SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR 
TEJIDOS ANIMALES 
MEDIO INTERNO 
TEMA 5
TEJIDOS ANIMALES 
 TEJIDO EPITELIAL 
 De revestimiento 
 Simple 
 Estratificado 
 Glandular 
 TEJIDO MUSCULAR 
 TEJIDO NERVIOSO 
 TEJIDO CONECTIVO 
 Conjuntivo (laxo, denso) o conectivo propiamente 
dicho 
 Adiposo (hialino, elástico, fibroso) 
 Cartilaginoso 
 Óseo 
 Hematopoyético o sangre / Linfa
TEJIDO EPITELIAL 
 Células fuertemente unidas 
 1 capa continua 
 Recubre la superficie del organismo 
 Reviste la parte interna de cavidades 
 Formar glándulas
TEJIDO EPITELIAL 
 Epitelial 
 De revestimiento 
 Simple 
 Plano (arteria, vena) 
 Cúbico (glándula salivar, ovario) 
 Cilíndrico: (duodeno, estómago) 
 Estratificado 
 Plano: (esófago, lengua) 
 Cúbico 
 Pseudoestratificado: (tráquea) 
 Glandular 
 Células aisladas: (duodeno) 
 Tubular: (estómago) 
 Acinar: (glándula salivar, páncreas, tráquea)
TEJIDO EPITELIAL 
DE REVESTIMIENTO 
 Recubre 
 Exterior del cuerpo 
 Interior de órganos huecos: Corazón, VS, órg. apto. respiratorio, 
digestivo, urinario y reproductor. 
 En contacto 
 Medio exterior o con fluidos internos (sangre, orina, esperma) 
 Unido al tej. Conjuntivo a través de la membrana basal 
 Función 
 Proteger a los tejidos a los que está unido 
 A veces actúa como barrera selectiva 
 No vascularizado, se nutre por difusión a través del conjuntivo 
 Tipos
TEJIDO EPITELIAL 
 Epitelial 
 De revestimiento 
 Simple o monoestratificado. 
 Plano (arteria, vena). ENDOTELIO 
 Cúbico (glándula salivar, ovario, túbulos renales) 
 Cilíndrico o prismático (duodeno, estómago) 
Pueden presentar cilios 
 Estratificado 
Pueden tener queratina (epidermis) o no (interior boca, vagina, esófago) 
 Plano: (esófago, lengua) 
 Cúbico 
 Pseudoestratificado: (tráquea) 
Pueden presentar cilios (bronquios y bronquiolos) 
Epitelios simples 
Epitelio 
pseudoestratificado 
Epitelios 
estratificados
EPITELIO PLANO SIMPLE
EPITELIO SIMPLE CÚBICO
EPITELIO SIMPLE PRISMÁTICO 
ESTÓMAGO, INTESTINO, ÚTERO 
cilios 
Epitelio 
prismático 
simple
EPITELIO ESTRATIFICADO 
PLANO
EPITELIO ESTRATIFICADO 
PLANO 
Boca, Vagina. Esófago 
Epitelio plano 
estratificado
EPITELIO ESTRATIFICADO 
CÚBICO
EPITELIO 
PSEUDOESTRATIFICADO
EPITELIO PRISMÁTICO 
PSEUDOESTRATIFICADO 
Tráquea, Bronquios 
cilios 
Epitelio 
pseudoestratifi-cado
AUMENTO DE LA SUPERFICIE DE 
ABSORCIÓN DEL INTESTINO DELGADO
TEJIDO EPITELIAL 
 Epitelial 
 De revestimiento 
 Simple 
 Plano (arteria, vena) 
 Cúbico (glándula salivar, ovario) 
 Cilíndrico: (duodeno, estómago) 
 Estratificado 
 Plano: (esófago, lengua) 
 Cúbico 
 Pseudoestratificado: (tráquea) 
 Glandular 
 Células aisladas: (duodeno) 
 Tubular: (estómago) 
 Acinar: (glándula salivar, páncreas, tráquea)
EPITELIO GLANDULAR 
Células de revestimiento D. Embrionario Especializan en segregar sustancias 
Aisladas Agruparse: Glándulas 
Exocrinas 
Conducto que segregan al 
exterior o al interior de 
órganos huecos Endocrinas 
No conducto 
Vierten a VS 
Hm 
Mixtas 
secreción interna y externa 
Páncreas.
TIPOS DE GLÁNDULAS 
Tubuloa-cinosa 
o 
mixta 
Tubulosa 
simple 
contorne 
ada 
Tubulosa 
compues 
ta 
Acinar 
simple 
Tubulosa 
simple 
recta 
Acinar 
compues-ta
Esquema de una 
glándula salival
EPITELIO CÚBICO SIMPLE 
GLÁNDULAS
GLÁNDULA EXOCRINA 
Acinos del páncreas
GLÁNDULA EXOCRINA
GLÁNDULA EXOCRINA 
Glándula salivar
GLÁNDULA ENDOCRINA 
Tiroides
GLÁNDULA MIXTA 
Páncreas
TEJIDOS CONECTIVOS 
 Más abundante 
 Más variedades presenta 
 Función 
 Unir tejidos 
 Actuar como apoyo 
 Proteger 
 Muy vascularizado (- cartilaginoso) 
 Células 
 Separadas 
 Sustancia intercelular 
 Matriz (Agua y SM) 
 Fibras (colágenas, elásticas y reticulares) 
 Tipos
TEJIDOS CONECTIVOS 
 Tipos 
 Conjuntivo 
 Laxo 
 Denso 
 Reticular 
 Adiposo 
 Amarillo 
 Pardo 
 Cartilaginoso 
 Hialino 
 Elástico 
 Fibroso 
 Óseo 
 Esponjoso 
 Compacto 
 Vascular 
 Sangre 
 Linfa
TEJIDOS CONJUNTIVO 
 Básico: TC Laxo Demás 
 Intermediario entre Apto. Circulatorio y las cel. del 
cuerpo 
 Tejido de relleno 
 Debajo de la piel y entre órganos 
 Muy vascularizado (sangre y linfa) 
 Células 
 Fibrocitos 
 Macrófagos 
 Mastocitos 
 Tipos 
Proliferación 
Más abundantes 
Forma estrellada 
Función: Sintetizar SI 
JFóuvnencieósn. :F Eiblirmobinlaasrt omsicrobios y restos celulares por 
fagocitosis 
Grades y redondeadas 
Cargadas de Heparina (Impide coagulación) 
Histamina (Dilatación VS y procesos 
alérgicos) 
Laxo 
Denso 
Reticular
TEJIDO CONJUNTIVO 
LAXO 
 SI con fibras separadas 
 Dermis superficial, pleuras, peritoneo, pericarpio, 
mesenterios 
 Deformable: Ligeros desplazamiento de órganos 
 Función: Unir tejidos(No rígidamente) 
 Da lugar a los demás
TEJIDO CONJUNTIVO 
LAXO 
Pleura 
Peritoneo
TEJIDO CONJUNTIVO LAXO IRREGULAR: 
DERMIS
TEJIDO CONJUNTIVO 
DENSO 
 Predominan las fibras colágenas 
 Tendones 
 Cuerdas vocales 
 Ligamentos
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO 
TENDONES Y LIGAMENTOS
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO 
(TENDON) 
Fibroblastos 
Sust. Fundamental 
Fibras de colágeno
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO 
RECUBRIENDO ÓRGANOS (CORAZÓN) 
Fibras de 
colágeno 
Fibras de 
colágeno
TEJIDO CONJUNTIVO DENSO 
Sust. Fundamental 
Fibras Colágenas 
Fibroblastos
TEJIDO CONJUNTIVO 
RETICULAR 
 Predominan fibras reticulares 
 Forman un armazón para sujetar células que 
formar ciertos órganos: 
 Hígado 
 Órganos hematopoyéticos 
 Bazo 
 Timo 
 Ganglios linfáticos 
 Médula ósea
FIBRAS RETICULARES EN 
TEJIDOS HEMATOPOYÉTICOS 
Fibras 
reticulares 
Células 
plasmáticas
TEJIDO ADIPOSO 
 Similar al TCLaxo 
 Células: Adipocitos, especializadas en acumular grasa 
 Función 
 Reserva energética 
 Aislante térmico 
 Protector (Riñón) 
 Tipos 
 Amarillo 
 Adultos 
 Almacenan una gota de grasa 
 Pardo 
 Feto y lactante y mamíferos hibernantes 
 Acumula varias gotitas de grasa
TEJIDO ADIPOSO 
 Similar al laxo 
 Localización 
 Hipodermis 
 Rodeando vísceras 
 Médula amarilla 
 Funciones 
 Reserva energética 
 Protección de órganos 
 Aislante térmico 
 Tipos 
 Amarillo: 1 gota de grasa (Humanos) 
 Pardo: Varias gotas de grasa (Feto, lactante, mamíferos 
hibernantes) 
 Células = Adipocitos 
 Redondeadas 
 Grandes 
 Acumulan grasas (PLPs, TAG)
TEJIDO CARTILAGINOSO 
 Tejido de sostén: Sostiene las partes blandas 
 Forma parte del esqueleto 
 SI es sólida 
 Fibras que aportan resistencia y rigidez 
 Células= Condrocitos ( 2 en 2 o más) 
 Estructura de la matriz 
 Hialino 
 Elástico 
 Fibroso 
Mucha SI 
Fibras de colágeno finas 
ME 
Laringe, Tráquea, Bronquios, Costillas, Articulaciones 
Fibras elásticas 
Oreja, epiglotis, cartílago tabique nasal y trompas de Eustaquio 
Muchas fibras de colágeno 
Discos intervertebrales, Menisco de rodilla y sínfisis del pubis
CARTÍLAGO HIALINO DE TRÁQUEA
CARTÍLAGO ELÁSTICO: OREJA
CARTÍLAGO FIBROSO O FIBROCARTÍLAGO: 
DISCOS INTERVERTEBRALES Y MENISCO
TEJIDO ÓSEO 
 Esqueleto = Óseo + Cartilaginoso 
 Especializado en aguantar peso 
 Sostiene 
 Protege 
Órganos blandos 
 SI sólida DURO impregnado con sales inorgánicas (CaPO4) 
 2 tipos 
 Tejido óseo compacto 
 Tejido óseos esponjoso 
 SI 
 Formada por fibras de colágeno, mucopolisacáridos y SM (85%CaPO4, 
10%CaCO3 y 5% fluoruros de Ca y Mg) 
 Composición varía con la edad 
 Jóvenes: + fibras -SM 
 Adultos: Hueso se mineraliza, pierde elasticidad: ROMPER 
 Células = Osteoclastos 
Se diferencian a simple vista 
Misma composición
TEJIDO ÓSEO 
OSTEOCLASTOS 
Periferia de la matriz Depositando nuevas capas de hueso 
(Englobados) 
Células SEGREGAN Colágeno Transforma 
Matriz dura 
(Deposiciones de CaPO4) 
Célula retenida NO puede 
Moverse 
Segregar más 
OSTEOCITOS Estrellada 
Situados en huecos Sus prolongaciones se ponen excavados=lagunas óseas 
en contacto entre sí: conductos 
calcóforos 
OSTEOCLASTOS Unión de varias células 
Multinucleadas 
Función: Reabsorción y destrucción de hueso
TEJIDO ÓSEO 
Osteoclastos excavan túneles en hueso viejo 
Osteoblastos 
Se sitúan en las paredes Matriz ósea 
Capilar va creciendo 
Administrar nutrientes 
HUESOS SE REMODELAN CONTINUAMENTE
TEJIDO ÓSEOS COMPACTO 
 Formado por los Sistemas de Havers 
 Laminillas óseas (4-20) 
 Alrededor hay un hueco central = Canal de Havers 
 Vasos sanguíneos 
 Osteocitos en pequeños huecos o lagunas óseas 
 Se comunican entre sí: Conductos transversales =C. Volkman
TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO 
 Epífisis de los huesos largos 
 Interior de huesos cortos y planos 
 Estructura esponjosa 
 SI no está ordenada concéntricamente 
 Con huecos 
 Ocupados por Tej.Conjuntivo Reticular 
 Médula ósea o roja Células sanguíneas
TEJIDO ÓSEO 
compacto
TEJIDO ÓSEO 
COMPACTO Y ESPONJOSO 
(osteoblastos) 
Endostio 
(osteoblastos)
TEJIDO SANGUÍNEO 
 ¿Se puede considerar un tejido? 
 Matriz líquida = Plasma Intercelular 
 Células sanguíneas 
 Gl. Rojos 
 Gl. Blancos 
 Granulocitos: Basófilos, Neutrófilos y Eosinófilos 
 No granulocitos: Linfocitos y Monocitos 
 Plaquetas
CÉLULAS SANGUÍNEAS
CÉLULAS SANGUÍNEAS
LEUCOCITOS Y ERITROCITOS 
MONOCITO 
LINFOCITO 
EOSINOFILO
NEUTROFILO (AZUL) 
ERITROCITO 
PLAQUETA 
SANGRE
ORIGEN CÉLULAS SANGUÍNEAS
MEDULA ÓSEA:SERIE ERITROCITICA 
PROERITROBLASTO(1), ERITROBLASTO BASOFILO (2), 
ERITROBLASTO ORTOCROMATICO (3), RETICULOCITO (4), 
ERITROCITO (5) 
1 2 3 4 5
MÉDULAÓSEA:SERIEGRANULOCITICA 
MIELOBLASTO (1), PROMIELOBLASTO (2), MIELOCITO (3), 
METAMIELOCITO (4), NEUTROFILO (5) BASOFILO EOSINOFILO 
1 2 3 4 5
LINFA 
 Parecido al plasma 
 Células = Linfocitos que proceden de los ganglios 
linfáticos 
 Funciones 
 Drena el excedente del líquido intersticial 
 Asegura el retorno de proteínas desde la Linfa a la 
Sangre 
 Defensa
EL MEDIO INTERNO 
 Función intermediaria entre el medio externo y el 
medio interno 
 Ventajas 
 Proporciona un ambiente adecuado (nutrientes y desechos) 
 Intercambio entre células 
 Independencia del organismo (variaciones externas) 
 Animales 
 Es un sistema circulatorio cerrado. 
 El medio interno se puede dividir en: 
 Plasma sanguíneo, en el interior de vasos sanguíneos y 
linfáticos 
 Líquido intersticial, ocupa el espacio entre las células 
 Vegetales 
 Formado por los líquidos que circulan por los espacios 
intercelulares y por el interior del Xilema y el Floema
MEDIO INTERNO 
 Origen 
 Se forma a partir del plasma sanguíneo por filtración, 
ambos tienen una composición muy similar, el 
plasma es más rico en proteínas, que por el tamaño 
que tienen no pueden atravesar las paredes de los 
capilares. 
 El líquido intersticial no se estanca en los espacios 
intercelulares, una parte vuelve a los capilares 
sanguíneos y otra parte se incorpora a los capilares 
linfáticos ciegos, que en definitiva, acabarán por 
devolverlo a la sangre
HOMEOSTASIS 
 Conjunto de procesos fisiológicos que mantienen 
estables las características del medio interno. 
 Animales esta actividad se mantiene por: 
 La actividad coordinada de los sistemas: 
 Circulatorio, Nervioso y Hormonal 
 Órganos que realizan intercambios con el medio 
exterior. 
 Riñón, Piel ,Pulmones, tubo digestivo 
 Controla: 
 Glucosa en sangre 
 Agua en sangre 
 Sales minerales en sangre 
 Tª coroporal
TEJIDO MUSCULAR 
 Células muy especializadas = FIBRAS MUSCULARES 
(alargadas) 
 Muy unidas 
 Sin apenas SI 
 Interior: Proteínas contráctiles = Miofibrillas 
 Actina 
 Miosina 
 Numerosas mitocondrias 
 Aportan la E para la contracción 
 Acortamiento 
 Relajación 
 Tipos 
ESTÍMULO NERVIOSO
TEJIDO MUSCULAR 
 LISO 
 Fibras alargadas 
 Forma de huso 
 Contracción: Deslizamiento de la A y M 
 Contracción involuntaria 
 Contracción lenta pero sostenida 
 Controlada por el SNA 
 Pared de órganos cuyo control NO depende de 
nuestra voluntad 
 Tubo digestivo 
 Vejiga 
 Vasos sanguíneos 
 Útero
MÚSCULO LISO 
CORTE LONGITUDINAL 
Núcleo Fusiforme, Central, 
único y alargado No presenta Estrias
MÚSCULO LISO 
CORTE TRANSVERSAL 
Núcleo Central
TEJIDO MUSCULAR 
 ESTRIADO 
 Fibras cilíndricas 
 Varios cm de longitud 
 Varios núcleos periféricos 
 Músculo + Esqueleto =Músculo esquelético 
 Contracción rápida y voluntaria 
 Estriado por el aspecto MO 
 Observamos bandas alternas 
 Bandas A (Anisotrópicas) 
 Bandas I (Isotrópicas) 
SARCÓMERO
SARCÓMERO
SARCÓMERO 
Cuando el músculo se 
contrae los sarcómeros se 
acortan porque la actina se 
desplaza sobre la miosina.
SARCÓMERO
TEJIDO 
ESTRIADO:CONTRACCIÓN 
Actina: filamentos finos 
Miosina: filamentos 
gruesos 
Sarcómero: unidad fundamental, va de línea Z a Z. 
Hemibanda I: formada por actina 
Banda A: banda oscura formada por actina y miosina. Se 
divide en dos partes iguales por una banda H (sólo miosina)
TEJIDO 
ESTRIADO:CONTRACCIÓN
MUSCULAR ESQUELÉTICO 
FIBRAS MUSCULARES
MÚSCULO ESTRIADO ESQUELETICO 
CORTE LONGITUDINAL 
Núcleo Alargado 
N(múucllteion Oucvlaela dceons)trado 
(mononucleados) Estrias 
Estrias 
Transversales 
Discos 
intercalares 
Núcleo en la 
Periferia
MÚSCULO ESTRIADO ESQUELETICO 
CORTE TRANSVERSAL 
Estrias Núcleo oval centrado 
Núcleo Alargado y Periférico 
Estrías
MÚSCULO CARDÍACO 
 Variedad del tejido muscular esquelético 
 Función 
 Mantener el latido cardiaco 
 Contracción independiente a nuestra voluntad 
 Células uninucleadas 
 Estrías 
 Bifurcadas 
 Uniéndose; Discos intercalares 
Núcleo 
central
TEJIDO NERVIOSO 
 Función 
 Excitabilidad 
 Conductividad 
Estímulos Alteran la ≠ de potencial 
 Células 
 Neuronas 
 Células gliales 
Exterior 
Interior 
Excitabilidad 
Propagar 
Conductividad 
IN
NEURONA 
 Células principales 
 Capaces de captar y conducir Impulsos Nerviosos 
 Propiedad 
 Excitabilidad 
 Conductividad 
 Partes 
axón 
Cuerpo celular o 
soma
TIPOS DE NEURONAS
CÉLULAS GLIALES 
 No generan ni conducen IN 
 Proporcionan soporte y nutrientes a las neuronas 
 Tipos: 
 Astrocitos 
 Forma estrellada 
 Función metabólica, nutritiva y de sostén 
 Microglía 
 Células pequeñas 
 Función: Fagocitar desechos celulares 
 Ependimarias 
 Células que recubren las cavidades internas del SNC 
 Oligodendrocitos 
 Forman vainas de mielina alrededor de las neuronas SNC 
 Células de Schwann 
 Forman vainas de mielina alrededor de las neuronas SNP
CÉLULAS GLIALES: 
MICROGLÍA
CÉLULAS GLIALES: ASTROCITOS
CÉLULAS 
EPENDIMARIAS
OLIGODENDROCITOS Y CÉLULAS DE SCHWANN
FIBRAS MIELINIZADAS
GANGLIO NERVISO 
Mielina Axón
NERVIO PERIFERICO 
CORTE LONGITUDINAL 
Mielina Núcleos de Cel. De Schwann
NERVIO PERIFÉRICO 
CORTE TRANSVERSAL 
Perineuro 
Endoneuro 
Axón 
Cel. De Schwann
SINPASIS NEURONAL
SINAPSIS NEURONAL
SINAPSIS NEURONAL
PLACA MOTORA
ACTIVIDADES 
 ¿Qué orgánulos crees que estarán especialmente 
desarrollados en las células del epitelio glandular? 
 Explica con ejemplos la diferencia entre una glándula 
endocrina y una exocrina. 
 ¿Qué orgánulos estarán especialmente desarrollados 
en las fibras musculares? 
 ¿Qué diferencia hay entre la fibra esquelética y la 
cardíaca? 
 ¿Qué tejidos se incluyen en los tejidos conectivos? 
¿Qué características comparten? 
 ¿Por qué los cartílagos son siempre de escaso grososr? 
 ¿Por qué razón las lesiones producidas por los 
cartílagos son más difíciles de curar que en las que se 
producen en los huesos?
ACTIVIDADES 
 Indica a qué tejidos corresponden los siguientes 
celulares: osteocitos, adipocitos, condrocitos y 
fibrocitos. 
 Nombra y localiza los líquidos que constituyen el 
medio interno de un vertebrado. 
 ¿Qué es la homeostasis? Pon ejemplos de constantes 
biológicas que estén bajo control homeostático. 
 Explica cómo diferenciarías una célula epitelial que 
tapiza el interior del intestino de una que recubre el 
interior de la tráquea. 
 Dibuja una neurona y pon nombre a las diferentes 
partes, ¿Qué es la neuroglía? 
 Haz una clasificación de los tejidos epiteliales. 
 Visualiza fotografías de tejidos e identifícalas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Fanitzzia
 
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginosoHistologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
ulamedicina2012
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
MateoCevallos3
 
Diapositivas musculo cardiaco
 Diapositivas musculo cardiaco Diapositivas musculo cardiaco
Diapositivas musculo cardiaco
Danielaestremorpino
 
HISTOLOGIA corazón
HISTOLOGIA corazónHISTOLOGIA corazón
HISTOLOGIA corazón
francisco aguilar toledo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Fibras elasticas
Fibras elasticasFibras elasticas
TEST SOBRE TEJIDO OSEO
TEST SOBRE TEJIDO OSEOTEST SOBRE TEJIDO OSEO
TEST SOBRE TEJIDO OSEO
VICTOR M. VITORIA
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
JULIO JIMENEZ
 
Resumen del parcail práctico de histología
Resumen del parcail práctico de histologíaResumen del parcail práctico de histología
Resumen del parcail práctico de histología
Desirée Suárez
 
Generalidades parte 1 y 2
Generalidades parte 1 y 2Generalidades parte 1 y 2
Generalidades parte 1 y 2
SILVIA GUIDOTTI
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
lina Ahumada
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Tomás Calderón
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
ulamedicina2012
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial

La actualidad más candente (20)

Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginosoHistologia Tema 16 tejido cartilaginoso
Histologia Tema 16 tejido cartilaginoso
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Tejido conectivo denso
Tejido conectivo densoTejido conectivo denso
Tejido conectivo denso
 
Histologia 1 prueba laboratorio
Histologia 1 prueba   laboratorioHistologia 1 prueba   laboratorio
Histologia 1 prueba laboratorio
 
Diapositivas musculo cardiaco
 Diapositivas musculo cardiaco Diapositivas musculo cardiaco
Diapositivas musculo cardiaco
 
HISTOLOGIA corazón
HISTOLOGIA corazónHISTOLOGIA corazón
HISTOLOGIA corazón
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Fibras elasticas
Fibras elasticasFibras elasticas
Fibras elasticas
 
TEST SOBRE TEJIDO OSEO
TEST SOBRE TEJIDO OSEOTEST SOBRE TEJIDO OSEO
TEST SOBRE TEJIDO OSEO
 
2. Huesos
2. Huesos2. Huesos
2. Huesos
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
 
Resumen del parcail práctico de histología
Resumen del parcail práctico de histologíaResumen del parcail práctico de histología
Resumen del parcail práctico de histología
 
Generalidades parte 1 y 2
Generalidades parte 1 y 2Generalidades parte 1 y 2
Generalidades parte 1 y 2
 
Tejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICOTejido oseo HISTOLOGICO
Tejido oseo HISTOLOGICO
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tejidos conectivos
Tejidos conectivosTejidos conectivos
Tejidos conectivos
 
Histologia tejido muscular
Histologia tejido muscularHistologia tejido muscular
Histologia tejido muscular
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 

Destacado

Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iBrenda Aurora Tafur Hoyos
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Andrea Palacios
 
Epitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularEpitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularconstanzamercedes
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Hogar
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )johonysalazarcerna
 
Histologia General Tejido Epitelial
Histologia General   Tejido EpitelialHistologia General   Tejido Epitelial
Histologia General Tejido EpitelialRoo Sep
 
Fichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie RojaFichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie Roja
yaquitobar
 
Osteología
OsteologíaOsteología
OsteologíaORKAFA
 
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.Saam Ha
 
Exposion de tejidos biologia
Exposion de tejidos biologiaExposion de tejidos biologia
Exposion de tejidos biologia
Darzee Yodriana Cacua Fernández
 
3 cartilago y hueso on line 2011
3 cartilago y hueso on line 20113 cartilago y hueso on line 2011
3 cartilago y hueso on line 2011Rolando Segovia C
 
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]Luis Miguel Contreras
 
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
pame_usac
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularpccfyo
 
Sentido del olfato fisiologia ii
Sentido del olfato fisiologia iiSentido del olfato fisiologia ii
Sentido del olfato fisiologia ii
Leonidas Javier Torres Pozo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelialandrea1310
 
Osteogénesis, osificación y accidentes óseos
Osteogénesis, osificación y accidentes óseosOsteogénesis, osificación y accidentes óseos
Osteogénesis, osificación y accidentes óseos
Karen Sánchez
 

Destacado (20)

Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas iEpitelios estructura y caracteristicas histológicas i
Epitelios estructura y caracteristicas histológicas i
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIALHistologia - TEJIDO EPITELIAL
Histologia - TEJIDO EPITELIAL
 
Exposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelialExposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelial
 
Epitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandularEpitelio de revestimiento y glandular
Epitelio de revestimiento y glandular
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
Diapositiva de histologia ( tejido epitelial 1 )
 
Histologia General Tejido Epitelial
Histologia General   Tejido EpitelialHistologia General   Tejido Epitelial
Histologia General Tejido Epitelial
 
Fichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie RojaFichero hematologia, Serie Roja
Fichero hematologia, Serie Roja
 
Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
 
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
Tema55 la inmunidad como modelo de estudio de algunos procesos fundamentales.
 
Exposion de tejidos biologia
Exposion de tejidos biologiaExposion de tejidos biologia
Exposion de tejidos biologia
 
3 cartilago y hueso on line 2011
3 cartilago y hueso on line 20113 cartilago y hueso on line 2011
3 cartilago y hueso on line 2011
 
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
Morfología y maduración_de_la_serie_eritroide[1]
 
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
FICHERO HEMATOLOGÍA 2014
 
maduracion de la celula eritroide
maduracion de la celula eritroidemaduracion de la celula eritroide
maduracion de la celula eritroide
 
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedularAteneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
Ateneo Rehabilitación de fracturas de húmero con clavo endomedular
 
Sentido del olfato fisiologia ii
Sentido del olfato fisiologia iiSentido del olfato fisiologia ii
Sentido del olfato fisiologia ii
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Osteogénesis, osificación y accidentes óseos
Osteogénesis, osificación y accidentes óseosOsteogénesis, osificación y accidentes óseos
Osteogénesis, osificación y accidentes óseos
 

Similar a Tema 4 b

Tema 4 b
Tema 4 bTema 4 b
Tema 4 b
Miriam Valle
 
CUADRO DE TEJIDOS.pdf
CUADRO DE TEJIDOS.pdfCUADRO DE TEJIDOS.pdf
CUADRO DE TEJIDOS.pdf
RusselIbaez
 
Histologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º BtoHistologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º Btoguest929fb3
 
histologia
histologiahistologia
histologiavidyya
 
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)lulus2923
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animalesuemor
 
Histología Lab primera y segunda clase-2.pptx
Histología Lab primera y segunda clase-2.pptxHistología Lab primera y segunda clase-2.pptx
Histología Lab primera y segunda clase-2.pptx
GlinkaMonroy
 
Histología Animal
Histología AnimalHistología Animal
Histología Animal
weblasisla
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Juan Carlos Bofill
 
02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt
DavidAlva7
 
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
DavidAlva7
 
02. TEJIDO OSEO..pptx
02. TEJIDO OSEO..pptx02. TEJIDO OSEO..pptx
02. TEJIDO OSEO..pptx
DavidAlvaAlba
 
Tejidos_animales (1).pdf
Tejidos_animales (1).pdfTejidos_animales (1).pdf
Tejidos_animales (1).pdf
Fatima Diaz
 
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esqueléticoDavidLudena
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
FranzLazcanoTarqui1
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
LuzmilaEvelynMendoza2
 
Clase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precariosClase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precarios
AriasMaia
 

Similar a Tema 4 b (20)

Tema 4 b
Tema 4 bTema 4 b
Tema 4 b
 
CUADRO DE TEJIDOS.pdf
CUADRO DE TEJIDOS.pdfCUADRO DE TEJIDOS.pdf
CUADRO DE TEJIDOS.pdf
 
Histologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º BtoHistologia Animal 1º Bto
Histologia Animal 1º Bto
 
Biología Tema 3
Biología Tema 3Biología Tema 3
Biología Tema 3
 
histologia
histologiahistologia
histologia
 
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
Tejido conectivo, muscular y nervioso (14)
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Histología Lab primera y segunda clase-2.pptx
Histología Lab primera y segunda clase-2.pptxHistología Lab primera y segunda clase-2.pptx
Histología Lab primera y segunda clase-2.pptx
 
Histología Animal
Histología AnimalHistología Animal
Histología Animal
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt
 
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
 
02. TEJIDO OSEO..pptx
02. TEJIDO OSEO..pptx02. TEJIDO OSEO..pptx
02. TEJIDO OSEO..pptx
 
Tejidos_animales (1).pdf
Tejidos_animales (1).pdfTejidos_animales (1).pdf
Tejidos_animales (1).pdf
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esquelético
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
 
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.pptBT4.4-Tejidos_animales.ppt
BT4.4-Tejidos_animales.ppt
 
Clase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precariosClase Teorica zoología células precarios
Clase Teorica zoología células precarios
 
TEJIDOS
TEJIDOSTEJIDOS
TEJIDOS
 

Más de Miriam Valle

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
Miriam Valle
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
Miriam Valle
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
Miriam Valle
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Miriam Valle
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Miriam Valle
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
Miriam Valle
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
Miriam Valle
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
Miriam Valle
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
Miriam Valle
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
Miriam Valle
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
Miriam Valle
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 

Más de Miriam Valle (20)

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Tema 4 b

  • 1. LA ORGANIZACIÓN PLURICELULAR TEJIDOS ANIMALES MEDIO INTERNO TEMA 5
  • 2.
  • 3. TEJIDOS ANIMALES TEJIDO EPITELIAL De revestimiento Simple Estratificado Glandular TEJIDO MUSCULAR TEJIDO NERVIOSO TEJIDO CONECTIVO Conjuntivo (laxo, denso) o conectivo propiamente dicho Adiposo (hialino, elástico, fibroso) Cartilaginoso Óseo Hematopoyético o sangre / Linfa
  • 4. TEJIDO EPITELIAL Células fuertemente unidas 1 capa continua Recubre la superficie del organismo Reviste la parte interna de cavidades Formar glándulas
  • 5. TEJIDO EPITELIAL Epitelial De revestimiento Simple Plano (arteria, vena) Cúbico (glándula salivar, ovario) Cilíndrico: (duodeno, estómago) Estratificado Plano: (esófago, lengua) Cúbico Pseudoestratificado: (tráquea) Glandular Células aisladas: (duodeno) Tubular: (estómago) Acinar: (glándula salivar, páncreas, tráquea)
  • 6. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO Recubre Exterior del cuerpo Interior de órganos huecos: Corazón, VS, órg. apto. respiratorio, digestivo, urinario y reproductor. En contacto Medio exterior o con fluidos internos (sangre, orina, esperma) Unido al tej. Conjuntivo a través de la membrana basal Función Proteger a los tejidos a los que está unido A veces actúa como barrera selectiva No vascularizado, se nutre por difusión a través del conjuntivo Tipos
  • 7. TEJIDO EPITELIAL Epitelial De revestimiento Simple o monoestratificado. Plano (arteria, vena). ENDOTELIO Cúbico (glándula salivar, ovario, túbulos renales) Cilíndrico o prismático (duodeno, estómago) Pueden presentar cilios Estratificado Pueden tener queratina (epidermis) o no (interior boca, vagina, esófago) Plano: (esófago, lengua) Cúbico Pseudoestratificado: (tráquea) Pueden presentar cilios (bronquios y bronquiolos) Epitelios simples Epitelio pseudoestratificado Epitelios estratificados
  • 10. EPITELIO SIMPLE PRISMÁTICO ESTÓMAGO, INTESTINO, ÚTERO cilios Epitelio prismático simple
  • 12. EPITELIO ESTRATIFICADO PLANO Boca, Vagina. Esófago Epitelio plano estratificado
  • 15. EPITELIO PRISMÁTICO PSEUDOESTRATIFICADO Tráquea, Bronquios cilios Epitelio pseudoestratifi-cado
  • 16. AUMENTO DE LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN DEL INTESTINO DELGADO
  • 17. TEJIDO EPITELIAL Epitelial De revestimiento Simple Plano (arteria, vena) Cúbico (glándula salivar, ovario) Cilíndrico: (duodeno, estómago) Estratificado Plano: (esófago, lengua) Cúbico Pseudoestratificado: (tráquea) Glandular Células aisladas: (duodeno) Tubular: (estómago) Acinar: (glándula salivar, páncreas, tráquea)
  • 18. EPITELIO GLANDULAR Células de revestimiento D. Embrionario Especializan en segregar sustancias Aisladas Agruparse: Glándulas Exocrinas Conducto que segregan al exterior o al interior de órganos huecos Endocrinas No conducto Vierten a VS Hm Mixtas secreción interna y externa Páncreas.
  • 19. TIPOS DE GLÁNDULAS Tubuloa-cinosa o mixta Tubulosa simple contorne ada Tubulosa compues ta Acinar simple Tubulosa simple recta Acinar compues-ta
  • 20. Esquema de una glándula salival
  • 22. GLÁNDULA EXOCRINA Acinos del páncreas
  • 27. TEJIDOS CONECTIVOS Más abundante Más variedades presenta Función Unir tejidos Actuar como apoyo Proteger Muy vascularizado (- cartilaginoso) Células Separadas Sustancia intercelular Matriz (Agua y SM) Fibras (colágenas, elásticas y reticulares) Tipos
  • 28. TEJIDOS CONECTIVOS Tipos Conjuntivo Laxo Denso Reticular Adiposo Amarillo Pardo Cartilaginoso Hialino Elástico Fibroso Óseo Esponjoso Compacto Vascular Sangre Linfa
  • 29. TEJIDOS CONJUNTIVO Básico: TC Laxo Demás Intermediario entre Apto. Circulatorio y las cel. del cuerpo Tejido de relleno Debajo de la piel y entre órganos Muy vascularizado (sangre y linfa) Células Fibrocitos Macrófagos Mastocitos Tipos Proliferación Más abundantes Forma estrellada Función: Sintetizar SI JFóuvnencieósn. :F Eiblirmobinlaasrt omsicrobios y restos celulares por fagocitosis Grades y redondeadas Cargadas de Heparina (Impide coagulación) Histamina (Dilatación VS y procesos alérgicos) Laxo Denso Reticular
  • 30. TEJIDO CONJUNTIVO LAXO SI con fibras separadas Dermis superficial, pleuras, peritoneo, pericarpio, mesenterios Deformable: Ligeros desplazamiento de órganos Función: Unir tejidos(No rígidamente) Da lugar a los demás
  • 31. TEJIDO CONJUNTIVO LAXO Pleura Peritoneo
  • 32. TEJIDO CONJUNTIVO LAXO IRREGULAR: DERMIS
  • 33. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO Predominan las fibras colágenas Tendones Cuerdas vocales Ligamentos
  • 34. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO TENDONES Y LIGAMENTOS
  • 35. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO (TENDON) Fibroblastos Sust. Fundamental Fibras de colágeno
  • 36. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO RECUBRIENDO ÓRGANOS (CORAZÓN) Fibras de colágeno Fibras de colágeno
  • 37. TEJIDO CONJUNTIVO DENSO Sust. Fundamental Fibras Colágenas Fibroblastos
  • 38. TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR Predominan fibras reticulares Forman un armazón para sujetar células que formar ciertos órganos: Hígado Órganos hematopoyéticos Bazo Timo Ganglios linfáticos Médula ósea
  • 39. FIBRAS RETICULARES EN TEJIDOS HEMATOPOYÉTICOS Fibras reticulares Células plasmáticas
  • 40. TEJIDO ADIPOSO Similar al TCLaxo Células: Adipocitos, especializadas en acumular grasa Función Reserva energética Aislante térmico Protector (Riñón) Tipos Amarillo Adultos Almacenan una gota de grasa Pardo Feto y lactante y mamíferos hibernantes Acumula varias gotitas de grasa
  • 41. TEJIDO ADIPOSO Similar al laxo Localización Hipodermis Rodeando vísceras Médula amarilla Funciones Reserva energética Protección de órganos Aislante térmico Tipos Amarillo: 1 gota de grasa (Humanos) Pardo: Varias gotas de grasa (Feto, lactante, mamíferos hibernantes) Células = Adipocitos Redondeadas Grandes Acumulan grasas (PLPs, TAG)
  • 42. TEJIDO CARTILAGINOSO Tejido de sostén: Sostiene las partes blandas Forma parte del esqueleto SI es sólida Fibras que aportan resistencia y rigidez Células= Condrocitos ( 2 en 2 o más) Estructura de la matriz Hialino Elástico Fibroso Mucha SI Fibras de colágeno finas ME Laringe, Tráquea, Bronquios, Costillas, Articulaciones Fibras elásticas Oreja, epiglotis, cartílago tabique nasal y trompas de Eustaquio Muchas fibras de colágeno Discos intervertebrales, Menisco de rodilla y sínfisis del pubis
  • 45. CARTÍLAGO FIBROSO O FIBROCARTÍLAGO: DISCOS INTERVERTEBRALES Y MENISCO
  • 46. TEJIDO ÓSEO Esqueleto = Óseo + Cartilaginoso Especializado en aguantar peso Sostiene Protege Órganos blandos SI sólida DURO impregnado con sales inorgánicas (CaPO4) 2 tipos Tejido óseo compacto Tejido óseos esponjoso SI Formada por fibras de colágeno, mucopolisacáridos y SM (85%CaPO4, 10%CaCO3 y 5% fluoruros de Ca y Mg) Composición varía con la edad Jóvenes: + fibras -SM Adultos: Hueso se mineraliza, pierde elasticidad: ROMPER Células = Osteoclastos Se diferencian a simple vista Misma composición
  • 47. TEJIDO ÓSEO OSTEOCLASTOS Periferia de la matriz Depositando nuevas capas de hueso (Englobados) Células SEGREGAN Colágeno Transforma Matriz dura (Deposiciones de CaPO4) Célula retenida NO puede Moverse Segregar más OSTEOCITOS Estrellada Situados en huecos Sus prolongaciones se ponen excavados=lagunas óseas en contacto entre sí: conductos calcóforos OSTEOCLASTOS Unión de varias células Multinucleadas Función: Reabsorción y destrucción de hueso
  • 48. TEJIDO ÓSEO Osteoclastos excavan túneles en hueso viejo Osteoblastos Se sitúan en las paredes Matriz ósea Capilar va creciendo Administrar nutrientes HUESOS SE REMODELAN CONTINUAMENTE
  • 49. TEJIDO ÓSEOS COMPACTO Formado por los Sistemas de Havers Laminillas óseas (4-20) Alrededor hay un hueco central = Canal de Havers Vasos sanguíneos Osteocitos en pequeños huecos o lagunas óseas Se comunican entre sí: Conductos transversales =C. Volkman
  • 50. TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO Epífisis de los huesos largos Interior de huesos cortos y planos Estructura esponjosa SI no está ordenada concéntricamente Con huecos Ocupados por Tej.Conjuntivo Reticular Médula ósea o roja Células sanguíneas
  • 52. TEJIDO ÓSEO COMPACTO Y ESPONJOSO (osteoblastos) Endostio (osteoblastos)
  • 53. TEJIDO SANGUÍNEO ¿Se puede considerar un tejido? Matriz líquida = Plasma Intercelular Células sanguíneas Gl. Rojos Gl. Blancos Granulocitos: Basófilos, Neutrófilos y Eosinófilos No granulocitos: Linfocitos y Monocitos Plaquetas
  • 56. LEUCOCITOS Y ERITROCITOS MONOCITO LINFOCITO EOSINOFILO
  • 57. NEUTROFILO (AZUL) ERITROCITO PLAQUETA SANGRE
  • 59. MEDULA ÓSEA:SERIE ERITROCITICA PROERITROBLASTO(1), ERITROBLASTO BASOFILO (2), ERITROBLASTO ORTOCROMATICO (3), RETICULOCITO (4), ERITROCITO (5) 1 2 3 4 5
  • 60. MÉDULAÓSEA:SERIEGRANULOCITICA MIELOBLASTO (1), PROMIELOBLASTO (2), MIELOCITO (3), METAMIELOCITO (4), NEUTROFILO (5) BASOFILO EOSINOFILO 1 2 3 4 5
  • 61. LINFA Parecido al plasma Células = Linfocitos que proceden de los ganglios linfáticos Funciones Drena el excedente del líquido intersticial Asegura el retorno de proteínas desde la Linfa a la Sangre Defensa
  • 62. EL MEDIO INTERNO Función intermediaria entre el medio externo y el medio interno Ventajas Proporciona un ambiente adecuado (nutrientes y desechos) Intercambio entre células Independencia del organismo (variaciones externas) Animales Es un sistema circulatorio cerrado. El medio interno se puede dividir en: Plasma sanguíneo, en el interior de vasos sanguíneos y linfáticos Líquido intersticial, ocupa el espacio entre las células Vegetales Formado por los líquidos que circulan por los espacios intercelulares y por el interior del Xilema y el Floema
  • 63. MEDIO INTERNO Origen Se forma a partir del plasma sanguíneo por filtración, ambos tienen una composición muy similar, el plasma es más rico en proteínas, que por el tamaño que tienen no pueden atravesar las paredes de los capilares. El líquido intersticial no se estanca en los espacios intercelulares, una parte vuelve a los capilares sanguíneos y otra parte se incorpora a los capilares linfáticos ciegos, que en definitiva, acabarán por devolverlo a la sangre
  • 64. HOMEOSTASIS Conjunto de procesos fisiológicos que mantienen estables las características del medio interno. Animales esta actividad se mantiene por: La actividad coordinada de los sistemas: Circulatorio, Nervioso y Hormonal Órganos que realizan intercambios con el medio exterior. Riñón, Piel ,Pulmones, tubo digestivo Controla: Glucosa en sangre Agua en sangre Sales minerales en sangre Tª coroporal
  • 65. TEJIDO MUSCULAR Células muy especializadas = FIBRAS MUSCULARES (alargadas) Muy unidas Sin apenas SI Interior: Proteínas contráctiles = Miofibrillas Actina Miosina Numerosas mitocondrias Aportan la E para la contracción Acortamiento Relajación Tipos ESTÍMULO NERVIOSO
  • 66. TEJIDO MUSCULAR LISO Fibras alargadas Forma de huso Contracción: Deslizamiento de la A y M Contracción involuntaria Contracción lenta pero sostenida Controlada por el SNA Pared de órganos cuyo control NO depende de nuestra voluntad Tubo digestivo Vejiga Vasos sanguíneos Útero
  • 67. MÚSCULO LISO CORTE LONGITUDINAL Núcleo Fusiforme, Central, único y alargado No presenta Estrias
  • 68. MÚSCULO LISO CORTE TRANSVERSAL Núcleo Central
  • 69. TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO Fibras cilíndricas Varios cm de longitud Varios núcleos periféricos Músculo + Esqueleto =Músculo esquelético Contracción rápida y voluntaria Estriado por el aspecto MO Observamos bandas alternas Bandas A (Anisotrópicas) Bandas I (Isotrópicas) SARCÓMERO
  • 71. SARCÓMERO Cuando el músculo se contrae los sarcómeros se acortan porque la actina se desplaza sobre la miosina.
  • 73. TEJIDO ESTRIADO:CONTRACCIÓN Actina: filamentos finos Miosina: filamentos gruesos Sarcómero: unidad fundamental, va de línea Z a Z. Hemibanda I: formada por actina Banda A: banda oscura formada por actina y miosina. Se divide en dos partes iguales por una banda H (sólo miosina)
  • 76. MÚSCULO ESTRIADO ESQUELETICO CORTE LONGITUDINAL Núcleo Alargado N(múucllteion Oucvlaela dceons)trado (mononucleados) Estrias Estrias Transversales Discos intercalares Núcleo en la Periferia
  • 77. MÚSCULO ESTRIADO ESQUELETICO CORTE TRANSVERSAL Estrias Núcleo oval centrado Núcleo Alargado y Periférico Estrías
  • 78. MÚSCULO CARDÍACO Variedad del tejido muscular esquelético Función Mantener el latido cardiaco Contracción independiente a nuestra voluntad Células uninucleadas Estrías Bifurcadas Uniéndose; Discos intercalares Núcleo central
  • 79. TEJIDO NERVIOSO Función Excitabilidad Conductividad Estímulos Alteran la ≠ de potencial Células Neuronas Células gliales Exterior Interior Excitabilidad Propagar Conductividad IN
  • 80. NEURONA Células principales Capaces de captar y conducir Impulsos Nerviosos Propiedad Excitabilidad Conductividad Partes axón Cuerpo celular o soma
  • 82. CÉLULAS GLIALES No generan ni conducen IN Proporcionan soporte y nutrientes a las neuronas Tipos: Astrocitos Forma estrellada Función metabólica, nutritiva y de sostén Microglía Células pequeñas Función: Fagocitar desechos celulares Ependimarias Células que recubren las cavidades internas del SNC Oligodendrocitos Forman vainas de mielina alrededor de las neuronas SNC Células de Schwann Forman vainas de mielina alrededor de las neuronas SNP
  • 89. NERVIO PERIFERICO CORTE LONGITUDINAL Mielina Núcleos de Cel. De Schwann
  • 90. NERVIO PERIFÉRICO CORTE TRANSVERSAL Perineuro Endoneuro Axón Cel. De Schwann
  • 95. ACTIVIDADES ¿Qué orgánulos crees que estarán especialmente desarrollados en las células del epitelio glandular? Explica con ejemplos la diferencia entre una glándula endocrina y una exocrina. ¿Qué orgánulos estarán especialmente desarrollados en las fibras musculares? ¿Qué diferencia hay entre la fibra esquelética y la cardíaca? ¿Qué tejidos se incluyen en los tejidos conectivos? ¿Qué características comparten? ¿Por qué los cartílagos son siempre de escaso grososr? ¿Por qué razón las lesiones producidas por los cartílagos son más difíciles de curar que en las que se producen en los huesos?
  • 96. ACTIVIDADES Indica a qué tejidos corresponden los siguientes celulares: osteocitos, adipocitos, condrocitos y fibrocitos. Nombra y localiza los líquidos que constituyen el medio interno de un vertebrado. ¿Qué es la homeostasis? Pon ejemplos de constantes biológicas que estén bajo control homeostático. Explica cómo diferenciarías una célula epitelial que tapiza el interior del intestino de una que recubre el interior de la tráquea. Dibuja una neurona y pon nombre a las diferentes partes, ¿Qué es la neuroglía? Haz una clasificación de los tejidos epiteliales. Visualiza fotografías de tejidos e identifícalas.