SlideShare una empresa de Scribd logo
Platón: El Mito de la
caverna
Platón
Platón nació en Atenas en el año 428
a. de C. Es uno de los pensadores
más originales e influyentes de toda la
Filosofía Occidental.
Podemos decir que la sabiduría de
Platón, junto con el pensamiento de
Aristóteles, han sido los que han
guiado el pensamiento de la
humanidad a lo largo de la historia.
Platón
Fue hijo de Aristón y Perictione,
ambos pertenecientes a familias
ligadas a los oligarcas, pues ella
era sobrina e Critias y hermana de
Cármides, ambos personajes
miembros del gobierno de la
ciudad.
Platón
Al principio su nombre era
Arístocles, pero luego le llamaron
Platón debido a la anchura de sus
hombros, pues veían su cabeza
como ofrecida en un gran plato.
Platón
Platón debió haber recibido una
buena educación, pues la
condición de sus padres era muy
holgada, y el hecho de vivir en
Atenas durante el llamado siglo de
oro lo hicieron privilegiado en
muchos aspectos.
Platón
Con belleza literaria y con profunda
mirada filosófica, Platón en sus
diálogos recrea los grandes problemas
o cuestiones que nunca han dejado de
inquietar a los humanos.
En uno de sus diálogos, “La
República”, Platón plantea “la alegoría
o el mito de la caverna”, haciendo uso
de imágenes dotadas de una gran
fuerza descriptiva.
Platón
En el mito de la caverna, Platón
muestra la pluralidad de aspectos que
componen su pensamiento: su visión
de la naturaleza humana, la teoría de
las ideas, el doloroso proceso mediante
el cual los humanos llegamos al
conocimiento, etc.
El Mito de la Caverna
En el mito, Platón relata la existencia de
unos hombres que desde su
nacimiento se encuentran atados de
piernas y cuello, en el interior de una
oscura caverna. Prisioneros no sólo de
las sombras oscuras, propias de los
lugares subterráneos, sino también de
su campo de visión, de manera que
tienen que mirar siempre hacia
adelante debido a las ataduras que
tienen en su cuello.
El Mito de la Caverna
La tenue luz que ilumina la caverna
emana de un fuego encendido detrás
de ellos, elevado y distante.
Platón nos dice que imaginemos entre
el fuego y los prisioneros un camino
elevado a lo largo del cual se ha
construido un muro, por este camino
pasan unos hombres que llevan todo
tipo de objetos o figuras.
El Mito de la Caverna
El Mito de la Caverna
Algunas figuras poseen forma humana,
otras forma animal y otras de objetos
que encontramos en la realidad.
El Mito de la Caverna
Los cautivos, con las cabezas
inmóviles, no han visto nada más que
las sombras proyectadas por el
fuego al fondo de la caverna -como
una pantalla de cine en la cual transitan
sombras con figuras- y llegan a creer,
faltos de una educación diferente, que
aquello que ven no son sombras, sino
objetos reales, es decir, la misma
realidad.
El Mito de la Caverna
El Mito de la Caverna
El interlocutor de Sócrates, Glaucón,
afirma que está absolutamente
convencido que los encadenados no
pueden considerar otra cosa
verdadera más que las sombras de
los objetos. Debido a la limitación de
los sentidos y la ofuscación mental se
hallan condenados en tomar por
verdaderas todas y cada una de las
cosas falsas.
El Mito de la Caverna
Seguidamente, Sócrates se pregunta
qué pasaría si uno de estos cautivos
fuese liberado y saliese al mundo
exterior.
Lo primero que pasaría sería que
tendría graves dificultades para
adaptarse a la luz deslumbradora del
sol.
El Mito de la Caverna
Por eso, de entrada, para no quedar
cegado, al salir de la caverna buscaría
las sombras y las cosas reflejadas en
el agua; más adelante y de manera
gradual se acostumbraría a mirar los
objetos mismos y, finalmente,
descubriría toda la belleza del cosmos.
El Mito de la Caverna
Asombrado, se daría cuenta de que
puede contemplar con nitidez todas las
cosas y apreciarlas con toda la riqueza
e infinitos colores que poseen y en el
esplendor de sus figuras.
El Mito de la Caverna
El Mito de la Caverna
Y si el prisionero liberado, volviera a la
obscura caverna para comunicar su
descubrimiento a los prisioneros,
¿Éstos le creerían?
No, sino que se reirían de él, diciendo
que la ascensión le ha perturbado.
El Mito de la Caverna
Incluso, afirma Sócrates, que si
intentase desatarlos y hacerlos subir
por la empinada ascensión hacia la
entrada de la caverna, éstos, si
pudiesen prenderlo con sus propias
manos y matarlo, le matarían.
Así son los prisioneros: cómodos en su
engaño y violentos.
Reflexión sobre el Mito de la
Caverna
La alegoría de la caverna pretende
poner de manifiesto el estado en que,
con respecto a la educación o falta de
ella, se halla nuestra naturaleza, es
decir, el estado en que se halla la
mayoría de los hombres con relación al
conocimiento de la verdad o a la
ignorancia.
Reflexión sobre el Mito de la
Caverna
Así, los prisioneros representan a la
mayoría de la humanidad, esclava y
prisionera de su ignorancia e
inconsciente de ella, aferrada a las
costumbres, opiniones, prejuicios y
falsas creencias de siempre.
Reflexión sobre el Mito de la
Caverna
Estos prisioneros, al igual que la
mayoría de los hombres, creen que
saben y se sienten felices en su
ignorancia, pero viven en el error, y
toman por real y verdadero lo que no
son sino simples sombras de objetos
fabricados y ecos de voces.
Reflexión sobre el Mito de la
Caverna
La función principal del mito es, no
obstante, exponer el proceso que debe
seguir la educación del filósofo
gobernante, tema central del libro VII de
su obra “La República”.
Este proceso está representado por el
recorrido del prisionero liberado desde
el interior de la caverna hasta el mundo
exterior, y culmina con la visión del sol.
Reflexión sobre el Mito de la
Caverna
El mito da a entender que la educación
es un proceso largo y costoso, plagado
de obstáculos y, por tanto, no accesible
a cualquiera.
Reflexión sobre el Mito de la
Caverna
No cualquiera está dispuesto a liberarse,
pues el prisionero liberado debe abandonar
poco a poco sus viejas y falsas creencias, los
prejuicios ligados a la costumbre; debe
romper con su anterior vida, cómoda y
confortable, pero basada en el engaño; ha de
superar miedos y dificultades para ser capaz
de comprender la nueva realidad que tiene
ante sus ojos, más verdadera y auténtica que
la anterior.
Reflexión sobre el Mito de la
Caverna
De ahí que el prisionero deba ser
“obligado”, “forzado”, “arrastrado”, por
una “áspera y escarpada subida”, y
acostumbrarse poco a poco a la luz de
fuera, hasta alcanzar el conocimiento
de lo auténticamente real, lo eterno,
inmaterial e inmutable: la Verdad de las
Ideas.
Reflexión sobre el Mito de la
Caverna
Pero no acaba aquí la tarea del filósofo:
una vez formado en el conocimiento de
la verdad, deberá “descender
nuevamente a la caverna” y, aunque al
principio se muestre torpe y necesite
también un período de adaptación,
deberá ocuparse de sus demás
compañeros y tratar de conducirlos al
camino de la verdad.
Reflexión sobre el Mito de la
Caverna
Aunque en la mayoría de los casos el
filósofo será un “estorbo” para aquellos
que quieren seguir manteniendo a los
demás como esclavos e ignorantes y
así poder seguir dominándolos y
manipulándolos.
Reflexión sobre el Mito de la
Caverna
El filósofo, al denunciar esta situación
corre en peligro su vida, por eso, el
filósofo no sólo es el más sabio de
todos, sino también es el ciudadano
más valiente de todos.
Reflexión sobre el Mito de la
Caverna
El filósofo es el que debe de gobernar y
guiar a los hombres al camino de la
verdad y el bien. Por eso, Platón no
cree que la democracia sea la mejor
forma de gobierno, pues no todos están
listos ni tienen la intención de ser
buenos gobernantes.
Actualización del Mito de la
Caverna
Los cuatro ámbitos o espacios del
mito de la caverna muestran la
realidad de nuestra sociedad.
Actualización del Mito de la
Caverna
1. En la caverna, los encadenados
mirando las sombras.
¿No es nuestra vida una existencia
encadenada? Nacemos en una sociedad no
elegida, con una estructura social bien
trabada, con unas ideologías, un lenguaje,
unas costumbres.
Actualización del Mito de la
Caverna
Y nosotros, encadenados a nuestra
sociedad, vemos como van desfilando a
nuestros ojos unas sombras. ¿No es un
desfile de apariencias la televisión?
¿A caso el internet no es un seguido de
imágenes y no de realidades?
Estas sombras seducen a los prisioneros,
creen que son la realidad. Y, con su engaño,
son muy felices.
Actualización del Mito de la
Caverna
2. Un prisionero se libera de las
cadenas.
En el Mito de la Caverna. Platón
introduce una nota de esperanza: el
encadenado —no sabemos cómo— se
libera o le liberan de las cadenas.
¿Quién o qué lo libera?
Actualización del Mito de la
Caverna
Es posible, en nuestra sociedad, que un
prisionero se sienta insatisfecho, que
dude, que cuestione sus cadenas. Es posible
llegar a descubrir el montaje, descubrir que
en nuestra sociedad hay mucha mentira y
simulación: el gobierno, publicidad, modas,
ideologías, creencias, etc.
Actualización del Mito de la
Caverna
3. El camino difícil y doloroso
deliberación.
Cuando el prisionero se libera de sus
cadenas, entonces puede comenzar el largo
y laborioso camino de emancipación, de
liberación: de auténtica libertad.
Pues “la libertad no es algo que se tiene, es
algo que se hace”.
Actualización del Mito de la
Caverna
4. La salida al mundo exterior y "real“.
Después de un duro camino de
ascensión, el prisionero llega a entrever
la verdadera realidad. ¿Qué quiere
decir "verdadera realidad"? ¿Cuál es la
"verdadera realidad" en nuestra
sociedad?
Actualización del Mito de la
Caverna
Cuando uno descubre el gran montaje
y sale del engaño debe volver adentro,
informar y liberar a sus antiguos
compañeros: esa es la vocación del
filósofo.
¿Cuál es ese “Sol” que nos permite ver
y entender la “verdadera realidad” que
está fuera de la caverna?
Actualización del Mito de la
Caverna
LA FILOSOFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PlatóN AnáLisis El Mito De La Caverna
PlatóN  AnáLisis  El Mito De La CavernaPlatóN  AnáLisis  El Mito De La Caverna
PlatóN AnáLisis El Mito De La Cavernavalentinamarcela
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la cavernafilosofboig
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideaslicorsa
 
La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideasprofefilo
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la cavernakevinchucko
 
Teoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirTeoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirAndres Lambert
 
Ensayo del mito de la caverna jorge aramburo
Ensayo del mito de la caverna jorge aramburoEnsayo del mito de la caverna jorge aramburo
Ensayo del mito de la caverna jorge aramburojoegitoo
 
Platon
PlatonPlaton
PlatonCati
 
Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Jorge Muñoz
 
teoria de las ideas
teoria de las ideas teoria de las ideas
teoria de las ideas cataika
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologicorafael felix
 
El mito de la caverna.
El mito de la caverna.El mito de la caverna.
El mito de la caverna.kellysitap
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócratesarme
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducciónarme
 

La actualidad más candente (20)

PlatóN AnáLisis El Mito De La Caverna
PlatóN  AnáLisis  El Mito De La CavernaPlatóN  AnáLisis  El Mito De La Caverna
PlatóN AnáLisis El Mito De La Caverna
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideas
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Teoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subirTeoría de las ideas de platón para subir
Teoría de las ideas de platón para subir
 
La Caverna-El mito
La Caverna-El mitoLa Caverna-El mito
La Caverna-El mito
 
La filosofia de Platon
La filosofia de PlatonLa filosofia de Platon
La filosofia de Platon
 
Platón mito de la caverna
Platón mito de la cavernaPlatón mito de la caverna
Platón mito de la caverna
 
Ensayo del mito de la caverna jorge aramburo
Ensayo del mito de la caverna jorge aramburoEnsayo del mito de la caverna jorge aramburo
Ensayo del mito de la caverna jorge aramburo
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
La caverna de platon
La caverna de platonLa caverna de platon
La caverna de platon
 
Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
 
teoria de las ideas
teoria de las ideas teoria de las ideas
teoria de las ideas
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
 
El mito de la caverna.
El mito de la caverna.El mito de la caverna.
El mito de la caverna.
 
Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Platón presentación
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 

Destacado

Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisicaDaniel Vanegas
 
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIAPREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIAverlec
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Cavernavake
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historicoFilosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historicojorge perez
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaInst. CVC
 
La teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónLa teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónfilosofboig
 

Destacado (10)

Preguntas icfes
Preguntas icfesPreguntas icfes
Preguntas icfes
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIAPREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Caverna
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historicoFilosofía latinoamericana. Problematicidad    y proceso historico
Filosofía latinoamericana. Problematicidad y proceso historico
 
La Filosofia Latinoamericana
La Filosofia LatinoamericanaLa Filosofia Latinoamericana
La Filosofia Latinoamericana
 
Filosofía Latinoamericana
Filosofía LatinoamericanaFilosofía Latinoamericana
Filosofía Latinoamericana
 
La teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónLa teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platón
 
Filosofía para Principiantes
Filosofía para PrincipiantesFilosofía para Principiantes
Filosofía para Principiantes
 

Similar a El mito de la caverna

Ensayo filosofia etica
Ensayo  filosofia eticaEnsayo  filosofia etica
Ensayo filosofia eticanubiadelcas
 
El mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrixEl mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrixCarlos Casanueva
 
Ensayo filosofia etica
Ensayo  filosofia eticaEnsayo  filosofia etica
Ensayo filosofia eticanubiadelcas
 
Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1matimorata
 
Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1guest6a20d27
 
El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)Pedro Rodriguez
 
Capitulo 7 del libro de platã³n
Capitulo 7 del libro de platã³nCapitulo 7 del libro de platã³n
Capitulo 7 del libro de platã³nztilow-jairo
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanJolman Assia
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanJolman Assia
 
El mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernosEl mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernosjo4tan
 
Dentro de una caverna se encuentran
Dentro de una caverna se encuentranDentro de una caverna se encuentran
Dentro de una caverna se encuentranleydiviera52
 
El mito de la caverna 1
El mito de la caverna 1El mito de la caverna 1
El mito de la caverna 1lizethpinta
 
El mito de la caverna 1
El mito de la caverna 1El mito de la caverna 1
El mito de la caverna 1jazmin peña
 

Similar a El mito de la caverna (20)

Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon3372
Platon3372Platon3372
Platon3372
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Ensayo filosofia etica
Ensayo  filosofia eticaEnsayo  filosofia etica
Ensayo filosofia etica
 
El mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrixEl mito de la caverna y matrix
El mito de la caverna y matrix
 
Ensayo filosofia etica
Ensayo  filosofia eticaEnsayo  filosofia etica
Ensayo filosofia etica
 
Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1Presentacion%20 platon 1
Presentacion%20 platon 1
 
Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1Presentacion Platon 1
Presentacion Platon 1
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)El mito de la caverna (ensayo)
El mito de la caverna (ensayo)
 
Protocolos
Protocolos Protocolos
Protocolos
 
Capitulo 7 del libro de platã³n
Capitulo 7 del libro de platã³nCapitulo 7 del libro de platã³n
Capitulo 7 del libro de platã³n
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
 
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolmanPlaton 10º-mito de la caverna-jolman
Platon 10º-mito de la caverna-jolman
 
El mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernosEl mito de la caverna en tiempos modernos
El mito de la caverna en tiempos modernos
 
Dentro de una caverna se encuentran
Dentro de una caverna se encuentranDentro de una caverna se encuentran
Dentro de una caverna se encuentran
 
El mito de la caverna 1
El mito de la caverna 1El mito de la caverna 1
El mito de la caverna 1
 
El mito de la caverna 1
El mito de la caverna 1El mito de la caverna 1
El mito de la caverna 1
 

Más de AriMaya900

Byung-Chul Han
Byung-Chul HanByung-Chul Han
Byung-Chul HanAriMaya900
 
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm NietzscheFriedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm NietzscheAriMaya900
 
Los Sofistas y el Relativismo
Los Sofistas y el RelativismoLos Sofistas y el Relativismo
Los Sofistas y el RelativismoAriMaya900
 
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofíaDiferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofíaAriMaya900
 
El relativismo
El relativismoEl relativismo
El relativismoAriMaya900
 
Argumentos a favor de la existencia de Dios
Argumentos a favor de la existencia de DiosArgumentos a favor de la existencia de Dios
Argumentos a favor de la existencia de DiosAriMaya900
 
Los presocráticos
Los presocráticosLos presocráticos
Los presocráticosAriMaya900
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logosAriMaya900
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaAriMaya900
 
Qué es la ética
Qué es la éticaQué es la ética
Qué es la éticaAriMaya900
 
Ética y ciencia
Ética y cienciaÉtica y ciencia
Ética y cienciaAriMaya900
 
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm NietzscheFriedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm NietzscheAriMaya900
 

Más de AriMaya900 (20)

Byung-Chul Han
Byung-Chul HanByung-Chul Han
Byung-Chul Han
 
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm NietzscheFriedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Los Sofistas y el Relativismo
Los Sofistas y el RelativismoLos Sofistas y el Relativismo
Los Sofistas y el Relativismo
 
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofíaDiferencia entre religión, ciencia y filosofía
Diferencia entre religión, ciencia y filosofía
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
El relativismo
El relativismoEl relativismo
El relativismo
 
Argumentos a favor de la existencia de Dios
Argumentos a favor de la existencia de DiosArgumentos a favor de la existencia de Dios
Argumentos a favor de la existencia de Dios
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Los presocráticos
Los presocráticosLos presocráticos
Los presocráticos
 
El paso del mito al logos
El paso del mito al logosEl paso del mito al logos
El paso del mito al logos
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Qué es la ética
Qué es la éticaQué es la ética
Qué es la ética
 
Ética y ciencia
Ética y cienciaÉtica y ciencia
Ética y ciencia
 
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm NietzscheFriedrich Wilhelm Nietzsche
Friedrich Wilhelm Nietzsche
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

El mito de la caverna

  • 1. Platón: El Mito de la caverna
  • 2. Platón Platón nació en Atenas en el año 428 a. de C. Es uno de los pensadores más originales e influyentes de toda la Filosofía Occidental. Podemos decir que la sabiduría de Platón, junto con el pensamiento de Aristóteles, han sido los que han guiado el pensamiento de la humanidad a lo largo de la historia.
  • 3. Platón Fue hijo de Aristón y Perictione, ambos pertenecientes a familias ligadas a los oligarcas, pues ella era sobrina e Critias y hermana de Cármides, ambos personajes miembros del gobierno de la ciudad.
  • 4. Platón Al principio su nombre era Arístocles, pero luego le llamaron Platón debido a la anchura de sus hombros, pues veían su cabeza como ofrecida en un gran plato.
  • 5. Platón Platón debió haber recibido una buena educación, pues la condición de sus padres era muy holgada, y el hecho de vivir en Atenas durante el llamado siglo de oro lo hicieron privilegiado en muchos aspectos.
  • 6. Platón Con belleza literaria y con profunda mirada filosófica, Platón en sus diálogos recrea los grandes problemas o cuestiones que nunca han dejado de inquietar a los humanos. En uno de sus diálogos, “La República”, Platón plantea “la alegoría o el mito de la caverna”, haciendo uso de imágenes dotadas de una gran fuerza descriptiva.
  • 7. Platón En el mito de la caverna, Platón muestra la pluralidad de aspectos que componen su pensamiento: su visión de la naturaleza humana, la teoría de las ideas, el doloroso proceso mediante el cual los humanos llegamos al conocimiento, etc.
  • 8. El Mito de la Caverna En el mito, Platón relata la existencia de unos hombres que desde su nacimiento se encuentran atados de piernas y cuello, en el interior de una oscura caverna. Prisioneros no sólo de las sombras oscuras, propias de los lugares subterráneos, sino también de su campo de visión, de manera que tienen que mirar siempre hacia adelante debido a las ataduras que tienen en su cuello.
  • 9. El Mito de la Caverna La tenue luz que ilumina la caverna emana de un fuego encendido detrás de ellos, elevado y distante. Platón nos dice que imaginemos entre el fuego y los prisioneros un camino elevado a lo largo del cual se ha construido un muro, por este camino pasan unos hombres que llevan todo tipo de objetos o figuras.
  • 10. El Mito de la Caverna
  • 11. El Mito de la Caverna Algunas figuras poseen forma humana, otras forma animal y otras de objetos que encontramos en la realidad.
  • 12. El Mito de la Caverna Los cautivos, con las cabezas inmóviles, no han visto nada más que las sombras proyectadas por el fuego al fondo de la caverna -como una pantalla de cine en la cual transitan sombras con figuras- y llegan a creer, faltos de una educación diferente, que aquello que ven no son sombras, sino objetos reales, es decir, la misma realidad.
  • 13. El Mito de la Caverna
  • 14. El Mito de la Caverna El interlocutor de Sócrates, Glaucón, afirma que está absolutamente convencido que los encadenados no pueden considerar otra cosa verdadera más que las sombras de los objetos. Debido a la limitación de los sentidos y la ofuscación mental se hallan condenados en tomar por verdaderas todas y cada una de las cosas falsas.
  • 15. El Mito de la Caverna Seguidamente, Sócrates se pregunta qué pasaría si uno de estos cautivos fuese liberado y saliese al mundo exterior. Lo primero que pasaría sería que tendría graves dificultades para adaptarse a la luz deslumbradora del sol.
  • 16. El Mito de la Caverna Por eso, de entrada, para no quedar cegado, al salir de la caverna buscaría las sombras y las cosas reflejadas en el agua; más adelante y de manera gradual se acostumbraría a mirar los objetos mismos y, finalmente, descubriría toda la belleza del cosmos.
  • 17. El Mito de la Caverna Asombrado, se daría cuenta de que puede contemplar con nitidez todas las cosas y apreciarlas con toda la riqueza e infinitos colores que poseen y en el esplendor de sus figuras.
  • 18. El Mito de la Caverna
  • 19. El Mito de la Caverna Y si el prisionero liberado, volviera a la obscura caverna para comunicar su descubrimiento a los prisioneros, ¿Éstos le creerían? No, sino que se reirían de él, diciendo que la ascensión le ha perturbado.
  • 20. El Mito de la Caverna Incluso, afirma Sócrates, que si intentase desatarlos y hacerlos subir por la empinada ascensión hacia la entrada de la caverna, éstos, si pudiesen prenderlo con sus propias manos y matarlo, le matarían. Así son los prisioneros: cómodos en su engaño y violentos.
  • 21. Reflexión sobre el Mito de la Caverna La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia.
  • 22. Reflexión sobre el Mito de la Caverna Así, los prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e inconsciente de ella, aferrada a las costumbres, opiniones, prejuicios y falsas creencias de siempre.
  • 23. Reflexión sobre el Mito de la Caverna Estos prisioneros, al igual que la mayoría de los hombres, creen que saben y se sienten felices en su ignorancia, pero viven en el error, y toman por real y verdadero lo que no son sino simples sombras de objetos fabricados y ecos de voces.
  • 24. Reflexión sobre el Mito de la Caverna La función principal del mito es, no obstante, exponer el proceso que debe seguir la educación del filósofo gobernante, tema central del libro VII de su obra “La República”. Este proceso está representado por el recorrido del prisionero liberado desde el interior de la caverna hasta el mundo exterior, y culmina con la visión del sol.
  • 25. Reflexión sobre el Mito de la Caverna El mito da a entender que la educación es un proceso largo y costoso, plagado de obstáculos y, por tanto, no accesible a cualquiera.
  • 26. Reflexión sobre el Mito de la Caverna No cualquiera está dispuesto a liberarse, pues el prisionero liberado debe abandonar poco a poco sus viejas y falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre; debe romper con su anterior vida, cómoda y confortable, pero basada en el engaño; ha de superar miedos y dificultades para ser capaz de comprender la nueva realidad que tiene ante sus ojos, más verdadera y auténtica que la anterior.
  • 27. Reflexión sobre el Mito de la Caverna De ahí que el prisionero deba ser “obligado”, “forzado”, “arrastrado”, por una “áspera y escarpada subida”, y acostumbrarse poco a poco a la luz de fuera, hasta alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real, lo eterno, inmaterial e inmutable: la Verdad de las Ideas.
  • 28. Reflexión sobre el Mito de la Caverna Pero no acaba aquí la tarea del filósofo: una vez formado en el conocimiento de la verdad, deberá “descender nuevamente a la caverna” y, aunque al principio se muestre torpe y necesite también un período de adaptación, deberá ocuparse de sus demás compañeros y tratar de conducirlos al camino de la verdad.
  • 29. Reflexión sobre el Mito de la Caverna Aunque en la mayoría de los casos el filósofo será un “estorbo” para aquellos que quieren seguir manteniendo a los demás como esclavos e ignorantes y así poder seguir dominándolos y manipulándolos.
  • 30. Reflexión sobre el Mito de la Caverna El filósofo, al denunciar esta situación corre en peligro su vida, por eso, el filósofo no sólo es el más sabio de todos, sino también es el ciudadano más valiente de todos.
  • 31. Reflexión sobre el Mito de la Caverna El filósofo es el que debe de gobernar y guiar a los hombres al camino de la verdad y el bien. Por eso, Platón no cree que la democracia sea la mejor forma de gobierno, pues no todos están listos ni tienen la intención de ser buenos gobernantes.
  • 32. Actualización del Mito de la Caverna Los cuatro ámbitos o espacios del mito de la caverna muestran la realidad de nuestra sociedad.
  • 33. Actualización del Mito de la Caverna 1. En la caverna, los encadenados mirando las sombras. ¿No es nuestra vida una existencia encadenada? Nacemos en una sociedad no elegida, con una estructura social bien trabada, con unas ideologías, un lenguaje, unas costumbres.
  • 34. Actualización del Mito de la Caverna Y nosotros, encadenados a nuestra sociedad, vemos como van desfilando a nuestros ojos unas sombras. ¿No es un desfile de apariencias la televisión? ¿A caso el internet no es un seguido de imágenes y no de realidades? Estas sombras seducen a los prisioneros, creen que son la realidad. Y, con su engaño, son muy felices.
  • 35. Actualización del Mito de la Caverna 2. Un prisionero se libera de las cadenas. En el Mito de la Caverna. Platón introduce una nota de esperanza: el encadenado —no sabemos cómo— se libera o le liberan de las cadenas. ¿Quién o qué lo libera?
  • 36. Actualización del Mito de la Caverna Es posible, en nuestra sociedad, que un prisionero se sienta insatisfecho, que dude, que cuestione sus cadenas. Es posible llegar a descubrir el montaje, descubrir que en nuestra sociedad hay mucha mentira y simulación: el gobierno, publicidad, modas, ideologías, creencias, etc.
  • 37. Actualización del Mito de la Caverna 3. El camino difícil y doloroso deliberación. Cuando el prisionero se libera de sus cadenas, entonces puede comenzar el largo y laborioso camino de emancipación, de liberación: de auténtica libertad. Pues “la libertad no es algo que se tiene, es algo que se hace”.
  • 38. Actualización del Mito de la Caverna 4. La salida al mundo exterior y "real“. Después de un duro camino de ascensión, el prisionero llega a entrever la verdadera realidad. ¿Qué quiere decir "verdadera realidad"? ¿Cuál es la "verdadera realidad" en nuestra sociedad?
  • 39. Actualización del Mito de la Caverna Cuando uno descubre el gran montaje y sale del engaño debe volver adentro, informar y liberar a sus antiguos compañeros: esa es la vocación del filósofo. ¿Cuál es ese “Sol” que nos permite ver y entender la “verdadera realidad” que está fuera de la caverna?
  • 40. Actualización del Mito de la Caverna LA FILOSOFÍA