandas de los que le rodean. 
4. 1 año: Huida y defensa ante personas desconocidas. 
5. 2 años: Simpatía o antipatía hacia personas concretas. 
6. 3 años: Negativismo y reacción extremada de su yo e independencia. 
7. 4 años: Mínimos contactos sociales. 
8. 5 años: Aprende a acomodarse con su grupo. 
Nielsen: 
1. Estadio no social, 0-4 años: falta absoluta de diferenciación entre los componentes de la sociedad. 
2. Estadio egocéntrico o presocial, 4-7 años: Descubrimiento del otro y sus semejantes. 
3. Exploración de los factores socializadores, 7-13 años: aumenta deseo de comunicarse, mutua adaptación. 
4. Estadio de la organización consciente de las relaciones sociales, a partir de los 13 años.
2.2. Características de las interacciones 
Las interacciones pasan de ser diádicas a grupales 
• Actividades solitarias  en paralelo  asociativas de colaboración  juego social 
• Diádicas  grupales  mayores exigencias en comunicación, coordinación, etc... 
• Grupos por preferencias  temperamento  semejanzas compartidas  género. 
La amistad: 
• Por características físicas, externas y concretas y no psicológicas o abstractas (amigo es el que juega con él, sentado a su lado) 
• Por interés  no son recíprocas (amigo es el que le da chuche, el que le presta, etc...) 
• Se conciben como dadas, o impuestas por la autoridad  no por consenso o acuerdo  liderazgo 
• Momentáneas  amigo es el que está jugando con él ahora, mañana puede que no sea su amigo 
Gira en torno a características físicas y actividades que realiza 
Las interacciones favorecen la socialización 
• Fuente de entrenamiento y aprendizaje de habilidades sociales 
• Afectan a la personalidad  ser aceptado o rechazado  autoconcepto y autoestima. 
• Proceso de socialización  proceso de imitación e identificación
Las interacciones promueven el desarrollo intelectual 
Relación entre iguales y desarrollo intelectual  resultados: 
• Ejecución colectiva de una tarea  producciones más elaboradas que las individualmente. 
• Actuar conjuntamente y cooperativamente  producciones de mayor nivel. 
• El trabajo colectivo mejora las producciones individuales  nuevas competencias. 
• Discusión entre puntos de vista moderadamente divergentes  mejora significativa  aunque no sean 
correctas  al confrontar puntos de vista 
• Es necesario comprender la divergencia entre los puntos de vista. 
• No hay progreso cuando se impone un punto de vista 
• Vygotsky  ley de la “doble formación de las funciones psicológicas superiores” 
• Proceso de internalización  regulación interpsicologica  progresivamente  regulación 
intrapsicologica.
2.3. Los procesos de socialización. 
- Procesos mentales: adquisición de conocimientos. 
- Procesos afectivos: formación de vínculos. 
- Procesos conductuales: conformación social de la conducta.
2.3.1. Procesos mentales de socialización. 
Los procesos mentales de socialización son muy amplios y diversos: 
a. Conocimiento de los valores, normas, costumbres, personas, instituciones y símbolos sociales. 
b. Aprendizaje del lenguaje. 
c. Adquisición de conocimientos transmitidos a través del sistema escolar y demás fuentes de información. 
2.3.2. Procesos conductuales de socialización. 
Están compuestas por: 
- El conocimiento de valores, normas y hábitos sociales. 
- El control sobre la propia conducta. 
- Aprendizaje de hábitos sociales: comer, vestir, etc. 
- Aprendizaje de habilidades sociales. 
- Conductas prosociales y evitar conductas consideradas indeseables. 
2.3.3. Procesos afectivos de socialización. 
El apego infantil: 
lazo afectivo entre el niño y la madre  factores y circunstancias ambientales. 
Algunas manifestaciones de este código son: 
• La conducta visual 
• Contacto directo con la niña o niño 
• Conductas comunicativas a través de gestos, palabras, conductas de contacto, caricias, etc
1. Relaciones sociales  personas más próximas. 
2. Ampliando círculos otros niños 
• Se conoce a sí mismo 
• Construye representación del mundo 
• Adquiere destrezas sociales 
En la escuela  reproduce procesos de descubrimiento, vinculación y aceptación 
Relación entre el apego seguro y las interacciones entre iguales, Niños con un apego seguro 
• Son más hábiles para iniciar y mantener interacción 
• Son más amistosos, entusiastas… 
Etapas: 
1ª etapa: Desde 1 a 2 años: La actividad solitaria. Persona como 
objeto. Observan, imitan. 
• Proceso de descubrimiento +12 meses: independencia 
figuras de apego  descubre los otros. 
• Juego centrado en el objeto. 
• Diferencia entre extraño y conocido 2º año. 
2ª etapa: 3 años: "juego en paralelo". 
• El lenguaje no es todavía un instrumento (monólogo colectivo). 
• Egocentrismo, no adopta el lugar del otro
3ª etapa: 4-5 años grupos de juego de 4 o 5  interacciones más numerosas  juego asociativo. 
• Tiene en cuenta deseos de compañeros  colaboración. 
• Juego simbólico o de representación de papeles  colectivo. 
• Las normas  relacionadas con el sexo. 
• Los niños juegan con los niños y las niñas con las niñas. 
4ª etapa: 6 o 7 años: 
• Auténtica colaboración con interacciones sociales. 
• Juegos espontáneos aparecerán reglas o normas de grupo. 
• Investigaciones (Carter, Pepler,...) influencia de los hermanos  conclusiones: 
• Parejas de hermanos del mismo sexo interacciones más cálidas y más imitaciones. 
• Las hermanas mayores posturas de atención y de afecto con sus hermanos más pequeños que los hermanos. 
• Los hermanos pequeños de las familias con muchos hijos reciben más ayuda de los hermanos mayores que los 
niños de las familias con pocos hijos. 
• El nacimiento de un nuevo hermano suele provocar enfrentamiento entre la madre y el niño. 
• El orden de nacimiento suele influir en la personalidad del niño.
Perspectiva Psicológica: 
• Familia primera función socializadora 
• Los niños empiezan más pronto escuelas infantiles  reto cognitivo y socialmente. 
• Currículo implícito y explícito. 
• Función compensatoria 
• Estudios diferencias en el rendimiento académico en función del nivel económico y de si han asistido a la escuela de 
infantil 
Perspectiva Sociológica 
• Procesos de inculcación, selección y omisión  currículo oculto 
Las dos grandes funciones de socialización que presenta la escuela son: 
 Incorporación futura al mundo del trabajo 
 Intervención en la vida pública 
Perspectiva cognitiva clásica: 
•La escuela sistemática, planificada y continua 
•Acceso a saberes y formas culturales. 
•Posibilita la individualización y la socialización. 
•Aprendizaje  proceso de construcción y las aportaciones de los alumnos son importantes.
4.2. Diferencias entre la familia y la escuela 
FAMILIA ESCUELA 
Contenidos No programados, implícitos. Significativos. 
Consecuencias prácticas inmediatas. Son 
conductuales o de valores 
Programados y explícitos. Consecuencias prácticas a 
largo plazo. Son conceptuales y científicos. 
Relaciones 
personales 
Más cercanas y afectivas Distantes y frías 
Relaciones 
sociales 
Incondicionales Escalonadas con el rendimiento escolar 
Lenguaje Más coloquial, afectivo e informal Más formal y dialéctico 
Evaluación Sin diseño. Indirecta Diseñada. Directa 
Normas Impuestas por padres. Flexibles y diversas. Preestablecidas por el sist. Más homogéneas y 
concretas. 
Actividades Insertadas en la vida cotidiana Descontextualizadas, planificadas y diseñadas 
específicamente para buscar unos fines y objetivos. 
Organización 
social 
Grupo heterogéneo en edad de grupos reducidos o 
diádicos y mayor proporción de adultos. 
Grupo homogéneo en edad, de gran tamaño al 
cargo de un adulto con poca posibilidad de diadas 
adulto-niño.
Impacto de la escuela en la socialización  M.A. Busch-Rossmagel y A.L. Vance (1982) 
1. La influencia en la identidad personal requiere el apoyo de los padres. 
• Los éxitos deben superar a la de los fracasos. 
2. La educación infantil favorece la adaptación posterior. 
3. La escuela se manifiestan en las relaciones sociales.
4.3. Papel del Profesor. 
Maestro  elemento relevante: 
• Guiar el aprendizaje de los alumnos 
• Diseña la metodología 
• Fija objetivos 
• Interacciona de forma relevante 
Siguiendo a Vega (1989)  acción socializante del profesor  técnicas de modelado y de re forzamiento 
Las características del maestro influyen en la socialización del niño: 
a) Maestros rígidos, autoritarios, dogmáticos e intolerantes  escasa participación de los niños, no 
favorecen ayuda y cooperación. 
b) Maestros flexibles e independientes  alumnos más integrados e implicados en la clase
• Niños en situación de riesgo social  sin intervención inadaptados sociales 
• Inadaptación  falta de relaciones armónicas que impiden que se integre correctamente en un grupo. 
• La inadaptación social lleva a la marginación. 
• Marginación  separación o exclusión de un grupo determinado respecto a la sociedad 
• Diferentes concepciones del “inadaptado social” o “marginado”: 
1. Niños desconectados del grupo 
2. Niño con comportamientos antisociales 
5.1. Causas de la inadaptación social 
 Causas sociales: se da en todas las clases sociales y ambientes  destacan las más bajas. 
 Causas emocionales: necesidad de llamar la atención. 
 Causas raciales: 
 Marginación activa 
 Marginación pasiva 
 El lenguaje 
 Causas familiares y psicoafectivas: ej. madres superprotectoras, abandonos, violencia, pobreza… 
 El propio Sistema Educativo  ambiente competitivo e insolidario, la ley del más fuerte.
5.2. Intervención educativa 
• Podemos considerar dos tipos de intervención: 
1. Los niños de riesgo : hay que realizar una labor preventiva 
2. Los niños inadaptados: labor de recuperación. 
• En educación infantil  niños con riesgo social  detección o prevención. 
• Importancia de conocer el entorno 
Características para una buena prevención e intervención: 
• Equipo estable y reforzado de educadores. 
• Proyecto educativo de centro adaptado a la realidad. 
• Marco escolar participativo.
5.3. La prevención de la inadaptación social 
• El sistema escolar  puede agudizarlo  ambiente competitivo e insolidario 
• Escuela  actitud de inserción  detectando los problemas  ambiente solidario y participativo  compensación 
Estrategias de prevención y de intervención: 
Prevención  Niños con poca confianza con los adultos  indicadores: 
 Deterioro físico: suciedad, desnutrición. 
 Cansancio permanente, tristeza 
 Asistencia irregular. 
 Etc... 
Carácter compensatorio e integrador: 
1. Respetar la individuad de cada niño 
2. Admitir la diversidad como algo consustancial a la escuela 
3. Flexibilidad en las actividades 
Intervención  investigación de las causas y el apoyo de otros profesionales.
5.4. Influencia de la familia 
Síndrome de carencia de amor  situación de inmadurez afectiva 
• Falta de oportunidad para cerrar un vínculo con la figura de la madre, durante los 3 primeros años. 
 Privación maternal durante un periodo variable 3 y 4 años. 
 Cambio de la persona que representa a la madre durante los primeros 4 o 5 años. 
El ambiente familiar  variables: 
- La situación social de la familia 
- La dinámica de las relaciones intrafamiliares...
5.5. Planes de compensación Educativa. 
La Consejería de Educación en Andalucía  planes y programas compensatorios. 
• Planes de Compensación Educativa  elaboración y adaptación del currículum  Programas 
• La Educación Compensatoria  acciones para intervenir en situaciones de desventaja  Servicios 
Actuaciones efectivas proceso sistemático y planificado 
El Decreto 167/2003, de 17 de Junio  medidas y actuaciones de carácter compensador  siguientes situaciones: 
1. Desventaja sociocultural 
2. Pertenecer a minorías étnicas o culturales 
3. Familias dedicadas a tareas laborales de temporada o profesiones itinerantes. 
4. Por decisiones judiciales, enfermedad necesite atención educativa fuera de las instituciones escolar 
Importancia de la Intervención temprana
• Los conflictos  necesarios  Cornelius & Fire “un conflicto bien resuelto todas las partes salen ganando” 
• Cuando el conflicto está mal resuelto no hay crecimiento personal  descentralización del propio punto de vista. 
• Regulación de la agresividad  causa de rechazos por sus compañeros. 
Existen varias hipótesis para explicar las principales causas de estos comportamientos agresivos: 
• Falta de habilidades para ponerse en el lugar del otro  Empatía 
• Egocentrismo 
• Déficit en el estilo atribucional  atribuyen intencionalidad y hostilidad
6.1. Conflictos más frecuentes 
La agresión abierta  saltándose autoridad y controles. 
• Desafío  palabras insultantes, peleas, destrucción de objetos, fuertes rabietas… 
La agresión encubierta  no son abiertamente hostiles. Por ejemplo, los celos y el odio… 
La agresión negativa 
• La reacción de oposición 
• El negativismo 
• Conductas resistentes 
• Prueban con ella sus relaciones sociales, su independencia y aseguran el valor de sus capacidades. 
Aislamiento y reacción depresiva  apatía, indiferencia, cohibidas, que evitan la relación con los adultos, protestando 
débilmente y refugiándose en la soledad. 
Muy susceptible a las críticas y las observaciones, mostrándose por lo general sumiso y obediente. 
Agresión instrumental 
Maning  manipulativa  situaciones de frustración 
Diversos autores  la agresión es una actividad natural en el niño  les permite afirmarse y progresar 
El ambiente, la frustración, las exigencias excesivas, así como la imitación de modelos son causas que afectan a los 
comportamientos agresivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
ElProfe JoseA
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
ElProfe JoseA
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
ElProfe JoseA
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
ElProfe JoseA
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
ElProfe JoseA
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
ElProfe JoseA
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
ElProfe JoseA
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
holaGG
 
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
ElProfe JoseA
 
2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.
V Cal Sanchez
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
ElProfe JoseA
 
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
dark-kira
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
ElProfe JoseA
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
ElProfe JoseA
 

La actualidad más candente (20)

Tema 17
Tema 17Tema 17
Tema 17
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....Tema 19  LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
Tema 19 LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL....
 
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación InfantilTema 12 Educación Infantil
Tema 12 Educación Infantil
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...Tema 25  FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
Tema 25 FORMACIÓN DE CAPACIDADES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LÓGICO-MATEM...
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
Tema 11 CONSECUCIÓN DE LAS CAPACIDADES GENERALES DE LA ETAPA MEDIANTE LOS OBJ...
 
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE  Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
Tema 18 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE. LENGUAJE Y PENSAMIENTO. EVOLUCIÓN DE LA ...
 
1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil1. tema-19-educacion-infantil
1. tema-19-educacion-infantil
 
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.2019 tema 20 e.i.
2019 tema 20 e.i.
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 13 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 18 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Tema 21
Tema 21Tema 21
Tema 21
 
Tema 23
Tema 23Tema 23
Tema 23
 

Similar a Tema 4

seminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionalesseminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionales
Florencia Lobos Scidà
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
norasabg
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesLysBero
 
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas socialesEl lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
Licda. Barbara M de A.
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
Carla Ortiz
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Marta Martín Luengo
 
Monográfico: La familia
Monográfico: La familiaMonográfico: La familia
Monográfico: La familia
Virginia Blanco
 
Ps. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básicoPs. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básicooscar pinto
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Lety Morales Reyes
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreLety Morales Reyes
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreLety Morales Reyes
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreLety Morales Reyes
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreLety Morales Reyes
 
El desarrollo afectivo y social
El desarrollo afectivo y socialEl desarrollo afectivo y social
El desarrollo afectivo y social
LESLIE RUEDA AVILA
 
el desarrollo afectivo y social.pdf
el desarrollo afectivo y social.pdfel desarrollo afectivo y social.pdf
el desarrollo afectivo y social.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
Lorena Kbra
 
200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar
carmenburbano
 
Asesoria virtual 30 de Mayo
Asesoria virtual  30 de MayoAsesoria virtual  30 de Mayo
Asesoria virtual 30 de Mayo
soporteplataforma
 
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
SandraFernande
 

Similar a Tema 4 (20)

seminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionalesseminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionales
 
Psicología del desarrollo
Psicología del desarrolloPsicología del desarrollo
Psicología del desarrollo
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Campos formativos .pptx2010 diplomado
Campos formativos .pptx2010 diplomadoCampos formativos .pptx2010 diplomado
Campos formativos .pptx2010 diplomado
 
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas socialesEl lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Monográfico: La familia
Monográfico: La familiaMonográfico: La familia
Monográfico: La familia
 
Ps. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básicoPs. evol. 2° básico
Ps. evol. 2° básico
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
El desarrollo afectivo y social
El desarrollo afectivo y socialEl desarrollo afectivo y social
El desarrollo afectivo y social
 
el desarrollo afectivo y social.pdf
el desarrollo afectivo y social.pdfel desarrollo afectivo y social.pdf
el desarrollo afectivo y social.pdf
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar200709031213450.Edad Escolar
200709031213450.Edad Escolar
 
Asesoria virtual 30 de Mayo
Asesoria virtual  30 de MayoAsesoria virtual  30 de Mayo
Asesoria virtual 30 de Mayo
 
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...LAS HABILIDADES SOCIALES  EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA EDAD ESCOLAR Y LOS PROBLEMAS DE LAS RELACIONE...
 

Más de ElProfe JoseA

Plan indi|Educación Infantil
Plan indi|Educación InfantilPlan indi|Educación Infantil
Plan indi|Educación Infantil
ElProfe JoseA
 
Esquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivas
Esquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivasEsquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivas
Esquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivas
ElProfe JoseA
 
Método de estudio para opositores de magisterio
Método de estudio para opositores de magisterioMétodo de estudio para opositores de magisterio
Método de estudio para opositores de magisterio
ElProfe JoseA
 
Como son las Oposiciones de Maestros
Como son las Oposiciones de MaestrosComo son las Oposiciones de Maestros
Como son las Oposiciones de Maestros
ElProfe JoseA
 
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blancoComo hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
ElProfe JoseA
 
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de MaestrosResolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
ElProfe JoseA
 
Unidades diacticas paso a paso
Unidades diacticas paso a pasoUnidades diacticas paso a paso
Unidades diacticas paso a paso
ElProfe JoseA
 

Más de ElProfe JoseA (7)

Plan indi|Educación Infantil
Plan indi|Educación InfantilPlan indi|Educación Infantil
Plan indi|Educación Infantil
 
Esquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivas
Esquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivasEsquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivas
Esquemas resolución ejercicio práctico conductas agresivas
 
Método de estudio para opositores de magisterio
Método de estudio para opositores de magisterioMétodo de estudio para opositores de magisterio
Método de estudio para opositores de magisterio
 
Como son las Oposiciones de Maestros
Como son las Oposiciones de MaestrosComo son las Oposiciones de Maestros
Como son las Oposiciones de Maestros
 
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blancoComo hacer una introducción si te quedas en blanco
Como hacer una introducción si te quedas en blanco
 
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de MaestrosResolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
Resolucion de Prácticas Oposiciones Cuerpo de Maestros
 
Unidades diacticas paso a paso
Unidades diacticas paso a pasoUnidades diacticas paso a paso
Unidades diacticas paso a paso
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Tema 4

  • 1. Tema 4 EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCION E INTERVENCION CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO.
  • 2. 8.Conclusión 9.Bibliografía 1.Introducción 6. Principales conflictos de la vida en grupo. 1. Conflictos más frecuentes 2. El niño descubre a los otros. 1. Etapas 2. Características de las interacciones 3. Los procesos de socialización. 3. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. 4. La escuela como institución socializadora. 1. Distintas Perspectivas 2. Diferencias entre la familia y la escuela 3. Papel del Profesor. 5. El papel del centro de educación infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. 1. Causas de la inadaptación social 2. Intervención educativa 3. La prevención de la inadaptación social 4. Influencia de la familia 5. Planes de compensación Educativa.
  • 3. Legal Introducción •LOE (2006) modificada LOMCE (2013) •LEA 17: Artículo 4 • Formación integral del alumno • Importancia del desarrollo afectivo y de la personalidad en el currículo. Social • Marginados sociales: Medidas globales para un mundo con mayores oportunidades • Importancia de la escuela y la familia como contextos socializadores Psicológica •Importancia del descubrimiento del mundo social •Necesidad de conocer las características del alumnado • Importancia del desarrollo equilibrado Pedagógica • Importancia de incluirlo en la • Las programaciones • Crear un ambiente cálido acogedor y seguro
  • 4. Desde el nacimiento  primeras relaciones supervivencia 2.1. Etapas Bülher: 1. 5 meses: Busca entrar en contacto con todo lo que esté a su alrededor. 2. 6-7 meses: Trata de hacer partícipes de su actividad a los que le rodean. 3. 8 meses: Es capaz de interpretar y comprender las demandas de los que le rodean. 4. 1 año: Huida y defensa ante personas desconocidas. 5. 2 años: Simpatía o antipatía hacia personas concretas. 6. 3 años: Negativismo y reacción extremada de su yo e independencia. 7. 4 años: Mínimos contactos sociales. 8. 5 años: Aprende a acomodarse con su grupo. Nielsen: 1. Estadio no social, 0-4 años: falta absoluta de diferenciación entre los componentes de la sociedad. 2. Estadio egocéntrico o presocial, 4-7 años: Descubrimiento del otro y sus semejantes. 3. Exploración de los factores socializadores, 7-13 años: aumenta deseo de comunicarse, mutua adaptación. 4. Estadio de la organización consciente de las relaciones sociales, a partir de los 13 años.
  • 5. 2.2. Características de las interacciones Las interacciones pasan de ser diádicas a grupales • Actividades solitarias  en paralelo  asociativas de colaboración  juego social • Diádicas  grupales  mayores exigencias en comunicación, coordinación, etc... • Grupos por preferencias  temperamento  semejanzas compartidas  género. La amistad: • Por características físicas, externas y concretas y no psicológicas o abstractas (amigo es el que juega con él, sentado a su lado) • Por interés  no son recíprocas (amigo es el que le da chuche, el que le presta, etc...) • Se conciben como dadas, o impuestas por la autoridad  no por consenso o acuerdo  liderazgo • Momentáneas  amigo es el que está jugando con él ahora, mañana puede que no sea su amigo Gira en torno a características físicas y actividades que realiza Las interacciones favorecen la socialización • Fuente de entrenamiento y aprendizaje de habilidades sociales • Afectan a la personalidad  ser aceptado o rechazado  autoconcepto y autoestima. • Proceso de socialización  proceso de imitación e identificación
  • 6. Las interacciones promueven el desarrollo intelectual Relación entre iguales y desarrollo intelectual  resultados: • Ejecución colectiva de una tarea  producciones más elaboradas que las individualmente. • Actuar conjuntamente y cooperativamente  producciones de mayor nivel. • El trabajo colectivo mejora las producciones individuales  nuevas competencias. • Discusión entre puntos de vista moderadamente divergentes  mejora significativa  aunque no sean correctas  al confrontar puntos de vista • Es necesario comprender la divergencia entre los puntos de vista. • No hay progreso cuando se impone un punto de vista • Vygotsky  ley de la “doble formación de las funciones psicológicas superiores” • Proceso de internalización  regulación interpsicologica  progresivamente  regulación intrapsicologica.
  • 7. 2.3. Los procesos de socialización. - Procesos mentales: adquisición de conocimientos. - Procesos afectivos: formación de vínculos. - Procesos conductuales: conformación social de la conducta.
  • 8. 2.3.1. Procesos mentales de socialización. Los procesos mentales de socialización son muy amplios y diversos: a. Conocimiento de los valores, normas, costumbres, personas, instituciones y símbolos sociales. b. Aprendizaje del lenguaje. c. Adquisición de conocimientos transmitidos a través del sistema escolar y demás fuentes de información. 2.3.2. Procesos conductuales de socialización. Están compuestas por: - El conocimiento de valores, normas y hábitos sociales. - El control sobre la propia conducta. - Aprendizaje de hábitos sociales: comer, vestir, etc. - Aprendizaje de habilidades sociales. - Conductas prosociales y evitar conductas consideradas indeseables. 2.3.3. Procesos afectivos de socialización. El apego infantil: lazo afectivo entre el niño y la madre  factores y circunstancias ambientales. Algunas manifestaciones de este código son: • La conducta visual • Contacto directo con la niña o niño • Conductas comunicativas a través de gestos, palabras, conductas de contacto, caricias, etc
  • 9. 1. Relaciones sociales  personas más próximas. 2. Ampliando círculos otros niños • Se conoce a sí mismo • Construye representación del mundo • Adquiere destrezas sociales En la escuela  reproduce procesos de descubrimiento, vinculación y aceptación Relación entre el apego seguro y las interacciones entre iguales, Niños con un apego seguro • Son más hábiles para iniciar y mantener interacción • Son más amistosos, entusiastas… Etapas: 1ª etapa: Desde 1 a 2 años: La actividad solitaria. Persona como objeto. Observan, imitan. • Proceso de descubrimiento +12 meses: independencia figuras de apego  descubre los otros. • Juego centrado en el objeto. • Diferencia entre extraño y conocido 2º año. 2ª etapa: 3 años: "juego en paralelo". • El lenguaje no es todavía un instrumento (monólogo colectivo). • Egocentrismo, no adopta el lugar del otro
  • 10. 3ª etapa: 4-5 años grupos de juego de 4 o 5  interacciones más numerosas  juego asociativo. • Tiene en cuenta deseos de compañeros  colaboración. • Juego simbólico o de representación de papeles  colectivo. • Las normas  relacionadas con el sexo. • Los niños juegan con los niños y las niñas con las niñas. 4ª etapa: 6 o 7 años: • Auténtica colaboración con interacciones sociales. • Juegos espontáneos aparecerán reglas o normas de grupo. • Investigaciones (Carter, Pepler,...) influencia de los hermanos  conclusiones: • Parejas de hermanos del mismo sexo interacciones más cálidas y más imitaciones. • Las hermanas mayores posturas de atención y de afecto con sus hermanos más pequeños que los hermanos. • Los hermanos pequeños de las familias con muchos hijos reciben más ayuda de los hermanos mayores que los niños de las familias con pocos hijos. • El nacimiento de un nuevo hermano suele provocar enfrentamiento entre la madre y el niño. • El orden de nacimiento suele influir en la personalidad del niño.
  • 11. Perspectiva Psicológica: • Familia primera función socializadora • Los niños empiezan más pronto escuelas infantiles  reto cognitivo y socialmente. • Currículo implícito y explícito. • Función compensatoria • Estudios diferencias en el rendimiento académico en función del nivel económico y de si han asistido a la escuela de infantil Perspectiva Sociológica • Procesos de inculcación, selección y omisión  currículo oculto Las dos grandes funciones de socialización que presenta la escuela son:  Incorporación futura al mundo del trabajo  Intervención en la vida pública Perspectiva cognitiva clásica: •La escuela sistemática, planificada y continua •Acceso a saberes y formas culturales. •Posibilita la individualización y la socialización. •Aprendizaje  proceso de construcción y las aportaciones de los alumnos son importantes.
  • 12. 4.2. Diferencias entre la familia y la escuela FAMILIA ESCUELA Contenidos No programados, implícitos. Significativos. Consecuencias prácticas inmediatas. Son conductuales o de valores Programados y explícitos. Consecuencias prácticas a largo plazo. Son conceptuales y científicos. Relaciones personales Más cercanas y afectivas Distantes y frías Relaciones sociales Incondicionales Escalonadas con el rendimiento escolar Lenguaje Más coloquial, afectivo e informal Más formal y dialéctico Evaluación Sin diseño. Indirecta Diseñada. Directa Normas Impuestas por padres. Flexibles y diversas. Preestablecidas por el sist. Más homogéneas y concretas. Actividades Insertadas en la vida cotidiana Descontextualizadas, planificadas y diseñadas específicamente para buscar unos fines y objetivos. Organización social Grupo heterogéneo en edad de grupos reducidos o diádicos y mayor proporción de adultos. Grupo homogéneo en edad, de gran tamaño al cargo de un adulto con poca posibilidad de diadas adulto-niño.
  • 13. Impacto de la escuela en la socialización  M.A. Busch-Rossmagel y A.L. Vance (1982) 1. La influencia en la identidad personal requiere el apoyo de los padres. • Los éxitos deben superar a la de los fracasos. 2. La educación infantil favorece la adaptación posterior. 3. La escuela se manifiestan en las relaciones sociales.
  • 14. 4.3. Papel del Profesor. Maestro  elemento relevante: • Guiar el aprendizaje de los alumnos • Diseña la metodología • Fija objetivos • Interacciona de forma relevante Siguiendo a Vega (1989)  acción socializante del profesor  técnicas de modelado y de re forzamiento Las características del maestro influyen en la socialización del niño: a) Maestros rígidos, autoritarios, dogmáticos e intolerantes  escasa participación de los niños, no favorecen ayuda y cooperación. b) Maestros flexibles e independientes  alumnos más integrados e implicados en la clase
  • 15. • Niños en situación de riesgo social  sin intervención inadaptados sociales • Inadaptación  falta de relaciones armónicas que impiden que se integre correctamente en un grupo. • La inadaptación social lleva a la marginación. • Marginación  separación o exclusión de un grupo determinado respecto a la sociedad • Diferentes concepciones del “inadaptado social” o “marginado”: 1. Niños desconectados del grupo 2. Niño con comportamientos antisociales 5.1. Causas de la inadaptación social  Causas sociales: se da en todas las clases sociales y ambientes  destacan las más bajas.  Causas emocionales: necesidad de llamar la atención.  Causas raciales:  Marginación activa  Marginación pasiva  El lenguaje  Causas familiares y psicoafectivas: ej. madres superprotectoras, abandonos, violencia, pobreza…  El propio Sistema Educativo  ambiente competitivo e insolidario, la ley del más fuerte.
  • 16. 5.2. Intervención educativa • Podemos considerar dos tipos de intervención: 1. Los niños de riesgo : hay que realizar una labor preventiva 2. Los niños inadaptados: labor de recuperación. • En educación infantil  niños con riesgo social  detección o prevención. • Importancia de conocer el entorno Características para una buena prevención e intervención: • Equipo estable y reforzado de educadores. • Proyecto educativo de centro adaptado a la realidad. • Marco escolar participativo.
  • 17. 5.3. La prevención de la inadaptación social • El sistema escolar  puede agudizarlo  ambiente competitivo e insolidario • Escuela  actitud de inserción  detectando los problemas  ambiente solidario y participativo  compensación Estrategias de prevención y de intervención: Prevención  Niños con poca confianza con los adultos  indicadores:  Deterioro físico: suciedad, desnutrición.  Cansancio permanente, tristeza  Asistencia irregular.  Etc... Carácter compensatorio e integrador: 1. Respetar la individuad de cada niño 2. Admitir la diversidad como algo consustancial a la escuela 3. Flexibilidad en las actividades Intervención  investigación de las causas y el apoyo de otros profesionales.
  • 18. 5.4. Influencia de la familia Síndrome de carencia de amor  situación de inmadurez afectiva • Falta de oportunidad para cerrar un vínculo con la figura de la madre, durante los 3 primeros años.  Privación maternal durante un periodo variable 3 y 4 años.  Cambio de la persona que representa a la madre durante los primeros 4 o 5 años. El ambiente familiar  variables: - La situación social de la familia - La dinámica de las relaciones intrafamiliares...
  • 19. 5.5. Planes de compensación Educativa. La Consejería de Educación en Andalucía  planes y programas compensatorios. • Planes de Compensación Educativa  elaboración y adaptación del currículum  Programas • La Educación Compensatoria  acciones para intervenir en situaciones de desventaja  Servicios Actuaciones efectivas proceso sistemático y planificado El Decreto 167/2003, de 17 de Junio  medidas y actuaciones de carácter compensador  siguientes situaciones: 1. Desventaja sociocultural 2. Pertenecer a minorías étnicas o culturales 3. Familias dedicadas a tareas laborales de temporada o profesiones itinerantes. 4. Por decisiones judiciales, enfermedad necesite atención educativa fuera de las instituciones escolar Importancia de la Intervención temprana
  • 20. • Los conflictos  necesarios  Cornelius & Fire “un conflicto bien resuelto todas las partes salen ganando” • Cuando el conflicto está mal resuelto no hay crecimiento personal  descentralización del propio punto de vista. • Regulación de la agresividad  causa de rechazos por sus compañeros. Existen varias hipótesis para explicar las principales causas de estos comportamientos agresivos: • Falta de habilidades para ponerse en el lugar del otro  Empatía • Egocentrismo • Déficit en el estilo atribucional  atribuyen intencionalidad y hostilidad
  • 21. 6.1. Conflictos más frecuentes La agresión abierta  saltándose autoridad y controles. • Desafío  palabras insultantes, peleas, destrucción de objetos, fuertes rabietas… La agresión encubierta  no son abiertamente hostiles. Por ejemplo, los celos y el odio… La agresión negativa • La reacción de oposición • El negativismo • Conductas resistentes • Prueban con ella sus relaciones sociales, su independencia y aseguran el valor de sus capacidades. Aislamiento y reacción depresiva  apatía, indiferencia, cohibidas, que evitan la relación con los adultos, protestando débilmente y refugiándose en la soledad. Muy susceptible a las críticas y las observaciones, mostrándose por lo general sumiso y obediente. Agresión instrumental Maning  manipulativa  situaciones de frustración Diversos autores  la agresión es una actividad natural en el niño  les permite afirmarse y progresar El ambiente, la frustración, las exigencias excesivas, así como la imitación de modelos son causas que afectan a los comportamientos agresivos.