SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCULTURA
GÓTICA
EN
ESPAÑA
Infante D. Alfonso
hermano de Isabel la
Católica
DOS PORTADAS.
ROMÁNICA. Santo Domingo . Soria
GÓTICO. Catedral de Burgos
1.Tímpano. Representación del pantocrator, la figura es aún muy hierática , pero por otro lado, es de una
belleza serena que enlaza con la del Beau Dieu de Amiens; está rodeado del tetramorfos, pero lo más
original es la naturalista representación de los evangelistas. como hombres del siglo XIII que escriben en
sus pupitres.
2. En las arquivoltas se representan los 24 ancianos y coros angélicos‚ y alegorías de la gramática y la
geometría.
3 En el dintel se representan los apóstoles sentados, tratados de un modo muy naturalista (sus cabezas
están muy restauradas). Dialogan entre sí, se rompe la frontalidad y se busca el movimiento y la
expresión.
4.En el parteluz ; San Indalecio sobre peana y con doselete, ,este santo fue fundador de la diócesis de
Burgos. Se remata con la representación del cordero como alusión al Cristo-Hombre.
5. En las jambas estatuas de fechas posteriores de san Pedro y san Pablo, en la derecha y de Santiago,
Moisés y Aarón, en la izquierda, Resumen
Estas imágenes poseen naturalismo , siendo realizadas en piedra caliza blanca, aún se observa
adaptación al marco y cierta rigidez ; pero ya se ve una estilización de las formas . ElTetramorfos
presenta a los animales captados con un afán de realismo. Hay un estudio muy veraz en los paños de
las figuras, que van perdiendo algunos de los convencionalismos de épocas anteriores. Rodeando a
Cristo, los evangelistas aparecen en actitud escribiente, los dos de arriba con los pupitres cruzados,
creando una composición de líneas muy dinámica
CONTEXTO. Tras la victoria de las Navas deTolosa el mundo cristiano avanza y se desarrolla. Así
Burgos se convierte en un centro del comercio de la lana desde el sur hasta los puertos del norte. El
crecimiento del comercio y la burguesía acrecienta el desarrollo de manifestaciones artísticas.
VALORACIÓN . Se puede ver la nueva mentallidad una religiosidad más amable , más natural frente a
las escenas románicas que provocaban el miedo ante la ira al castigo divino. Muestra influencia del
gótico francés
C. DE BURGOS. PUERTA DEL SARMENTAL. SIGLO XIII
S. LUCAS.
DETALLE APÓSTOLES
DEL DINTEL
DETALLES PUERTA DEL SARMENTAL.
C. DE BURGOS
PUERTA DE LA CORONERÍA O DE LOS APÓSTOLES.: Jambas Apóstoles,
muy naturalistas, ángeles en las arquivoltas y en el tímpano el Juicio Final. En la parte superior del
tímpano figuran las insignias de la Pasión sostenidas por ángeles y Cristo Juez, acompañado de la
Virgen y San Juan.
.
Se representa este tema con un gran sentido narrativo y
una elegancia que responden al modelo francés
(influencia de Amiens). Destaca el naturalismo
idealizado de los bienaventurados en los que se sigue
una disposición jerárquica. El grupo presenta una
expresión serena que contrasta con el estado de
agitación de los condenados.
En el parteluz se sitúa LA VIRGEN BLANCA que
responde al modelo idealizado del siglo XIII.
Portada Juicio Final. León
FACHADA OCCIDENTAL DE LA CATEDRAL DE LEÓN
JUICIO FINAL . LEÓN
DINTEL PORTADA
JUICIO FINAL DE
LA CATEDRAL DE
LEÓN Las escenas
son posteriores al
Juicio , por una
parte los
bienaventurados y
por otra los
condenados
sufriendo
León. Virgen
Blanca.
Situada en el transepto norte. Estéticamente está
influida por la elegancia francesa y la escultura
italiana.
El tímpano desarrolla escenas de carácter narrativo
a lo largo de 4 registros: se corresponden con el ciclo
de la infancia de Cristo y de laVida Publica, para
terminar con el relieve que representa la Muerte de la
Virgen.
En las arquivoltas se representan los ángeles con
candelas e incensarios, repitiendo modelos
semejantes a la Puerta del Sarmental. En el Parteluz
se representa laVirgen. En las jambas se representan
la adoración de los reyes, la visitación, la anunciación
PUERTA DEL RELOJ. Catedral deToledo
Tímpano Puerta del
Reloj. C. ceToledo
S.XIV. PUERTA DEL PERDÓN,Catedral deToledo.
Tímpano imposición de la casulla a S. Ildefonso
LaVirgen incurvación y pliegues concéntricos
VIRGEN BLANCA. C. deTOLEDO
SIGLO XIV
Sepulcro Juan de Aragón.
Catedral deTarragona
CoronadeAragón.S.XIV.Influenciaitaliana.
CRIPTA Y SARCÓFAGO SOSTENIDO POR COLUMNAS DE ORDEN
CORINTIO . CATEDRAL DE BARCELONA
SARCÓFAGO DE ALABASTRO En la tapa y sus lados están talladas escenas del
martirio de Santa Eulalia, El escultor fue Lupo di Francesco, de Pisa
CoronadeAragónS.XIV.
TumbasMonasteriodePoblet
SEPULCRO DE
RAMÓN
BERENGUER II y
ERMESINDA DE
CARCASONA
Catedral de Gerona
JAUME CASCALLS. San Carlomagno o Pedro
el Ceremonioso SIGLO XIV
•ESCULTURA ESPAÑOLA DURANTE EL
SIGLO XV.
• Introducción de la influencia borgoñona.
• Acentuación de las notas patéticas de los temas funerarios que
contrastan con la delicadeza melancólica de los temas de Cristo o
marianos.
•Naturalismo en las representaciones humanas , animales y vegetales.
• Realismo en los retratos.
• Artistas flamencos.
• Paños ampulosos muy agitados, quebrados en ángulo o en artesa.
• Expresividad, dramatismo.
• Minuciosidad ornamental, amor al detalle.
•Vestimentas polícromas, doradas, ricas con imitación de las piedras
preciosas.
• Fisonomías flamencas.
SIGLOXV.
Guillém Sagrera. Detalle
Ángel Lonja de Mallorca
Pere Oller. Doliente o llorante .Tumba de Fernando de
Antequera
PEREJOHAN
DETALLERETABLOSANTATECLA. C.atedral deTARRAGONA
PERE JOHAN . S. JORGE
SEPULCRODECARLOSIIIELNOBLEYLEONORDETRASTÁMARA.
InfluenciaBorgoñadeClausSluter
SEPULCRODECARLOSIIIELNOBLEY
LEONORDETRASTÁMARA.
PUERTA DE LOS
LEONES.C. DE
TOLEDO. Hanequin
de Bruselas, Egas
Cueman.
Estilo
hispanoflamenco.
LORENZO MERCADANTE:
Sepulcro del cardenal Cervantes 1458. Sevilla
Estilo hispano-flamenco. Horror vacui y reiteración mudéjar y estilo Flamenco del
s. XV. Originario de Flandes, desarrolló su actividad en Burgos.
Su estilo es recargado, muy minucioso y de gran virtuosismo técnico. Sus obras
más importantes se encuentran en la Cartuja de Miraflores. El conjunto
emplazado en la capilla mayor del monasterio, lo integran tres elementos:
1. los sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal formando ambos un único
conjunto de planta estrellada de ocho puntas, siendo exento y tipo yacente (
realizado en alabastro)
2 EL sepulcro del infante Don Alfonso ( HERMANO DE ISABEL) de tipo orante y
bajo arcosolio de arco , carpanel con intradós con caireles calados y trasdós
conopial, de gran detalle vestidos y función de prestigio.
3 El retablo en la cabecera El retablo principal es una composición , inspirada en
la organización de los grabados alemanes del rosario. El retablo, enmarcado
por guardapolvo y de forma rectangular se divide en figuras geométricas ,
sobre todo círculos. En el círculo central un gran crucificado ( ejemplo de la
nueva representación gótica de Cristo que sufre) y a su alrededor otros cuatro
círculos con los evangelistas. El espacio está completamente lleno ( horror
vacui) y ornamentado. Fue encargado por los Reyes Católicos
GIL DE SILOE
GIL DE SILOÉ.TUMBAS DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES.
GILDESILOE SepulcrodeJuanIIeIsabeldePortugal.Cartujade
Miraflores
GIL DE SILOE, Sepulcro de Juan II e
Isabel de Portugal , padres de Isabel la
Católica
GIL DE SILOÉ.TUMBA DEL INFANTE D. ALFONSO.
RETABLO CARTUJA DE MIRAFLORES . AUTOR GIL DE SILÓEY SUTALLER. FECHADO
ENTRE 1486-1499 El retablo de madera policromada y dorada presenta horror al vacio y con
diferentes calidades del trabajo, : se pasa de figuras carentes de expresividad y movimiento a
otras dotadas de un gran dramatismo y tensión.
Aspecto original se rechaza la división habitual de calles y cuerpos rectangulares y cuadrados
,cacterística de los retablos. En su lugar, se organiza en dos rectángulos, en los que el círculo
referido a la Eucaristía cobra gran protagonismo.
Así ocurre en el rectángulo superior, dominado por una gran rueda de ángeles: configuran el
círculo que cobija a Cristo crucificado flanqueado por Dios Padre y el Espíritu Santo. Este
último adopta la atípica forma de un joven coronado. A sus pies, María y san Juan constituyen
una Deesis. Sobre la cruz aparece un pelícano,
En el interior del círculo aparecen cuatro escenas de la Pasión: Oración en el Huerto,
Flagelación, Camino del Calvario y Llanto sobre Cristo muerto. Los ángulos de este rectángulo
quedan ocupados por cuatro círculos, donde se encuentran los evangelistas. Próximos a estos,
se encuentran los cuatro Padres de la Iglesia occidental (Gregorio, Agustín, Ambrosio y
Jerónimo), así como san Pedro y san Pablo, apóstoles de los judíos y de los gentiles, alusión a
la universalidad del mensaje cristiano.
El cuerpo inferior se ajusta más a la estructura convencional de los retablos, al contar con dos
cuerpos divididos en calles. A lo largo de ellos, aparecen representadas diversas escenas del
nuevo Testamento. y fi guras de santos que contaban con una especial devoción por parte de la
reina Isabel, quien encargó el retablo. En los extremos de este, aparecen Juan II e Isabel de
Portugal bajo sus escudos en actitud orante
RETABLO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES
RETABLO CARTUJA DE MIRAFLORES. Detalle Evangelista y Sta Catalina
Sebastián de Almonacid. Doncel de
Sigüenza
Obra: Sepulcro de Don Martín Vázquez de Arce, Doncel de Sigüenza Autor: Sebastián de Almonacid o
alguien de su círculo Fecha: Finales del XV Técnica: Esculpido en alabastro
Don Martín Vázquez de Arce fue un militar que murió, con 26 años, en la guerra por la toma de Granada El
sarcófago está cobijado bajo un arco de medio punto en una capilla de la familia en la catedral de Sigüenza. La
tipología del sepulcro bajo arcosoleo y recostado. Está vestido con la coraza y leyendo. En el pecho tiene la
cruz de la orden de Santiago. Un montón de heno segado , bajo su codo recuerda que la vida es efímera como el
verdor de los prados . A los pies está un paje o un niño con un león que simboliza el valor en el combate.. En la
parte frontal presenta a dos personas que sostienen un escudo; se completa el espacio con decoración vegetal.
El Doncel aparece con un gesto cansino y con la cabeza caída.Es significativa la unión de las armas, en defensa
de la fe contra el infiel, y de la lectura, como un medio excepcional para alcanzar la sabiduría. En una sociedad
muy cristiana, la muerte era un tema importante. La muerte como forma de acceso a la otra vida era una de las
grandes preocupaciones de la gente. En la Alta Edad Media, del VIII al XII aproximadamente, las sepulturas solían
estar cerca de lugares sagrados, pero no en el interior de iglesias o catedrales. Pero con el paso a la Baja Edad
Media, (a partir del XIII hasta el XV)l cada vez se entierran a personas importantes dentro de las iglesias. Surgen
así cada vez más los enterramientos con sepulcros monumentales esculpidos. En las Partidas de Alfonso X el
Sabio, se regula quién debe ser enterrado en el interior del templo. "Enterrar non deben á otro ninguno dentro de la
eglesia sinon á estas personas ciertas que son nombradas en esta ley, asi como los reyes e las reynas et sus fijos, et los
obispos, et los abades, et los priores et los maestres et los comendadores que son perlados de las órdenes...et los ricos homes,
et los otrso homes honrados... et todo otro home quier sea clérigo ó lego que lo meresciese por santidat de buena vida et de
buenas obras" (Partida
El hecho de unir vestidura de malla( militar) y la lectura simboliza el ideal humanista del caballero de finales del siglo XV.
Significado exaltar la muerte heroica ( murió combatiendo en Granada contra el Islam), pero con
el ideal prehumanista de los nuevos tiempos: la lectura y la meditación sobre la vida que se refleja
en la melancolía ( lo efimero)
SEBASTIÁN DE
ALMONACID. Tumbas de
D.Alvaro de Luna y su mujer.
Catedral deToledo. (
INTRODUCE PAJES)
RODRIGO ALEMÁN. Realiza la SILLERÍA BAJA DEL CORO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO hecha en madera de
roble . Realizada entre 1484-1495. En ella, de forma no habitual, se dedican los relieves a temas profanos diversos pasajes de
la Guerra de Granada a modo de crónica ilustrada, comenzando con la toma de Alhama en 1482 para terminar con la toma de
Granada en 1492. Las misericordias son de gran realismo y en muchos casos grotescas y obscenas. Realizó también‚ las
sillerías de los coros de las catedrales de Plasencia y Ciudad Rodrigo.
Enrique Egas, Sebastían
de Almonacid, Rodrigo
Alemán y otros.
RETABLO CATEDRAL DE
TOLEDO. SIGLO XV.
Ciclo iconográfico
culmina en calvario
(exaltación de
naturaleza
humana de Cristo que
se sacrifica por
nosotros)
Armazón arquitectónico (
con motivos góticos) en
madera con
esculturas de madera
policromada
Características de retablos:
Partes (banco o predela,
sotabanco,
calles, entrecalles,
guardapolvo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanicaE. La Banda
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románicapapefons Fons
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL @evasociales
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaE. La Banda
 
Pintura romanica española
Pintura romanica españolaPintura romanica española
Pintura romanica españolaE. La Banda
 
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINALEL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINALAna Rey
 
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEjuan argelina
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocaElena García
 
ARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESOARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESOcaballitamix
 

La actualidad más candente (20)

Tema 7 gótico escultura y pintura
Tema 7   gótico escultura y pinturaTema 7   gótico escultura y pintura
Tema 7 gótico escultura y pintura
 
Arte asturiano para bachiller
Arte  asturiano para bachillerArte  asturiano para bachiller
Arte asturiano para bachiller
 
Escultura romanica
Escultura romanicaEscultura romanica
Escultura romanica
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
 
Arte Romanico
Arte RomanicoArte Romanico
Arte Romanico
 
Catedral de León
Catedral de LeónCatedral de León
Catedral de León
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
Escultura Gotica Europea
Escultura Gotica EuropeaEscultura Gotica Europea
Escultura Gotica Europea
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
La Pintura Románica
La Pintura Románica La Pintura Románica
La Pintura Románica
 
Pintura romanica española
Pintura romanica españolaPintura romanica española
Pintura romanica española
 
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINALEL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
EL PÓRTICO DE LA GLORIA RECUPERA SU POLICROMÍA ORIGINAL
 
Pintura Gotica
Pintura GoticaPintura Gotica
Pintura Gotica
 
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaArte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Arte gótico, estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
4.2.1. Arquitectura Románica en EUROPA
 
San vicente de cardona
San vicente de cardonaSan vicente de cardona
San vicente de cardona
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABEARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
ARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESOARTE ROMÁNICO- 2º ESO
ARTE ROMÁNICO- 2º ESO
 

Destacado

5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"Manuel guillén guerrero
 
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacionalManuel guillén guerrero
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pinturaManuel guillén guerrero
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVIManuel guillén guerrero
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURAManuel guillén guerrero
 
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍAManuel guillén guerrero
 
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, TintorettoManuel guillén guerrero
 
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTOManuel guillén guerrero
 
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTOManuel guillén guerrero
 

Destacado (20)

Escultura gótica en españa
Escultura gótica en españaEscultura gótica en españa
Escultura gótica en españa
 
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
 
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA5.3.  ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
 
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional5.5  Pintura  Gótica:.  lineal, italogótico, internacional
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
 
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO 6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
 
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
3.1  ARTE PALEOCRISTIANO3.1  ARTE PALEOCRISTIANO
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura8.2.  Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
 
10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura
 
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI7.7  Manierismo y Escuelas  Europeas del siglo XVI
7.7 Manierismo y Escuelas Europeas del siglo XVI
 
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
8.1. Renacimiento en España. ARQUITECTURA
 
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA10.3  PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
10.3 PINTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO7.3  ESCULTURA DEL CINQUECENTO
7.3 ESCULTURA DEL CINQUECENTO
 
9.3. Pintura barroca en Europa.
9.3.  Pintura barroca en Europa.   9.3.  Pintura barroca en Europa.
9.3. Pintura barroca en Europa.
 
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
10.2. Escultura Barroca en España. LA IMAGINERÍA
 
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
7.5. PINTURA DEL CINQUECENTO
 
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto7.6.  Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
7.6. Escuela Veneciana Giiorgone,Tiziano, Veronés, Tintoretto
 
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
7.2. LA ARQUITECTURA durante el CINQUECENTO
 
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO7.1  Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
 
6.2. Arte mudejar
6.2.  Arte mudejar6.2.  Arte mudejar
6.2. Arte mudejar
 

Similar a 5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA

5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a EspañaManuel guillén guerrero
 
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obrasLa escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obrasAlfredo García
 
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Santiago de compostela n pp 97 2003 +
Santiago de compostela n pp 97 2003 +Santiago de compostela n pp 97 2003 +
Santiago de compostela n pp 97 2003 +cab3032
 
Pt Catedral De Santiago De Compostela
Pt Catedral De Santiago De CompostelaPt Catedral De Santiago De Compostela
Pt Catedral De Santiago De CompostelaMireia Buchaca
 
Catedral de santiago_de_compostela
Catedral de santiago_de_compostelaCatedral de santiago_de_compostela
Catedral de santiago_de_compostelacristiandadypatria
 
Copia de catedral de santiago de compostela
Copia de catedral de santiago de compostelaCopia de catedral de santiago de compostela
Copia de catedral de santiago de compostelaAntonia
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco españolMaber111
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevillajotaCrr
 
Museo lazaro galdiano
Museo lazaro galdianoMuseo lazaro galdiano
Museo lazaro galdianoCCOBAEZA
 
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoXacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoLeonidas de Esparta
 
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoXacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoMiguel Sanz
 

Similar a 5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA (20)

5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.3  ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  EspañaTema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a  España
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
 
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obrasLa escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
 
4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)4. arte gotico (2)
4. arte gotico (2)
 
11 el renacimiento español
11 el renacimiento español11 el renacimiento español
11 el renacimiento español
 
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑATEMA  5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
TEMA 5.2. ESCULTURA GÓTICA, ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA
 
Santiago de compostela n pp 97 2003 +
Santiago de compostela n pp 97 2003 +Santiago de compostela n pp 97 2003 +
Santiago de compostela n pp 97 2003 +
 
Pt Catedral De Santiago De Compostela
Pt Catedral De Santiago De CompostelaPt Catedral De Santiago De Compostela
Pt Catedral De Santiago De Compostela
 
Catedral de santiago_de_compostela
Catedral de santiago_de_compostelaCatedral de santiago_de_compostela
Catedral de santiago_de_compostela
 
Copia de catedral de santiago de compostela
Copia de catedral de santiago de compostelaCopia de catedral de santiago de compostela
Copia de catedral de santiago de compostela
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
 
Arte gotico final
Arte gotico  finalArte gotico  final
Arte gotico final
 
Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.Escultura y pintura románicas.
Escultura y pintura románicas.
 
El barroco en sevilla
El barroco en sevillaEl barroco en sevilla
El barroco en sevilla
 
Museo lazaro galdiano
Museo lazaro galdianoMuseo lazaro galdiano
Museo lazaro galdiano
 
RenaESP
RenaESPRenaESP
RenaESP
 
Santiago de Compostela
Santiago de CompostelaSantiago de Compostela
Santiago de Compostela
 
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoXacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiago
 
Xacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiagoXacobeo 2010 catedral de santiago
Xacobeo 2010 catedral de santiago
 

Más de Manuel guillén guerrero

Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaManuel guillén guerrero
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaManuel guillén guerrero
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRIDManuel guillén guerrero
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaManuel guillén guerrero
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasManuel guillén guerrero
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasManuel guillén guerrero
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveManuel guillén guerrero
 

Más de Manuel guillén guerrero (20)

Iconografía románica, i las portadoas
Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
 
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
 
VOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
 
VOCABULARIO G-Z,
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
 
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitecturaI.  Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
 
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
 
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
 
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. MesopotamiasTema 0.7  Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
Tema 0.7 Las primeras manifestaciones artísticas. Mesopotamias
 
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
 
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
 
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
 
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
 
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINOTema 3.2. ARTE BIZANTINO
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA

  • 2. DOS PORTADAS. ROMÁNICA. Santo Domingo . Soria GÓTICO. Catedral de Burgos
  • 3. 1.Tímpano. Representación del pantocrator, la figura es aún muy hierática , pero por otro lado, es de una belleza serena que enlaza con la del Beau Dieu de Amiens; está rodeado del tetramorfos, pero lo más original es la naturalista representación de los evangelistas. como hombres del siglo XIII que escriben en sus pupitres. 2. En las arquivoltas se representan los 24 ancianos y coros angélicos‚ y alegorías de la gramática y la geometría. 3 En el dintel se representan los apóstoles sentados, tratados de un modo muy naturalista (sus cabezas están muy restauradas). Dialogan entre sí, se rompe la frontalidad y se busca el movimiento y la expresión. 4.En el parteluz ; San Indalecio sobre peana y con doselete, ,este santo fue fundador de la diócesis de Burgos. Se remata con la representación del cordero como alusión al Cristo-Hombre. 5. En las jambas estatuas de fechas posteriores de san Pedro y san Pablo, en la derecha y de Santiago, Moisés y Aarón, en la izquierda, Resumen Estas imágenes poseen naturalismo , siendo realizadas en piedra caliza blanca, aún se observa adaptación al marco y cierta rigidez ; pero ya se ve una estilización de las formas . ElTetramorfos presenta a los animales captados con un afán de realismo. Hay un estudio muy veraz en los paños de las figuras, que van perdiendo algunos de los convencionalismos de épocas anteriores. Rodeando a Cristo, los evangelistas aparecen en actitud escribiente, los dos de arriba con los pupitres cruzados, creando una composición de líneas muy dinámica CONTEXTO. Tras la victoria de las Navas deTolosa el mundo cristiano avanza y se desarrolla. Así Burgos se convierte en un centro del comercio de la lana desde el sur hasta los puertos del norte. El crecimiento del comercio y la burguesía acrecienta el desarrollo de manifestaciones artísticas. VALORACIÓN . Se puede ver la nueva mentallidad una religiosidad más amable , más natural frente a las escenas románicas que provocaban el miedo ante la ira al castigo divino. Muestra influencia del gótico francés C. DE BURGOS. PUERTA DEL SARMENTAL. SIGLO XIII
  • 4.
  • 5.
  • 6. S. LUCAS. DETALLE APÓSTOLES DEL DINTEL DETALLES PUERTA DEL SARMENTAL. C. DE BURGOS
  • 7. PUERTA DE LA CORONERÍA O DE LOS APÓSTOLES.: Jambas Apóstoles, muy naturalistas, ángeles en las arquivoltas y en el tímpano el Juicio Final. En la parte superior del tímpano figuran las insignias de la Pasión sostenidas por ángeles y Cristo Juez, acompañado de la Virgen y San Juan.
  • 8. . Se representa este tema con un gran sentido narrativo y una elegancia que responden al modelo francés (influencia de Amiens). Destaca el naturalismo idealizado de los bienaventurados en los que se sigue una disposición jerárquica. El grupo presenta una expresión serena que contrasta con el estado de agitación de los condenados. En el parteluz se sitúa LA VIRGEN BLANCA que responde al modelo idealizado del siglo XIII. Portada Juicio Final. León
  • 9. FACHADA OCCIDENTAL DE LA CATEDRAL DE LEÓN
  • 10. JUICIO FINAL . LEÓN
  • 11. DINTEL PORTADA JUICIO FINAL DE LA CATEDRAL DE LEÓN Las escenas son posteriores al Juicio , por una parte los bienaventurados y por otra los condenados sufriendo
  • 13. Situada en el transepto norte. Estéticamente está influida por la elegancia francesa y la escultura italiana. El tímpano desarrolla escenas de carácter narrativo a lo largo de 4 registros: se corresponden con el ciclo de la infancia de Cristo y de laVida Publica, para terminar con el relieve que representa la Muerte de la Virgen. En las arquivoltas se representan los ángeles con candelas e incensarios, repitiendo modelos semejantes a la Puerta del Sarmental. En el Parteluz se representa laVirgen. En las jambas se representan la adoración de los reyes, la visitación, la anunciación PUERTA DEL RELOJ. Catedral deToledo
  • 15. S.XIV. PUERTA DEL PERDÓN,Catedral deToledo. Tímpano imposición de la casulla a S. Ildefonso LaVirgen incurvación y pliegues concéntricos
  • 16. VIRGEN BLANCA. C. deTOLEDO SIGLO XIV
  • 17. Sepulcro Juan de Aragón. Catedral deTarragona CoronadeAragón.S.XIV.Influenciaitaliana.
  • 18. CRIPTA Y SARCÓFAGO SOSTENIDO POR COLUMNAS DE ORDEN CORINTIO . CATEDRAL DE BARCELONA
  • 19. SARCÓFAGO DE ALABASTRO En la tapa y sus lados están talladas escenas del martirio de Santa Eulalia, El escultor fue Lupo di Francesco, de Pisa
  • 21. SEPULCRO DE RAMÓN BERENGUER II y ERMESINDA DE CARCASONA Catedral de Gerona
  • 22. JAUME CASCALLS. San Carlomagno o Pedro el Ceremonioso SIGLO XIV
  • 23. •ESCULTURA ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO XV. • Introducción de la influencia borgoñona. • Acentuación de las notas patéticas de los temas funerarios que contrastan con la delicadeza melancólica de los temas de Cristo o marianos. •Naturalismo en las representaciones humanas , animales y vegetales. • Realismo en los retratos. • Artistas flamencos. • Paños ampulosos muy agitados, quebrados en ángulo o en artesa. • Expresividad, dramatismo. • Minuciosidad ornamental, amor al detalle. •Vestimentas polícromas, doradas, ricas con imitación de las piedras preciosas. • Fisonomías flamencas.
  • 24. SIGLOXV. Guillém Sagrera. Detalle Ángel Lonja de Mallorca Pere Oller. Doliente o llorante .Tumba de Fernando de Antequera
  • 26. PERE JOHAN . S. JORGE
  • 29. PUERTA DE LOS LEONES.C. DE TOLEDO. Hanequin de Bruselas, Egas Cueman. Estilo hispanoflamenco.
  • 30. LORENZO MERCADANTE: Sepulcro del cardenal Cervantes 1458. Sevilla
  • 31. Estilo hispano-flamenco. Horror vacui y reiteración mudéjar y estilo Flamenco del s. XV. Originario de Flandes, desarrolló su actividad en Burgos. Su estilo es recargado, muy minucioso y de gran virtuosismo técnico. Sus obras más importantes se encuentran en la Cartuja de Miraflores. El conjunto emplazado en la capilla mayor del monasterio, lo integran tres elementos: 1. los sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal formando ambos un único conjunto de planta estrellada de ocho puntas, siendo exento y tipo yacente ( realizado en alabastro) 2 EL sepulcro del infante Don Alfonso ( HERMANO DE ISABEL) de tipo orante y bajo arcosolio de arco , carpanel con intradós con caireles calados y trasdós conopial, de gran detalle vestidos y función de prestigio. 3 El retablo en la cabecera El retablo principal es una composición , inspirada en la organización de los grabados alemanes del rosario. El retablo, enmarcado por guardapolvo y de forma rectangular se divide en figuras geométricas , sobre todo círculos. En el círculo central un gran crucificado ( ejemplo de la nueva representación gótica de Cristo que sufre) y a su alrededor otros cuatro círculos con los evangelistas. El espacio está completamente lleno ( horror vacui) y ornamentado. Fue encargado por los Reyes Católicos GIL DE SILOE
  • 32. GIL DE SILOÉ.TUMBAS DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES.
  • 34. GIL DE SILOE, Sepulcro de Juan II e Isabel de Portugal , padres de Isabel la Católica
  • 35. GIL DE SILOÉ.TUMBA DEL INFANTE D. ALFONSO.
  • 36.
  • 37. RETABLO CARTUJA DE MIRAFLORES . AUTOR GIL DE SILÓEY SUTALLER. FECHADO ENTRE 1486-1499 El retablo de madera policromada y dorada presenta horror al vacio y con diferentes calidades del trabajo, : se pasa de figuras carentes de expresividad y movimiento a otras dotadas de un gran dramatismo y tensión. Aspecto original se rechaza la división habitual de calles y cuerpos rectangulares y cuadrados ,cacterística de los retablos. En su lugar, se organiza en dos rectángulos, en los que el círculo referido a la Eucaristía cobra gran protagonismo. Así ocurre en el rectángulo superior, dominado por una gran rueda de ángeles: configuran el círculo que cobija a Cristo crucificado flanqueado por Dios Padre y el Espíritu Santo. Este último adopta la atípica forma de un joven coronado. A sus pies, María y san Juan constituyen una Deesis. Sobre la cruz aparece un pelícano, En el interior del círculo aparecen cuatro escenas de la Pasión: Oración en el Huerto, Flagelación, Camino del Calvario y Llanto sobre Cristo muerto. Los ángulos de este rectángulo quedan ocupados por cuatro círculos, donde se encuentran los evangelistas. Próximos a estos, se encuentran los cuatro Padres de la Iglesia occidental (Gregorio, Agustín, Ambrosio y Jerónimo), así como san Pedro y san Pablo, apóstoles de los judíos y de los gentiles, alusión a la universalidad del mensaje cristiano. El cuerpo inferior se ajusta más a la estructura convencional de los retablos, al contar con dos cuerpos divididos en calles. A lo largo de ellos, aparecen representadas diversas escenas del nuevo Testamento. y fi guras de santos que contaban con una especial devoción por parte de la reina Isabel, quien encargó el retablo. En los extremos de este, aparecen Juan II e Isabel de Portugal bajo sus escudos en actitud orante
  • 38. RETABLO DE LA CARTUJA DE MIRAFLORES
  • 39.
  • 40. RETABLO CARTUJA DE MIRAFLORES. Detalle Evangelista y Sta Catalina
  • 41. Sebastián de Almonacid. Doncel de Sigüenza
  • 42. Obra: Sepulcro de Don Martín Vázquez de Arce, Doncel de Sigüenza Autor: Sebastián de Almonacid o alguien de su círculo Fecha: Finales del XV Técnica: Esculpido en alabastro Don Martín Vázquez de Arce fue un militar que murió, con 26 años, en la guerra por la toma de Granada El sarcófago está cobijado bajo un arco de medio punto en una capilla de la familia en la catedral de Sigüenza. La tipología del sepulcro bajo arcosoleo y recostado. Está vestido con la coraza y leyendo. En el pecho tiene la cruz de la orden de Santiago. Un montón de heno segado , bajo su codo recuerda que la vida es efímera como el verdor de los prados . A los pies está un paje o un niño con un león que simboliza el valor en el combate.. En la parte frontal presenta a dos personas que sostienen un escudo; se completa el espacio con decoración vegetal. El Doncel aparece con un gesto cansino y con la cabeza caída.Es significativa la unión de las armas, en defensa de la fe contra el infiel, y de la lectura, como un medio excepcional para alcanzar la sabiduría. En una sociedad muy cristiana, la muerte era un tema importante. La muerte como forma de acceso a la otra vida era una de las grandes preocupaciones de la gente. En la Alta Edad Media, del VIII al XII aproximadamente, las sepulturas solían estar cerca de lugares sagrados, pero no en el interior de iglesias o catedrales. Pero con el paso a la Baja Edad Media, (a partir del XIII hasta el XV)l cada vez se entierran a personas importantes dentro de las iglesias. Surgen así cada vez más los enterramientos con sepulcros monumentales esculpidos. En las Partidas de Alfonso X el Sabio, se regula quién debe ser enterrado en el interior del templo. "Enterrar non deben á otro ninguno dentro de la eglesia sinon á estas personas ciertas que son nombradas en esta ley, asi como los reyes e las reynas et sus fijos, et los obispos, et los abades, et los priores et los maestres et los comendadores que son perlados de las órdenes...et los ricos homes, et los otrso homes honrados... et todo otro home quier sea clérigo ó lego que lo meresciese por santidat de buena vida et de buenas obras" (Partida El hecho de unir vestidura de malla( militar) y la lectura simboliza el ideal humanista del caballero de finales del siglo XV. Significado exaltar la muerte heroica ( murió combatiendo en Granada contra el Islam), pero con el ideal prehumanista de los nuevos tiempos: la lectura y la meditación sobre la vida que se refleja en la melancolía ( lo efimero)
  • 43.
  • 44.
  • 45. SEBASTIÁN DE ALMONACID. Tumbas de D.Alvaro de Luna y su mujer. Catedral deToledo. ( INTRODUCE PAJES)
  • 46. RODRIGO ALEMÁN. Realiza la SILLERÍA BAJA DEL CORO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO hecha en madera de roble . Realizada entre 1484-1495. En ella, de forma no habitual, se dedican los relieves a temas profanos diversos pasajes de la Guerra de Granada a modo de crónica ilustrada, comenzando con la toma de Alhama en 1482 para terminar con la toma de Granada en 1492. Las misericordias son de gran realismo y en muchos casos grotescas y obscenas. Realizó también‚ las sillerías de los coros de las catedrales de Plasencia y Ciudad Rodrigo.
  • 47. Enrique Egas, Sebastían de Almonacid, Rodrigo Alemán y otros. RETABLO CATEDRAL DE TOLEDO. SIGLO XV. Ciclo iconográfico culmina en calvario (exaltación de naturaleza humana de Cristo que se sacrifica por nosotros) Armazón arquitectónico ( con motivos góticos) en madera con esculturas de madera policromada Características de retablos: Partes (banco o predela, sotabanco, calles, entrecalles, guardapolvo