SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 7. trazados geométricos.
(1º e.s.o. plástica)
Material realizado por Juan Antonio Pulido Alcón
Profesor de tecnología y plástica
i.e.s. luis de morales. Arroyo de la luz (Cáceres)
Contenidos.
1. la Geometría y sus elementos.
Tipos de Geometría:
Geometría plana y geometría espacial
Elementos geométricos:
El punto, la línea y el plano
2. instrumentos de dibujo.
El compás
uso del compás
la regla graduada
el juego de escuadra y cartabón
3. rectas en el plano.
trazado de rectas paralelas y perpendiculares
4. recta, semirrecta y segmento.
transporte de medidas
operaciones con segmentos división de un segmento
en dos partes iguales
división de un segmento en partes iguales
5. ángulos.
Relación entre ángulos
bisectriz de un ángulo
transporte de ángulos
operaciones con ángulos
6. circunferencias.
Círculo
trazado de una circunferencia a partir de tres
puntos no alineados
posiciones relativas de recta y circunferencia
posiciones relativas de dos circunferencias
7. las tintas.
1. La Geometría y sus1. La Geometría y sus
elementos.elementos.
1.1. ¿qué es la geometría?¿qué significa “geometría”?
La geometría (del latín geometr aĭ , que proviene del idioma
griego γεωμετρία, geo tierra ymetria medida), es una rama de
la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras en el
plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, (que
incluyen paralelas, perpendiculares, curvas, 
superficies, polígonos, poliedros, etc.).
Es la base teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico.
Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a
medidas. Tiene su aplicación práctica en física aplicada, mecánica,
arquitectura, cartografía, astronomía, náutica, topografía, balística, etc. Y es útil
en la preparación de diseños.
1.2. tipos de geometría.
la tierra, y el universo, está llena de objetos naturales y artificiales con
diferentes formas geométricas. Formas circulares, rectangulares, prismáticas,
etc.
se distinguen dos tipos de geometría, según las figuras que se estudien:
a) geometría plana, que estudia las propiedades y medidas de las figuras
planas, bidimensionales, osea, las que se dibujan en un plano de dos
dimensiones, en una hoja.
b) geometría espacial, estudia las propiedades y medidas de las figuras
tridimensionales, las que tienen longitud, anchura y altura, y se encuentran en
el espacio en que vivimos.
Ejemplos de Geometría plana o euclidiana.
Ejemplos de geometría espacial
1.3. Elementos geométricos.
la geometría se puede utilizar y desarrollar gracias a sus tres elementos
básicos (como si fueran los materiales de la obra): punto, línea y plano.
a) el punto. En geometría es uno de los entes fundamentales, junto con
la recta y el plano. Son considerados conceptos primarios.
El punto es una figura geométrica adimensional: no tiene longitud, área,
volumen, ni otro ángulo dimensional. No es un objeto físico. Describe una
posición en el espacio.
El concepto de punto, como ente geométrico, surge en la antigua concepción
griega de la geometría, desarrollada en Alejandría por Euclides en su
tratado Los Elementos, dando una definición de punto muy curiosa: «lo que
no tiene ninguna parte».
en geometría el punto se define como la intersección de dos rectas o de una
recta y un plano, y se representa con una letra mayúscula: a, b, c...
b) La línea. es una sucesión de infinitos puntos unos detrás de otros.
Pueden formar líneas rectas o líneas curvas. Se dibujan con trazo fino y se
representan con letras minúsculas: r, s, t...
En geometría, la línea también puede considerarse como la distancia más
corta entre dos puntos puestos en un plano.
En geometría, un plano es un objeto ideal que solo posee dos
dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas; son conceptos
fundamentales de la geometría junto con el punto y la línea.
Cuando se habla de un plano, se está hablando del objeto geométrico que no
posee volumen, es decir, es bidimensional, y que posee un número infinito de
rectas y puntos. Los planos se representan con letras del alfabeto griego.
Sin embargo, cuando el término se utiliza en plural (planos) se está hablando
de aquel material que es elaborado como una representación gráfica de
superficies en diferentes posiciones. Los planos son especialmente utilizados
en ingeniería, arquitectura y diseño ya que sirven para representar en una
superficie plana objetos que son regularmente tridimensionales.
Un plano queda definido por los siguientes elementos geométricos:
1. Tres puntos no alineados.
2. Una recta y un punto exterior a ella.
3. Dos rectas paralelas.
4. dos rectas que se cortan.
Éstos son los planos de la casa.
Euclides desarrolló
La geometría en la
Antigua grecia.
Euclides (en griego
 Ευκλείδης, Eukleides)
fue un matemático 
y geómetra griego 
(ca. 325 - ca. 
265 a. C.). Se le
conoce como "El
Padre de la
Geometría".
trabajo de investigación:
1. Hacer un pequeño trabajo (máximo una página por cada uno) sobre la vida
y obras de:
euclides
thales
pitágoras
¿Quiénes eran?¿Dónde nacieron?¿Qué hicieron?¿Por qué son famosos?
¿de qué manera contribuyeron a la Ciencia?
EUCLIDES
THALES DE MILETO
PITÁGORASPITÁGORAS
2. Instrumentos de dibujo2. Instrumentos de dibujo
2. instrumentos de dibujo.
Podemos realizar dos tipos de dibujos, los dibujos a mano alzada y los
dibujos técnicos o geométricos.
Los dibujos a mano alzada son los que se hacen sin instrumentos de dibujo,
de forma rápida y se utilizan para expresar ideas sin muchos detalles. Se
llaman croquis o bocetos a mano alzada.
Por el contrario los dibujos técnicos se realizan a escala y proporcionado a
las medidas de la realidad. Son mucho más detallados y necesitan del uso de
instrumentos de dibujo: compás, regla, escuadra, cartabón, plantillas,
estilógrafos, etc.
dibujo a mano alzada dibujo técnico
Dibujo a mano alzada
Dibujo técnico
2.1. El compás.
El compás es una herramienta de dibujo que se utiliza para realizar
circunferencias, arcos de circunferencias, tomar medidas y trasladarlas. Tiene
los brazos articulados y se pueden utilizar accesorios, tales como la alargadera
y el adaptador de portaminas o estilógrafos.
Hay muchos tipos de compases y de diferentes calidades, pero todos
sirven para lo mismo, realizar circunferencias y trasladar medidas.
Diferentes compases
Una buena y completa caja de compases.
Uso del compás.
El compás se debe utilizar con “delicadeza” para evitar que agujeree el
papel y se abran los brazos. Como si fuera un delicado pincel.
Hay que cogerlo por el extremo superior y no por los brazos para que éstos
no se cierren.
La aguja hay que fijarla bien al papel antes de iniciar el trazado de la
circunferencia, pero no pincharla como si fuera una banderilla.
Se inclina ligeramente el compás (unos 15º) y se inicia el giro para realizar el
dibujo.
Cómo hay que coger el compás.
Accesorios para el compás: alargadera y adaptador de portaminas y
estilógrafos.
2.2. La regla graduada.
Para trazar líneas rectas y medir distancias se utiliza la regla graduada o
milimetrada.
Hay muchos tipos de reglas milimetradas. pueden ser de madera, plástico,
metal. Pueden medir 20 cm, 30 cm, hasta 100 cm. Pueden llevar hasta seis
escalas en la misma regla.
Es muy importante la limpieza y tener en condiciones los cantos de la regla
para que al realizar las líneas salgan rectas y uniformes. Los cantos no deben
estar mellados.
Escalímetro
Regla metálica. Usada normalmente en talleres.
Antigua Regla de madera. Poco usada actualmente.
Típica regla de plástico
Escalímetro (seis escalas)
2.3. El juego de escuadra y cartabón.
Son dos reglas de forma triangular. La escuadra tiene dos ángulos de 45º
y uno de 90º. El cartabón tiene un ángulo de 30º, otro de 60º y un tercero de
90º.
Combinando la escuadra y el cartabón se pueden realizar líneas paralelas,
perpendiculares y oblicuas, además de trazar cualquier ángulo múltiplo de 15º.
Escuadra Cartabón
Trazado de líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas.
3. Rectas en el plano.3. Rectas en el plano.
Cuando varias rectas están relacionadas en el plano según la posición que
ocupan, se pueden definir como:
Rectas paralelas. Las que no
llegan nunca a cortarse, o se
cortan en el infinito.
Rectas oblicuas. Aquellas que
se cortan formando un ángulo
distinto de 90º.
Rectas perpendiculares.
Aquellas que se cortan formando
un ángulo de 90º.
3.1. Trazado de rectas paralelas.
A) Con escuadra
y cartabón.
B) Con regla y compás. DE una manera.
De otra manera.
Ejercicio:
Trazar una recta paralela a otra dada que esté a una distancia de 15 mm.
Hacerlo de las dos maneras estudiadas.
3.2. Trazado de rectas perpendiculares.
A) Con escuadra y cartabón.
B) Con regla y compás.
Ejercicio:
Trazar una recta perpendicular a otra dada y que pase por el punto P
distante 20 mm.
4. Recta, semirrecta y4. Recta, semirrecta y
segmento.segmento.
La recta se define como una línea infinita que no cambia de dirección.
No tiene principio ni fin. Por eso en los dibujos trabajamos con semirrectas y
segmentos, trocitos de rectas que no salgan del papel.
Semirrecta: es un trozo de recta limitada por uno de sus extremos por un
punto e ilimitada por el otro extremo.
Segmento: es un trozo de recta limitada en sus dos extremos por dos
puntos.
4.1. transporte de medidas.
Para transportar la medida – distancia – de un segmento AB a una recta r
únicamente tomaremos la medida con un compás y la trasladaremos a la
recta.
La medida y transporte de segmentos con compás se realiza mucho en
Náutica, cuando los capitanes de barcos miden las cartas náuticas y calculan
el rumbo, la distancia y el tiempo del viaje.
4.2. Operaciones con segmentos.
A) Suma de segmentos: Para sumar dos segmentos AB y CD, se miden
sus distancias y se transportan con un compás a una recta r. El final de un
segmento se une al principio del otro y el nuevo segmento suma sería el
AD.
A B
C D
A D
r
B) Resta de segmentos: Dados dos segmentos MN y PQ, la diferencia MN-
PQ se realiza trasladando la medida de la distancia del segmento PQ al inicio
del segmento MN. Lo que “resta” es la diferencia, el segmento QN.
C) División de un segmento en dos partes iguales: Dado un segmento
AB, para dividirlo en dos partes iguales hay que realizar su mediatriz. Se
realiza de la siguiente manera.
O
Intersección
Intersección
C
D
Recta r que pasa
por C y D
r
Segmento AB
D) División de un segmento en varias partes iguales:
dado un segmento AB, si lo queremos dividir en varias partes iguales se traza
una recta r arbitraria desde el punto A del segmento y se divide en tantas
partes (ej.: 6 partes). Se van trazando rectas paralelas desde los puntos de la
recta r hacia el segmento AB hasta dividirlo del todo.
Segmento AB
Recta r
Dividida en 6 partes
Rectas paralelas
5. Ángulos5. Ángulos
Se llama ángulo a la zona del plano comprendida entre dos líneas que se
cortan en un punto.
Los lados del ángulo - las dos semirrectas que se cortan en el vértice O – son
las rectas que lo forman.
Los ángulos se miden en grados, y pueden ser sexagesimales o
centesimales. Los ángulos sexagesimales son los que dividen una vuelta
en 360º, y los centesimales dividen una vuelta en 400º. Mientras no se diga lo
contrario siempre medimos en grados sexagesimales, o sea, una vuelta
completa equivale a 360 grados (360º).
R
s
O 25º medida del ángulo
Según la medida del ángulo, se pueden clasificar en cuatro tipos:
A) Ángulo recto, el que mide 90 grados (una esquina).
B) Ángulo agudo, mide menos de 90 grados.
C) Ángulo obtuso, mide más de 90 grados.
D) Ángulo llano, mide 180 grados, un lado es la
prolongación del otro.
5.1. Relación entre ángulos.
Cuando comparamos dos ángulos entre sí en relación a lo que mide cada
uno, pueden ser:
A) Si los dos ángulos miden lo mismo se denominan
iguales.
B) Si entre los dos suman un ángulo de 90º se llama complementarios, uno
complementa al otro.
C) Si entre los dos suman 180º se les llama suplementarios.
Si comparamos los ángulos según sus lados, pueden ser:
A) Adyacentes. Cuando tienen un lado en común y los otros dos en línea
recta.
B) Consecutivos. Tienen el vértice y un lado común.
C) Opuestos por el vértice. Tienen el vértice común, siendo los lados de
cada ángulo prolongación del otro ángulo.
Ángulos iguales Ángulos complementarios
Ángulos suplementarios
Ángulos adyacentes Ángulos consecutivos
Ángulos opuestos por el vértice
5.2. Bisectriz de un ángulo.
Se denomina bisectriz de un ángulo a la semirrecta que divide a ese
ángulo en dos ángulos iguales.
El ángulo de 36º se divide en dos ángulos iguales de 18º mediante la
semirrecta OA, a la que llamamos bisectriz.
Bisectriz
¿Cómo se calcula la bisectriz de un ángulo? De la siguiente
manera:
Bisectriz del ángulo
Bisectriz
1º ARCO
2º ARCO
3º ARCO
7.6. CIRCUNFERENCIAS.7.6. CIRCUNFERENCIAS.
Se denomina circunferencia a una línea curva y cerrada, formada por
una sucesión de infinitos puntos que equidistan de otro punto fijo, llamado
centro.
Los elementos principales de una circunferencia son:
1. Arco: Porción de la circunferencia comprendida entre dos puntos de ella.
2. Radio: segmento o distancia comprendida entre el centro de la
circunferencia y cualquiera de sus puntos.
3. Diámetro: segmento o distancia de la línea que pasa entre dos puntos
de la circunferencia y por el centro de la misma. Divide la circunferencia
en dos partes iguales y su distancia es el doble que el radio.
4. Centro: punto del que distan a la misma distancia todos los puntos de la
circunferencia. Es el punto donde se pincha con el compás para dibujar
la circunferencia.
5. Cuerda: segmento que une dos puntos cualesquiera
de la circunferencia. La cuerda divide la
circunferencia en dos arcos. La cuerda mas grande
es el diámetro.
6.1. Círculo.
El círculo es una superficie limitada por la circunferencia. Su superficie se
mide en unidades de superficie (ej,: 55 cm2).
Circunferencia Círculo Esfera
(1 dimensión) (2 dimensiones) (3 dimensiones)
6.2. Trazado de una circunferencia a partir de tres
puntos no alineados.
6.3. Posiciones relativas de recta y circunferencia.
Una recta puede tener diferentes posiciones en relación a la circunferencia.
1.Recta tangente. Cuando la recta sólo tiene un punto en común, de
contacto, con la circunferencia, y es perpendicular al radio que pasa por el
punto de contacto.
2.Recta secante. La recta corta a la circunferencia en dos puntos
cualesquiera.
3.Recta exterior. No corta a la circunferencia en ninguna parte. Pasa
de largo.
6.4. Posiciones de dos circunferencias.
También dos circunferencias pueden tener posiciones relativas la una
respecto de la otra.
1. Circunferencias exteriores. No tienen ningún punto en común, de
contacto o corte.
2. Circunferencias tangentes exteriores. Tienen un punto en común y
las dos circunferencias están una fuera de la otra.
3. Circunferencias tangentes interiores. Tienen un punto en común
pero una circunferencia está dentro de la otra.
4. Circunferencias secantes. Se cortan en dos puntos.
5. Circunferencias concéntricas. Tienen el mismo
centro.
6. Circunferencias interiores. Están situadas una
dentro de la otra, pero no tienen el mismo
centro. No son concéntricas
7.7. LAS TINTAS.7.7. LAS TINTAS.
La Tinta.
Es un material líquido transparente y brillante. Se expande bien sobre el
papel, se diluye con el agua y las hay de muchos colores.
Para realizar dibujos a mano alzada con tintas se utilizan pinceles y
plumillas.
Si queremos hacer dibujo geométrico o lineal, utilizaremos plumas
fuente y estilógrafos graduados.
Pinceles.
Pinceles.
Plumillas. Para rotular y dibujo artístico.
Plumillas.
Plumillas.
Plumas fuente. Normalmente para escribir.
Estilógrafos. Para dibujo lineal.
Estilógrafos.
Espesores de líneas en los Estilógrafos.
Tintas.
Tinta china de colores.
Tinta china.
7.8. EJERCICIOS.7.8. EJERCICIOS.
FIN DEL TEMA 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoMiguetecnologia
 
Rectángulo áureo a partir del lado mayor.
Rectángulo áureo a partir del lado mayor.Rectángulo áureo a partir del lado mayor.
Rectángulo áureo a partir del lado mayor.Antonio García
 
Dibuix tècnic, traçats bàsics.
Dibuix tècnic, traçats bàsics.Dibuix tècnic, traçats bàsics.
Dibuix tècnic, traçats bàsics.malcaza1
 
Proyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas AxonométricasProyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas AxonométricasCesarCarrera11
 
Escala - Técnica da quadrícula
Escala - Técnica da quadrícula Escala - Técnica da quadrícula
Escala - Técnica da quadrícula Artes Real
 
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESOPRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESOJUAN DIAZ ALMAGRO
 
Ficha de trabalho método europeu
Ficha de trabalho   método europeuFicha de trabalho   método europeu
Ficha de trabalho método europeuruiseixas
 
Geometria y sistemas de proyeccion
Geometria y sistemas de proyeccionGeometria y sistemas de proyeccion
Geometria y sistemas de proyeccionAnilRivas
 
Presentacion acotacion
Presentacion acotacionPresentacion acotacion
Presentacion acotacionAlex Vil Galo
 
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)Sistemas De RepresentacióN (animaciones)
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)chielfen
 
DivisãO Da Circunferência
DivisãO Da CircunferênciaDivisãO Da Circunferência
DivisãO Da Circunferênciaeditazevedo42
 
TRAZADOS BÁSICOS DE DIBUJO GEOMÉTRICO
TRAZADOS BÁSICOS DE DIBUJO GEOMÉTRICOTRAZADOS BÁSICOS DE DIBUJO GEOMÉTRICO
TRAZADOS BÁSICOS DE DIBUJO GEOMÉTRICOJUAN DIAZ ALMAGRO
 
Los Sistemas De Representacion
Los Sistemas De RepresentacionLos Sistemas De Representacion
Los Sistemas De RepresentacionAMPAROGM
 
Acotación por Susana Covarsí
Acotación por Susana CovarsíAcotación por Susana Covarsí
Acotación por Susana Covarsíaalba3
 

La actualidad más candente (20)

Acotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnicoAcotación en el dibujo técnico
Acotación en el dibujo técnico
 
Rectángulo áureo a partir del lado mayor.
Rectángulo áureo a partir del lado mayor.Rectángulo áureo a partir del lado mayor.
Rectángulo áureo a partir del lado mayor.
 
Dibuix tècnic, traçats bàsics.
Dibuix tècnic, traçats bàsics.Dibuix tècnic, traçats bàsics.
Dibuix tècnic, traçats bàsics.
 
Presentacion axonometrico
Presentacion axonometricoPresentacion axonometrico
Presentacion axonometrico
 
Proyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas AxonométricasProyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas Axonométricas
 
Proyeccion isometrica
Proyeccion isometricaProyeccion isometrica
Proyeccion isometrica
 
Escala - Técnica da quadrícula
Escala - Técnica da quadrícula Escala - Técnica da quadrícula
Escala - Técnica da quadrícula
 
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESOPRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
PRIMEROS TRAZOS. EPVA 3º ESO
 
Ficha de trabalho método europeu
Ficha de trabalho   método europeuFicha de trabalho   método europeu
Ficha de trabalho método europeu
 
La expresión gráfica
La expresión gráficaLa expresión gráfica
La expresión gráfica
 
Geometria y sistemas de proyeccion
Geometria y sistemas de proyeccionGeometria y sistemas de proyeccion
Geometria y sistemas de proyeccion
 
Dibujar el movimiento
Dibujar el movimientoDibujar el movimiento
Dibujar el movimiento
 
Perspectiva axonométrica
Perspectiva axonométricaPerspectiva axonométrica
Perspectiva axonométrica
 
Presentacion acotacion
Presentacion acotacionPresentacion acotacion
Presentacion acotacion
 
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)Sistemas De RepresentacióN (animaciones)
Sistemas De RepresentacióN (animaciones)
 
Perspectiva cónica
Perspectiva cónicaPerspectiva cónica
Perspectiva cónica
 
DivisãO Da Circunferência
DivisãO Da CircunferênciaDivisãO Da Circunferência
DivisãO Da Circunferência
 
TRAZADOS BÁSICOS DE DIBUJO GEOMÉTRICO
TRAZADOS BÁSICOS DE DIBUJO GEOMÉTRICOTRAZADOS BÁSICOS DE DIBUJO GEOMÉTRICO
TRAZADOS BÁSICOS DE DIBUJO GEOMÉTRICO
 
Los Sistemas De Representacion
Los Sistemas De RepresentacionLos Sistemas De Representacion
Los Sistemas De Representacion
 
Acotación por Susana Covarsí
Acotación por Susana CovarsíAcotación por Susana Covarsí
Acotación por Susana Covarsí
 

Destacado

Tema 1: T Fundamentales En El Plano1
Tema 1: T Fundamentales En El Plano1Tema 1: T Fundamentales En El Plano1
Tema 1: T Fundamentales En El Plano1qvrrafa
 
Tema 10 S.Didrico Part 3
Tema 10 S.Didrico Part 3Tema 10 S.Didrico Part 3
Tema 10 S.Didrico Part 3qvrrafa
 
Ejercicios Resueltos Transformaciones GeoméTricas En El Plano Z7,Z8 Y
Ejercicios Resueltos Transformaciones  GeoméTricas En El Plano Z7,Z8 YEjercicios Resueltos Transformaciones  GeoméTricas En El Plano Z7,Z8 Y
Ejercicios Resueltos Transformaciones GeoméTricas En El Plano Z7,Z8 Yqvrrafa
 
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOIES Luis de Morales
 
1º ESO, El COLOR,
1º ESO, El COLOR, 1º ESO, El COLOR,
1º ESO, El COLOR, Anabel Lee
 
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creaciónDiseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creaciónIre1711
 
Transformaciones geométricas en el plano
Transformaciones geométricas en el planoTransformaciones geométricas en el plano
Transformaciones geométricas en el planoepvmanantiales
 

Destacado (14)

Tema 1: T Fundamentales En El Plano1
Tema 1: T Fundamentales En El Plano1Tema 1: T Fundamentales En El Plano1
Tema 1: T Fundamentales En El Plano1
 
Tema 10 S.Didrico Part 3
Tema 10 S.Didrico Part 3Tema 10 S.Didrico Part 3
Tema 10 S.Didrico Part 3
 
Ejercicios Resueltos Transformaciones GeoméTricas En El Plano Z7,Z8 Y
Ejercicios Resueltos Transformaciones  GeoméTricas En El Plano Z7,Z8 YEjercicios Resueltos Transformaciones  GeoméTricas En El Plano Z7,Z8 Y
Ejercicios Resueltos Transformaciones GeoméTricas En El Plano Z7,Z8 Y
 
El color
El colorEl color
El color
 
Tema 5. La Forma en el Espacio.
Tema 5. La Forma en el Espacio.Tema 5. La Forma en el Espacio.
Tema 5. La Forma en el Espacio.
 
Tema 8. Formas Poligonales.
Tema 8. Formas Poligonales.Tema 8. Formas Poligonales.
Tema 8. Formas Poligonales.
 
Cinema project
Cinema projectCinema project
Cinema project
 
Tema 4. Las Formas.
Tema 4. Las Formas.Tema 4. Las Formas.
Tema 4. Las Formas.
 
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
 
Tema 9. Formas Simétricas.
Tema 9. Formas Simétricas.Tema 9. Formas Simétricas.
Tema 9. Formas Simétricas.
 
1º ESO, El COLOR,
1º ESO, El COLOR, 1º ESO, El COLOR,
1º ESO, El COLOR,
 
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creaciónDiseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
 
Tema 3. El Color.
Tema 3. El Color.Tema 3. El Color.
Tema 3. El Color.
 
Transformaciones geométricas en el plano
Transformaciones geométricas en el planoTransformaciones geométricas en el plano
Transformaciones geométricas en el plano
 

Similar a Tema 7. Trazados Geométricos.

IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...cochepocho
 
Geometria 1
Geometria 1Geometria 1
Geometria 1profmj
 
Cerrando fuerte matematicas semana 4
Cerrando fuerte matematicas semana 4Cerrando fuerte matematicas semana 4
Cerrando fuerte matematicas semana 4nestor riquejo
 
Matemática general - 11va magistral 2013
Matemática general - 11va magistral 2013Matemática general - 11va magistral 2013
Matemática general - 11va magistral 2013jdsolor
 
Cuerpos y figuras geométricas
Cuerpos y figuras geométricasCuerpos y figuras geométricas
Cuerpos y figuras geométricasBianka Luna
 
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptx
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptxGD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptx
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptxGabyVelazquez18
 
Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosgabriela-technoteacher
 
Conceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometriaConceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometriaTEspJCS
 
Presentacion rectas.pptx
Presentacion rectas.pptxPresentacion rectas.pptx
Presentacion rectas.pptxPaola376899
 

Similar a Tema 7. Trazados Geométricos. (20)

IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
IES Luis de Morales. Plástica 1º ESO. Tema 7: Trazados Geométricos. Por Coche...
 
UD7 - Trazados Geométricos
UD7 - Trazados GeométricosUD7 - Trazados Geométricos
UD7 - Trazados Geométricos
 
Dibujo1 eso
Dibujo1 esoDibujo1 eso
Dibujo1 eso
 
Tema 2-trazo
Tema 2-trazoTema 2-trazo
Tema 2-trazo
 
Teoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnicoTeoria dibujo técnico
Teoria dibujo técnico
 
Geometria 1
Geometria 1Geometria 1
Geometria 1
 
Cerrando fuerte matematicas semana 4
Cerrando fuerte matematicas semana 4Cerrando fuerte matematicas semana 4
Cerrando fuerte matematicas semana 4
 
Todo lo relacionado con dibujo tecnico
Todo lo relacionado con dibujo tecnicoTodo lo relacionado con dibujo tecnico
Todo lo relacionado con dibujo tecnico
 
Matemática general - 11va magistral 2013
Matemática general - 11va magistral 2013Matemática general - 11va magistral 2013
Matemática general - 11va magistral 2013
 
Cuerpos y figuras geométricas
Cuerpos y figuras geométricasCuerpos y figuras geométricas
Cuerpos y figuras geométricas
 
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptx
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptxGD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptx
GD 1.1 Y 1.2 LINEAS.pptx
 
Representación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicosRepresentación proyectos tecnológicos
Representación proyectos tecnológicos
 
Geometria
GeometriaGeometria
Geometria
 
geometria.pdf
geometria.pdfgeometria.pdf
geometria.pdf
 
Los polígonos
Los polígonosLos polígonos
Los polígonos
 
Geo6i13
Geo6i13Geo6i13
Geo6i13
 
geometría 1er año.doc
geometría 1er año.docgeometría 1er año.doc
geometría 1er año.doc
 
Trazados geométricos pps
Trazados geométricos ppsTrazados geométricos pps
Trazados geométricos pps
 
Conceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometriaConceptos basicos de geometria
Conceptos basicos de geometria
 
Presentacion rectas.pptx
Presentacion rectas.pptxPresentacion rectas.pptx
Presentacion rectas.pptx
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Tema 7. Trazados Geométricos.

  • 1. Tema 7. trazados geométricos. (1º e.s.o. plástica) Material realizado por Juan Antonio Pulido Alcón Profesor de tecnología y plástica i.e.s. luis de morales. Arroyo de la luz (Cáceres)
  • 2. Contenidos. 1. la Geometría y sus elementos. Tipos de Geometría: Geometría plana y geometría espacial Elementos geométricos: El punto, la línea y el plano 2. instrumentos de dibujo. El compás uso del compás la regla graduada el juego de escuadra y cartabón 3. rectas en el plano. trazado de rectas paralelas y perpendiculares
  • 3. 4. recta, semirrecta y segmento. transporte de medidas operaciones con segmentos división de un segmento en dos partes iguales división de un segmento en partes iguales 5. ángulos. Relación entre ángulos bisectriz de un ángulo transporte de ángulos operaciones con ángulos 6. circunferencias. Círculo trazado de una circunferencia a partir de tres puntos no alineados posiciones relativas de recta y circunferencia posiciones relativas de dos circunferencias 7. las tintas.
  • 4. 1. La Geometría y sus1. La Geometría y sus elementos.elementos.
  • 5. 1.1. ¿qué es la geometría?¿qué significa “geometría”? La geometría (del latín geometr aĭ , que proviene del idioma griego γεωμετρία, geo tierra ymetria medida), es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, (que incluyen paralelas, perpendiculares, curvas,  superficies, polígonos, poliedros, etc.). Es la base teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico. Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a medidas. Tiene su aplicación práctica en física aplicada, mecánica, arquitectura, cartografía, astronomía, náutica, topografía, balística, etc. Y es útil en la preparación de diseños.
  • 6.
  • 7.
  • 8. 1.2. tipos de geometría. la tierra, y el universo, está llena de objetos naturales y artificiales con diferentes formas geométricas. Formas circulares, rectangulares, prismáticas, etc. se distinguen dos tipos de geometría, según las figuras que se estudien: a) geometría plana, que estudia las propiedades y medidas de las figuras planas, bidimensionales, osea, las que se dibujan en un plano de dos dimensiones, en una hoja. b) geometría espacial, estudia las propiedades y medidas de las figuras tridimensionales, las que tienen longitud, anchura y altura, y se encuentran en el espacio en que vivimos.
  • 9. Ejemplos de Geometría plana o euclidiana.
  • 11. 1.3. Elementos geométricos. la geometría se puede utilizar y desarrollar gracias a sus tres elementos básicos (como si fueran los materiales de la obra): punto, línea y plano. a) el punto. En geometría es uno de los entes fundamentales, junto con la recta y el plano. Son considerados conceptos primarios. El punto es una figura geométrica adimensional: no tiene longitud, área, volumen, ni otro ángulo dimensional. No es un objeto físico. Describe una posición en el espacio. El concepto de punto, como ente geométrico, surge en la antigua concepción griega de la geometría, desarrollada en Alejandría por Euclides en su tratado Los Elementos, dando una definición de punto muy curiosa: «lo que no tiene ninguna parte».
  • 12. en geometría el punto se define como la intersección de dos rectas o de una recta y un plano, y se representa con una letra mayúscula: a, b, c...
  • 13. b) La línea. es una sucesión de infinitos puntos unos detrás de otros. Pueden formar líneas rectas o líneas curvas. Se dibujan con trazo fino y se representan con letras minúsculas: r, s, t... En geometría, la línea también puede considerarse como la distancia más corta entre dos puntos puestos en un plano.
  • 14. En geometría, un plano es un objeto ideal que solo posee dos dimensiones, y contiene infinitos puntos y rectas; son conceptos fundamentales de la geometría junto con el punto y la línea. Cuando se habla de un plano, se está hablando del objeto geométrico que no posee volumen, es decir, es bidimensional, y que posee un número infinito de rectas y puntos. Los planos se representan con letras del alfabeto griego. Sin embargo, cuando el término se utiliza en plural (planos) se está hablando de aquel material que es elaborado como una representación gráfica de superficies en diferentes posiciones. Los planos son especialmente utilizados en ingeniería, arquitectura y diseño ya que sirven para representar en una superficie plana objetos que son regularmente tridimensionales.
  • 15. Un plano queda definido por los siguientes elementos geométricos: 1. Tres puntos no alineados. 2. Una recta y un punto exterior a ella. 3. Dos rectas paralelas. 4. dos rectas que se cortan.
  • 16.
  • 17. Éstos son los planos de la casa.
  • 18. Euclides desarrolló La geometría en la Antigua grecia. Euclides (en griego  Ευκλείδης, Eukleides) fue un matemático  y geómetra griego  (ca. 325 - ca.  265 a. C.). Se le conoce como "El Padre de la Geometría".
  • 19. trabajo de investigación: 1. Hacer un pequeño trabajo (máximo una página por cada uno) sobre la vida y obras de: euclides thales pitágoras ¿Quiénes eran?¿Dónde nacieron?¿Qué hicieron?¿Por qué son famosos? ¿de qué manera contribuyeron a la Ciencia?
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 2. Instrumentos de dibujo2. Instrumentos de dibujo
  • 29. 2. instrumentos de dibujo. Podemos realizar dos tipos de dibujos, los dibujos a mano alzada y los dibujos técnicos o geométricos. Los dibujos a mano alzada son los que se hacen sin instrumentos de dibujo, de forma rápida y se utilizan para expresar ideas sin muchos detalles. Se llaman croquis o bocetos a mano alzada. Por el contrario los dibujos técnicos se realizan a escala y proporcionado a las medidas de la realidad. Son mucho más detallados y necesitan del uso de instrumentos de dibujo: compás, regla, escuadra, cartabón, plantillas, estilógrafos, etc.
  • 30. dibujo a mano alzada dibujo técnico
  • 31. Dibujo a mano alzada
  • 33. 2.1. El compás. El compás es una herramienta de dibujo que se utiliza para realizar circunferencias, arcos de circunferencias, tomar medidas y trasladarlas. Tiene los brazos articulados y se pueden utilizar accesorios, tales como la alargadera y el adaptador de portaminas o estilógrafos. Hay muchos tipos de compases y de diferentes calidades, pero todos sirven para lo mismo, realizar circunferencias y trasladar medidas.
  • 35. Una buena y completa caja de compases.
  • 36. Uso del compás. El compás se debe utilizar con “delicadeza” para evitar que agujeree el papel y se abran los brazos. Como si fuera un delicado pincel. Hay que cogerlo por el extremo superior y no por los brazos para que éstos no se cierren. La aguja hay que fijarla bien al papel antes de iniciar el trazado de la circunferencia, pero no pincharla como si fuera una banderilla. Se inclina ligeramente el compás (unos 15º) y se inicia el giro para realizar el dibujo.
  • 37. Cómo hay que coger el compás.
  • 38. Accesorios para el compás: alargadera y adaptador de portaminas y estilógrafos.
  • 39.
  • 40. 2.2. La regla graduada. Para trazar líneas rectas y medir distancias se utiliza la regla graduada o milimetrada. Hay muchos tipos de reglas milimetradas. pueden ser de madera, plástico, metal. Pueden medir 20 cm, 30 cm, hasta 100 cm. Pueden llevar hasta seis escalas en la misma regla. Es muy importante la limpieza y tener en condiciones los cantos de la regla para que al realizar las líneas salgan rectas y uniformes. Los cantos no deben estar mellados. Escalímetro
  • 41. Regla metálica. Usada normalmente en talleres.
  • 42. Antigua Regla de madera. Poco usada actualmente.
  • 43. Típica regla de plástico
  • 45. 2.3. El juego de escuadra y cartabón. Son dos reglas de forma triangular. La escuadra tiene dos ángulos de 45º y uno de 90º. El cartabón tiene un ángulo de 30º, otro de 60º y un tercero de 90º. Combinando la escuadra y el cartabón se pueden realizar líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas, además de trazar cualquier ángulo múltiplo de 15º. Escuadra Cartabón
  • 46. Trazado de líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas.
  • 47. 3. Rectas en el plano.3. Rectas en el plano.
  • 48. Cuando varias rectas están relacionadas en el plano según la posición que ocupan, se pueden definir como: Rectas paralelas. Las que no llegan nunca a cortarse, o se cortan en el infinito. Rectas oblicuas. Aquellas que se cortan formando un ángulo distinto de 90º. Rectas perpendiculares. Aquellas que se cortan formando un ángulo de 90º.
  • 49. 3.1. Trazado de rectas paralelas. A) Con escuadra y cartabón.
  • 50. B) Con regla y compás. DE una manera.
  • 52. Ejercicio: Trazar una recta paralela a otra dada que esté a una distancia de 15 mm. Hacerlo de las dos maneras estudiadas.
  • 53. 3.2. Trazado de rectas perpendiculares. A) Con escuadra y cartabón.
  • 54. B) Con regla y compás.
  • 55. Ejercicio: Trazar una recta perpendicular a otra dada y que pase por el punto P distante 20 mm.
  • 56. 4. Recta, semirrecta y4. Recta, semirrecta y segmento.segmento.
  • 57. La recta se define como una línea infinita que no cambia de dirección. No tiene principio ni fin. Por eso en los dibujos trabajamos con semirrectas y segmentos, trocitos de rectas que no salgan del papel. Semirrecta: es un trozo de recta limitada por uno de sus extremos por un punto e ilimitada por el otro extremo. Segmento: es un trozo de recta limitada en sus dos extremos por dos puntos.
  • 58. 4.1. transporte de medidas. Para transportar la medida – distancia – de un segmento AB a una recta r únicamente tomaremos la medida con un compás y la trasladaremos a la recta.
  • 59. La medida y transporte de segmentos con compás se realiza mucho en Náutica, cuando los capitanes de barcos miden las cartas náuticas y calculan el rumbo, la distancia y el tiempo del viaje.
  • 60. 4.2. Operaciones con segmentos. A) Suma de segmentos: Para sumar dos segmentos AB y CD, se miden sus distancias y se transportan con un compás a una recta r. El final de un segmento se une al principio del otro y el nuevo segmento suma sería el AD. A B C D A D r
  • 61. B) Resta de segmentos: Dados dos segmentos MN y PQ, la diferencia MN- PQ se realiza trasladando la medida de la distancia del segmento PQ al inicio del segmento MN. Lo que “resta” es la diferencia, el segmento QN.
  • 62. C) División de un segmento en dos partes iguales: Dado un segmento AB, para dividirlo en dos partes iguales hay que realizar su mediatriz. Se realiza de la siguiente manera. O Intersección Intersección C D Recta r que pasa por C y D r Segmento AB
  • 63. D) División de un segmento en varias partes iguales: dado un segmento AB, si lo queremos dividir en varias partes iguales se traza una recta r arbitraria desde el punto A del segmento y se divide en tantas partes (ej.: 6 partes). Se van trazando rectas paralelas desde los puntos de la recta r hacia el segmento AB hasta dividirlo del todo. Segmento AB Recta r Dividida en 6 partes Rectas paralelas
  • 65. Se llama ángulo a la zona del plano comprendida entre dos líneas que se cortan en un punto. Los lados del ángulo - las dos semirrectas que se cortan en el vértice O – son las rectas que lo forman. Los ángulos se miden en grados, y pueden ser sexagesimales o centesimales. Los ángulos sexagesimales son los que dividen una vuelta en 360º, y los centesimales dividen una vuelta en 400º. Mientras no se diga lo contrario siempre medimos en grados sexagesimales, o sea, una vuelta completa equivale a 360 grados (360º). R s O 25º medida del ángulo
  • 66. Según la medida del ángulo, se pueden clasificar en cuatro tipos: A) Ángulo recto, el que mide 90 grados (una esquina). B) Ángulo agudo, mide menos de 90 grados. C) Ángulo obtuso, mide más de 90 grados. D) Ángulo llano, mide 180 grados, un lado es la prolongación del otro.
  • 67. 5.1. Relación entre ángulos. Cuando comparamos dos ángulos entre sí en relación a lo que mide cada uno, pueden ser: A) Si los dos ángulos miden lo mismo se denominan iguales. B) Si entre los dos suman un ángulo de 90º se llama complementarios, uno complementa al otro. C) Si entre los dos suman 180º se les llama suplementarios. Si comparamos los ángulos según sus lados, pueden ser: A) Adyacentes. Cuando tienen un lado en común y los otros dos en línea recta. B) Consecutivos. Tienen el vértice y un lado común. C) Opuestos por el vértice. Tienen el vértice común, siendo los lados de cada ángulo prolongación del otro ángulo.
  • 68. Ángulos iguales Ángulos complementarios Ángulos suplementarios
  • 69. Ángulos adyacentes Ángulos consecutivos Ángulos opuestos por el vértice
  • 70. 5.2. Bisectriz de un ángulo. Se denomina bisectriz de un ángulo a la semirrecta que divide a ese ángulo en dos ángulos iguales. El ángulo de 36º se divide en dos ángulos iguales de 18º mediante la semirrecta OA, a la que llamamos bisectriz. Bisectriz
  • 71. ¿Cómo se calcula la bisectriz de un ángulo? De la siguiente manera:
  • 72. Bisectriz del ángulo Bisectriz 1º ARCO 2º ARCO 3º ARCO
  • 74. Se denomina circunferencia a una línea curva y cerrada, formada por una sucesión de infinitos puntos que equidistan de otro punto fijo, llamado centro. Los elementos principales de una circunferencia son: 1. Arco: Porción de la circunferencia comprendida entre dos puntos de ella. 2. Radio: segmento o distancia comprendida entre el centro de la circunferencia y cualquiera de sus puntos. 3. Diámetro: segmento o distancia de la línea que pasa entre dos puntos de la circunferencia y por el centro de la misma. Divide la circunferencia en dos partes iguales y su distancia es el doble que el radio. 4. Centro: punto del que distan a la misma distancia todos los puntos de la circunferencia. Es el punto donde se pincha con el compás para dibujar la circunferencia.
  • 75. 5. Cuerda: segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia. La cuerda divide la circunferencia en dos arcos. La cuerda mas grande es el diámetro.
  • 76. 6.1. Círculo. El círculo es una superficie limitada por la circunferencia. Su superficie se mide en unidades de superficie (ej,: 55 cm2). Circunferencia Círculo Esfera (1 dimensión) (2 dimensiones) (3 dimensiones)
  • 77. 6.2. Trazado de una circunferencia a partir de tres puntos no alineados.
  • 78.
  • 79. 6.3. Posiciones relativas de recta y circunferencia. Una recta puede tener diferentes posiciones en relación a la circunferencia. 1.Recta tangente. Cuando la recta sólo tiene un punto en común, de contacto, con la circunferencia, y es perpendicular al radio que pasa por el punto de contacto. 2.Recta secante. La recta corta a la circunferencia en dos puntos cualesquiera. 3.Recta exterior. No corta a la circunferencia en ninguna parte. Pasa de largo.
  • 80.
  • 81. 6.4. Posiciones de dos circunferencias. También dos circunferencias pueden tener posiciones relativas la una respecto de la otra. 1. Circunferencias exteriores. No tienen ningún punto en común, de contacto o corte. 2. Circunferencias tangentes exteriores. Tienen un punto en común y las dos circunferencias están una fuera de la otra. 3. Circunferencias tangentes interiores. Tienen un punto en común pero una circunferencia está dentro de la otra. 4. Circunferencias secantes. Se cortan en dos puntos.
  • 82. 5. Circunferencias concéntricas. Tienen el mismo centro. 6. Circunferencias interiores. Están situadas una dentro de la otra, pero no tienen el mismo centro. No son concéntricas
  • 83.
  • 84. 7.7. LAS TINTAS.7.7. LAS TINTAS.
  • 85. La Tinta. Es un material líquido transparente y brillante. Se expande bien sobre el papel, se diluye con el agua y las hay de muchos colores. Para realizar dibujos a mano alzada con tintas se utilizan pinceles y plumillas. Si queremos hacer dibujo geométrico o lineal, utilizaremos plumas fuente y estilógrafos graduados.
  • 88. Plumillas. Para rotular y dibujo artístico.
  • 91. Plumas fuente. Normalmente para escribir.
  • 94. Espesores de líneas en los Estilógrafos.
  • 96. Tinta china de colores.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.