SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DEPARTAMENTO DE PLASTICA
DEL I.E.S. LUIS DE MORALES
PRESENTA
TEMA 5. LA FORMA EN EL ESPACIO
UN VIAJE A LA TERCERA DIMENSION
MATERIAL ELABORADO POR JUAN ANTONIO PULIDO
PROFESOR DE TECNOLOGiA Y PLASTICA DEL IES LUIS DE MORALES
ARROYO DE LA LUZ, CACERES
CONTENIDOS:
5.1. CONCEPTO DE ESPACIO
5.1.1. LA REPRESENTACION DEL ESPACIO
5.1.2. PERSPECTIVA CONICA
5.2. REPRESENTACIoN DEL VOLUMEN
5.2.1. EL ENCAJADO
5.2.1. RELACIoN ENTRE VOLUMENES Y ESPACIOS
5.3. LUZ Y SOMBRA EN EL VOLUMEN
5.3.1. CLASES DE LUZ
5.3.2. EXPRESIVIDAD DE LA LUZ
5.3.2. EL CLAROSCURO
5.4. LAS FORMAS EN LA ESCULTURA
5.4.1. LA ESCULTURA
5.4.2. LAS TECNICAS ESCULTORICAS
5.4.3. LAS POSIBILIDADES DEL MODELADO
5.4.4. EL VOLUMEN EN EL MODELADO
5.5. EL YESO DE MODELAR
5.1. CONCEPTO DE ESPACIO
5.1. Qu es el espacio?¿ é
Seg n el diccionario elú espacio (del 
lat ní  spatium) significa todo aquello que nos
rodea. Generalmente se refiere al espacio 
f sico, el espacio geogr fico o el espacioí   á    
exterior.
Es el medio en que nos movemos. Es infinito,
o ilimitado,y contiene todas las cosas y los
seres que existen.
El espacio en que vivimos es tridimensional,
tiene tres dimensiones: longitud, profundidad y
altura. Con estas tres dimensiones podemos
conocer la forma de las cosas, su situaci nó
(d nde est n en el espacio) y la posici n.ó á ó
Espacio bidimensional Espacio tridimensional
Nosotros, los seres humanos, nos movemos
en las tres dimensiones del espacio. Como nos
movemos en una posici n determinada, erguida,ó
sta condiciona la forma en la que nuestrosé
ojos ven el espacio y las formas contenidas
en l.é
El campo visual queda dividido en dos partes
bien diferenciadas: el plano del cielo y el plano
de la tierra, separados por el horizonte, que
se ve a la altura de nuestros ojos, del
observador.
Veamos un ejemplo gr fico:á
Plano del cielo
Plano de tierra
Plano del cielo
Plano de tierra
L nea del horizonteí
Los seres humanos percibimos nuestro
entorno desde un nico punto de vista, o sea,ú
miramos un solo punto con los ojos. Podemos
cambiar de punto de vista de forma instant neaá
con s lo cambiar la direcci n de la mirada. Eló ó
resto que vemos de forma indirecta es la visi nó
perif rica, que tambi n llega al cerebro peroé é
como imagen de fondo, difuminada.
Mira los n meros de abajo, especialmente elú
cero del medio.
6458246394
1730537460
8351478564
5384075632
7634598251
6243589460
6458304123
Mirando fijamente el cero del medio puedes
adivinar por la mirada perif rica qu n merosé é ú
rodean al cero, incluso los siguientes, pero
ser bastante dif cil que veas los m sá í á
alejados. Nuestros ojos ven un punto fijo de
forma directa, el resto lo vemos de forma
perif rica. La agudeza perif rica no es la mismaé é
para todas las personas.
5.1.1. LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO
La representaci n deló espacio real, de tres
dimensiones (las formas que vemos con los
ojos), en un plano de dibujo de dos
dimensiones, en una hoja o un lienzo, se logra
por medio de recursos que enga an nuestrañ
vista y simulan la profundidad, como la
superposici n de elementosó o la transparencia,
que permiten imaginar que detr s hay algo m s.á á
El tama oñ de los objetos, la intensidad de
sus colores y la nitidez con que los vemos,
disminuyen con la distancia, con lo que estos
recursos los utilizaremos para acentuar la
sensaci n de lejan a, de profundidad.ó í
El tama o de los objetos crea profundidadñ
Tama o y nitidez. Superposici n de elementos.ñ ó
Color intenso =
cercan aí
Color difuminado =
lejan aí
5.1.2. LA perspectiva c nica.ó
La perspectiva es el arte de dibujar para 
recrear la profundidad y la posici n relativa deó
los objetos comunes. En un dibujo, la
perspectiva simula la profundidad y los
efectos de reducci n.ó
Es tambi n la ilusi n visual que percibe elé ó
observador que le ayuda a determinar
la profundidad y situaci n de los objetos a    ó
distintas distancias.
Existen diferentes tipos de perspectivas: la
caballera, la axonom trica y la c nica.é ó
La m s cercana a la realidad es la c nicaá ó .
La perspectiva c nicaó es la forma m sá
cercana a la realidad para la representaci n deó
las im genes de tres dimensiones en uná
espacio de dos dimensiones. Con ella
representamos el espacio y sus formas muy
parecidas a como las vemos.
Para dibujar una imagen espacial en
perspectiva c nica lo primero es definir unó
punto de vista desde donde se observa el
escenario. La altura del horizonte queda
determinada por el punto de vista (ser a laí
altura de los ojos del observador) y se
representa por una l nea del horizonte (LH)í .
Todas las l neas que son longitudes yí
profundidades se prolongan hacia uno o dos
puntos de fuga (PF) que est n en la l nea delá í
horizonte.
Los espacios que hay entre las l neasí
paralelas se van reduciendo cuanto m s seá
alejan del observador y m s se acercan a laá
l nea del horizonte, definiendo as laí í
disminuci n del tama o de las cosas seg n seó ñ ú
alejan de nosotros.
L nea del horizonte LHí
L nea de tierra LTí
Puntos de fuga F y F`
Ejemplo de perspectiva c nicaó
L neas paralelas de longitudes van a juntarse en elí
punto de fuga PF
PF
L neas paralelas de profundidades van a juntarse ení
el punto de fuga PF´
PF
PF´
En este caso las alturas son todas paralelas
Ahora hacemos pasar la l nea del horizonte LH porí
los puntos de fuga PF y PF´
PF
PF´
Así
PF
PF´
lh
Ahora trazamos las l neas verticales, que soní
paralelas
PF
PF´
lh
l neas verticales hechasí
PF
PF´
LH
Si borramos la casa y dejamos las l neas de laí
perspectiva c nica veremos que la forma es muyó
parecida a la imagen
PF
PF´
LH
Contorno de la casa
PF
PF´
LH
PF
PF´
LH
Ejemplo de perspectiva c nica donde se ha dibujadoó
el punto de fuga y la l nea del horizonteí
C mo¿ ó
adivinar amosí
donde est elá
punto de fuga
en esta foto?
As ?¿ í
BIEN !¡
El punto de
Fuga está
aquí
Y la l nea del¿ í
horizonte
d nde est ?ó á
Exactamente !¡
Intenta adivinar
d nde est el puntoó á
de fuga y la l neaí
del horizonte de
esta fotograf a deí
Nueva York
Nueva York. A os 40ñ
5.2. REPRESENTACION
DEL
VOLUMEN
Como todos los objetos que nos rodean son
de tres dimensiones, incluidos nosotros, al
representarlos en un espacio de dos
dimensiones, un folio, hay que utilizar unas
t cnicas que den profundidad y unosé
procedimientos pl sticos como el Dibujo, laá
Pintura, la Fotograf a, etc.í
5.2.1. El encajado
El encajado consiste en dibujar un modelo
simplificando sus formas geom tricas b sicas,é á
utilizando l neas auxiliares, que luego seí
borran.
Gracias al encajado se van posicionando los
objetos en el plano donde lo vamos a
representar.
Lo primero que decidimos es la posici n deló
papel, o sea, si est en vertical o ená
horizontal. Depender de las formas aá
representar. Despu s elegimos la posici n y elé ó
tama o del objeto dentro del dibujo.ñ
Todo esto lo realizamos:
1. Aprendiendo a ver el objeto a representar.
2. Midiendo a ojo el objeto para poderlo
pasar al plano respetando su forma y
dimensiones.
3. A adiendo los detalles finales que le danñ
la forma definitiva, su textura, sombreado
y el fondo correspondiente. Sus detalles.
5.2.2. Relaci n entre vol menesó ú
y espacios.
Si queremos “encajar” varios objetos en una
obra la dificultad aumenta que si fuera uno
s lo. Cuando hay varias figuras a dibujar, esó
necesario analizar la relaci n que hay entreó
todas ellas.
Un recurso, o truco, muy til para hacerlo esú
utilizar una unidad de medida para poder
comparar cada objeto por separado y ver que
est n todos proporcionados. Tambi n es de graná é
utilidad para encuadrar cada objeto en el papel
cuadricularlo y as colocar cada forma con m sí á
exactitud.
5.3. LUZ Y SOMBRA
EN EL VOLUMEN
La luz es el medio por el que vemos todo lo
que nos rodea. En funci n de c mo est nó ó é
iluminados los objetos, percibiremos unos
detalles u otros, incluso el propio objeto lo
veremos de maneras diferentes.
La luz es color, por lo tanto es uno de los
recursos m s utilizados para producirá
numerosos efectos visuales en Pl stica.á
5.3.1. Clases de luz
La luz natural es la que proviene del Sol y
su calidad depende de la hora, de la inclinaci nó
del Sol, de la poca del a o. No es lo mismo laé ñ
iluminaci n del Sol al amanecer que a medio d a.ó í
Tampoco es lo mismo la luz del Sol en Espa añ
(m s vertical) que en Escocia (m s inclinado).á á
Por eso no es de extra ar que los pintoresñ
mediterr neos sean m s brillantes, vivos yá á
alegres que los pintores del norte de Europa,
donde el Sol luce con menos intensidad e
ilumina los objetos con menos fuerza.
Los pintores que pintan motivos de la
naturaleza y con iluminaci n natural dependenó
del tiempo y de la hora para captar los
efectos de la luz. No pueden pintar durante
todo el tiempo porque la iluminaci n y lasó
tonalidades var an a lo largo del d aí í .
Un amanecer, el medio d a o un atardecerí
tienen tonalidades y matices totalmente
diferentes.
Las siguientes fotograf as son de dos pa sesí í
diferentes, uno est al norte de Europa y elá
otro al sur, por lo que uno est m s iluminadoá á
que el otro, y eso se nota.
A ver si puedes adivinar de qu pa ses es cadaé í
foto.
Ves en cada foto una tonalidad diferente del Sol?¿
Los pa ses son Espa a y Escocia. En Espa a elí ñ ñ
Sol est m s vertical y, por lo tanto, iluminaá á
con m s intensidad…y calor. En Escocia el Solá
ilumina de “refil n”, m s inclinado, y tiene menosó á
fuerza luminosa.
En las siguientes fotos se nota:
La luz artificial es la que proviene de
elementos artificiales como l mparasá
el ctricas, focos, l mparas de gas, etc.é á
En este caso podemos conseguir una
iluminaci n constante sin variaciones a loó
largo del tiempo, y, por lo tanto, podemos
pintar durante mucho tiempo sin que var e laí
iluminaci n ni los matices.ó
Al ser una luz artificial la podemos modificar
para conseguir la tonalidad e intensidad que
nos interese. Poca o mucha luz, poca o mucha
sombra, el color, la posici n.ó
5.3.2. Expresividad de la luz.
Una misma imagen puede tener muchas caras,
s lo depende de la luz que le d ; de frente, deó é
lado, de costado, por detr s, etc. Suá
expresividad cambia con la direcci n de la luz yó
su intensidad.
Con luz frontal (la fuente de luz está
frente al modelo) la percepci n del modelo esó
plana, no se ven las formas ni hay sombras, no
hay volumen ni profundidad.
Cuando la luz es lateral (la fuente de luz
est a un lado del modelo) se resaltan lasá
texturas y se ve el volumen, cualquier
irregularidad sobresale con el contraste de
luz y sombra. Se acent a el volumen.ú
Si el objeto est entre nosotros y laá
fuente de luz, o sea a contraluz, el objeto
aparece oscuro, s lo vemos una silueta y noó
notamos detalles ni texturas ni formas. En
este caso se acent a s lo la forma exterior,ú ó
se potencia el aislamiento del objeto y se
crea un halo de misterio y poder.
Luz frontal Luz lateral Luz cenital
contraluz
Luz frontal Luz lateral
Contraluz
Luz diurna
Contraluz
5.3.3. El claroscuro.
El claroscuro es una t cnica pict ricaé ó
nacida en el Renacimiento y usada para dar
profundidad por medio del contraste entre
zonas claras y oscuras. Es la
representaci n de una imagen por medio deó
luces y sombras.
Para poder dar estos efectos en las obras, se
utiliza la t cnica del “é degradado”. Consiste
en ir reduciendo la intensidad de los colores
muy suavemente, un difuminado progresivo.
definir tres zonas
En la t cnica del claroscuro se pueden definiré
tres zonas generales de luz y sombra: zona
de luz, zona de sombra propia y zona de
sombra proyectada.
La zona de luz es donde se sit a el brillo oú
alta luz. A continuaci n el tono se vaó
intensificando suavemente hacia la zona de
sombra.
En la zona de sombra propia se produce
siempre un efecto de luz reflejada desde los
objetos cercanos, se refleja la imagen en
forma de luz. Nos muestra c mo es el volumenó
en la parte no iluminada.
La zona de sombra proyectada es donde está
la sombra directa del objeto que se proyecta
hacia detr s. Suele ser m s intensa que laá á
sombra propia y es m s clara en los bordesá
que en su interior.
Zona de luz
zona de sombra propia
Zona de sombra proyectada
D nde est la zona de luz?¿ ó á
Aquí
D nde est la zona de sombra propia?¿ ó á
Aquí
D nde est la zona de sombra proyectada?¿ ó á
Aquí
5.4. LAS FORMAS EN
LA ESCULTURA
5.4.1. La Escultura.
La Escultura es algo parecido a la Pintura
pero en tres dimensiones. Se representa una
forma real o imaginaria en tres dimensiones.
La Escultura es el arte de representar
objetos en volumen organizando formas y
espacios en las tres dimensiones.
Las esculturas de pueden clasificar en dos
grandes grupos: las esculturas de bulto
redondo o exentas y las esculturas en
relieve.
Las esculturas de bulto redondo o exentas
son las que forman un “bulto” y se pueden ver
desde cualquier posici n a su alrededoró .
Las esculturas en relieve se realizan en un
muro o una superficie plana y est n adosadas aá
esta superficie. Est n pensadas para verlasá
desde en frente. En funci n del “espesor”, loó
que sobresale la escultura de la base, pueden
ser alto relieves, medio relieves y bajo
relieves. Cuando la escultura est talladaá
hacia dentro, formando un hueco, se le llama
hueco relieve.
Escultura
de bulto
redondo
Policleto. Dor foro.í
Escultura en
relieve.
Friso del Parten n. Atenas (Todav a en manos deó í
los ingleses. Museo Brit nico. Londres)á
5.4.2. Las t cnicas escult ricas.é ó
Hay muchas t cnicas para hacer esculturas,é
pero las m s tradicionales son:á la talla, el
modelado y la fundici n en metaló .
La talla se puede realizar en piedra o en
madera. Es una t cnica sustractiva, o sea, seé
va eliminando material de un “tocho” basto
d ndole la forma de la imagen a representar.á
El modelado en barro o pasta de papel es
una t cnica aditiva. En este caso se a adeé ñ
material poco a poco d ndole la forma deseada.á
Tambi n se puede utilizar otro tipo deé
material como la plastilina o la masilla de pan.
La fundici n en metaló es m s complicada yaá
que se requiere una infraestructura
complicada, una fundici n, y unos conocimientosó
t cnicos de Metalurgia. Se realiza normalmenteé
con bronce, pero tambi n se pueden realizaré
esculturas en cobre, en hierro, en lat n, etc.ó
En la talla en piedra todo empieza aqu , con uní
enorme adoqu n de piedra. En este caso es deí
m rmol.á
La mole de piedra se va tallando sac ndole laá
forma que espera dentro.
La piedra de m rmol se ha transformado en unaá
escultura como por arte de magia.
David, de Miguel Angel
Buonarotti.
Escultora tallando una pieza de madera.
Talla en madera.
Busto realizado en arcilla
Venus del Paleol tico.í
Escultura prehist ricaó
realizada en arcilla
cocida.
dolo antropomorfo.Í
Escultura egipcia en
alto relieve realizada
en granito.
Nefertiti. Escultura egipcia
realizada en yeso.
Escultura de madera
policromada.
Estilo rom nico.á
La t cnica de la fundici n en metal empiezaé ó
“fundiendo el metal”.
El metal fundido en un crisol se echa en el
molde que tiene la forma de la escultura.
Cuando el metal se ha solidificado se abre el
molde o se rompe.
Y aqu tenemos laí
escultura terminada
realizada en bronce.
5.4.3. Las posibilidades del
modelado.
El modelado es una t cnica “é aditiva” (de
a adir), que consiste en construir un objetoñ
(forma) con materiales blandos a los que se
les puede dar forma, a adir y quitar sinñ
dificultad, con las manos.
Los materiales de modelado m s empleadosá
son la arcilla, la cera, la plastilina, la pasta
de papel, etc.
Modelado en arcilla
Modelado en arcilla
Modelado en cera
Modelado en cera
Modelado en cera
Modelado en plastilina
Modelado en plastilina
CHICKEN run
Pel cula realizadaí
con personajes
de plastilina.
La Novia Cad verá
Otra pel culaí
realizada
con mu ecos deñ
plastilina.
Qui n no conoce a¿ é
Wallace y Gromit?
Y estos dos son de plastilina?¿
Modelado en pasta de papel
Modelado en
pasta de papel
Modelado en
pasta de papel
Modelado en
pasta de papel
5.4.4. El volumen en el modelado.
Cuando se realiza una obra en modelado se
necesitan una serie de instrumentos o
herramientas para darle forma y volumen.
Hay que a adir y quitar material, realizarñ
texturas, l neas, salientes, huecos. Muchasí
operaciones que no se pueden realizar
nicamente con las manos.ú
Veamos una serie de herramientas para el
modelado de diferentes materiales:
Las manos son la mejor herramienta para
modelar
5.5. EL YESO5.5. EL YESO
El yeso es sulfato de calcio dihidrato:
(CaSO4 2H2O),· un mineral muy utilizado en la
construcci n y en el modelado de esculturasó
desde hace much simos a os. Ya se utilizaba porí ñ
los egipcios 2400 a os antes de cristo.ñ
Hay diferentes tipos de yeso, uno de ellos es
el normal o tipo I que se vende para las obras,
se usa para alisar las paredes de las
viviendas. pero este tipo de yeso es demasiado
basto para modelado. Para modelar y tallar
figuras escult ricas se usa el llamado “yesoó
de Par s” o tipo II.í
Mineral de yeso
Yeso de paris o tipo IIYeso tipo I para las
obras en general
Yeso Par s o Tipo II (DE MODELADO).í
Es un poco m s compacto y duro que elá
NORMAL DE LAS OBRAS. Se genera horneando en
UN HORNO cerrado a 128 C. Sus part culas son ° í
m s peque as y regulares que el tipo NORMALá ñ
DE LA CONSTRUCCIÓN, por lo mismo, menos
poroso y fr gil. Tambi n llamado "Taller" oá é
Hemihidrato Beta. Es el m s utilizado ená
odontolog a. se utiliza para realizar montajesí
en la confecci n de pr tesis Y COMO MATERIALó ó
DE MODELADO DE ESCULTURAS.
El yeso de Par s para manualidades yí
artesan as es ideal para crear moldes, figurasí
esculpidas y manualidades y artesan as. Seí
endurece r pidamente en 20 a 30 minutos, secaá
en blanco y no se encoge. Esta f rmula paraó
manualidades y artesan as puede pintarse coní
pinturas a base de aceite o l tex una vez seca.á
Ideal para crear moldes, enyesar figuras
esculpidas y art culos de manualidades yí
artesan as.í
FIN DEL TEMA 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
Maria Jose Barrios
 
Armonia y contraste
Armonia y contrasteArmonia y contraste
Armonia y contraste
DarianHurtado
 
El equilibrio en la composición
El equilibrio en la composiciónEl equilibrio en la composición
El equilibrio en la composición
Jhonny Garcia Monge
 
Elementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesisElementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesisGabriel Sotov
 
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
IES Luis de Morales
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
Conchi Bobadilla
 
Contorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y siluetaContorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y silueta
mariaperezmodia
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
ClaroscuroMarinale
 
Leyes Compositivas
Leyes Compositivas Leyes Compositivas
Leyes Compositivas
disenointeriores
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
Maria Jose Barrios
 
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)gbgplastica
 
Técnicas de composición
Técnicas de composiciónTécnicas de composición
Técnicas de composición
Monica coro
 
La Proporcion
La ProporcionLa Proporcion
La Proporcion
Lucía Alvarez
 
La composición II
La composición IILa composición II
La composición IIinma
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
Jonathan Max O.o
 
Análisis de las formas I
Análisis de las formas IAnálisis de las formas I
Análisis de las formas ISonia A. Alzola
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
Lucía Alvarez
 
Indicadores espaciales
Indicadores espaciales Indicadores espaciales
Indicadores espaciales
Maria Jose Barrios
 

La actualidad más candente (20)

Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Armonia y contraste
Armonia y contrasteArmonia y contraste
Armonia y contraste
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
 
El equilibrio en la composición
El equilibrio en la composiciónEl equilibrio en la composición
El equilibrio en la composición
 
Elementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesisElementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesis
 
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
 
Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
 
Contorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y siluetaContorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y silueta
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
Leyes Compositivas
Leyes Compositivas Leyes Compositivas
Leyes Compositivas
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
 
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
LA COMPOSICIÓN (3º de ESO)
 
Técnicas de composición
Técnicas de composiciónTécnicas de composición
Técnicas de composición
 
La Proporcion
La ProporcionLa Proporcion
La Proporcion
 
La composición II
La composición IILa composición II
La composición II
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Análisis de las formas I
Análisis de las formas IAnálisis de las formas I
Análisis de las formas I
 
La Composicion
La ComposicionLa Composicion
La Composicion
 
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICASEL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
 
Indicadores espaciales
Indicadores espaciales Indicadores espaciales
Indicadores espaciales
 

Destacado

Cinema project
Cinema projectCinema project
Cinema project
IES Luis de Morales
 
Tema 8. Formas Poligonales.
Tema 8. Formas Poligonales.Tema 8. Formas Poligonales.
Tema 8. Formas Poligonales.
IES Luis de Morales
 
Tema 4. Las Formas.
Tema 4. Las Formas.Tema 4. Las Formas.
Tema 4. Las Formas.
IES Luis de Morales
 
El color
El colorEl color
El color
Raquel de Pablo
 
Tema 9. Formas Simétricas.
Tema 9. Formas Simétricas.Tema 9. Formas Simétricas.
Tema 9. Formas Simétricas.
IES Luis de Morales
 
1º ESO, El COLOR,
1º ESO, El COLOR, 1º ESO, El COLOR,
1º ESO, El COLOR,
Anabel Lee
 
Tema 7. Trazados Geométricos.
Tema 7. Trazados Geométricos.Tema 7. Trazados Geométricos.
Tema 7. Trazados Geométricos.
IES Luis de Morales
 
Tema 3. El Color.
Tema 3. El Color.Tema 3. El Color.
Tema 3. El Color.
IES Luis de Morales
 

Destacado (8)

Cinema project
Cinema projectCinema project
Cinema project
 
Tema 8. Formas Poligonales.
Tema 8. Formas Poligonales.Tema 8. Formas Poligonales.
Tema 8. Formas Poligonales.
 
Tema 4. Las Formas.
Tema 4. Las Formas.Tema 4. Las Formas.
Tema 4. Las Formas.
 
El color
El colorEl color
El color
 
Tema 9. Formas Simétricas.
Tema 9. Formas Simétricas.Tema 9. Formas Simétricas.
Tema 9. Formas Simétricas.
 
1º ESO, El COLOR,
1º ESO, El COLOR, 1º ESO, El COLOR,
1º ESO, El COLOR,
 
Tema 7. Trazados Geométricos.
Tema 7. Trazados Geométricos.Tema 7. Trazados Geométricos.
Tema 7. Trazados Geométricos.
 
Tema 3. El Color.
Tema 3. El Color.Tema 3. El Color.
Tema 3. El Color.
 

Similar a Tema 5. La Forma en el Espacio.

TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptxTEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
GemaAlvarezGarca1
 
UD5 - La Forma en el Espacio
UD5 -  La Forma en el EspacioUD5 -  La Forma en el Espacio
UD5 - La Forma en el Espacio
julioserranoserrano
 
04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II
José Antonio Salamero Garuz
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasLedy Cabrera
 
Unit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESOUnit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
La luz
La luzLa luz
La luz
Theluz
 
Bases físicas de la fotografía
Bases físicas de la fotografíaBases físicas de la fotografía
Bases físicas de la fotografía
Pedro José Márquez Hernández
 
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdfGuía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
OrnellaCastilloBarra
 
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdfGuía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
OrnellaCastilloBarra
 
PRESENTACIÓN EFECTOS OPTICOS ANAS
PRESENTACIÓN EFECTOS OPTICOS ANASPRESENTACIÓN EFECTOS OPTICOS ANAS
PRESENTACIÓN EFECTOS OPTICOS ANASanalopez
 
Unit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESOUnit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Unit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESOUnit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
Espacio y volumen
Espacio y volumenEspacio y volumen
Espacio y volumen
olivarodriguez
 
La luz
La luzLa luz

Similar a Tema 5. La Forma en el Espacio. (20)

TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptxTEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
TEMA 6_ LA FORMA EN EL ESPACIO.pptx
 
UD5 - La Forma en el Espacio
UD5 -  La Forma en el EspacioUD5 -  La Forma en el Espacio
UD5 - La Forma en el Espacio
 
04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II04 Propiedades de la luz II
04 Propiedades de la luz II
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
 
Unit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESOUnit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESO
 
La luz y_el_sonido
La luz y_el_sonidoLa luz y_el_sonido
La luz y_el_sonido
 
La luz y el sonido
La luz y el sonidoLa luz y el sonido
La luz y el sonido
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
Bases físicas de la fotografía
Bases físicas de la fotografíaBases físicas de la fotografía
Bases físicas de la fotografía
 
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdfGuía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
 
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdfGuía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
Guía-1-Física-2°-Fenómenos-luminosos.pdf
 
PRESENTACIÓN EFECTOS OPTICOS ANAS
PRESENTACIÓN EFECTOS OPTICOS ANASPRESENTACIÓN EFECTOS OPTICOS ANAS
PRESENTACIÓN EFECTOS OPTICOS ANAS
 
Unit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESOUnit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESO
 
Unit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESOUnit 5 The Light 2 ESO
Unit 5 The Light 2 ESO
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Espacio y volumen
Espacio y volumenEspacio y volumen
Espacio y volumen
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 
La luz
La luzLa luz
La luz
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Tema 5. La Forma en el Espacio.

  • 1. EL DEPARTAMENTO DE PLASTICA DEL I.E.S. LUIS DE MORALES
  • 3. TEMA 5. LA FORMA EN EL ESPACIO UN VIAJE A LA TERCERA DIMENSION MATERIAL ELABORADO POR JUAN ANTONIO PULIDO PROFESOR DE TECNOLOGiA Y PLASTICA DEL IES LUIS DE MORALES ARROYO DE LA LUZ, CACERES
  • 4. CONTENIDOS: 5.1. CONCEPTO DE ESPACIO 5.1.1. LA REPRESENTACION DEL ESPACIO 5.1.2. PERSPECTIVA CONICA 5.2. REPRESENTACIoN DEL VOLUMEN 5.2.1. EL ENCAJADO 5.2.1. RELACIoN ENTRE VOLUMENES Y ESPACIOS 5.3. LUZ Y SOMBRA EN EL VOLUMEN 5.3.1. CLASES DE LUZ 5.3.2. EXPRESIVIDAD DE LA LUZ 5.3.2. EL CLAROSCURO 5.4. LAS FORMAS EN LA ESCULTURA 5.4.1. LA ESCULTURA 5.4.2. LAS TECNICAS ESCULTORICAS 5.4.3. LAS POSIBILIDADES DEL MODELADO 5.4.4. EL VOLUMEN EN EL MODELADO 5.5. EL YESO DE MODELAR
  • 6. 5.1. Qu es el espacio?¿ é Seg n el diccionario elú espacio (del  lat ní  spatium) significa todo aquello que nos rodea. Generalmente se refiere al espacio  f sico, el espacio geogr fico o el espacioí   á     exterior. Es el medio en que nos movemos. Es infinito, o ilimitado,y contiene todas las cosas y los seres que existen. El espacio en que vivimos es tridimensional, tiene tres dimensiones: longitud, profundidad y altura. Con estas tres dimensiones podemos conocer la forma de las cosas, su situaci nó (d nde est n en el espacio) y la posici n.ó á ó
  • 8. Nosotros, los seres humanos, nos movemos en las tres dimensiones del espacio. Como nos movemos en una posici n determinada, erguida,ó sta condiciona la forma en la que nuestrosé ojos ven el espacio y las formas contenidas en l.é El campo visual queda dividido en dos partes bien diferenciadas: el plano del cielo y el plano de la tierra, separados por el horizonte, que se ve a la altura de nuestros ojos, del observador. Veamos un ejemplo gr fico:á
  • 9.
  • 10.
  • 12. Plano del cielo Plano de tierra L nea del horizonteí
  • 13.
  • 14.
  • 15. Los seres humanos percibimos nuestro entorno desde un nico punto de vista, o sea,ú miramos un solo punto con los ojos. Podemos cambiar de punto de vista de forma instant neaá con s lo cambiar la direcci n de la mirada. Eló ó resto que vemos de forma indirecta es la visi nó perif rica, que tambi n llega al cerebro peroé é como imagen de fondo, difuminada.
  • 16. Mira los n meros de abajo, especialmente elú cero del medio. 6458246394 1730537460 8351478564 5384075632 7634598251 6243589460 6458304123 Mirando fijamente el cero del medio puedes adivinar por la mirada perif rica qu n merosé é ú rodean al cero, incluso los siguientes, pero ser bastante dif cil que veas los m sá í á alejados. Nuestros ojos ven un punto fijo de forma directa, el resto lo vemos de forma perif rica. La agudeza perif rica no es la mismaé é para todas las personas.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 5.1.1. LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO La representaci n deló espacio real, de tres dimensiones (las formas que vemos con los ojos), en un plano de dibujo de dos dimensiones, en una hoja o un lienzo, se logra por medio de recursos que enga an nuestrañ vista y simulan la profundidad, como la superposici n de elementosó o la transparencia, que permiten imaginar que detr s hay algo m s.á á El tama oñ de los objetos, la intensidad de sus colores y la nitidez con que los vemos, disminuyen con la distancia, con lo que estos recursos los utilizaremos para acentuar la sensaci n de lejan a, de profundidad.ó í
  • 20.
  • 21.
  • 22. El tama o de los objetos crea profundidadñ
  • 23. Tama o y nitidez. Superposici n de elementos.ñ ó Color intenso = cercan aí Color difuminado = lejan aí
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. 5.1.2. LA perspectiva c nica.ó La perspectiva es el arte de dibujar para  recrear la profundidad y la posici n relativa deó los objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducci n.ó Es tambi n la ilusi n visual que percibe elé ó observador que le ayuda a determinar la profundidad y situaci n de los objetos a    ó distintas distancias. Existen diferentes tipos de perspectivas: la caballera, la axonom trica y la c nica.é ó La m s cercana a la realidad es la c nicaá ó .
  • 28. La perspectiva c nicaó es la forma m sá cercana a la realidad para la representaci n deó las im genes de tres dimensiones en uná espacio de dos dimensiones. Con ella representamos el espacio y sus formas muy parecidas a como las vemos. Para dibujar una imagen espacial en perspectiva c nica lo primero es definir unó punto de vista desde donde se observa el escenario. La altura del horizonte queda determinada por el punto de vista (ser a laí altura de los ojos del observador) y se representa por una l nea del horizonte (LH)í . Todas las l neas que son longitudes yí profundidades se prolongan hacia uno o dos puntos de fuga (PF) que est n en la l nea delá í horizonte.
  • 29. Los espacios que hay entre las l neasí paralelas se van reduciendo cuanto m s seá alejan del observador y m s se acercan a laá l nea del horizonte, definiendo as laí í disminuci n del tama o de las cosas seg n seó ñ ú alejan de nosotros.
  • 30.
  • 31. L nea del horizonte LHí L nea de tierra LTí Puntos de fuga F y F`
  • 32.
  • 34. L neas paralelas de longitudes van a juntarse en elí punto de fuga PF PF
  • 35. L neas paralelas de profundidades van a juntarse ení el punto de fuga PF´ PF PF´
  • 36. En este caso las alturas son todas paralelas
  • 37. Ahora hacemos pasar la l nea del horizonte LH porí los puntos de fuga PF y PF´ PF PF´
  • 39. Ahora trazamos las l neas verticales, que soní paralelas PF PF´ lh
  • 40. l neas verticales hechasí PF PF´ LH
  • 41. Si borramos la casa y dejamos las l neas de laí perspectiva c nica veremos que la forma es muyó parecida a la imagen PF PF´ LH
  • 42. Contorno de la casa PF PF´ LH
  • 44.
  • 45. Ejemplo de perspectiva c nica donde se ha dibujadoó el punto de fuga y la l nea del horizonteí
  • 46. C mo¿ ó adivinar amosí donde est elá punto de fuga en esta foto?
  • 48. BIEN !¡ El punto de Fuga está aquí
  • 49. Y la l nea del¿ í horizonte d nde est ?ó á
  • 51. Intenta adivinar d nde est el puntoó á de fuga y la l neaí del horizonte de esta fotograf a deí Nueva York Nueva York. A os 40ñ
  • 52.
  • 54. Como todos los objetos que nos rodean son de tres dimensiones, incluidos nosotros, al representarlos en un espacio de dos dimensiones, un folio, hay que utilizar unas t cnicas que den profundidad y unosé procedimientos pl sticos como el Dibujo, laá Pintura, la Fotograf a, etc.í
  • 55. 5.2.1. El encajado El encajado consiste en dibujar un modelo simplificando sus formas geom tricas b sicas,é á utilizando l neas auxiliares, que luego seí borran. Gracias al encajado se van posicionando los objetos en el plano donde lo vamos a representar. Lo primero que decidimos es la posici n deló papel, o sea, si est en vertical o ená horizontal. Depender de las formas aá representar. Despu s elegimos la posici n y elé ó tama o del objeto dentro del dibujo.ñ
  • 56. Todo esto lo realizamos: 1. Aprendiendo a ver el objeto a representar. 2. Midiendo a ojo el objeto para poderlo pasar al plano respetando su forma y dimensiones. 3. A adiendo los detalles finales que le danñ la forma definitiva, su textura, sombreado y el fondo correspondiente. Sus detalles.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. 5.2.2. Relaci n entre vol menesó ú y espacios. Si queremos “encajar” varios objetos en una obra la dificultad aumenta que si fuera uno s lo. Cuando hay varias figuras a dibujar, esó necesario analizar la relaci n que hay entreó todas ellas. Un recurso, o truco, muy til para hacerlo esú utilizar una unidad de medida para poder comparar cada objeto por separado y ver que est n todos proporcionados. Tambi n es de graná é utilidad para encuadrar cada objeto en el papel cuadricularlo y as colocar cada forma con m sí á exactitud.
  • 63.
  • 64. 5.3. LUZ Y SOMBRA EN EL VOLUMEN
  • 65. La luz es el medio por el que vemos todo lo que nos rodea. En funci n de c mo est nó ó é iluminados los objetos, percibiremos unos detalles u otros, incluso el propio objeto lo veremos de maneras diferentes. La luz es color, por lo tanto es uno de los recursos m s utilizados para producirá numerosos efectos visuales en Pl stica.á
  • 66. 5.3.1. Clases de luz La luz natural es la que proviene del Sol y su calidad depende de la hora, de la inclinaci nó del Sol, de la poca del a o. No es lo mismo laé ñ iluminaci n del Sol al amanecer que a medio d a.ó í Tampoco es lo mismo la luz del Sol en Espa añ (m s vertical) que en Escocia (m s inclinado).á á Por eso no es de extra ar que los pintoresñ mediterr neos sean m s brillantes, vivos yá á alegres que los pintores del norte de Europa, donde el Sol luce con menos intensidad e ilumina los objetos con menos fuerza.
  • 67. Los pintores que pintan motivos de la naturaleza y con iluminaci n natural dependenó del tiempo y de la hora para captar los efectos de la luz. No pueden pintar durante todo el tiempo porque la iluminaci n y lasó tonalidades var an a lo largo del d aí í . Un amanecer, el medio d a o un atardecerí tienen tonalidades y matices totalmente diferentes.
  • 68. Las siguientes fotograf as son de dos pa sesí í diferentes, uno est al norte de Europa y elá otro al sur, por lo que uno est m s iluminadoá á que el otro, y eso se nota. A ver si puedes adivinar de qu pa ses es cadaé í foto.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Ves en cada foto una tonalidad diferente del Sol?¿
  • 74. Los pa ses son Espa a y Escocia. En Espa a elí ñ ñ Sol est m s vertical y, por lo tanto, iluminaá á con m s intensidad…y calor. En Escocia el Solá ilumina de “refil n”, m s inclinado, y tiene menosó á fuerza luminosa. En las siguientes fotos se nota:
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. La luz artificial es la que proviene de elementos artificiales como l mparasá el ctricas, focos, l mparas de gas, etc.é á En este caso podemos conseguir una iluminaci n constante sin variaciones a loó largo del tiempo, y, por lo tanto, podemos pintar durante mucho tiempo sin que var e laí iluminaci n ni los matices.ó Al ser una luz artificial la podemos modificar para conseguir la tonalidad e intensidad que nos interese. Poca o mucha luz, poca o mucha sombra, el color, la posici n.ó
  • 80. 5.3.2. Expresividad de la luz. Una misma imagen puede tener muchas caras, s lo depende de la luz que le d ; de frente, deó é lado, de costado, por detr s, etc. Suá expresividad cambia con la direcci n de la luz yó su intensidad. Con luz frontal (la fuente de luz está frente al modelo) la percepci n del modelo esó plana, no se ven las formas ni hay sombras, no hay volumen ni profundidad. Cuando la luz es lateral (la fuente de luz est a un lado del modelo) se resaltan lasá texturas y se ve el volumen, cualquier irregularidad sobresale con el contraste de luz y sombra. Se acent a el volumen.ú
  • 81. Si el objeto est entre nosotros y laá fuente de luz, o sea a contraluz, el objeto aparece oscuro, s lo vemos una silueta y noó notamos detalles ni texturas ni formas. En este caso se acent a s lo la forma exterior,ú ó se potencia el aislamiento del objeto y se crea un halo de misterio y poder.
  • 82. Luz frontal Luz lateral Luz cenital
  • 84. Luz frontal Luz lateral Contraluz
  • 87.
  • 88.
  • 89. 5.3.3. El claroscuro. El claroscuro es una t cnica pict ricaé ó nacida en el Renacimiento y usada para dar profundidad por medio del contraste entre zonas claras y oscuras. Es la representaci n de una imagen por medio deó luces y sombras. Para poder dar estos efectos en las obras, se utiliza la t cnica del “é degradado”. Consiste en ir reduciendo la intensidad de los colores muy suavemente, un difuminado progresivo. definir tres zonas En la t cnica del claroscuro se pueden definiré tres zonas generales de luz y sombra: zona de luz, zona de sombra propia y zona de sombra proyectada.
  • 90. La zona de luz es donde se sit a el brillo oú alta luz. A continuaci n el tono se vaó intensificando suavemente hacia la zona de sombra. En la zona de sombra propia se produce siempre un efecto de luz reflejada desde los objetos cercanos, se refleja la imagen en forma de luz. Nos muestra c mo es el volumenó en la parte no iluminada. La zona de sombra proyectada es donde está la sombra directa del objeto que se proyecta hacia detr s. Suele ser m s intensa que laá á sombra propia y es m s clara en los bordesá que en su interior.
  • 91. Zona de luz zona de sombra propia Zona de sombra proyectada
  • 92. D nde est la zona de luz?¿ ó á
  • 93. Aquí
  • 94. D nde est la zona de sombra propia?¿ ó á
  • 95. Aquí
  • 96. D nde est la zona de sombra proyectada?¿ ó á
  • 97. Aquí
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. 5.4. LAS FORMAS EN LA ESCULTURA
  • 103. 5.4.1. La Escultura. La Escultura es algo parecido a la Pintura pero en tres dimensiones. Se representa una forma real o imaginaria en tres dimensiones. La Escultura es el arte de representar objetos en volumen organizando formas y espacios en las tres dimensiones. Las esculturas de pueden clasificar en dos grandes grupos: las esculturas de bulto redondo o exentas y las esculturas en relieve. Las esculturas de bulto redondo o exentas son las que forman un “bulto” y se pueden ver desde cualquier posici n a su alrededoró .
  • 104. Las esculturas en relieve se realizan en un muro o una superficie plana y est n adosadas aá esta superficie. Est n pensadas para verlasá desde en frente. En funci n del “espesor”, loó que sobresale la escultura de la base, pueden ser alto relieves, medio relieves y bajo relieves. Cuando la escultura est talladaá hacia dentro, formando un hueco, se le llama hueco relieve.
  • 106. Escultura en relieve. Friso del Parten n. Atenas (Todav a en manos deó í los ingleses. Museo Brit nico. Londres)á
  • 107. 5.4.2. Las t cnicas escult ricas.é ó Hay muchas t cnicas para hacer esculturas,é pero las m s tradicionales son:á la talla, el modelado y la fundici n en metaló . La talla se puede realizar en piedra o en madera. Es una t cnica sustractiva, o sea, seé va eliminando material de un “tocho” basto d ndole la forma de la imagen a representar.á El modelado en barro o pasta de papel es una t cnica aditiva. En este caso se a adeé ñ material poco a poco d ndole la forma deseada.á Tambi n se puede utilizar otro tipo deé material como la plastilina o la masilla de pan.
  • 108. La fundici n en metaló es m s complicada yaá que se requiere una infraestructura complicada, una fundici n, y unos conocimientosó t cnicos de Metalurgia. Se realiza normalmenteé con bronce, pero tambi n se pueden realizaré esculturas en cobre, en hierro, en lat n, etc.ó
  • 109. En la talla en piedra todo empieza aqu , con uní enorme adoqu n de piedra. En este caso es deí m rmol.á
  • 110. La mole de piedra se va tallando sac ndole laá forma que espera dentro.
  • 111. La piedra de m rmol se ha transformado en unaá escultura como por arte de magia. David, de Miguel Angel Buonarotti.
  • 112. Escultora tallando una pieza de madera.
  • 114. Busto realizado en arcilla
  • 115. Venus del Paleol tico.í Escultura prehist ricaó realizada en arcilla cocida. dolo antropomorfo.Í
  • 116. Escultura egipcia en alto relieve realizada en granito.
  • 119. La t cnica de la fundici n en metal empiezaé ó “fundiendo el metal”.
  • 120. El metal fundido en un crisol se echa en el molde que tiene la forma de la escultura. Cuando el metal se ha solidificado se abre el molde o se rompe.
  • 121. Y aqu tenemos laí escultura terminada realizada en bronce.
  • 122. 5.4.3. Las posibilidades del modelado. El modelado es una t cnica “é aditiva” (de a adir), que consiste en construir un objetoñ (forma) con materiales blandos a los que se les puede dar forma, a adir y quitar sinñ dificultad, con las manos. Los materiales de modelado m s empleadosá son la arcilla, la cera, la plastilina, la pasta de papel, etc.
  • 130. CHICKEN run Pel cula realizadaí con personajes de plastilina.
  • 131.
  • 132. La Novia Cad verá Otra pel culaí realizada con mu ecos deñ plastilina.
  • 133.
  • 134. Qui n no conoce a¿ é Wallace y Gromit?
  • 135. Y estos dos son de plastilina?¿
  • 136. Modelado en pasta de papel
  • 140. 5.4.4. El volumen en el modelado. Cuando se realiza una obra en modelado se necesitan una serie de instrumentos o herramientas para darle forma y volumen. Hay que a adir y quitar material, realizarñ texturas, l neas, salientes, huecos. Muchasí operaciones que no se pueden realizar nicamente con las manos.ú Veamos una serie de herramientas para el modelado de diferentes materiales:
  • 141. Las manos son la mejor herramienta para modelar
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150. 5.5. EL YESO5.5. EL YESO
  • 151. El yeso es sulfato de calcio dihidrato: (CaSO4 2H2O),· un mineral muy utilizado en la construcci n y en el modelado de esculturasó desde hace much simos a os. Ya se utilizaba porí ñ los egipcios 2400 a os antes de cristo.ñ Hay diferentes tipos de yeso, uno de ellos es el normal o tipo I que se vende para las obras, se usa para alisar las paredes de las viviendas. pero este tipo de yeso es demasiado basto para modelado. Para modelar y tallar figuras escult ricas se usa el llamado “yesoó de Par s” o tipo II.í
  • 153. Yeso de paris o tipo IIYeso tipo I para las obras en general
  • 154. Yeso Par s o Tipo II (DE MODELADO).í Es un poco m s compacto y duro que elá NORMAL DE LAS OBRAS. Se genera horneando en UN HORNO cerrado a 128 C. Sus part culas son ° í m s peque as y regulares que el tipo NORMALá ñ DE LA CONSTRUCCIÓN, por lo mismo, menos poroso y fr gil. Tambi n llamado "Taller" oá é Hemihidrato Beta. Es el m s utilizado ená odontolog a. se utiliza para realizar montajesí en la confecci n de pr tesis Y COMO MATERIALó ó DE MODELADO DE ESCULTURAS.
  • 155. El yeso de Par s para manualidades yí artesan as es ideal para crear moldes, figurasí esculpidas y manualidades y artesan as. Seí endurece r pidamente en 20 a 30 minutos, secaá en blanco y no se encoge. Esta f rmula paraó manualidades y artesan as puede pintarse coní pinturas a base de aceite o l tex una vez seca.á Ideal para crear moldes, enyesar figuras esculpidas y art culos de manualidades yí artesan as.í
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.