SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. María Isabel Ramos R.
Psicomotricidad I
1
TEMA 5
CRONOLOGIA DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer la cronología del desarrollo psicomotriz
 Entender las características que presente cada
trimestre
 Reconocer las actividades motoras ,piedras
fundamentales
PRIMER TRIMESTRE (0 a 3 meses)
PRIMER MES
Motricidad Gruesa.-
En posición Prona:
- Tronco , musculatura paravertebral débil
- Predominio de la actividad flexora , posición fetal
- Miembros inferiores en rotación externa
- Pies en flexión dorsal
- Miembros superiores , junto al tronco , hombros retropulsionados , codos en flexión ,
puños cerrados
En posición supina:
- Predomino de actividad flexora
- Tórax en la línea media , puede modificarse por RTCA cuando el bebe rota la cabeza a
un lado
- Miembros inferiores en rotación externa
- Rodillas flexionadas en simetría cuando no se activa RTCA
- Pies en flexión dorsal
- MMSS flexionados en simetría cuando no se activa RTCA
- Hombros en retropulsión
Lic. María Isabel Ramos R.
Psicomotricidad I
2
- Grasping ( puños cerrados ) menos intenso Pulgar en aducción
SEGUNDO MES
Motricidad.- Todavía primaria, reflejos arcaicos tienden a desaparecer, movimientos conjuntos
de brazos y piernas cada vez con más soltura.
En posición ventral:
- Predominio tono flexor
- El plano del rostro en ocasiones forma de manera breve , un ángulo de 45 o
con el
plano de la cama
- Cadera en flexión
- Glúteos elevados
- Extremidades inferiores en rotación externa
- Pies en dorsiflexion
En posición dorsal:
- Postura flexora menos intensa que en el primer mes
- MMII en rotación externa
- Brazos junto al cuerpo
- Tronco en simetría
En sedestacion:
- Al llevarlo a esta posición la cabeza cae hacia atrás
- La espalda se endereza ligeramente
TERCER MES
Motricidad.- Es considerado un periodo de transición del control reflejo al control voluntario.
En posición ventral:
- El niño yace en forma simétrica
Lic. María Isabel Ramos R.
Psicomotricidad I
3
- Eleva la cabeza hasta 450
con facilidad por varios minutos
- Mueve la cabeza de un lado al otro para observar su alrededor
- Pelvis del lactante reposa sobre la cama
- MMII en rotación externa y abducción
- Rodillas flexionadas
- Pies en dorsiflexion
- El lactante patalea el forma alternada
- MMSS se sostiene sobre antebrazos , mientras eleva la cabeza
En posición dorsal:
- Permanece en forma simétrica y gira hacia ambos lados
- Mantiene la cabeza en la línea media
- Lleva a las manos a la línea media
- Es capaz de sostener el sonajero
- Extremidades inferiores en REX desde cadera y ABD
En posición sedente:
- La espalda y la nuca presentan mayor control ,el lactante mantiene la cabeza erguida
al llevarlo a sedestacion
Tono muscular o postural.- Tono flexor casi inexistente
Piedras fundamentales del primer trimestre
 Control cervical
 Llevar las manos a la línea media
Control cervical:
Esta acción es importante de control es muy importante en el desarrollo psicomotor del niño.
Se evalúa de la siguiente manera:
Partiendo desde decúbito dorsal, se ejecuta una tracción tomando por las manos al bebe ,
como quisiéramos sentarlo.
 Control cervical bueno: Levanta su cabecita satisfactoriamente, la mantiene y explora
su alrededor.
 Control cervical regular :Logra mantener su cabecita , pero no la mantiene y la deja
caer
 Control cervical malo : No logra levantar su cabecita
SEGUNDO TRIMESTRE (4 – 6 meses)
CUARTO MES
En decúbito dorsal:
Lic. María Isabel Ramos R.
Psicomotricidad I
4
- Mantiene simetría ,puede moverse a los dos lados
- Todavía no posee la capacidad de disociación
- Vestigios de RTCS
- La pelvis reposa completamente sobre la cama , lo mismo la planta de los pies
En decúbito ventral:
- Mantiene la simetría
- Manos aun cerradas
- Extensión del tronco y caderas
- MMII en REX Y ABD
- Pataleo alterno
- Apoyándose en los antebrazos eleva el tórax y la cabeza hasta 90o
Tracción a sedente:
- Lactante colabora , buen control la cabeza
- Extensión de extremidades inferiores
- Codos semiflexionados
- Sentado , inestabilidad del tronco, presenta cifosis dorsolumbar
De pie sostenido por las axilas:
- Extensión de miembros inferiores
- Descarga levemente el peso
- Control de cabeza estable
QUINTO MES
En decúbito dorsal:
- Se mueve de un lado a otro
- Eleva sus pies y los observa , los toca
- Lleva su dedo gordo a la boca , fortalece musculatura abdominal
- Pataleo bilateral
- Simetría entre la cabeza y tronco
- Hiperextensión de tronco
En decúbito ventral:
- Simetría
- Levanta la cabeza
- Apoyo de antebrazo
- Traslado de peso para liberarse
Lic. María Isabel Ramos R.
Psicomotricidad I
5
- MMII en REX y ABD
- Pies el flexión dorsal
Llevando al niño a posición sedente:
- Participa activamente en el movimiento
- El control de tronco ya se va instaurando
Sentado:
- Estabiliza tronco a su máximo posible
- Columna en cifosis
- Hombros en retropulsión
- Principios de rotación
- Lleva las extremidades superiores adelante
SEXTO MES
En decúbito ventral:
- Gira de prono a supino
- Se eleva sobre sus manos (posición de cobra ) , lo cual fortalece musculatura
paravertebral
- Caderas apoyadas a la superficie
- Inicia arrastre
En sedestacion:
- No pasa por si solo a sedestacion
- Se mantiene sentado con apoyo
- Descarga peso en MMSS
- Puede retirar brevemente las manos( control de tronco regular )
- MMII en rotación externa
- Caderas en ABD
- Realiza moderadas rotaciones
El niño por medio del Rolido gira a posición lateral y levanta su cuerpito apoyando su miembro
superior yaciente (posición preparatoria para la posición primer enano de jardín)
Piedras fundamentales del segundo trimestre
 Apoyo de antebrazos
 Rolido
Control del tronco.- En esta etapa el control de tronco generalmente es regular.
 Control de tronco bueno: Mantiene la posición (sedente), juega y experimenta con sus
manos u objetos.
Lic. María Isabel Ramos R.
Psicomotricidad I
6
 Control de tronco regular: Mantiene la posición, solo por unos segundos y lego se
apoya.
 Control de tronco malo : No logra mantener la posición y cae sobre la cama
TERCER TRIMESTRE (7-9 meses)
Descripción general .- Normalmente entre los 6 a 9 meses , el niño puede permanecer solo en
posición sentada con algún apoyo .Cuando llega el sexto mes , desde la posición acostada ,
intenta sentarse activamente cuando se lo toma de las manos .Entre los 8 a 9 meses busca
espontáneamente elementos firmes de que pueda asirse para lograr sentado.
A los 7 meses el niño desde decúbito prono logra la primera fase de la posición enano de
jardín, desplazando el peso lateralmente del cuerpo hacia los muslos, levanta el brazo en
apoyo mano – pelvis e intenta sentarse, a veces sin éxito.
En decúbito supino perdió la curiosidad por sus manos y se centra en los pies , el llevar el dedo
gordo a la boca se hace más frecuente , lo que afianza el control de tronco por estimulación
ventral.
A los 8 meses los músculos de la región dorsal y lumbar han adquirido un buen tono , el niño
puede mantenerse sentado solo , aun no llega a la posición independientemente , el Rolido es
prácticamente dominado hacia ambos sentidos .
A los nueve meses ya no tolera estar echado logra incorporarse a sedestacion y se mantiene
firme , su control de tronco es bueno , logra agarrar los objetos con ambas manos , después de
observarlos los suelta o tira , desliza el cuerpo hacia el costado o adelante intentando llegar a
la posición de gateo .Al llegar a esta posición se balancea tratando de avanzar , cuando tiene la
oportunidad de incorporarse a bipedestación , el niño se coloca de rodillas , realiza la posición
de galanteo y se tracciona sujetándose de un apoyo , en esta etapa no siempre culmina con
éxito su intento.
Lic. María Isabel Ramos R.
Psicomotricidad I
7
Piedras fundamentales del tercer trimestre
 Dedo gordo a la boca
 Enano de jardín
 Gateo
Control pélvico.- En esta etapa el control pélvico puede ser bueno o regular.
 Control pélvico bueno: Mantiene la posición, juega y experimenta con sus manos o
objetos.
 Control pélvico regular: Mantiene la posición, solo por unos segundos y luego se
apoya.
 Control pélvico malo : No logra mantener la posición y cae sobre la cama
CUARTO TRIMESTRE (10 -12 meses)
En este periodo aun explora su cuerpo, pero centra mayor interés en los objetos que
encuentra.
Pasa sin dificultad desde decúbito dorsal a posición sedente, los objetos que le interesan
inclinándose hacia adelante, y se desplaza en esa posición para alcanzarlo en caso de
encontrarse alejado.
Girando de decúbito dorsal a ventral se arrastra sobre el abdomen o sobre las rodillas,
explorando su entorno.
A los diez meses gatea eficazmente sobre las rodillas y al duodécimo adopta la “posición de
oso”.
Hacia finales de esta etapa pasa desde la posición de gateo a la posición arrodillada, de esta a
la posición de galanteo para pasar a la bipedestación utilizando los muebles como
herramienta, y apoyando logra dar pasos laterales “marcha lateral” .Mide sus posibilidades
sosteniéndose primero con las dos manos, después con una sola y a veces parándose sin
apoyo.
A los 11 meses habitualmente camina con apoyo y se anima a dar sus primeros pasos en
sentido anterior.
Lic. María Isabel Ramos R.
Psicomotricidad I
8
Las funciones de la mano se perfeccionan y del uso de los dedos en forma de tijera pasa a la
utilización del dedo índice y pulgar en oposición, usándolo para asir objetos pequeños con
precisión.
Señala con el dedo índice los objetos de su interés.
Utiliza sus manos con soltura, pero puede mostrar preferencia por una de ellas.
A los 12 meses su habilidad para manipular objetos le permite usar la cuchara para comer,
iniciando el proceso de aprender a alimentarse por sí mismo.
Parte de la coordinación madura entre la mano y la boca, se observa la inhibición mano –bucal,
mediante la cual el niño aprende a no llevarse todo a la boca, a seleccionar alimentos, a
distinguir alimentos comestibles y no comestibles.
Reconoce su propio nombre y responde inmediatamente cuando lo laman, juega con aplausos
y dice adiós con la mano cuando se le piden o por sí mismo.
Piedras fundamentales del cuarto trimestre
 Marcha de oso
 Marcha lateral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
Oscar Lara
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
mayerlis
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
Luis Alberto Palominos Trujillo
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milani
JUANDIEGO-NW
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
JUANDIEGO-NW
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
Annie Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVCEjercicios de colchon para el AVC
Ejercicios de colchon para el AVC
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 
Handlind final
Handlind finalHandlind final
Handlind final
 
Patron de mmii
Patron de mmiiPatron de mmii
Patron de mmii
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 
Gross motor
Gross motorGross motor
Gross motor
 
Presentación milani
Presentación milaniPresentación milani
Presentación milani
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Goniometria de raquis
Goniometria de raquisGoniometria de raquis
Goniometria de raquis
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
 
Evaluacion de vojta
Evaluacion de vojtaEvaluacion de vojta
Evaluacion de vojta
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
Metodo bobath
Metodo  bobathMetodo  bobath
Metodo bobath
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 

Similar a Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4

Desarrollo motriz en el niño
Desarrollo motriz en el niñoDesarrollo motriz en el niño
Desarrollo motriz en el niño
karito Esmeralda
 
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotorIntroducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
Dianita Lopz
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
Fisioterapia Lapaz
 
Desarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niñoDesarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niño
Andrea Alcala
 
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrolloActividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Esneider Durango Murillo
 
Caracteristicas principale moto
Caracteristicas principale motoCaracteristicas principale moto
Caracteristicas principale moto
Katcelu
 

Similar a Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4 (20)

Motor grueso
Motor gruesoMotor grueso
Motor grueso
 
neurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptxneurodesarrollo.pptx
neurodesarrollo.pptx
 
Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motor
 
Desarrollo motor normal
Desarrollo motor normalDesarrollo motor normal
Desarrollo motor normal
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Desarrollo motriz en el niño
Desarrollo motriz en el niñoDesarrollo motriz en el niño
Desarrollo motriz en el niño
 
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotorIntroducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
Introducción a la secuencia del desarrollo psicomotor
 
Examen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niñoExamen clinico funcional del snc en el niño
Examen clinico funcional del snc en el niño
 
Desarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niñoDesarrollo normal del niño
Desarrollo normal del niño
 
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrolloActividad motora del niño crecimiento y desarrollo
Actividad motora del niño crecimiento y desarrollo
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
 
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la AdolescenciaEl Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
El Desarrollo Biopsicosocial en la Infancia y la Adolescencia
 
Desarrollo motriz
Desarrollo motrizDesarrollo motriz
Desarrollo motriz
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
propuesta-6-7m.pdf
propuesta-6-7m.pdfpropuesta-6-7m.pdf
propuesta-6-7m.pdf
 
Motriz patrones básicos
Motriz patrones básicosMotriz patrones básicos
Motriz patrones básicos
 
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02
 
Caracteristicas principale moto
Caracteristicas principale motoCaracteristicas principale moto
Caracteristicas principale moto
 
propuesta-6-7m.pdf
propuesta-6-7m.pdfpropuesta-6-7m.pdf
propuesta-6-7m.pdf
 

Más de Claudia Alejandra Toledo Castro (11)

Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Belen expocicion
Belen expocicionBelen expocicion
Belen expocicion
 
Kinesiologia del codo
Kinesiologia del codoKinesiologia del codo
Kinesiologia del codo
 
Diapositiva tf
Diapositiva tfDiapositiva tf
Diapositiva tf
 
Clinica fisiokinesica diapositiva
Clinica fisiokinesica diapositivaClinica fisiokinesica diapositiva
Clinica fisiokinesica diapositiva
 
Kinesiologia del codo
Kinesiologia del codoKinesiologia del codo
Kinesiologia del codo
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Contaminación del aire
Contaminación del aireContaminación del aire
Contaminación del aire
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Tema 5 cronologia del desarrollo psicomotriz 0-4

  • 1. Lic. María Isabel Ramos R. Psicomotricidad I 1 TEMA 5 CRONOLOGIA DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer la cronología del desarrollo psicomotriz  Entender las características que presente cada trimestre  Reconocer las actividades motoras ,piedras fundamentales PRIMER TRIMESTRE (0 a 3 meses) PRIMER MES Motricidad Gruesa.- En posición Prona: - Tronco , musculatura paravertebral débil - Predominio de la actividad flexora , posición fetal - Miembros inferiores en rotación externa - Pies en flexión dorsal - Miembros superiores , junto al tronco , hombros retropulsionados , codos en flexión , puños cerrados En posición supina: - Predomino de actividad flexora - Tórax en la línea media , puede modificarse por RTCA cuando el bebe rota la cabeza a un lado - Miembros inferiores en rotación externa - Rodillas flexionadas en simetría cuando no se activa RTCA - Pies en flexión dorsal - MMSS flexionados en simetría cuando no se activa RTCA - Hombros en retropulsión
  • 2. Lic. María Isabel Ramos R. Psicomotricidad I 2 - Grasping ( puños cerrados ) menos intenso Pulgar en aducción SEGUNDO MES Motricidad.- Todavía primaria, reflejos arcaicos tienden a desaparecer, movimientos conjuntos de brazos y piernas cada vez con más soltura. En posición ventral: - Predominio tono flexor - El plano del rostro en ocasiones forma de manera breve , un ángulo de 45 o con el plano de la cama - Cadera en flexión - Glúteos elevados - Extremidades inferiores en rotación externa - Pies en dorsiflexion En posición dorsal: - Postura flexora menos intensa que en el primer mes - MMII en rotación externa - Brazos junto al cuerpo - Tronco en simetría En sedestacion: - Al llevarlo a esta posición la cabeza cae hacia atrás - La espalda se endereza ligeramente TERCER MES Motricidad.- Es considerado un periodo de transición del control reflejo al control voluntario. En posición ventral: - El niño yace en forma simétrica
  • 3. Lic. María Isabel Ramos R. Psicomotricidad I 3 - Eleva la cabeza hasta 450 con facilidad por varios minutos - Mueve la cabeza de un lado al otro para observar su alrededor - Pelvis del lactante reposa sobre la cama - MMII en rotación externa y abducción - Rodillas flexionadas - Pies en dorsiflexion - El lactante patalea el forma alternada - MMSS se sostiene sobre antebrazos , mientras eleva la cabeza En posición dorsal: - Permanece en forma simétrica y gira hacia ambos lados - Mantiene la cabeza en la línea media - Lleva a las manos a la línea media - Es capaz de sostener el sonajero - Extremidades inferiores en REX desde cadera y ABD En posición sedente: - La espalda y la nuca presentan mayor control ,el lactante mantiene la cabeza erguida al llevarlo a sedestacion Tono muscular o postural.- Tono flexor casi inexistente Piedras fundamentales del primer trimestre  Control cervical  Llevar las manos a la línea media Control cervical: Esta acción es importante de control es muy importante en el desarrollo psicomotor del niño. Se evalúa de la siguiente manera: Partiendo desde decúbito dorsal, se ejecuta una tracción tomando por las manos al bebe , como quisiéramos sentarlo.  Control cervical bueno: Levanta su cabecita satisfactoriamente, la mantiene y explora su alrededor.  Control cervical regular :Logra mantener su cabecita , pero no la mantiene y la deja caer  Control cervical malo : No logra levantar su cabecita SEGUNDO TRIMESTRE (4 – 6 meses) CUARTO MES En decúbito dorsal:
  • 4. Lic. María Isabel Ramos R. Psicomotricidad I 4 - Mantiene simetría ,puede moverse a los dos lados - Todavía no posee la capacidad de disociación - Vestigios de RTCS - La pelvis reposa completamente sobre la cama , lo mismo la planta de los pies En decúbito ventral: - Mantiene la simetría - Manos aun cerradas - Extensión del tronco y caderas - MMII en REX Y ABD - Pataleo alterno - Apoyándose en los antebrazos eleva el tórax y la cabeza hasta 90o Tracción a sedente: - Lactante colabora , buen control la cabeza - Extensión de extremidades inferiores - Codos semiflexionados - Sentado , inestabilidad del tronco, presenta cifosis dorsolumbar De pie sostenido por las axilas: - Extensión de miembros inferiores - Descarga levemente el peso - Control de cabeza estable QUINTO MES En decúbito dorsal: - Se mueve de un lado a otro - Eleva sus pies y los observa , los toca - Lleva su dedo gordo a la boca , fortalece musculatura abdominal - Pataleo bilateral - Simetría entre la cabeza y tronco - Hiperextensión de tronco En decúbito ventral: - Simetría - Levanta la cabeza - Apoyo de antebrazo - Traslado de peso para liberarse
  • 5. Lic. María Isabel Ramos R. Psicomotricidad I 5 - MMII en REX y ABD - Pies el flexión dorsal Llevando al niño a posición sedente: - Participa activamente en el movimiento - El control de tronco ya se va instaurando Sentado: - Estabiliza tronco a su máximo posible - Columna en cifosis - Hombros en retropulsión - Principios de rotación - Lleva las extremidades superiores adelante SEXTO MES En decúbito ventral: - Gira de prono a supino - Se eleva sobre sus manos (posición de cobra ) , lo cual fortalece musculatura paravertebral - Caderas apoyadas a la superficie - Inicia arrastre En sedestacion: - No pasa por si solo a sedestacion - Se mantiene sentado con apoyo - Descarga peso en MMSS - Puede retirar brevemente las manos( control de tronco regular ) - MMII en rotación externa - Caderas en ABD - Realiza moderadas rotaciones El niño por medio del Rolido gira a posición lateral y levanta su cuerpito apoyando su miembro superior yaciente (posición preparatoria para la posición primer enano de jardín) Piedras fundamentales del segundo trimestre  Apoyo de antebrazos  Rolido Control del tronco.- En esta etapa el control de tronco generalmente es regular.  Control de tronco bueno: Mantiene la posición (sedente), juega y experimenta con sus manos u objetos.
  • 6. Lic. María Isabel Ramos R. Psicomotricidad I 6  Control de tronco regular: Mantiene la posición, solo por unos segundos y lego se apoya.  Control de tronco malo : No logra mantener la posición y cae sobre la cama TERCER TRIMESTRE (7-9 meses) Descripción general .- Normalmente entre los 6 a 9 meses , el niño puede permanecer solo en posición sentada con algún apoyo .Cuando llega el sexto mes , desde la posición acostada , intenta sentarse activamente cuando se lo toma de las manos .Entre los 8 a 9 meses busca espontáneamente elementos firmes de que pueda asirse para lograr sentado. A los 7 meses el niño desde decúbito prono logra la primera fase de la posición enano de jardín, desplazando el peso lateralmente del cuerpo hacia los muslos, levanta el brazo en apoyo mano – pelvis e intenta sentarse, a veces sin éxito. En decúbito supino perdió la curiosidad por sus manos y se centra en los pies , el llevar el dedo gordo a la boca se hace más frecuente , lo que afianza el control de tronco por estimulación ventral. A los 8 meses los músculos de la región dorsal y lumbar han adquirido un buen tono , el niño puede mantenerse sentado solo , aun no llega a la posición independientemente , el Rolido es prácticamente dominado hacia ambos sentidos . A los nueve meses ya no tolera estar echado logra incorporarse a sedestacion y se mantiene firme , su control de tronco es bueno , logra agarrar los objetos con ambas manos , después de observarlos los suelta o tira , desliza el cuerpo hacia el costado o adelante intentando llegar a la posición de gateo .Al llegar a esta posición se balancea tratando de avanzar , cuando tiene la oportunidad de incorporarse a bipedestación , el niño se coloca de rodillas , realiza la posición de galanteo y se tracciona sujetándose de un apoyo , en esta etapa no siempre culmina con éxito su intento.
  • 7. Lic. María Isabel Ramos R. Psicomotricidad I 7 Piedras fundamentales del tercer trimestre  Dedo gordo a la boca  Enano de jardín  Gateo Control pélvico.- En esta etapa el control pélvico puede ser bueno o regular.  Control pélvico bueno: Mantiene la posición, juega y experimenta con sus manos o objetos.  Control pélvico regular: Mantiene la posición, solo por unos segundos y luego se apoya.  Control pélvico malo : No logra mantener la posición y cae sobre la cama CUARTO TRIMESTRE (10 -12 meses) En este periodo aun explora su cuerpo, pero centra mayor interés en los objetos que encuentra. Pasa sin dificultad desde decúbito dorsal a posición sedente, los objetos que le interesan inclinándose hacia adelante, y se desplaza en esa posición para alcanzarlo en caso de encontrarse alejado. Girando de decúbito dorsal a ventral se arrastra sobre el abdomen o sobre las rodillas, explorando su entorno. A los diez meses gatea eficazmente sobre las rodillas y al duodécimo adopta la “posición de oso”. Hacia finales de esta etapa pasa desde la posición de gateo a la posición arrodillada, de esta a la posición de galanteo para pasar a la bipedestación utilizando los muebles como herramienta, y apoyando logra dar pasos laterales “marcha lateral” .Mide sus posibilidades sosteniéndose primero con las dos manos, después con una sola y a veces parándose sin apoyo. A los 11 meses habitualmente camina con apoyo y se anima a dar sus primeros pasos en sentido anterior.
  • 8. Lic. María Isabel Ramos R. Psicomotricidad I 8 Las funciones de la mano se perfeccionan y del uso de los dedos en forma de tijera pasa a la utilización del dedo índice y pulgar en oposición, usándolo para asir objetos pequeños con precisión. Señala con el dedo índice los objetos de su interés. Utiliza sus manos con soltura, pero puede mostrar preferencia por una de ellas. A los 12 meses su habilidad para manipular objetos le permite usar la cuchara para comer, iniciando el proceso de aprender a alimentarse por sí mismo. Parte de la coordinación madura entre la mano y la boca, se observa la inhibición mano –bucal, mediante la cual el niño aprende a no llevarse todo a la boca, a seleccionar alimentos, a distinguir alimentos comestibles y no comestibles. Reconoce su propio nombre y responde inmediatamente cuando lo laman, juega con aplausos y dice adiós con la mano cuando se le piden o por sí mismo. Piedras fundamentales del cuarto trimestre  Marcha de oso  Marcha lateral