SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema6:elrégimendelarestauración
(1875-1902).Característicasy
funcionamientodelsistemacanovista
2º de Bachillerato- Andalucía- Selectividad-2015
Índice
1Elsistemapolíticodelarestauración
2Característicasyfuncionamientodel
sistemacanovista
3Lasfuerzaspolíticasmarginadasdel
sistema
4Elsurgimientodenacionalismosy
regionalismos
Introducción
- (3 de enero 1874) GENERAL PAVÍA disuelve las Cortes y el gobierno de
la República.
- El GENERAL SERRANO se hizo cargo del gobierno hasta finales de año.
-
- (1 diciembre 1874) Alfonso XII había firmado el MANIFIESTO DE
SANDHURST (redactado por Cánovas del Castillo) programa
político de una monarquía democrática.
-
- (29 diciembre 1874) el general MARTÍNEZ CAMPOS proclama en
Sagunto (Valencia) a Alfonso XII rey de España.
1. Elsistemapolíticodelarestauración
Constitución de 1876
Bipartidismo y turno
pacífico
El fin de los conflictos
bélicos
A) Final de la III
Guerra Carlista
B) Final de la Guerra
de Cuba
1. Elsistemapolíticodelarestauración
- El principal artífice de la Restauración fue CÁNOVAS del Castillo
(objetivos político):
- Elaborar una constitución que articulase un sistema político basado en el
BIPARTIDISMO Constitución de 1869 sin efecto tras la proclamación
de la República.
- Evitar los problemas propios del Liberalismo durante el reinado de Isabel
II: pronunciamientos militares, autoritarismo de gobiernos moderados.
enfrentamiento civiles, etc.
- Pacificar el país poner fin a la GUERRA DE CUBA (1868-1878) y a la
III GUERRA CARLISTA.
1. Elsistemapolíticodelarestauración
Constitución de 1876: carácter conservador (``liberalismo doctrinario´´).
-SOBERANÍA COMPARTIDA (Cortes-rey).
-Amplios poderes del monarca (poder moderador) derecho de veto, y
nombramiento de ministros, potestad para disolver las Cortes.
-Cortes BICAMERALES (Congreso y Senado).
-No establecía un determinado tipo de SUFRAGIO: (1878) sufragio censitario, (1890)
sufragio universal masculino.
-CONFESIONALIDAD CATÓLICA del Estado presupuesto de culta y clero.
-Declaración de DERECHOS se proclaman pero su desarrollo se remite al rey
1. Elsistemapolíticodelarestauración
BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO: Cánovas del Castillo (artífice).
-Sistema de gobierno basado en el BIPARTIDISMO existencia de dos partidos
dinásticos (aceptaban la dinastía Borbónica): CONSERVADORES Y LIBERALES.
-Alternancia en el poder (TURNO PACÍFICO) evitando así los pronunciamietos la
alternancia dependía de la decisión del rey, no del resultado de las elecciones (fraude).
-EJÉRCITO subordinado al PODER CIVIL (1875) el ejército no debía intervenir
entre los partidos (compensaciones a cambio.)
1. Elsistemapolíticodelarestauración
EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS:
A) Final de la III Guerra Carlista
B) Final de la Guerra de Cuba
1. Elsistemapolíticodelarestauración
*EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS:
A) Final de la III Guerra Carlista:
-Alguna carlistas acaban reconociendo a Alfonso XII.
-(1875) Los ejércitos de MARTÍNEZ CAMPOS derrotan a los carlistas en Cataluña,
Aragón y Valencia.
-(1876) Rendición del País Vasco y Navarra exilio de Carlos VII a Francia.
-CONSECUENCIAS: abolición definitiva de los fueros excepción: (1878)
concierto económico con País Vasco.
1. Elsistemapolíticodelarestauración
EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS:
B) Final de la Guerra de Cuba:
-Tras la GUERRA DE LO DIEZ AÑOS (1868-1878) se firmó la PAZ DE ZANJÓN
(1878) abolición de la esclavitud, amnistía a los insurrectos y representantes
cubanos en las Cortes españolas.
-Promesas no cumplidas (1879) ``GUERRA CHIQUITA´´ y (1895) insurrección en
la isla.
2Característicasyfuncionamientodelsistemacanovista
2.1 Los partidos
dinásticos
*Partido conservador
*Partido liberal
*Características
comunes entre ambos:
2.2 Falseamiento
electoral y caciquismo
*Pucherazo
*Caciquismo
2.3 El desarrollo del
turno de partidos
*Disidencias internas
dentro de los partidos
3Lasfuerzaspolíticasmarginadasdelsistema
3.1 La evolución del
republicanismo
*Posibilistas
*Progresistas
*Centralistas
*Federales
3.2 La conversación del
carlismo
*Crisis del carlismo
3.3 Otras fuerzas
políticas
3.1Laevolucióndelrepublicanismo
-Los republicanos se hallaban fuertemente divididos en diferentes
TENDENCIAS:
*Posibilistas (CASTELAR) posibilidad de que la monarquía asumiera
principios democráticos.
*Progresistas (RUIZ ZORRILLA) republicanismo radical que no
descartaba la acción violenta contra la monarquía.
*Centralistas (SALMERÓN) formado por disidentes de los republicanos
progresistas.
*FEDERALES (PI Y MARGALL) apoyo de las clases populares
3.1Laevolucióndelrepublicanismo
-Alianzas electorales UNIÓN REPUBLICANA que agrupaba a los
republicanos (excepción: posibilistas).
-Los republicanos tuvieron que competir en las urnas con el PSOE (Partido
Socialista Obrero Español) fundado por Pablo Iglesias en 1789.
3.2Lareconversacióndelcarlismo
Crisis del carlismo (motivos):
-(1876) derrota en la III GUERRA CARLISTA exilio del pretendiente carlista
(Carlos VII).
-RAMÓN CABRERA reconoce a Alfonso XII como rey.
-La Constitución de 1876 descartaba a los carlistas.
3.2Lareconversacióndelcarlismo
Crisis del carlismo (motivos):
- Carlos VII nombró a CÁNDIDO NOCEDAL jefe del carlismo.
-
- (1886) Juan Vázquez de Mella propuso el ACTA DE LOREDAN para
adaptar el carlismo a la nueva situación política.
-
- (1888) Ramón Nocedal fundó el PARTIDO CATÓLICA NACIONAL
(partido integrista) que dejó de reconocer como rey a DON CARLOS
acusado de no apoyar la política católica.
-
- Fundación del Requeté (milicia que alcanzó importancia en la década de
1930).
3.3Otrasfuerzaspolíticas
-(1881) Creación de la UNIÓN CATÓLICA liderada por ALEJANDRO PIDAL
partido conservador y católico diferenciado de los carlistas.
-(1881) PARTIDO DEMOCRÁTICO-MONÁRQUICO liderado por
SEGISMUNDO MORET escisión a la izquierda de los fusionistas de
Sagasta.
-(1882) IZQUIERDA DINÁSTICA (general Serrano).
Catalanismo político:
4Elsurgimientodenacionalismoyregionalismo
4.1 El nacionalismo
*Factores de aparición
*Catalanismo político
4.2 El nacionalismo
vasco
4.3 El nacionalismo
gallego
4.4 Andalucismo
4.1ElnacionalismosCatalán(regiónpionera)
*Factores de aparición:
*Catalanismo político:
4.1ElnacionalismosCatalán(regiónpionera)
*Factores de aparición:
-Defensa del PROTECCIONISMO económico por parte de la burguesía
industrial (industrialización de Barcelona).
-RENAIXENÇA renacimiento de la lengua y cultura catalanas
(movimiento cultural).
4.1ElnacionalismosCatalán(regiónpionera)
*Catalanismo político:
-(1882) Valentí Almirall fundó el ``Centre Catalá´´ que empezó a defender
la autonomía de Cataluña.
-(1892) BASES DE MANRESA consideración de Cataluña como entidad
autónoma dentro de España.
-(1901) LLIGA REGIONALISTA fundada por Prat de la Riba y F.Cambó
(representación política catalana al margen de los partidos dinásticos).
4.3Elnacionalismovasco
- Factores de aparición pérdida de los fueros (derrota del carlismo) y
renacimiento cultural (``Euskaros´´).
- Impulsor del nacionalismo vasco SABINO de ARANA (defensor de
la cultura vasca y rechazo a los inmigrantes o ``maketos´´).
-(1895) Creación del PARTIDO NACIONALISTA (PVN) defensa del
catolicismo y la tradiciones (``Dios y ley antigua´´) xenofobia (pureza
racial del pueblo vasco).
4.4Elnacionalismogallego
-``Galleguismo´´ REXURDIMIENTO (renacimiento cultural en lengua
gallega destacando la autora ROSALÍA DE CASTRO).
4.5Andalucismo
-Impulsor: BLAS INFANTE en su obra ``Ideal Andaluz´´.
-Durante la II REPÚBLICA se abordará por primera vez la redacción de un
proyecto de un estatuto de autonomía escasa repercusión hasta el fin
del franquismo.
Fin
SUERTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

II Errepublikako aurkezpena
II Errepublikako aurkezpenaII Errepublikako aurkezpena
II Errepublikako aurkezpena
jaionetxu
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
Madelman68
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
profeshispanica
 
La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Mercedes Espinosa Contreras
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
Alfredo García
 
3 4
3 43 4
La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
La transición democrática
profeshispanica
 
Puntos 3 y 4 (tema 4)
Puntos 3 y 4 (tema 4)Puntos 3 y 4 (tema 4)
Puntos 3 y 4 (tema 4)
Maria Jose Fernandez
 
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil EspañolaLa evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
profeshispanica
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
jaionetxu
 
Impress t9 la dictadura de franco
Impress t9 la dictadura de francoImpress t9 la dictadura de franco
Impress t9 la dictadura de franco
overtorch
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
jaionetxu
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
jaionetxu
 
Cronología de la Transición
Cronología de la TransiciónCronología de la Transición
Cronología de la Transición
Roberto Domínguez Leyva
 
Historia De EspañA El El Siglo Xx
Historia De EspañA El El Siglo XxHistoria De EspañA El El Siglo Xx
Historia De EspañA El El Siglo Xx
Rafa Fdez.
 
Conceptos y personajes Historia de España T16
Conceptos y personajes Historia de España T16Conceptos y personajes Historia de España T16
Conceptos y personajes Historia de España T16
LuzdeEarendil
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
chinoduro
 
Terrorismo y transición a la democracia en españa
Terrorismo y transición a la democracia en españaTerrorismo y transición a la democracia en españa
Terrorismo y transición a la democracia en españa
Miguel Camacho
 

La actualidad más candente (20)

II Errepublikako aurkezpena
II Errepublikako aurkezpenaII Errepublikako aurkezpena
II Errepublikako aurkezpena
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
La transición democrática
 
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
Tema 9 la segunda república española (1931 1936) (1)
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
3 4
3 43 4
3 4
 
La transición democrática
La transición democráticaLa transición democrática
La transición democrática
 
Puntos 3 y 4 (tema 4)
Puntos 3 y 4 (tema 4)Puntos 3 y 4 (tema 4)
Puntos 3 y 4 (tema 4)
 
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil EspañolaLa evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
La evolución de los bandos enfrentados durante la Guerra Civil Española
 
El socialismo
El socialismoEl socialismo
El socialismo
 
Impress t9 la dictadura de franco
Impress t9 la dictadura de francoImpress t9 la dictadura de franco
Impress t9 la dictadura de franco
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Cronología de la Transición
Cronología de la TransiciónCronología de la Transición
Cronología de la Transición
 
Historia De EspañA El El Siglo Xx
Historia De EspañA El El Siglo XxHistoria De EspañA El El Siglo Xx
Historia De EspañA El El Siglo Xx
 
Conceptos y personajes Historia de España T16
Conceptos y personajes Historia de España T16Conceptos y personajes Historia de España T16
Conceptos y personajes Historia de España T16
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (3)
 
Terrorismo y transición a la democracia en españa
Terrorismo y transición a la democracia en españaTerrorismo y transición a la democracia en españa
Terrorismo y transición a la democracia en españa
 

Destacado

Granada y sus monumentos
Granada y sus monumentosGranada y sus monumentos
Granada y sus monumentos
Mercedes Espinosa Contreras
 
Langue des signes
Langue des signesLangue des signes
Langue des signes
Mercedes Espinosa Contreras
 
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- LatínLa romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
Mercedes Espinosa Contreras
 
Corse et Espagne/ Córcega y España
Corse et Espagne/ Córcega y EspañaCorse et Espagne/ Córcega y España
Corse et Espagne/ Córcega y España
Mercedes Espinosa Contreras
 
Le comte de Monte-Cristo
Le comte de Monte-CristoLe comte de Monte-Cristo
Le comte de Monte-Cristo
Mercedes Espinosa Contreras
 
El Rocío
El RocíoEl Rocío
Ciutat grega
Ciutat gregaCiutat grega
Ciutat gregaaurorabl
 
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad AndaluciaShakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Mercedes Espinosa Contreras
 
Formation du féminin
Formation du fémininFormation du féminin
Formation du féminin
Mercedes Espinosa Contreras
 
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
Mercedes Espinosa Contreras
 
Proyecto escolar aquiarium
Proyecto escolar  aquiariumProyecto escolar  aquiarium
Proyecto escolar aquiarium
Mercedes Espinosa Contreras
 
Ciutat romana
Ciutat romanaCiutat romana
Ciutat romanaaurorabl
 
Mon devoir de classe
Mon devoir de classe Mon devoir de classe
Mon devoir de classe
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 3 Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
Tema 3  Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)Tema 3  Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
Tema 3 Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
Mercedes Espinosa Contreras
 
Mariana Pineda
Mariana PinedaMariana Pineda
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura UniversalPatricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
Mercedes Espinosa Contreras
 
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugadorFiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Mercedes Espinosa Contreras
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
Mercedes Espinosa Contreras
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
Mercedes Espinosa Contreras
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Mercedes Espinosa Contreras
 

Destacado (20)

Granada y sus monumentos
Granada y sus monumentosGranada y sus monumentos
Granada y sus monumentos
 
Langue des signes
Langue des signesLangue des signes
Langue des signes
 
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- LatínLa romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
La romanización de la bética - Selectividad- Andalucía- Latín
 
Corse et Espagne/ Córcega y España
Corse et Espagne/ Córcega y EspañaCorse et Espagne/ Córcega y España
Corse et Espagne/ Córcega y España
 
Le comte de Monte-Cristo
Le comte de Monte-CristoLe comte de Monte-Cristo
Le comte de Monte-Cristo
 
El Rocío
El RocíoEl Rocío
El Rocío
 
Ciutat grega
Ciutat gregaCiutat grega
Ciutat grega
 
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad AndaluciaShakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
 
Formation du féminin
Formation du fémininFormation du féminin
Formation du féminin
 
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
La lírica renacentista. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz. Santa Teresa ...
 
Proyecto escolar aquiarium
Proyecto escolar  aquiariumProyecto escolar  aquiarium
Proyecto escolar aquiarium
 
Ciutat romana
Ciutat romanaCiutat romana
Ciutat romana
 
Mon devoir de classe
Mon devoir de classe Mon devoir de classe
Mon devoir de classe
 
Tema 3 Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
Tema 3  Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)Tema 3  Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
Tema 3 Revolución liberal en el reinado de Isabe II (1833-1868)
 
Mariana Pineda
Mariana PinedaMariana Pineda
Mariana Pineda
 
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura UniversalPatricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
Patricia Highsmith- Selectividad- Andalucía -Literatura Universal
 
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugadorFiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
Fiódor Dostoievski - Literatura Universal- El jugador
 
Frank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosisFrank Kafka: La metamorfosis
Frank Kafka: La metamorfosis
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La co...
 
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
Tema 10 sublevación militar y guerra civil (1936 1939)
 

Similar a Tema 6

Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Mercedes Espinosa Contreras
 
La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5
jgilm1972ios
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
Eva María Gil
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Carlos Arrese
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
maito
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
maito
 
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
DepartamentoGH
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
Isabel Moratal Climent
 
TEMA 1 RESTAURACIÓN
TEMA 1 RESTAURACIÓNTEMA 1 RESTAURACIÓN
TEMA 1 RESTAURACIÓN
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
Manolo Ibáñez
 
3.1-Evolución política del Sexenio Democrático-Óscar y César(Rubén).pptx
3.1-Evolución política del Sexenio Democrático-Óscar y César(Rubén).pptx3.1-Evolución política del Sexenio Democrático-Óscar y César(Rubén).pptx
3.1-Evolución política del Sexenio Democrático-Óscar y César(Rubén).pptx
jose880240
 
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel IITransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
MVictoria Landa Fernandez
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
marivisaiz
 
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
jjsg23
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
Madelman68
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
Fernando Fernández Caraballo
 
Construcción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españaConstrucción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españa
MUZUNKU
 
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
bwayne
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
Fernando Alvarez Fernández
 

Similar a Tema 6 (20)

Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...Tema 6  el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
Tema 6 el régimen de la restauración (1875-1902). características y funciona...
 
La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5La restauración española 1875-1898. Tema 5
La restauración española 1875-1898. Tema 5
 
2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)2 BAC La Restauración (1875-1898)
2 BAC La Restauración (1875-1898)
 
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra CivilTema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
Tema 7 España de la restauracion a la Guerra Civil
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
TEMA 1 RESTAURACIÓN
TEMA 1 RESTAURACIÓNTEMA 1 RESTAURACIÓN
TEMA 1 RESTAURACIÓN
 
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04  La Restauración. 1ª parteHE. Tema 04  La Restauración. 1ª parte
HE. Tema 04 La Restauración. 1ª parte
 
3.1-Evolución política del Sexenio Democrático-Óscar y César(Rubén).pptx
3.1-Evolución política del Sexenio Democrático-Óscar y César(Rubén).pptx3.1-Evolución política del Sexenio Democrático-Óscar y César(Rubén).pptx
3.1-Evolución política del Sexenio Democrático-Óscar y César(Rubén).pptx
 
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel IITransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
 
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERALCONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
CONSTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL
 
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
2.1 las regencias y la guerra carlista-óscar y daniela
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
 
Construcción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españaConstrucción del estado liberal en españa
Construcción del estado liberal en españa
 
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98La Restauración Borbónica y la crisis del 98
La Restauración Borbónica y la crisis del 98
 
De isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xiiDe isabel ii a alfonso xii
De isabel ii a alfonso xii
 

Más de Mercedes Espinosa Contreras

España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation
Mercedes Espinosa Contreras
 
La Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de cursoLa Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de curso
Mercedes Espinosa Contreras
 
Business in Germany
Business in GermanyBusiness in Germany
Business in Germany
Mercedes Espinosa Contreras
 
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Mercedes Espinosa Contreras
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Mercedes Espinosa Contreras
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
Mercedes Espinosa Contreras
 
Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18Inditex 4/12/18
Entremeses Cervantes
Entremeses  CervantesEntremeses  Cervantes
Entremeses Cervantes
Mercedes Espinosa Contreras
 
Jean-Luc Mélechon
Jean-Luc MélechonJean-Luc Mélechon
Jean-Luc Mélechon
Mercedes Espinosa Contreras
 
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaLiteratura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- AndalucíaEtimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- AndalucíaTeoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Latín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- AndalucíaLatín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- TeoríaLengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Mercedes Espinosa Contreras
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Mercedes Espinosa Contreras
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
Mercedes Espinosa Contreras
 
El drama selectividad - Griego
El drama   selectividad - GriegoEl drama   selectividad - Griego
El drama selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
La poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - GriegoLa poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 

Más de Mercedes Espinosa Contreras (20)

España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation
 
La Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de cursoLa Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de curso
 
Business in Germany
Business in GermanyBusiness in Germany
Business in Germany
 
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
 
Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18
 
Entremeses Cervantes
Entremeses  CervantesEntremeses  Cervantes
Entremeses Cervantes
 
Jean-Luc Mélechon
Jean-Luc MélechonJean-Luc Mélechon
Jean-Luc Mélechon
 
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaLiteratura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
 
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- AndalucíaEtimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
 
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- AndalucíaTeoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
 
Latín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- AndalucíaLatín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- Andalucía
 
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- TeoríaLengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 
El drama selectividad - Griego
El drama   selectividad - GriegoEl drama   selectividad - Griego
El drama selectividad - Griego
 
La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
 
La poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - GriegoLa poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - Griego
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Tema 6

  • 3. Introducción - (3 de enero 1874) GENERAL PAVÍA disuelve las Cortes y el gobierno de la República. - El GENERAL SERRANO se hizo cargo del gobierno hasta finales de año. - - (1 diciembre 1874) Alfonso XII había firmado el MANIFIESTO DE SANDHURST (redactado por Cánovas del Castillo) programa político de una monarquía democrática. - - (29 diciembre 1874) el general MARTÍNEZ CAMPOS proclama en Sagunto (Valencia) a Alfonso XII rey de España.
  • 4. 1. Elsistemapolíticodelarestauración Constitución de 1876 Bipartidismo y turno pacífico El fin de los conflictos bélicos A) Final de la III Guerra Carlista B) Final de la Guerra de Cuba
  • 5. 1. Elsistemapolíticodelarestauración - El principal artífice de la Restauración fue CÁNOVAS del Castillo (objetivos político): - Elaborar una constitución que articulase un sistema político basado en el BIPARTIDISMO Constitución de 1869 sin efecto tras la proclamación de la República. - Evitar los problemas propios del Liberalismo durante el reinado de Isabel II: pronunciamientos militares, autoritarismo de gobiernos moderados. enfrentamiento civiles, etc. - Pacificar el país poner fin a la GUERRA DE CUBA (1868-1878) y a la III GUERRA CARLISTA.
  • 6. 1. Elsistemapolíticodelarestauración Constitución de 1876: carácter conservador (``liberalismo doctrinario´´). -SOBERANÍA COMPARTIDA (Cortes-rey). -Amplios poderes del monarca (poder moderador) derecho de veto, y nombramiento de ministros, potestad para disolver las Cortes. -Cortes BICAMERALES (Congreso y Senado). -No establecía un determinado tipo de SUFRAGIO: (1878) sufragio censitario, (1890) sufragio universal masculino. -CONFESIONALIDAD CATÓLICA del Estado presupuesto de culta y clero. -Declaración de DERECHOS se proclaman pero su desarrollo se remite al rey
  • 7. 1. Elsistemapolíticodelarestauración BIPARTIDISMO Y TURNO PACÍFICO: Cánovas del Castillo (artífice). -Sistema de gobierno basado en el BIPARTIDISMO existencia de dos partidos dinásticos (aceptaban la dinastía Borbónica): CONSERVADORES Y LIBERALES. -Alternancia en el poder (TURNO PACÍFICO) evitando así los pronunciamietos la alternancia dependía de la decisión del rey, no del resultado de las elecciones (fraude). -EJÉRCITO subordinado al PODER CIVIL (1875) el ejército no debía intervenir entre los partidos (compensaciones a cambio.)
  • 8. 1. Elsistemapolíticodelarestauración EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS: A) Final de la III Guerra Carlista B) Final de la Guerra de Cuba
  • 9. 1. Elsistemapolíticodelarestauración *EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS: A) Final de la III Guerra Carlista: -Alguna carlistas acaban reconociendo a Alfonso XII. -(1875) Los ejércitos de MARTÍNEZ CAMPOS derrotan a los carlistas en Cataluña, Aragón y Valencia. -(1876) Rendición del País Vasco y Navarra exilio de Carlos VII a Francia. -CONSECUENCIAS: abolición definitiva de los fueros excepción: (1878) concierto económico con País Vasco.
  • 10. 1. Elsistemapolíticodelarestauración EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS: B) Final de la Guerra de Cuba: -Tras la GUERRA DE LO DIEZ AÑOS (1868-1878) se firmó la PAZ DE ZANJÓN (1878) abolición de la esclavitud, amnistía a los insurrectos y representantes cubanos en las Cortes españolas. -Promesas no cumplidas (1879) ``GUERRA CHIQUITA´´ y (1895) insurrección en la isla.
  • 11. 2Característicasyfuncionamientodelsistemacanovista 2.1 Los partidos dinásticos *Partido conservador *Partido liberal *Características comunes entre ambos: 2.2 Falseamiento electoral y caciquismo *Pucherazo *Caciquismo 2.3 El desarrollo del turno de partidos *Disidencias internas dentro de los partidos
  • 12. 3Lasfuerzaspolíticasmarginadasdelsistema 3.1 La evolución del republicanismo *Posibilistas *Progresistas *Centralistas *Federales 3.2 La conversación del carlismo *Crisis del carlismo 3.3 Otras fuerzas políticas
  • 13. 3.1Laevolucióndelrepublicanismo -Los republicanos se hallaban fuertemente divididos en diferentes TENDENCIAS: *Posibilistas (CASTELAR) posibilidad de que la monarquía asumiera principios democráticos. *Progresistas (RUIZ ZORRILLA) republicanismo radical que no descartaba la acción violenta contra la monarquía. *Centralistas (SALMERÓN) formado por disidentes de los republicanos progresistas. *FEDERALES (PI Y MARGALL) apoyo de las clases populares
  • 14. 3.1Laevolucióndelrepublicanismo -Alianzas electorales UNIÓN REPUBLICANA que agrupaba a los republicanos (excepción: posibilistas). -Los republicanos tuvieron que competir en las urnas con el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) fundado por Pablo Iglesias en 1789.
  • 15. 3.2Lareconversacióndelcarlismo Crisis del carlismo (motivos): -(1876) derrota en la III GUERRA CARLISTA exilio del pretendiente carlista (Carlos VII). -RAMÓN CABRERA reconoce a Alfonso XII como rey. -La Constitución de 1876 descartaba a los carlistas.
  • 16. 3.2Lareconversacióndelcarlismo Crisis del carlismo (motivos): - Carlos VII nombró a CÁNDIDO NOCEDAL jefe del carlismo. - - (1886) Juan Vázquez de Mella propuso el ACTA DE LOREDAN para adaptar el carlismo a la nueva situación política. - - (1888) Ramón Nocedal fundó el PARTIDO CATÓLICA NACIONAL (partido integrista) que dejó de reconocer como rey a DON CARLOS acusado de no apoyar la política católica. - - Fundación del Requeté (milicia que alcanzó importancia en la década de 1930).
  • 17. 3.3Otrasfuerzaspolíticas -(1881) Creación de la UNIÓN CATÓLICA liderada por ALEJANDRO PIDAL partido conservador y católico diferenciado de los carlistas. -(1881) PARTIDO DEMOCRÁTICO-MONÁRQUICO liderado por SEGISMUNDO MORET escisión a la izquierda de los fusionistas de Sagasta. -(1882) IZQUIERDA DINÁSTICA (general Serrano). Catalanismo político:
  • 18. 4Elsurgimientodenacionalismoyregionalismo 4.1 El nacionalismo *Factores de aparición *Catalanismo político 4.2 El nacionalismo vasco 4.3 El nacionalismo gallego 4.4 Andalucismo
  • 20. 4.1ElnacionalismosCatalán(regiónpionera) *Factores de aparición: -Defensa del PROTECCIONISMO económico por parte de la burguesía industrial (industrialización de Barcelona). -RENAIXENÇA renacimiento de la lengua y cultura catalanas (movimiento cultural).
  • 21. 4.1ElnacionalismosCatalán(regiónpionera) *Catalanismo político: -(1882) Valentí Almirall fundó el ``Centre Catalá´´ que empezó a defender la autonomía de Cataluña. -(1892) BASES DE MANRESA consideración de Cataluña como entidad autónoma dentro de España. -(1901) LLIGA REGIONALISTA fundada por Prat de la Riba y F.Cambó (representación política catalana al margen de los partidos dinásticos).
  • 22. 4.3Elnacionalismovasco - Factores de aparición pérdida de los fueros (derrota del carlismo) y renacimiento cultural (``Euskaros´´). - Impulsor del nacionalismo vasco SABINO de ARANA (defensor de la cultura vasca y rechazo a los inmigrantes o ``maketos´´). -(1895) Creación del PARTIDO NACIONALISTA (PVN) defensa del catolicismo y la tradiciones (``Dios y ley antigua´´) xenofobia (pureza racial del pueblo vasco).
  • 23. 4.4Elnacionalismogallego -``Galleguismo´´ REXURDIMIENTO (renacimiento cultural en lengua gallega destacando la autora ROSALÍA DE CASTRO).
  • 24. 4.5Andalucismo -Impulsor: BLAS INFANTE en su obra ``Ideal Andaluz´´. -Durante la II REPÚBLICA se abordará por primera vez la redacción de un proyecto de un estatuto de autonomía escasa repercusión hasta el fin del franquismo.