SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8.- REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE
PROTONES
1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES:
ÁCIDOS
– Tienen sabor agrio.
– Son corrosivos para la piel.
– Enrojecen ciertos colorantes vegetales.
– Disuelven sustancias.
– Atacan a los metales desprendiendo H2.
– Pierden sus propiedades al reaccionar con bases.
BASES
– Tienen sabor agrio.
– Suaves al tacto pero corrosivos con la piel.
– Dan color azul a ciertos colorantes vegetales.
– Precipitan sustancias disueltas por ácidos.
– Disuelven grasas.
– Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO ÁCIDO-BASE:
TEORÍA DE ARRHENIUS
ÁCIDO: Sustancia que en disolución acuosa se disocia dando cationes H+
.
HA (aq) H→ +
(aq) + A-
(aq)
Ej.: HCl, H2SO4, HNO3.
BASE: Sustancia que en disolución acuosa se disocia dando iones OH-
.
BOH (aq) B→ +
(aq) + OH-
(aq)
Ej.: NaOH.
NEUTRALIZACIÓN: Se produce al reaccionar un ácido con una base por
formación de agua. El anión que se disoció del ácido y el catión que se disoció
de la base quedan en disolución inalterados:
Ácido + Base Sal + Agua→
LIMITACIONES:
– Sustancias con propiedades básicas que no contienen iones hidróxido,
por ejemplo NH3 (l).
– Se limita a disoluciones acuosas.
TEORÍA DE BRØNSTED-LOWRY
ÁCIDO: Sustancia que en disolución cede H+
.
BASE: Sustancia que en disolución acepta H+
.
Ya no se limita a disoluciones acuosas.
Explica el comportamiento básico de sustancias como NH3 y Na2CO3.
Reacción ácido-base de Brønsted-Lowry:
NH4
+
+ H2O <---> NH3 + H3O+
Ácido Base Base Ácido
conj. conj.
TEORÍA DE LEWIS
ÁCIDO: Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aceptar un par de
electrones y formar un enlace covalente coordinado.
BASE: Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aportar un par de
electrones para formar un enlace covalente coordinado.
3. EQUILIBRIO DE IONIZACIÓN DEL AGUA:
La experiencia demuestra que el agua tiene una pequeña conductividad
eléctrica lo que indica que está parcialmente disociado en iones:
2 H2O (l) H↔ 3O+
(aq) + OH-
(aq)
KW = [H3O+
]·[OH-
]
KW es conocido como PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA.
El agua puede actuar como ácido o como base, es una sustancia ANFÓTERA.
CONCEPTO DE pH
El valor de dicho producto iónico del agua es: KW (25 ºC) = 10-14
.
En el caso del agua pura: [H3O+
] = [OH-
] = 10-7
M.
Se denomina pH a: pH = - log [H3O+
].
Y para el caso del agua pura, como [H3O+
] = 10-7
M: pH = - log 10-7
= 7.
A veces se usa otro concepto, casi idéntico al de pH: pOH = - log [OH-
].
Como KW = [H3O+
]·[OH-
] = 10-14
y aplicando logaritmos y cambiando el signo
tendríamos:
pH + pOH = 14
TIPOS DE DISOLUCIONES
– DISOLUCIONES ÁCIDAS: [H3O+
] > 10-7
M pH < 7→
– DISOLUCIONES NEUTRAS: [H3O+
] = 10-7
M pH = 7→
– DISOLUCIONES BÁSICAS: [H3O+
] < 10-7
M pH > 7→
En todos los casos:
KW = [H3O+
]·[OH-
]
si [H3O+
] aumenta (disociación de un ácido), entonces [OH-
] debe disminuir
para que el producto de ambas concentraciones continúe valiendo 10-14
.
4. FUERZA DE ÁCIDOS Y BASES:
Los ELECTROLITOS FUERTES están totalmente disociados (a = 1) mientras
que los ELECTROLITOS DÉBILES están disociados parcialmente (a < 1).
CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DE UN ÁCIDO DÉBIL
En disoluciones acuosas diluidas ([H2O] ≈ constante) la fuerza de un ácido HA
depende de la constante de equilibrio:
HA (aq) + H2O (l) H↔ 3O+
(aq) + A-
(aq)
Ka = ([A-
]·[H3O+
])/[HA]
Ka es la constante de disociación del ácido. Sólo tienen un valor de Ka los
electrolitos débiles (ácidos o bases con a < 1).
ÁCIDOS POLIPRÓTICOS
Son aquellos que pueden ceder más de un H+
(ej.: H2CO3, H3PO4, H2SO4).
Existen tantos equilibrios como H+
disocie. Las constantes sucesivas siempre
van disminuyendo.
CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DE UNA BASE DÉBIL
En disoluciones acuosas diluidas ([H2O] ≈ constante) la fuerza de una base B
depende de la constante de equilibrio:
B (aq) + H2O (l) BH↔ +
(aq) + OH-
(aq)
Kb = ([BH+
]·[OH-
])/[B]
Kb es la constante de ionización de la base.
FUERZAS DE ÁCIDOS Y BASES (pK)
Al igual que el pH se denomina pK a:
pKa = - log Ka
pKb = - log Kb
Cuanto mayor es el valor de Ka o Kb mayor es la fuerza del ácido o de la base.
Igualmente, cuando mayor es el valor de pKa o pKb menor es la fuerza del
ácido o de la base.
RELACIÓN ENTRE Ka Y Kb
Equilibrio de disociación de un ácido:
HA (aq) + H2O (l) A↔ -
(aq) + H3O+
(aq), Ka = ([A-
]·[H3O+
])/[HA]
Reacción de la base conjugada con el agua:
A-
(aq) + H2O (l) HA (aq) + OH↔ -
(aq), Kb = ([HA]·[OH-
])/[A-
]
Kw = Ka · Kb
RELACIÓN ENTRE LA CONSTANTE Y EL GRADO DE DISOCIACIÓN
En la disociación de un ácido o una base:
Ka=
C⋅a
2
1−a
Igualmente:
Kb=
C⋅a
2
1−a
En el caso de ácidos o bases muy débiles, a se desprecia frente a 1 con lo que:
Ka = C · a2
(Kb = C · a2
)
Así:
a=
√Ka
C
a=
√Kb
C
5. HIDRÓLISIS DE SALES:
En la reacción de los iones de una sal con el agua, la hidrólisis sólo es
apreciable cuando estos iones proceden de un ácido o de una base débil:
HIDRÓLISIS ÁCIDA (de un catión):
NH4
+
(aq) + H2O (l) NH↔ 3 (aq) + H3O+
(aq)
HIDRÓLISIS BÁSICA (de un anión):
CH3COO-
(aq) + H2O (l) CH↔ 3COOH (aq) + OH-
(aq)
SALES PROCEDENTES DE ÁCIDO FUERTE Y BASE FUERTE (ej.: NaCl)
No se produce hidrólisis ya que tanto el Na+
, que es un ácido muy débil, como
el Cl-
, que es una base muy débil, apenas reaccionan con agua dando una
disolución neutra.
SALES PROCEDENTES DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE FUERTE (ej.: NaAc)
Se produce hidrólisis básica ya que el Na+
es un ácido muy débil y apenas
reacciona con el agua, pero el Ac-
es una base fuerte y reacciona con ésta de
forma significativa:
Ac-
(aq) + H2O (l) HAc (aq) + OH↔ -
(aq)
lo que provoca que el pH sea mayor que 7 (disolución básica).
SALES PROCEDENTES DE ÁCIDO FUERTE Y BASE DÉBIL (ej.: NH4Cl)
Se produce hidrólisis ácida ya que el NH4
+
es un ácido relativamente fuerte y
reacciona con agua, mientras que el Cl-
es una base débil y no lo hace de
forma significativa.
NH4
+
(aq) + H2O (l) NH↔ 3 (aq) + H3O+
(aq)
lo que provoca que el pH sea menor que 7 (disolución ácida).
SALES PROCEDENTES DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE DÉBIL (ej.: NH4CN)
En este caso tanto el catión NH4
+
como el anión CN-
se hidrolizan y la
disolución será ácida o básica según qué ion se hidrolice en mayor grado.
CN-
(aq) + H2O (l) HCN (aq) + OH↔ -
(aq), Kb = 2·10-5
NH4
+
(aq) + H2O (l) NH↔ 3 (aq) + H3O+
(aq), Ka = 5,6·10-10
La disolución es básica ya que Kb (CN-
) es mayor que Ka (NH4
+
).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
IES Puerto de la Torre
 
Teorias acido base
Teorias acido baseTeorias acido base
Teorias acido base
Química Bellamy
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
fqcolindres
 
Acido base
Acido baseAcido base
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionicoarelyxx
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionicojohnkalibre
 
Agua, acidos y báses
Agua, acidos y básesAgua, acidos y báses
Agua, acidos y básesRoma29
 
ACIDO BASE
ACIDO BASEACIDO BASE
ACIDO BASE
Isabel Morales
 
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller química
inmalopezfdez
 
Equilibrio acidobase
Equilibrio acidobaseEquilibrio acidobase
Equilibrio acidobase
instituto integrado de comercio
 
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-baseTema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
José Miranda
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
betsaytf
 

La actualidad más candente (20)

03 Acido Base2009
03 Acido Base200903 Acido Base2009
03 Acido Base2009
 
acidos bases
acidos bases acidos bases
acidos bases
 
Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
 
Ppt 2 ácido-base
Ppt 2   ácido-basePpt 2   ácido-base
Ppt 2 ácido-base
 
Teorias acido base
Teorias acido baseTeorias acido base
Teorias acido base
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
 
Ppt 2 ácido-base
Ppt 2   ácido-basePpt 2   ácido-base
Ppt 2 ácido-base
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
 
Agua, acidos y báses
Agua, acidos y básesAgua, acidos y báses
Agua, acidos y báses
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
ACIDO BASE
ACIDO BASEACIDO BASE
ACIDO BASE
 
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller química
 
Equilibrio acidobase
Equilibrio acidobaseEquilibrio acidobase
Equilibrio acidobase
 
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-baseTema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
Tema 9 - Aplicaciones de los equilibrios ácido-base
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
 
Acido -base
Acido  -baseAcido  -base
Acido -base
 
Ácido base
Ácido baseÁcido base
Ácido base
 

Similar a Tema 8 resumen

Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
lunaclara123
 
ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
Pascale Rivera Espinoza
 
Presentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - QuímicaPresentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - Química
JuanDavidMonsalveMar
 
Acido base 2.ppt
Acido base 2.pptAcido base 2.ppt
Acido base 2.ppt
PabloIgnacioBarrias
 
Equilibrio AcidoBase (2).pptx
Equilibrio AcidoBase (2).pptxEquilibrio AcidoBase (2).pptx
Equilibrio AcidoBase (2).pptx
DANIELBRANDOOBESOHUA
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Acido base
Acido baseAcido base
Acido baseRudlf0
 
Teoria acido base
Teoria acido baseTeoria acido base
Teoria acido baseRoy Marlon
 
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.pptValoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Reacciones ácido base y ph
Reacciones ácido base y phReacciones ácido base y ph
Reacciones ácido base y phUAM-I
 
acido oxido base
acido oxido baseacido oxido base
acido oxido base
tiopocho
 
Acidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicasAcidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicas
Veronica Quezada
 

Similar a Tema 8 resumen (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
 
Presentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - QuímicaPresentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - Química
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Acido base 2.ppt
Acido base 2.pptAcido base 2.ppt
Acido base 2.ppt
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Equilibrio AcidoBase (2).pptx
Equilibrio AcidoBase (2).pptxEquilibrio AcidoBase (2).pptx
Equilibrio AcidoBase (2).pptx
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Eq acido base
Eq acido baseEq acido base
Eq acido base
 
Teoria acido base
Teoria acido baseTeoria acido base
Teoria acido base
 
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.pptValoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
Valoraciones en sistemas complejos ácido – base.ppt
 
Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases FuertesEquilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
 
Reacciones ácido base y ph
Reacciones ácido base y phReacciones ácido base y ph
Reacciones ácido base y ph
 
acido oxido base
acido oxido baseacido oxido base
acido oxido base
 
Reacciones acidobase
Reacciones acidobaseReacciones acidobase
Reacciones acidobase
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Acidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicasAcidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicas
 

Más de José Miranda

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
José Miranda
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
José Miranda
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
José Miranda
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
José Miranda
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
José Miranda
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
José Miranda
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
José Miranda
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
José Miranda
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
José Miranda
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
José Miranda
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
José Miranda
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
José Miranda
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
José Miranda
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
José Miranda
 

Más de José Miranda (20)

Trabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanicaTrabajo y energia mecanica
Trabajo y energia mecanica
 
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica JuniembreColeccion de problemas de Quimica Juniembre
Coleccion de problemas de Quimica Juniembre
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Solucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redoxSolucion ajuste de reacciones redox
Solucion ajuste de reacciones redox
 
Ajuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redoxAjuste de reacciones redox
Ajuste de reacciones redox
 
Dinamica
DinamicaDinamica
Dinamica
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Cinematica del punto material
Cinematica del punto materialCinematica del punto material
Cinematica del punto material
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Problemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimicoProblemas de repaso de equilibrio quimico
Problemas de repaso de equilibrio quimico
 
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
 
Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7Presentacion del tema 7
Presentacion del tema 7
 
Formulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganicaFormulacion nomenclatura inorganica
Formulacion nomenclatura inorganica
 
Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018 Presentacion modelo 2018
Presentacion modelo 2018
 
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organicaEjercicios de formulacion y nomenclatura organica
Ejercicios de formulacion y nomenclatura organica
 
Formulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organicaFormulacion y nomenclatura organica
Formulacion y nomenclatura organica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 

Último

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Tema 8 resumen

  • 1. TEMA 8.- REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES: ÁCIDOS – Tienen sabor agrio. – Son corrosivos para la piel. – Enrojecen ciertos colorantes vegetales. – Disuelven sustancias. – Atacan a los metales desprendiendo H2. – Pierden sus propiedades al reaccionar con bases. BASES – Tienen sabor agrio. – Suaves al tacto pero corrosivos con la piel. – Dan color azul a ciertos colorantes vegetales. – Precipitan sustancias disueltas por ácidos. – Disuelven grasas. – Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO ÁCIDO-BASE: TEORÍA DE ARRHENIUS ÁCIDO: Sustancia que en disolución acuosa se disocia dando cationes H+ . HA (aq) H→ + (aq) + A- (aq) Ej.: HCl, H2SO4, HNO3. BASE: Sustancia que en disolución acuosa se disocia dando iones OH- . BOH (aq) B→ + (aq) + OH- (aq) Ej.: NaOH.
  • 2. NEUTRALIZACIÓN: Se produce al reaccionar un ácido con una base por formación de agua. El anión que se disoció del ácido y el catión que se disoció de la base quedan en disolución inalterados: Ácido + Base Sal + Agua→ LIMITACIONES: – Sustancias con propiedades básicas que no contienen iones hidróxido, por ejemplo NH3 (l). – Se limita a disoluciones acuosas. TEORÍA DE BRØNSTED-LOWRY ÁCIDO: Sustancia que en disolución cede H+ . BASE: Sustancia que en disolución acepta H+ . Ya no se limita a disoluciones acuosas. Explica el comportamiento básico de sustancias como NH3 y Na2CO3. Reacción ácido-base de Brønsted-Lowry: NH4 + + H2O <---> NH3 + H3O+ Ácido Base Base Ácido conj. conj. TEORÍA DE LEWIS ÁCIDO: Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aceptar un par de electrones y formar un enlace covalente coordinado. BASE: Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aportar un par de electrones para formar un enlace covalente coordinado.
  • 3. 3. EQUILIBRIO DE IONIZACIÓN DEL AGUA: La experiencia demuestra que el agua tiene una pequeña conductividad eléctrica lo que indica que está parcialmente disociado en iones: 2 H2O (l) H↔ 3O+ (aq) + OH- (aq) KW = [H3O+ ]·[OH- ] KW es conocido como PRODUCTO IÓNICO DEL AGUA. El agua puede actuar como ácido o como base, es una sustancia ANFÓTERA. CONCEPTO DE pH El valor de dicho producto iónico del agua es: KW (25 ºC) = 10-14 . En el caso del agua pura: [H3O+ ] = [OH- ] = 10-7 M. Se denomina pH a: pH = - log [H3O+ ]. Y para el caso del agua pura, como [H3O+ ] = 10-7 M: pH = - log 10-7 = 7. A veces se usa otro concepto, casi idéntico al de pH: pOH = - log [OH- ]. Como KW = [H3O+ ]·[OH- ] = 10-14 y aplicando logaritmos y cambiando el signo tendríamos: pH + pOH = 14 TIPOS DE DISOLUCIONES – DISOLUCIONES ÁCIDAS: [H3O+ ] > 10-7 M pH < 7→ – DISOLUCIONES NEUTRAS: [H3O+ ] = 10-7 M pH = 7→ – DISOLUCIONES BÁSICAS: [H3O+ ] < 10-7 M pH > 7→ En todos los casos: KW = [H3O+ ]·[OH- ] si [H3O+ ] aumenta (disociación de un ácido), entonces [OH- ] debe disminuir para que el producto de ambas concentraciones continúe valiendo 10-14 .
  • 4. 4. FUERZA DE ÁCIDOS Y BASES: Los ELECTROLITOS FUERTES están totalmente disociados (a = 1) mientras que los ELECTROLITOS DÉBILES están disociados parcialmente (a < 1). CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DE UN ÁCIDO DÉBIL En disoluciones acuosas diluidas ([H2O] ≈ constante) la fuerza de un ácido HA depende de la constante de equilibrio: HA (aq) + H2O (l) H↔ 3O+ (aq) + A- (aq) Ka = ([A- ]·[H3O+ ])/[HA] Ka es la constante de disociación del ácido. Sólo tienen un valor de Ka los electrolitos débiles (ácidos o bases con a < 1). ÁCIDOS POLIPRÓTICOS Son aquellos que pueden ceder más de un H+ (ej.: H2CO3, H3PO4, H2SO4). Existen tantos equilibrios como H+ disocie. Las constantes sucesivas siempre van disminuyendo. CONSTANTE DE DISOCIACIÓN DE UNA BASE DÉBIL En disoluciones acuosas diluidas ([H2O] ≈ constante) la fuerza de una base B depende de la constante de equilibrio: B (aq) + H2O (l) BH↔ + (aq) + OH- (aq) Kb = ([BH+ ]·[OH- ])/[B] Kb es la constante de ionización de la base.
  • 5. FUERZAS DE ÁCIDOS Y BASES (pK) Al igual que el pH se denomina pK a: pKa = - log Ka pKb = - log Kb Cuanto mayor es el valor de Ka o Kb mayor es la fuerza del ácido o de la base. Igualmente, cuando mayor es el valor de pKa o pKb menor es la fuerza del ácido o de la base. RELACIÓN ENTRE Ka Y Kb Equilibrio de disociación de un ácido: HA (aq) + H2O (l) A↔ - (aq) + H3O+ (aq), Ka = ([A- ]·[H3O+ ])/[HA] Reacción de la base conjugada con el agua: A- (aq) + H2O (l) HA (aq) + OH↔ - (aq), Kb = ([HA]·[OH- ])/[A- ] Kw = Ka · Kb RELACIÓN ENTRE LA CONSTANTE Y EL GRADO DE DISOCIACIÓN En la disociación de un ácido o una base: Ka= C⋅a 2 1−a Igualmente: Kb= C⋅a 2 1−a En el caso de ácidos o bases muy débiles, a se desprecia frente a 1 con lo que: Ka = C · a2 (Kb = C · a2 )
  • 6. Así: a= √Ka C a= √Kb C 5. HIDRÓLISIS DE SALES: En la reacción de los iones de una sal con el agua, la hidrólisis sólo es apreciable cuando estos iones proceden de un ácido o de una base débil: HIDRÓLISIS ÁCIDA (de un catión): NH4 + (aq) + H2O (l) NH↔ 3 (aq) + H3O+ (aq) HIDRÓLISIS BÁSICA (de un anión): CH3COO- (aq) + H2O (l) CH↔ 3COOH (aq) + OH- (aq) SALES PROCEDENTES DE ÁCIDO FUERTE Y BASE FUERTE (ej.: NaCl) No se produce hidrólisis ya que tanto el Na+ , que es un ácido muy débil, como el Cl- , que es una base muy débil, apenas reaccionan con agua dando una disolución neutra. SALES PROCEDENTES DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE FUERTE (ej.: NaAc) Se produce hidrólisis básica ya que el Na+ es un ácido muy débil y apenas reacciona con el agua, pero el Ac- es una base fuerte y reacciona con ésta de forma significativa: Ac- (aq) + H2O (l) HAc (aq) + OH↔ - (aq) lo que provoca que el pH sea mayor que 7 (disolución básica).
  • 7. SALES PROCEDENTES DE ÁCIDO FUERTE Y BASE DÉBIL (ej.: NH4Cl) Se produce hidrólisis ácida ya que el NH4 + es un ácido relativamente fuerte y reacciona con agua, mientras que el Cl- es una base débil y no lo hace de forma significativa. NH4 + (aq) + H2O (l) NH↔ 3 (aq) + H3O+ (aq) lo que provoca que el pH sea menor que 7 (disolución ácida). SALES PROCEDENTES DE ÁCIDO DÉBIL Y BASE DÉBIL (ej.: NH4CN) En este caso tanto el catión NH4 + como el anión CN- se hidrolizan y la disolución será ácida o básica según qué ion se hidrolice en mayor grado. CN- (aq) + H2O (l) HCN (aq) + OH↔ - (aq), Kb = 2·10-5 NH4 + (aq) + H2O (l) NH↔ 3 (aq) + H3O+ (aq), Ka = 5,6·10-10 La disolución es básica ya que Kb (CN- ) es mayor que Ka (NH4 + ).