SlideShare una empresa de Scribd logo
I n s t i t u to P o l i t é c n i c o N a c i o n a l
E s c u e l a N a c i o n a l D e C i e n c i a s B i o l ó g i c a s
Q u í m i c o Fa r m a c é u t i c o I n d u s t r i a l
6FM2 – Equipo 6 (Lab3) & Equipo 6 (Lab.4)
Microbiología General
Castro Loa Fernando Adrian
Cruz Martínez Karen Guadalupe
Pacheco Juárez Noemí
Prieto Martínez Fernando
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
C a r b o h i d r a t o s
Para sobrevivir TODAS las células precisan de
energía, la cual habitualmente proviene de
moléculas de ATP el cual se obtiene de una gran
variedad de compuestos como carbohidratos,
lípidos y aminoácidos.
De forma integral se compone de reacciones de
degradación (catabolismo) y reacciones de síntesis
(anabolismo).
Metabolismo
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
C a r b o h i d r a t o s
Rutas metabólicas de carbohidratos
•Glicólisis (EMP)
•Fermentación
•Ruta de las Pentosas Fosfato
•Ciclo del ácido Tricarboxílico
Rutas de obtención de energía
•Fermentación
Obtención de ATP por Fosforilación a nivel de sustrato.
•Respiración
Obtención de ATP por fosforilación oxidativa.
•Fotosíntesis
Obtención de ATP por fotofosforilación.
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
C a r b o h i d r a t o s
Fermentación
Se trata de un proceso metabólico en el cual los compuestos orgánicos actúan
como aceptores o donadores de electrones, debido a ello las moléculas que
pueden fermentarse son muy diversas.
Fermentación Productos Principales Ejemplos
Alcohólica Etanol y CO2
Ciertas Levaduras y
Zymomonas
Homoláctica Ácido Láctico Lactobacillus, Streptococcus sp.
Heteroláctica Ácido Láctico, Etanol y CO2 Lactobacillus, Leuconostoc
Ácido Mixta
Butanol, Succinato, Lactato,
Acetato, Formiato, H2 y CO2
Enterobacterias: Shigella sp.,
Salomnella sp., Klebsiella sp.,
Escherichia coli.
Butírica Butirato, Acetato, H2 y CO2 Clostridium Butyricum
Propiónica Propionato, Acetato y CO2
Propionibacterium, Clostridium
propionicum.
Acética Acetato
Costridium aceticum,
Acetobacterium
El producto principal de la fermentación es el Ácido Láctico
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
C a r b o h i d r a t o s
La identificación de un microorganismo es un
proceso integral.
Las pruebas bioquímicas son una herramienta
fundamental por su importancia clínica y
diagnóstica.
Pruebas Bioquímicas
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
C a r b o h i d r a t o s
Pruebas de Fermentación Los carbohidratos son moléculas
compuestas fundamentalmente de
Carbono y Agua que poseen enlaces
glicosídicos, pueden dividirse en:
1. Monosacáridos (aldosas o cetosas)
2. Disacáridos
3. Oligosacáridos
4. Polisacáridos
Algunos polialcoholes reciben la
designación de azúcares debido a que
provienen de la reducción de los
mismos como: Manitol, Dulcitol y
Sorbitol.
1. Prueba de Durham
2. Prueba de Rojo de Metilo
3. Prueba de Voges-Proskauer
4. Prueba de Kligler
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
C a r b o h i d r a t o s
Algunas bacterias pueden obtener energía en ausencia del proceso de fermentación, en
este caso el citrato es el que funge como fuente de carbono.
El medio incluye citrato de sodio y algún fosfato de amonio como única fuente de
nitrógeno.
El desdoblamiento del citrato da progresivamente, oxalacetato y Piruvato. Este último, en
presencia de un medio alcalino, da origen a ácidos orgánicos que, al ser utilizados como
fuente de carbono, producen carbonatos y bicarbonatos alcalinos.
Prueba del Citrato
F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s
C a r b o h i d r a t o s
Prueba de Fermentación de Lactosa
Permite diferenciar organismos sobre la base de sus múltiples reacciones metabólicas en
un medio lácteo como la fermentación de lactosa.
La leche contiene lactosa, caseína, lactalbúmina y lactoglobulina, por lo tanto, un
organismo puede mostrar una o varias propiedades metabólicas ayudando así a su
identificación bacteriana.
Cuando un organismo es capaz de fermentar lactosa, produce principalmente ácido
láctico.
D i a g r a m a d e F l u j o
C a r b o h i d r a t o s
Inocular los tubos de
Durham con los
diferentes azúcares.
Incubar a 37°C
durante 24 h.
Observar y registrar los
resultados indicando:
Producción de ácido y
Producción de gas.
Inocular por picadura y
en la superficie de los
tubos cada una del
cepas.
Incubar a 37°C durante
24 h.
Observar y registrar los
resultados indicando:
Fermentación de glucosa,
Fermentación de lactosa,
Producción de gas,
Producción de H2S y
Alcalinización.
D i a g r a m a d e F l u j o
C a r b o h i d r a t o s
Inocular las cepas en
dos tubos de caldo
glucosado.
Incubar a 37°C durante
24 h.
Añadir al tubo MR 5
gotas de rojo de metilo
sin agitar
Añadir al tubo VP 6 gotas
de ɑ-naftol y 2 gotas de
KOH-creatina
Agitar suavemente y
dejar reposar de 20 a 30
minutos.
Sembrar un tubo de
Simmons por estría
abierta y uno con caldo
malonato con una
asada.
Incubar a 37°C durante
24 h.
Observar y registrar el
resultado.
R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q .
C a r b o h i d r a t o s
Prueba de Durham
Sin inocular Prueba positiva de Fermentación de
Carbohidratos y generación de Biogás
Prueba negativa de Fermentación de
Carbohidratos y generación de Biogás *
El medio contiene Glucosa, Sacarosa o Manitol, además de un indicador REDOX, que es rojo de fenol el cual vira :
pH Ácido 6.8 (Amarillo)
pH lig. Alcalino 7.4 (Anaranjado)
pH Alcalino (Rojo) * Nota: La prueba no seria
negativa si hubiera gas
R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q .
C a r b o h i d r a t o s
Prueba de Kligler
Sin inocular
Prueba positiva de
Fermentación de
Glucosa
El medio contiene Glucosa, Lactosa, FE2SO4 y un indicador REDOX de Rojo de Fenol
pH Ácido 6.8 (Amarillo)
pH lig. Alcalino 7.4 (Anaranjado)
pH Alcalino (Rojo) Nota: Si hay crecimiento, la prueba de fermentación de
glucosa y lactosa se toman como positivas
Prueba positiva de
Fermentación de
Glucosa y Lactosa Prueba positiva de la
formación de Gas y de
H2S Prueba positiva de la
formación de H2S
C a r b o h i d r a t o s
Prueba de Fermentación de Carbohidratos
Prueba de Rojo de Metilo
Fermentación Ácido Mixta
Los productos finales son ácidos orgánicos
(ácidos fórmico, acético, láctico o succínico)
que provocan un descenso del pH del medio.
Puede detectarse por el vire del indicador de
rojo de metilo que permanece amarillo por
encima de pH 5,1 y rojo por debajo de 4,4.
Positivo: Rojo en la superficie del medio (pH=4.4)
Negativo: Amarillo o anaranjado (pH=6)
Nota: Si una bacteria resultó ser RM positiva el
resultado con VP debe ser negativo
R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q .
C a r b o h i d r a t o s
Prueba de Fermentación de Carbohidratos
Prueba de Voges-Proskauer
Fermentación Butilén-Glicólica
Los productos finales son compuestos como el
butanodiol y el etanol, produciéndose Acetoína
como intermediario que podrá ser detectado
añadiendo al medio KOH y alfa-naftol
(Reactivo de Voges-Proskauer) que al incubar la
suspensión reaccionará con la Acetoína
produciendo un color rojo característico en su
superficie.
Prueba positiva
Nota: Si hay un cambio de coloración a anaranjado, la prueba se considera
positiva ya que hay bacterias que producen cantidades de acido muy bajas.
La prueba será negativa sino hay aparición del vire de color y permanece
amarillo.
R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q .
C a r b o h i d r a t o s
Prueba de utilización de Ácidos Orgánicos
Agar Citrato de Simmons
Sin Inocular Negativo
Positivo por
crecimiento
Positivo por
alcalinización
Positivo por
crecimiento
Azul: Positivo por alcalinización
Verde: Negativo sin vire
R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q .
El indicador REDOX, es Azul de Bromotimol el cual
tiene como cambios de coloración:
• pH 6.0 : Amarillo
• pH 6.9 : Verde
• pH 7.6 : Azul
C a r b o h i d r a t o s
Prueba de utilización de Ácidos Orgánicos
Caldo Malonato
Azul: Positivo
Verde: Negativo
En el caldo Fenilalanina-Malonato se determina la capacidad
que tiene una bacteria de desaminar la fenilalanina y de
utilizar el Malonato como única fuente de carbono.
La bacteria puede utilizar el Malonato de sodio como única
fuente de carbono con la consiguiente alcalinidad del medio o
puede desaminar la fenilalanina produciendo acido
fenílpirúvico acidificando el medio.
El indicador REDOX, es Azul de Bromotimol el cual tiene como
cambios de coloración:
• pH 6.0 : Amarillo
• pH 6.9 : Verde
• pH 7.6 : Azul
R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q .
B i b l i o g r a f í a y R e f e r e n c i a s
Atlas de Pruebas Bioquímicas 2003 (Manual de Practicas). Universidad Nacional Autónoma de México.
Brock, Microbiología, Pearson Hall 10° Ed. Cap. 17 Diversidad metabólica. Cap.22 Microbiología e Inmunología Médica.
McFaddin J.F. Pruebas bioquímicas para la identificación de los microorganismos; Panamericana
C a r b o h i d r a t o s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
IPN
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
IPN
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
IPN
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidos
IPN
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
IPN
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
IPN
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-lecheMariana Reyes Fatecha
 
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOSMETABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
IPN
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOSPRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
IPN
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
Juan HM
 
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposDeterminación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposAmague Risva
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
IPN
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
IPN
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaGran Farmacéutica
 
Practicas microbiologia general
Practicas microbiologia general Practicas microbiologia general
Practicas microbiologia general
almudenafernandezv
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
Victor Martinez
 
Agar E.M.B
Agar E.M.BAgar E.M.B
Agar E.M.B
Suldery
 

La actualidad más candente (20)

practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOSpractica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
practica 6 HIDRÓLISIS DE UNA PROTEÍNA Y ENSAYOS PARA PROTEÍNAS Y AMINOACIDOS
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS  AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
AISLAMIENTO Y RECUENTO DE BACTERIAS ANAEROBIAS
 
metabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidosmetabolismo de aminoacidos
metabolismo de aminoacidos
 
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
aislamiento y-recuento-de-bacterias-anaerobias
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
 
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOSMETABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS EN MICROORGANISMOS
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOSPRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
PRÁCTICA NO. 14: AISLAMIENTO DE BACTERIAS A PARTIR DE PRODUCTOS BIOLÓGICOS
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 
Determinación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerposDeterminación de células formadoras de anticuerpos
Determinación de células formadoras de anticuerpos
 
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos utilizacion de  carbohidratos y acidos organicos
utilizacion de carbohidratos y acidos organicos
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES  MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
ENRIQUECIMIENTO Y ESTRATIFICACIÓN DE POBLACIONES MICROBIANAS DE SISTEMAS NAT...
 
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas BioquimicaMedios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
Medios De Cultivo Y Pruebas Bioquimica
 
Practicas microbiologia general
Practicas microbiologia general Practicas microbiologia general
Practicas microbiologia general
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
 
Agar E.M.B
Agar E.M.BAgar E.M.B
Agar E.M.B
 

Similar a utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos

Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacteriasPruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
JhoselineRuiz
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
Diego Acurio Pinto
 
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónEric Rodriguez
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosDiana Coello
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Kimberly Campos
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
André Román
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Carlos Guanín
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
DeisyIzquierdo1
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Ramses CF
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Ramses CF
 
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinasIdentificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
royseravellanedaalar
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Informe de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalInforme de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalD P
 
Tp n¦ 5
Tp n¦ 5Tp n¦ 5
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
royseravellanedaalar
 

Similar a utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos (20)

Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacteriasPruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
 
Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
 
Características diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificaciónCaracterísticas diferenciales de identificación
Características diferenciales de identificación
 
Metabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratosMetabolismo microbiano de carbohidratos
Metabolismo microbiano de carbohidratos
 
Guia Laboratorio 4
Guia Laboratorio 4Guia Laboratorio 4
Guia Laboratorio 4
 
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicasLaboratorio 3-pruebasbioqumicas
Laboratorio 3-pruebasbioqumicas
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)Guionpracticas0809 (1)
Guionpracticas0809 (1)
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
 
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinasIdentificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Informe de qc propóleos final
Informe de qc propóleos finalInforme de qc propóleos final
Informe de qc propóleos final
 
Tp n¦ 5
Tp n¦ 5Tp n¦ 5
Tp n¦ 5
 
Identificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinasIdentificacion de aminoacidos y proteinas
Identificacion de aminoacidos y proteinas
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

utilizacion de carbohidratos y ácidos orgánicos

  • 1. I n s t i t u to P o l i t é c n i c o N a c i o n a l E s c u e l a N a c i o n a l D e C i e n c i a s B i o l ó g i c a s Q u í m i c o Fa r m a c é u t i c o I n d u s t r i a l 6FM2 – Equipo 6 (Lab3) & Equipo 6 (Lab.4) Microbiología General Castro Loa Fernando Adrian Cruz Martínez Karen Guadalupe Pacheco Juárez Noemí Prieto Martínez Fernando
  • 2. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s C a r b o h i d r a t o s Para sobrevivir TODAS las células precisan de energía, la cual habitualmente proviene de moléculas de ATP el cual se obtiene de una gran variedad de compuestos como carbohidratos, lípidos y aminoácidos. De forma integral se compone de reacciones de degradación (catabolismo) y reacciones de síntesis (anabolismo). Metabolismo
  • 3. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s C a r b o h i d r a t o s Rutas metabólicas de carbohidratos •Glicólisis (EMP) •Fermentación •Ruta de las Pentosas Fosfato •Ciclo del ácido Tricarboxílico Rutas de obtención de energía •Fermentación Obtención de ATP por Fosforilación a nivel de sustrato. •Respiración Obtención de ATP por fosforilación oxidativa. •Fotosíntesis Obtención de ATP por fotofosforilación.
  • 4. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s C a r b o h i d r a t o s Fermentación Se trata de un proceso metabólico en el cual los compuestos orgánicos actúan como aceptores o donadores de electrones, debido a ello las moléculas que pueden fermentarse son muy diversas. Fermentación Productos Principales Ejemplos Alcohólica Etanol y CO2 Ciertas Levaduras y Zymomonas Homoláctica Ácido Láctico Lactobacillus, Streptococcus sp. Heteroláctica Ácido Láctico, Etanol y CO2 Lactobacillus, Leuconostoc Ácido Mixta Butanol, Succinato, Lactato, Acetato, Formiato, H2 y CO2 Enterobacterias: Shigella sp., Salomnella sp., Klebsiella sp., Escherichia coli. Butírica Butirato, Acetato, H2 y CO2 Clostridium Butyricum Propiónica Propionato, Acetato y CO2 Propionibacterium, Clostridium propionicum. Acética Acetato Costridium aceticum, Acetobacterium El producto principal de la fermentación es el Ácido Láctico
  • 5. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s C a r b o h i d r a t o s La identificación de un microorganismo es un proceso integral. Las pruebas bioquímicas son una herramienta fundamental por su importancia clínica y diagnóstica. Pruebas Bioquímicas
  • 6. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s C a r b o h i d r a t o s Pruebas de Fermentación Los carbohidratos son moléculas compuestas fundamentalmente de Carbono y Agua que poseen enlaces glicosídicos, pueden dividirse en: 1. Monosacáridos (aldosas o cetosas) 2. Disacáridos 3. Oligosacáridos 4. Polisacáridos Algunos polialcoholes reciben la designación de azúcares debido a que provienen de la reducción de los mismos como: Manitol, Dulcitol y Sorbitol. 1. Prueba de Durham 2. Prueba de Rojo de Metilo 3. Prueba de Voges-Proskauer 4. Prueba de Kligler
  • 7. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s C a r b o h i d r a t o s Algunas bacterias pueden obtener energía en ausencia del proceso de fermentación, en este caso el citrato es el que funge como fuente de carbono. El medio incluye citrato de sodio y algún fosfato de amonio como única fuente de nitrógeno. El desdoblamiento del citrato da progresivamente, oxalacetato y Piruvato. Este último, en presencia de un medio alcalino, da origen a ácidos orgánicos que, al ser utilizados como fuente de carbono, producen carbonatos y bicarbonatos alcalinos. Prueba del Citrato
  • 8. F u n d a m e n t o s T e ó r i c o s C a r b o h i d r a t o s Prueba de Fermentación de Lactosa Permite diferenciar organismos sobre la base de sus múltiples reacciones metabólicas en un medio lácteo como la fermentación de lactosa. La leche contiene lactosa, caseína, lactalbúmina y lactoglobulina, por lo tanto, un organismo puede mostrar una o varias propiedades metabólicas ayudando así a su identificación bacteriana. Cuando un organismo es capaz de fermentar lactosa, produce principalmente ácido láctico.
  • 9. D i a g r a m a d e F l u j o C a r b o h i d r a t o s Inocular los tubos de Durham con los diferentes azúcares. Incubar a 37°C durante 24 h. Observar y registrar los resultados indicando: Producción de ácido y Producción de gas. Inocular por picadura y en la superficie de los tubos cada una del cepas. Incubar a 37°C durante 24 h. Observar y registrar los resultados indicando: Fermentación de glucosa, Fermentación de lactosa, Producción de gas, Producción de H2S y Alcalinización.
  • 10. D i a g r a m a d e F l u j o C a r b o h i d r a t o s Inocular las cepas en dos tubos de caldo glucosado. Incubar a 37°C durante 24 h. Añadir al tubo MR 5 gotas de rojo de metilo sin agitar Añadir al tubo VP 6 gotas de ɑ-naftol y 2 gotas de KOH-creatina Agitar suavemente y dejar reposar de 20 a 30 minutos. Sembrar un tubo de Simmons por estría abierta y uno con caldo malonato con una asada. Incubar a 37°C durante 24 h. Observar y registrar el resultado.
  • 11. R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q . C a r b o h i d r a t o s Prueba de Durham Sin inocular Prueba positiva de Fermentación de Carbohidratos y generación de Biogás Prueba negativa de Fermentación de Carbohidratos y generación de Biogás * El medio contiene Glucosa, Sacarosa o Manitol, además de un indicador REDOX, que es rojo de fenol el cual vira : pH Ácido 6.8 (Amarillo) pH lig. Alcalino 7.4 (Anaranjado) pH Alcalino (Rojo) * Nota: La prueba no seria negativa si hubiera gas
  • 12. R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q . C a r b o h i d r a t o s Prueba de Kligler Sin inocular Prueba positiva de Fermentación de Glucosa El medio contiene Glucosa, Lactosa, FE2SO4 y un indicador REDOX de Rojo de Fenol pH Ácido 6.8 (Amarillo) pH lig. Alcalino 7.4 (Anaranjado) pH Alcalino (Rojo) Nota: Si hay crecimiento, la prueba de fermentación de glucosa y lactosa se toman como positivas Prueba positiva de Fermentación de Glucosa y Lactosa Prueba positiva de la formación de Gas y de H2S Prueba positiva de la formación de H2S
  • 13. C a r b o h i d r a t o s Prueba de Fermentación de Carbohidratos Prueba de Rojo de Metilo Fermentación Ácido Mixta Los productos finales son ácidos orgánicos (ácidos fórmico, acético, láctico o succínico) que provocan un descenso del pH del medio. Puede detectarse por el vire del indicador de rojo de metilo que permanece amarillo por encima de pH 5,1 y rojo por debajo de 4,4. Positivo: Rojo en la superficie del medio (pH=4.4) Negativo: Amarillo o anaranjado (pH=6) Nota: Si una bacteria resultó ser RM positiva el resultado con VP debe ser negativo R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q .
  • 14. C a r b o h i d r a t o s Prueba de Fermentación de Carbohidratos Prueba de Voges-Proskauer Fermentación Butilén-Glicólica Los productos finales son compuestos como el butanodiol y el etanol, produciéndose Acetoína como intermediario que podrá ser detectado añadiendo al medio KOH y alfa-naftol (Reactivo de Voges-Proskauer) que al incubar la suspensión reaccionará con la Acetoína produciendo un color rojo característico en su superficie. Prueba positiva Nota: Si hay un cambio de coloración a anaranjado, la prueba se considera positiva ya que hay bacterias que producen cantidades de acido muy bajas. La prueba será negativa sino hay aparición del vire de color y permanece amarillo. R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q .
  • 15. C a r b o h i d r a t o s Prueba de utilización de Ácidos Orgánicos Agar Citrato de Simmons Sin Inocular Negativo Positivo por crecimiento Positivo por alcalinización Positivo por crecimiento Azul: Positivo por alcalinización Verde: Negativo sin vire R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q . El indicador REDOX, es Azul de Bromotimol el cual tiene como cambios de coloración: • pH 6.0 : Amarillo • pH 6.9 : Verde • pH 7.6 : Azul
  • 16. C a r b o h i d r a t o s Prueba de utilización de Ácidos Orgánicos Caldo Malonato Azul: Positivo Verde: Negativo En el caldo Fenilalanina-Malonato se determina la capacidad que tiene una bacteria de desaminar la fenilalanina y de utilizar el Malonato como única fuente de carbono. La bacteria puede utilizar el Malonato de sodio como única fuente de carbono con la consiguiente alcalinidad del medio o puede desaminar la fenilalanina produciendo acido fenílpirúvico acidificando el medio. El indicador REDOX, es Azul de Bromotimol el cual tiene como cambios de coloración: • pH 6.0 : Amarillo • pH 6.9 : Verde • pH 7.6 : Azul R e s u l t a d o s d e P r u e b a s B Q .
  • 17. B i b l i o g r a f í a y R e f e r e n c i a s Atlas de Pruebas Bioquímicas 2003 (Manual de Practicas). Universidad Nacional Autónoma de México. Brock, Microbiología, Pearson Hall 10° Ed. Cap. 17 Diversidad metabólica. Cap.22 Microbiología e Inmunología Médica. McFaddin J.F. Pruebas bioquímicas para la identificación de los microorganismos; Panamericana C a r b o h i d r a t o s