SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 5: EFECTO DE LOS AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE LOS VIRUS
TEMPERATURA
CALOR.
El mecanismo de esterilización por elcalor implica la desnaturalización de las proteínas, lo que reqioere de un coeficiente
térmico muy elevado.
Existen dos tipos de calor: húmedo o seco
Calor húmedo: Esta técnica es la preferida para esterilizar todos los materiales , a excepción de aquellos que podría
alterar. Es rápida, todos los organismos son susceptibles , y llega a lugares donde no podrían tocar los desinfectantes
químicos . La mayor parte de los virus se esteriliza a 50° o 70° C , algunos se esterilizan hasta 100°C y manteniéndose
hay unos cuantos minutos. Debido a ello , es habitual esterilizar las jeringas, agujas e instrumentos de cirugía menor
mediante calentamiento de 10 a 15 min en agua hirviendo. Es esencial una esterilidad absoluta para instrumentos de
cirugía mayor.
Calor seco:Según se sabe , cuandolas bacterias y los virus se hallan secos, necesitan de una temperatura más elevada
para que se produzca una lesión irreversible : la esterilización segura mediante calor seco requiere de 160° durante 1 o
2 hrs. . La esterilización por calor seco se utiliza para objetos metálicos y de vidrio . El calor seco intenso se utiliza al
flamear superficies contaminadas y cuando se destruye material infectado mediante la incineración.
El calor actúa principalmente a través de la desnaturalización de las proteínas (como ya lo habiamos mencionado ) de la
cápside ya que pueden extraerse ácidos nucléicos infecciosos a partir de virus inactivados . La vida media disminuye
rápidamente al aumentar la temperatura . Por el contrario la vida media de los virus aumenta generalmente gracias a la
presencia de diversas sales, proteínas etc
CONGELACIÓN
Cuando se congela una suspensión , la cristalización del agua da origen a la formación de pequeñas cavidades de
soluciones concentradas de sales , que no cristalizan a menos que la temperatura descienda por debajo de –20°C . La
solución a esta temperatura se halla saturada y la saltambién se cristaliza . Por lo tanto para preservar los virus mediante
la congelación , es útil añadir una concentración alta de glicerol o de proteínas . Estas substancias aumentan la
heterogeneidad química del sistema, promueve al enfriarlas una solidificación amorfa y vítrea en lugar de una verdadera
cristalización ; con ello se evita una elevada concentración localde sales . Para lograr un efecto semejante al conservar
mediante liofilización (desecación a partir del estado congelado ), a veces se añaden substancias ricas en proteínas
como leche y suero.
RADIACIÓN
Luz ultravioleta
El mecanismo fundamental a nivel molecular de la muerte por UV es probablemente la lesión irreversible delDNA , que
es de dos tipos :1) mutaciones letales 2) modificaciones químicas que interfieren con la replicación del DNA . El número
de supervivientes observadosalestudiar una suspensión irradiada , asícomo el número de mutants aparecidas, está en
la relación con la rapidez en la reanudación del crecimiento después de la irradiación con la exposición a a luz visible
poco después de la irradiación de UV (fotoreactivación). Estos efectosse explican por los procesosde reparación por la
luz de la lesión al DNA .
La luz ultravioleta de 260nm de longitud de onda actúa sobre los ácidos nucléicos , pero de todas maneras este agente
resulta poco útil para la inactivación vírica , ya que esas lesiones pueden ser reparadas por una serie de mecanismos
enzimáticos y genéticos ;la inactivación por UV debe determinarse después de una reactivación máxima .
Los UV son absorbidos por numerosas substanciaspresentesen los medios biológicos , pero no atraviesan las partículas
presentes en los medios biológicos , de ahí erl elevado riesgo de que ciertos viriones no sean inactivados
Las lámparas de vapor de mercurio se usan mucho como fuentes de radiación uv para disminuir la infección por agentes
patógenos que se hallan en la atmófera , por ejemplo , en los lugares con gran cantidad de gente , cuarteles , hospitales,
quirófanos y lugares en que hay animales de laboratorio. No obstante , el saneamiento del aire se halla aún en un
estado inicial de desarrollo en comparación con el saneamiento del agua . La eficacia deltratamiento con UV del aire en
los lugares públicos es algo incierta , sin embargo en un hospital a resultado muy eficaz.
Es importante proteger los ojos con unos lentes especiales ya que la excesiva exposición de la córnea a los rayos UV
produce una grave irritación , con un periodo de latencia de 12 hrs.
RAYOS X
Estos dan lugar a la producción de substancias químicas de vida corta y elevada capacidad reactiva , que se produce
tanto en el interior del virión como a su alrededor ; estos productos inestables actúan sobrediversos componentes víricos.
Estas substancias químicas alteran también ciertos componentes del medio, dando lugar a venenos inactivantes que
persisten durante mucho tiempo.
Los rayos x son radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda situadas entre los 0,01 a 10 A . Estas radiaciones
son letales a dosis adecuadas
Un quantom ionizante se absorbe no solo por medio de una molécula de una configuración adecuada , sino también por
un átomo , el cual es forzado a expeler un electrón ( se ioniza ) y este ioniza a otros átomos, cambia sus uniones y
puentes y sufren alteraciones químicas
INACTIVACION FOTODINAMICA
Algunos colorantes en presencia de luz intensa , esterilizan a bajas concentraciones los virus , estoscolotantes poseen
la propiedad de fluorescencia
Estos colorantes puede dar lugar a que los viriones se hagan sensibles a la inactivación por acción de la luz visible . La
mayoría de los virus se hacen fotosensibles alser mezclados con colorante , pero otros deben multiplicarse en su
presencia , incluyendo el colorante dentro de la cápside .La cápside sigue siendo sensible en ausencia del colorante ,
pero pierde su fotosensibilidad al infectar una célula y liberar el ácido nucléico.
AGENTES QUÍMICOS
DESINFECTANTES
Los desinfectantes son letales para todo tipo de células, .debido a esta inespecificidad, no es sorprendente que
desarrollen poca resistencia a estos agentes ( al contrario que los quimioterapeuticos , que son más selectivos).
El grado de muerte por desinfectantes aumenta con la concentración delcompuesto y con la temperatura , al igual que
las reacciones químicas en general .
Los detergentes disuelven los lípidos y desnaturalizan las proteínas en solución , parece que los detergentes esterilizan
mediante la rotura de la membrana a través de su combinación con los lípidos de la misma .
Este mecanismo explica el motivo por el cual los detergentes son menos activos contra los virus que carecen de una
membrana superficial lipoprotéica, que ante los que si la tienen
FORMALDEHÍDO
Es utilizado para la producción de vacunas compuestas de microorganismos muertos , reacciona principalmente con los
grupos amino de las proteínas , y con los {acidos nucléicos de cadena única . En consecuencia los viriones de cadena
doble son principalmente inactivados por modificaciones de las proteínas ,, sin embargo la estructura helicoide se funde
a temperaturas bajas , liberando sus grupos amino
OXIDO DE ETILENO
Da lugar a la inactivación de cualquier tipo de virus
DISOLVENTES DE LÍPIDOS
El éter inactiva con facilidad a los virus envueltos pero no a los desnudos
CUADRO BÁSICO DE INACTIVANTES Y DESINFECTANTES POR GRUPO VIRAL
POXVIRUS.
1. Sensible al cloroformo
2. Se inactiva a pH 3
3. Inactivación a 55° C durante 20 min
4. Se conserva a bajas temperaturas mezclado con glicerol o desecado
5. Sensible a la radiación ultravioleta
6. Sensible A Colorantes de anilina
IRIDOVIRUS
1. Sensible al éter y cloroformo
2. Sensible a pH 3
3. Se inactivan a 60° C durante 10 min
HERPESVIRUS
1. Se inactiva a pH de 3
2. Se inactiva a 4° C
ADENOVIRUS
1. Resistente al éter y a un amplio límite de pH
2. Se inactivan a 56°C
PAPOVAVIRUS
1. Resiste al éter y al cloroformo
2. Resiste pH 3
3. Resiste a 60°C durante 30 min
PARVOVIRUS
1. Resiste el éter y el cloroformo
2. Resiste pH 3
3. Resiste altas temperaturas ( 80 ° C)
MIXOVIRUS
1. Sensibles al éter y otros solventes lípidos
2. Sensibles al pH 3
3. Sensibles al calentamiento a 56° C en 30 min
PARAMIXOVIRUS
1. Sensibles al éter y otros solventes lípidos
2. Sensible al pH 3 excepto New castle
RABDOVIRUS, ONCORNAVIRUS, CORONAVIRUS
1. Sensibles al éter
2. Sensibles al pH 3
3. El coronavirus se inactiva a 56°C durante 30 min

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

capsulas para formulación
capsulas para formulacióncapsulas para formulación
capsulas para formulación
Hombre Triste
 
Liofilización
LiofilizaciónLiofilización
Liofilizaciónmngelesa8
 
Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico
Luna Araiza
 
Practica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secadoPractica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secadoIam BnJa
 
Elaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesElaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesGeovanny Ramón
 
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
Botica Farma Premium
 
Factores de virulencia
Factores de virulencia Factores de virulencia
Factores de virulencia
AGUSTIN VEGA VERA
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
Juan M. Irache
 
Sistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosSistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosTalia Parra
 
Bases para unguentos
Bases para unguentos Bases para unguentos
Bases para unguentos ecapu28
 
Determinacion de proteina bence jones
Determinacion de proteina bence jonesDeterminacion de proteina bence jones
Determinacion de proteina bence jonesFrancisco Roger
 
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Sergio Andres Carreño Florez
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
antisi
 
Preformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosPreformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosirenashh
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
Xavier Laínez
 

La actualidad más candente (20)

capsulas para formulación
capsulas para formulacióncapsulas para formulación
capsulas para formulación
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Liofilización
LiofilizaciónLiofilización
Liofilización
 
Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico Inyectables farmaceutico
Inyectables farmaceutico
 
Practica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secadoPractica 11 tf. secado
Practica 11 tf. secado
 
Elaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesElaboración de emulsiones
Elaboración de emulsiones
 
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
CLASE #3-SELECCION Y MANTENIMIENTO DE MICROORGANISMOS (BIOTECNOLOGIA FARMACEU...
 
Factores de virulencia
Factores de virulencia Factores de virulencia
Factores de virulencia
 
Colirios
ColiriosColirios
Colirios
 
Oral liquids-2017
Oral liquids-2017Oral liquids-2017
Oral liquids-2017
 
Sistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosSistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidos
 
Bases para unguentos
Bases para unguentos Bases para unguentos
Bases para unguentos
 
Determinacion de proteina bence jones
Determinacion de proteina bence jonesDeterminacion de proteina bence jones
Determinacion de proteina bence jones
 
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
Mecanismos de Patogenicidad de Listeria spp.
 
Métodos de cultivo
Métodos de cultivoMétodos de cultivo
Métodos de cultivo
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
 
3 poxviridae
3 poxviridae3 poxviridae
3 poxviridae
 
Preformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosPreformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentos
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
 
4 emulsiones
4 emulsiones4 emulsiones
4 emulsiones
 

Similar a Tema 5 efecto agentes fisicoquímicos sobre los virus.doc

Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Alberto Delgado
 
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.pptControl de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Yaremi Mejia Guerrero
 
Microbiologia crecimiento microbiano
Microbiologia crecimiento microbianoMicrobiologia crecimiento microbiano
Microbiologia crecimiento microbiano
Marian Cg
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Humberto Arias
 
la esterilizacion
la esterilizacionla esterilizacion
la esterilizacion
2002dayana
 
la esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentosla esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentos
gaby789
 
esterilizacion diapo.pptx
esterilizacion diapo.pptxesterilizacion diapo.pptx
esterilizacion diapo.pptx
JhonnyTerceros1
 
Dioxido de cloro uso en Hospitales y Clinicas
Dioxido de cloro uso en Hospitales y ClinicasDioxido de cloro uso en Hospitales y Clinicas
Dioxido de cloro uso en Hospitales y ClinicasECODENA
 
Generadores de Dioxido de Cloro y su uso en Hospitales y Clinicas
Generadores de  Dioxido de Cloro y su uso en Hospitales y ClinicasGeneradores de  Dioxido de Cloro y su uso en Hospitales y Clinicas
Generadores de Dioxido de Cloro y su uso en Hospitales y Clinicas
ECODENA
 
Anticeptico generales.locales
Anticeptico generales.localesAnticeptico generales.locales
Anticeptico generales.locales
Ana Meza
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
Arigato
 
ESTAFILOCOCOS.pdf
ESTAFILOCOCOS.pdfESTAFILOCOCOS.pdf
ESTAFILOCOCOS.pdf
NatalieIza
 
Esterilización 1
Esterilización 1 Esterilización 1
Esterilización 1
El chat.com
 
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdfRecursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
AixaDafneGeldres
 
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados   Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Dayana Lopez Escalante
 
acción bactericida de la luz ultravioleta fotorreactivación
acción bactericida de la luz ultravioleta fotorreactivaciónacción bactericida de la luz ultravioleta fotorreactivación
acción bactericida de la luz ultravioleta fotorreactivaciónRuddy Aburto Rodríguez
 
Virus
VirusVirus

Similar a Tema 5 efecto agentes fisicoquímicos sobre los virus.doc (20)

Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
 
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.pptControl de los Microorganismos-Físicos.ppt
Control de los Microorganismos-Físicos.ppt
 
Microbiologia crecimiento microbiano
Microbiologia crecimiento microbianoMicrobiologia crecimiento microbiano
Microbiologia crecimiento microbiano
 
Microbiologi.
Microbiologi.Microbiologi.
Microbiologi.
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
la esterilizacion
la esterilizacionla esterilizacion
la esterilizacion
 
la esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentosla esterilizacion de alimentos
la esterilizacion de alimentos
 
esterilizacion diapo.pptx
esterilizacion diapo.pptxesterilizacion diapo.pptx
esterilizacion diapo.pptx
 
Dioxido de cloro uso en Hospitales y Clinicas
Dioxido de cloro uso en Hospitales y ClinicasDioxido de cloro uso en Hospitales y Clinicas
Dioxido de cloro uso en Hospitales y Clinicas
 
Generadores de Dioxido de Cloro y su uso en Hospitales y Clinicas
Generadores de  Dioxido de Cloro y su uso en Hospitales y ClinicasGeneradores de  Dioxido de Cloro y su uso en Hospitales y Clinicas
Generadores de Dioxido de Cloro y su uso en Hospitales y Clinicas
 
Anticeptico generales.locales
Anticeptico generales.localesAnticeptico generales.locales
Anticeptico generales.locales
 
Control de microorganismos
Control de microorganismosControl de microorganismos
Control de microorganismos
 
ESTAFILOCOCOS.pdf
ESTAFILOCOCOS.pdfESTAFILOCOCOS.pdf
ESTAFILOCOCOS.pdf
 
Esterilización 1
Esterilización 1 Esterilización 1
Esterilización 1
 
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdfRecursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
Recursos_P 02_Microbiol Veter.pdf
 
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados   Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
Staphylococcus y cocos grampositivos relacionados
 
Esterilización por agua
Esterilización por aguaEsterilización por agua
Esterilización por agua
 
acción bactericida de la luz ultravioleta fotorreactivación
acción bactericida de la luz ultravioleta fotorreactivaciónacción bactericida de la luz ultravioleta fotorreactivación
acción bactericida de la luz ultravioleta fotorreactivación
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
06 virus-bases
06 virus-bases06 virus-bases
06 virus-bases
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Tema 5 efecto agentes fisicoquímicos sobre los virus.doc

  • 1. TEMA 5: EFECTO DE LOS AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE LOS VIRUS TEMPERATURA CALOR. El mecanismo de esterilización por elcalor implica la desnaturalización de las proteínas, lo que reqioere de un coeficiente térmico muy elevado. Existen dos tipos de calor: húmedo o seco Calor húmedo: Esta técnica es la preferida para esterilizar todos los materiales , a excepción de aquellos que podría alterar. Es rápida, todos los organismos son susceptibles , y llega a lugares donde no podrían tocar los desinfectantes químicos . La mayor parte de los virus se esteriliza a 50° o 70° C , algunos se esterilizan hasta 100°C y manteniéndose hay unos cuantos minutos. Debido a ello , es habitual esterilizar las jeringas, agujas e instrumentos de cirugía menor mediante calentamiento de 10 a 15 min en agua hirviendo. Es esencial una esterilidad absoluta para instrumentos de cirugía mayor. Calor seco:Según se sabe , cuandolas bacterias y los virus se hallan secos, necesitan de una temperatura más elevada para que se produzca una lesión irreversible : la esterilización segura mediante calor seco requiere de 160° durante 1 o 2 hrs. . La esterilización por calor seco se utiliza para objetos metálicos y de vidrio . El calor seco intenso se utiliza al flamear superficies contaminadas y cuando se destruye material infectado mediante la incineración. El calor actúa principalmente a través de la desnaturalización de las proteínas (como ya lo habiamos mencionado ) de la cápside ya que pueden extraerse ácidos nucléicos infecciosos a partir de virus inactivados . La vida media disminuye rápidamente al aumentar la temperatura . Por el contrario la vida media de los virus aumenta generalmente gracias a la presencia de diversas sales, proteínas etc CONGELACIÓN Cuando se congela una suspensión , la cristalización del agua da origen a la formación de pequeñas cavidades de soluciones concentradas de sales , que no cristalizan a menos que la temperatura descienda por debajo de –20°C . La solución a esta temperatura se halla saturada y la saltambién se cristaliza . Por lo tanto para preservar los virus mediante la congelación , es útil añadir una concentración alta de glicerol o de proteínas . Estas substancias aumentan la heterogeneidad química del sistema, promueve al enfriarlas una solidificación amorfa y vítrea en lugar de una verdadera cristalización ; con ello se evita una elevada concentración localde sales . Para lograr un efecto semejante al conservar mediante liofilización (desecación a partir del estado congelado ), a veces se añaden substancias ricas en proteínas como leche y suero. RADIACIÓN Luz ultravioleta El mecanismo fundamental a nivel molecular de la muerte por UV es probablemente la lesión irreversible delDNA , que es de dos tipos :1) mutaciones letales 2) modificaciones químicas que interfieren con la replicación del DNA . El número de supervivientes observadosalestudiar una suspensión irradiada , asícomo el número de mutants aparecidas, está en la relación con la rapidez en la reanudación del crecimiento después de la irradiación con la exposición a a luz visible poco después de la irradiación de UV (fotoreactivación). Estos efectosse explican por los procesosde reparación por la luz de la lesión al DNA . La luz ultravioleta de 260nm de longitud de onda actúa sobre los ácidos nucléicos , pero de todas maneras este agente resulta poco útil para la inactivación vírica , ya que esas lesiones pueden ser reparadas por una serie de mecanismos enzimáticos y genéticos ;la inactivación por UV debe determinarse después de una reactivación máxima . Los UV son absorbidos por numerosas substanciaspresentesen los medios biológicos , pero no atraviesan las partículas presentes en los medios biológicos , de ahí erl elevado riesgo de que ciertos viriones no sean inactivados Las lámparas de vapor de mercurio se usan mucho como fuentes de radiación uv para disminuir la infección por agentes patógenos que se hallan en la atmófera , por ejemplo , en los lugares con gran cantidad de gente , cuarteles , hospitales, quirófanos y lugares en que hay animales de laboratorio. No obstante , el saneamiento del aire se halla aún en un estado inicial de desarrollo en comparación con el saneamiento del agua . La eficacia deltratamiento con UV del aire en los lugares públicos es algo incierta , sin embargo en un hospital a resultado muy eficaz. Es importante proteger los ojos con unos lentes especiales ya que la excesiva exposición de la córnea a los rayos UV produce una grave irritación , con un periodo de latencia de 12 hrs. RAYOS X Estos dan lugar a la producción de substancias químicas de vida corta y elevada capacidad reactiva , que se produce tanto en el interior del virión como a su alrededor ; estos productos inestables actúan sobrediversos componentes víricos. Estas substancias químicas alteran también ciertos componentes del medio, dando lugar a venenos inactivantes que persisten durante mucho tiempo. Los rayos x son radiaciones electromagnéticas de longitudes de onda situadas entre los 0,01 a 10 A . Estas radiaciones son letales a dosis adecuadas Un quantom ionizante se absorbe no solo por medio de una molécula de una configuración adecuada , sino también por un átomo , el cual es forzado a expeler un electrón ( se ioniza ) y este ioniza a otros átomos, cambia sus uniones y puentes y sufren alteraciones químicas INACTIVACION FOTODINAMICA
  • 2. Algunos colorantes en presencia de luz intensa , esterilizan a bajas concentraciones los virus , estoscolotantes poseen la propiedad de fluorescencia Estos colorantes puede dar lugar a que los viriones se hagan sensibles a la inactivación por acción de la luz visible . La mayoría de los virus se hacen fotosensibles alser mezclados con colorante , pero otros deben multiplicarse en su presencia , incluyendo el colorante dentro de la cápside .La cápside sigue siendo sensible en ausencia del colorante , pero pierde su fotosensibilidad al infectar una célula y liberar el ácido nucléico. AGENTES QUÍMICOS DESINFECTANTES Los desinfectantes son letales para todo tipo de células, .debido a esta inespecificidad, no es sorprendente que desarrollen poca resistencia a estos agentes ( al contrario que los quimioterapeuticos , que son más selectivos). El grado de muerte por desinfectantes aumenta con la concentración delcompuesto y con la temperatura , al igual que las reacciones químicas en general . Los detergentes disuelven los lípidos y desnaturalizan las proteínas en solución , parece que los detergentes esterilizan mediante la rotura de la membrana a través de su combinación con los lípidos de la misma . Este mecanismo explica el motivo por el cual los detergentes son menos activos contra los virus que carecen de una membrana superficial lipoprotéica, que ante los que si la tienen FORMALDEHÍDO Es utilizado para la producción de vacunas compuestas de microorganismos muertos , reacciona principalmente con los grupos amino de las proteínas , y con los {acidos nucléicos de cadena única . En consecuencia los viriones de cadena doble son principalmente inactivados por modificaciones de las proteínas ,, sin embargo la estructura helicoide se funde a temperaturas bajas , liberando sus grupos amino OXIDO DE ETILENO Da lugar a la inactivación de cualquier tipo de virus DISOLVENTES DE LÍPIDOS El éter inactiva con facilidad a los virus envueltos pero no a los desnudos CUADRO BÁSICO DE INACTIVANTES Y DESINFECTANTES POR GRUPO VIRAL POXVIRUS. 1. Sensible al cloroformo 2. Se inactiva a pH 3 3. Inactivación a 55° C durante 20 min 4. Se conserva a bajas temperaturas mezclado con glicerol o desecado 5. Sensible a la radiación ultravioleta 6. Sensible A Colorantes de anilina IRIDOVIRUS 1. Sensible al éter y cloroformo 2. Sensible a pH 3 3. Se inactivan a 60° C durante 10 min HERPESVIRUS 1. Se inactiva a pH de 3 2. Se inactiva a 4° C ADENOVIRUS 1. Resistente al éter y a un amplio límite de pH 2. Se inactivan a 56°C PAPOVAVIRUS 1. Resiste al éter y al cloroformo 2. Resiste pH 3 3. Resiste a 60°C durante 30 min PARVOVIRUS 1. Resiste el éter y el cloroformo 2. Resiste pH 3 3. Resiste altas temperaturas ( 80 ° C)
  • 3. MIXOVIRUS 1. Sensibles al éter y otros solventes lípidos 2. Sensibles al pH 3 3. Sensibles al calentamiento a 56° C en 30 min PARAMIXOVIRUS 1. Sensibles al éter y otros solventes lípidos 2. Sensible al pH 3 excepto New castle RABDOVIRUS, ONCORNAVIRUS, CORONAVIRUS 1. Sensibles al éter 2. Sensibles al pH 3 3. El coronavirus se inactiva a 56°C durante 30 min