SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8

REACCIONES ÁCIDO-BASE
O DE INTERCAMBIO DE
PROTONES
   CIC JULIO SÁNCHEZ
1.-CARACTERÍSTICAS DE ÁCIDOS Y BASES.
Desde la Antigüedad se conocen diversas sustancias de especiales
características y de gran interés práctico que hoy denominamos ácidos
y bases. Las características observadas en estas sustancias, recogidas
ya por Robert Boyle en el siglo XVII son:
Ácidos:
Tienen sabor agrio.
Son corrosivos para la piel.
Enrojecen ciertos colorantes vegetales.
Disuelven sustancias
Atacan a los metales desprendiendo H2.
Pierden sus propiedades al reaccionar con bases.

Ácidos importantes son :el
salfumán ( ácido clorhídrico), el
ácido sulfúrico( baterías de los
coches), el ácido acético ( vinagre),
el ácido cítrico( naranjas, limones)
                      CIC JULIO SÁNCHEZ
Bases:
Tiene sabor amargo.
Suaves al tacto pero corrosivos con la piel.
Dan color azul a ciertos colorantes vegetales.
Precipitan sustancias disueltas por ácidos.
Disuelven grasas.
Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.
 Bases importantes son : el
 hipoclorito sódico (lejía),
 amoniaco, sosa, óxido de
 calcio ( cal), bicarbonato
 sódico
  A. L. Lavoisier (1787) consideraba que el oxígeno era un
 elemento imprescindible en la composición de los ácidos (de
 hecho, oxígeno significa “formador de ácidos”). Más tarde, en
 1810, H. Davy consideró que era el hidrógeno el componente
 fundamental de todo ácido. SÁNCHEZ
                        CIC JULIO
2.-TEORÍA DE ARRHENIUS.
Publica en 1887 su teoría de “disociación
iónica”, en la que afirma que hay sustancias
(electrolitos), que en disolución, se disocian
en cationes y aniones.

ÁCIDO: “Sustancia que en disolución acuosa disocia
cationes H+”.
AH  (en  disolución acuosa) → A–  + H+
Ejemplos:
HCl (en disolución acuosa) → Cl–  + H+
H2SO4 (en disolución acuosa) → SO42–  + 2 H+
BASE: “Sustancia que en disolución acuosa disocia aniones
OH–“.
BOH  (en disolución acuosa) → B+  + OH–
Ejemplo:
NaOH (en disolución acuosa) → Na+ + OH–
                       CIC JULIO SÁNCHEZ
Neutralización
Se produce al reaccionar un ácido con una base con
formación de agua:
H+ + OH–  → H2O
El anión que se disoció del ácido y el catión que se disoció
de la base quedan en disolución inalterados (sal disociada):
NaOH + HCl →  H2O + NaCl (Na+ + Cl–)


Las principales limitaciones de la teoría de Arrhenius son
-Sólo es aplicable a disoluciones acuosas
-El ión H+ no existe en disolución
-Existen bases como el amoniaco o el carbonato sódico
que no tienen el ión OH-


                   CIC JULIO SÁNCHEZ
3.-TEORÍA DE BRÖNSTED-LOWRY.

             Publicaron en 1923 de forma
             aislada una teoría que
             considera el comportamiento
             de ácidos y bases , no de una
             forma aislada sino como algo
             interrelacionado

ÁCIDO: “Sustancia que en disolución cede H+”.
BASE: “Sustancia que en disolución acepta H+”.
Siempre que una sustancia se comporta como ácido (cede
H+) hay otra que se comporta como base (captura dichos
H+).
Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base
conjugada” y cuando una base captura H+ se convierte en
su “ácido conjugado”. JULIO SÁNCHEZ
                    CIC
Ejemplo de disociación de un ácido:
HCl (g) + H2O (l) → H3O+(ac) + Cl– (ac)
En este caso el H2O actúa como base y el HCl como ácido,
que al perder el H+ se transforma en Cl– (base conjugada).
Ejemplo de disociación de una base:
NH3 (g) + H2O (l)   → NH4+ + OH–
En este caso el H2O actúa como ácido pues cede H+ a la
base NH3 que se transforma en NH4+ (ácido conjugado).

Una reacción de neutralización
es una reacción en al que hay una
transferencia de protones entre
el ácido y la base:
HCl + NH3 Cl- + NH4+

                    CIC JULIO SÁNCHEZ
Esta teoría también se puede aplicar a especies químicas
iónicas:
CO32- + H2O HCO3- + OH-


Se puede aplicar con disolventes no acuosos como el
amoniaco
HCLO + NH3 ClO- + NH4+


Existen sustancias que pueden comportarse como ácidos y
bases, dependiendo de las sustancias con las que reaccionan .
Estas sustancias reciben el nombre de anfóteras
Inconveniente de la teoría:
                   CIC JULIO SÁNCHEZ
- Existen sustancias que se comportan como ácidas y no
EJEMPLOS
1.-




2.-




           CIC JULIO SÁNCHEZ
SOLUCIÓN EJEMPLO 1




                     CIC JULIO SÁNCHEZ
SOLUCIÓN EJEMPLO 2




                     CIC JULIO SÁNCHEZ
4.- TEORÍA DE LEWIS
ÁCIDO: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz
de aceptar un par de electrones y formar un enlace
covalente coordinado”.
BASE: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de
aportar un par de electrones para formar un enlace
covalente coordinado
Ejemplos:
HCl (g) + H2O (l) → H3O+(ac) + Cl– (ac)
En este caso el HCl es un ácido porque contiene un átomo
(de H) que al disociarse y quedar como H+ va a aceptar un
par de electrones del H2O formando un enlace covalente
coordinado (H3O+).
NH3 (g) + H2O (l)  NH4+(ac) + OH–(ac)
En este caso el NH3 es una base porque contiene un átomo
(de N) capaz de aportar un par de electrones en la
formación del enlace covalente coordinado (NH4+).
                    CIC JULIO SÁNCHEZ
5.-constante de disociación de ácidos y de bases
De forma cualitativa , según la teoría de Arrhenius, un
ácido o una base es fuerte cuando en disolución se
encuentra totalmente disociado, mientras que es débil si
el grado de disociación es pequeño
De manera análoga, en la teoría de Brönsted, un ácido será
fuerte cuando muestra una gran tendencia a ceder un
protón, mientras que una base será fuerte si presenta una
gran tendencia a aceptar un protón




                   CIC JULIO SÁNCHEZ
En esta teoría el concepto de ácido (base) fuerte es un
concepto relativo ya que depende de la sustancia con la que
se enfrente. Por ello hay que tomar una sustancia de
referencia que es normalmente el agua


Cuanto más fuerte sea un ácido , tanto más débil es su base
conjugada


De una manera cuantitativa , la fuerza de un ácido ( base)
puede expresarse mediante el valor de la constante de
equilibrio
HA  + H2O ⇄ A–  + H3O+


                      CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
A Ka se le llama constante de disociación o constante de
acidez. Según su valor hablaremos de ácidos fuertes o débiles:
Si Ka > 100 : El ácido es fuerte y estará disociado casi en su
totalidad.
Si Ka < 1: El ácido es débil y estará sólo parcialmente
disociado.

Son ácidos fuertes: el ácido perclórico (HClO4) , el HI , el
HCl, el ácido nítrico (HNO3) y el ácido sulfúrico (H2SO4)

Son bases fuertes los hidróxidos de metales alcalinos y
alcalino-térreos, los hidruros (H-) y los amiduros (NH2-)
5.1 ácidos polipróticos
Es importante no confundir la fuerza de un ácido con el
número total de protones que puede ceder o aceptar cada
una de sus moléculas
                    CIC JULIO SÁNCHEZ
Los ácidos que solo puede ceder un protón se les llama
monopróticos y si pueden ceder más de uno se le llama
poliprótico
Los ácidos polipróticos no ceden de una vez y con la
misma facilidad todos los protones, sino que lo hacen de
forma escalonada y cada vez con mayor dificultad
H2CO3   + H2O ⇄ HCO3–  +  H3O+
  HCO3–  + H2O⇄ CO32–  +  H3O+




 Ka1 = 4,5x10–7 M         Ka2 = 5,7x10–11 M

                    CIC JULIO SÁNCHEZ
6.- ionización del agua
  La experiencia demuestra que el agua tiene una pequeña
  conductividad eléctrica lo que indica que está
  parcialmente disociado en iones:
  2 H2O (l) ⇄ H3O+(ac) + OH– (ac)




 Como [H2O] es constante por tratarse de un líquido,
 llamaremos:        
 Kw = KC x [H2O]2



conocido como “producto iónico del agua” El valor de dicho
producto iónico del agua es: KW (25ºC) = 10–14 
                     CIC JULIO SÁNCHEZ
.En   el caso del agua pura: [H3O+] = [OH–] =  (10–14)½ = 10–7

Se denomina pH:



para el caso de agua pura, como [H3O+]=10–7 M, pH = –log 10–7
=7
Tipos de disoluciones
·      Ácidas:  [H3O+] > 10–7  pH < 7
·      Básicas: [H3O+] < 10–7  pH > 7
·      Neutras: [H3O+] = 10–7  pH = 7
En todos los casos: Kw = [H3O+] x [OH–]
Luego si [H3O+] aumenta (disociación de un ácido), entonces
[OH–] debe disminuir y así el producto de ambas
concentraciones continúa valiendo 10–14
                      CIC JULIO SÁNCHEZ
Concepto de pOH.
A veces se usa este otro concepto, casi idéntico al de pH:

Como Kw = [H3O+] x [OH–] = 10‑14 
Aplicando logaritmos y cambiando el signo
tendríamos: pH + pOH = 14, para una temperatura de
25 ºC

                  CIC JULIO SÁNCHEZ
pK
  Al igual que el pH se denomina pK a: pKa= –log Ka ;    pKb=
  –log Kb
  Cuanto mayor es el valor de Ka o Kb mayor es la fuerza
  del ácido o de la base.
  Igualmente, cuanto mayor es el valor de pKa o pKb menor
  es la fuerza del ácido o de la base.


Relación entre Ka y Kb conjugada.
Equilibrio de disociación de un ácido: HA  + H2O ⇄ A– + H3O+
Reacción de la base conjugada con el agua:
A– + H2O  ⇄AH + OH– 
En la práctica, esta relación (Ka x Kb = KW) significa que si un
ácido es fuerte su base conjugada es débil y si un ácido es
débil su base conjugada es fuerte.
                      CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
7.-Hidrólisis de sales
Es la reacción de los iones de una sal con el agua. Así, las
sales pueden producir que una disolución de las mismas sea
ácida, básca o neutra. Sólo es apreciable cuando estos iones
proceden de un ácido o una base débil
Tipos de hidrólisis.
Según procedan el catión y el anión de un ácido o una base
fuerte o débil, las sales se clasifican en:
a) Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte.
Ejemplo: NaCl
NO SE PRODUCE HIDRÓLISIS ya que tanto el Na+ que es
un ácido muy débil como el Cl– que es una base muy
débil  apenas reaccionan con agua. Es decir los equilibrios:
Na+ + 2 H2O  NaOH  + H3O+
Cl– + H2O  HCl  + OH–
están muy desplazados hacia la izquierda, y por tanto, su
reacción con el agua CIC insignificante. El pH de la disoluciones
                      es JULIO SÁNCHEZ
de estas sales es neutro (pH=7)
b) Sales procedentes de ácido débil y base fuerte.
Ejemplo: Na+CH3–COO–
Se produce HIDRÓLISIS BÁSICA ya que el Na+ es un ácido
muy débil y apenas reacciona con agua, pero el CH3–COO– es
una base relativamente fuerte y si reacciona con ésta de
forma significativa:
CH3–COO– + H2O  CH3–COOH + OH–
lo que provoca que el pH > 7 (disolución básica).

c) Sales procedentes de ácido fuerte y base débil.
Ejemplo: NH4Cl
Se produce HIDRÓLISIS ÁCIDA ya que el NH4+ es un ácido
relativamente fuerte y reacciona con agua mientras que el Cl–
es una base débil y no lo hace de forma significativa:
NH4+ + H2O  NH3  + H3O+
lo que provoca que el pH < 7 (disolución ácida).
                     CIC JULIO SÁNCHEZ
Sales procedentes de ácido débil y base débil.
Ejemplo: NH4CN
En este caso tanto el catión NH4+ como el anión CN– se
hidrolizan y la disolución será ácida o básica según qué ión
se hidrolice en mayor grado.
Como Kb(CN–) = 2 x10–5 M y Ka(NH4+) = 5,6 x 10–10 M ,
en este caso, la disolución es básica ya que Kb(CN–) es
mayor que Ka(NH4+)




                     CIC JULIO SÁNCHEZ
8.-DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS (TAMPÓN)
Son capaces de mantener el pH después de añadir pequeñas
cantidades tanto de ácido como de base. Están formadas
por:

 Disoluciones de ácido débil + sal de dicho ácido débil
con catión neutro:
Ejemplo: ácido acético + acetato de sodio.
Disoluciones de base débil + sal de dicha base débil con
anión neutro:
Ejemplo: amoniaco y cloruro de amonio.

Para muchos procesos, el control del pH resulta fundamental
(p.ej. reacciones bioquímicas)


                    CIC JULIO SÁNCHEZ
Mecanismo de acción:

              HA (aq) + H2O (l) ↔ H3O+ (aq) + A− (aq)

         [A − ][H 3O + ]                  [HA]                 [A − ]
    Ka =                 ; [H 3O + ] = K a − ; pH = pK a + log
             [HA]                         [A ]                 [HA]

Si al equilibrio le añado, p.ej., un ácido, se desplazará a la izquierda,
disminuirá el cociente [A−]/[HA] y el pH bajará.

Pero si la cantidad añadida es pequeña comparada con las
cantidades (grandes) que hay de A− y HA, el cociente cambiará muy
poco y el pH apenas se modificará.

 P.ej.:   * si añado 0.001 moles de HCl a un 1 L de agua, el pH pasa de 7 a 3.
          * si añado 0.001 moles de HCl a un 1 L de disolución que contiene
            0.7 moles de acético y 0.6 moles de acetato sódico, el pH pasa
            de 4.688 a 4.686.
                          CIC JULIO SÁNCHEZ
9.-INDICADORES DE pH (ÁCIDO- BASE).
Son sustancias orgánicas que cambian de color al pasar de la
forma ácida a la básica:
HIn + H2O ↔ In– + H3O+
forma ácida      forma básica

Uno de los indicadores más utilizados e la fenolftaelína cuya
forma ácida es incolora y la forma básica rosa fucsia, y cuyo
intervalo de viraje se encuentra entre 8 y 10 de pH.
Igualmente, para medir el pH de una
.
disolución de manera aproximada en
el laboratorio se utiliza habitualmente
el papel de tornasol que da una
tonalidad diferente según el pH, por
contener una mezcla de distintos
indicadores
                        CIC JULIO SÁNCHEZ
Para facilidad en el cálculo y dado que el pH es una escala
logarítmica en base 10, el cambio de color se considera
apreciable cuando:
[HIn] > 10 [In–] o      [HIn] < 1/10 [In–]
Aplicando logaritmos decimales y cambiando de signo:
pH = pKa + log [In–] / [HIn] = pKa ± 1

                  Color forma     Color forma     Zona de viraje
  Indicador
                      ácida          básica            (pH)
  Violeta de
                   Amarillo        Violeta              0-2
    metilo
 Rojo Congo        Azul            Rojo                 3-5
Rojo de metilo     Rojo            Amarillo             4-6
   Tornasol        Rojo            Azul                 6-8
 Fenolftaleína     Incoloro         Rosa
                       CIC JULIO SÁNCHEZ
                                                        8-10
9.-VALORACIONES ÁCIDO-BASE
Valorar es medir la concentración de un
determinado ácido o base a partir del
análisis volumétrico de la base o ácido
utilizado en la reacción de
neutralización.
La neutralización de un ácido/base con
una base/ácido de concentración
conocida se consigue cuando n(OH–) =
n(H3O
Vácido x [ácido] x a = Vbase x [base]
xb
Todavía se usa mucho la concentración
expresada como Normalidad:
Normalidad = Molaridad x n (H u OH)
           Vácido x Nácido = Vbase x
Nbase                 CIC JULIO SÁNCHEZ
Gráfica de valoración de
vinagre con NaOH
      pH
     12
     10
     8 Zona de viraje fenolftaleína
     6
     4
     2

              20    40     60     V NaOH(ml)

              CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
Ejemplo: 100 ml de una disolución de H2SO4 se
       neutralizan con 25 ml de una disolución 2 M de
       Al(OH)3 ¿Cuál será la [H2SO4]?
n(Al(OH)3 = V· M = 25 ml · 2 M = 50 mmoles
3 H2SO4 + 2 Al(OH)3 → 3SO42– +2Al3+ + 6 H2O
  3 mol H2SO4 2 mol Al(OH)3
  ————— = ——————
  n(H2SO4)       50 mmoles
 n(H2SO4) = 75 mmol
             n (H2SO4) 75 mmol
    [H2SO4] = ————— = ———— = 0,75 M
               V(H2SO4)  100 ml

                    CIC JULIO SÁNCHEZ
Ejercicio : Si 10,1 ml de vinagre han
     necesitado 50,5 ml de una base 0,2 N para su
     neutralización. a) Cuál será la normalidad del ácido
     en el vinagre; b) Suponiendo que su acidez se debe
     al ácido acético (ácido etanoico). ¿Cuál es el
     porcentaje en peso del ácido acético si la densidad
     del vinagre es de 1,06 g/ml?
   a) Vácido x Nácido = Vbase x Nbase
              50,5 ml x 0,2 N
    Nácido = —————— = 1 N Mácido = 1 M
    10,1 ml
   b) Supongamos que tenemos un litro de vinagre:
   m(á. acético) = Molaridad x M x V =
                 = 1 mol/L x 60 g/mol x 1 L = 60 g
        msoluto               60 g
    % = ———— x 100 = ——— x 100 = 5,66 %
                         CIC JULIO SÁNCHEZ
         m                    1060 g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
UNAM CCH "Oriente"
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
Carlos Arevalo
 
2. acidos y bases ph
2. acidos y bases   ph2. acidos y bases   ph
2. acidos y bases ph
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Guia5 p hquimica_grado_11
Guia5 p hquimica_grado_11Guia5 p hquimica_grado_11
Guia5 p hquimica_grado_11
MARIAAUXILIADORA68
 
Teoría acido base
Teoría  acido baseTeoría  acido base
Teoría acido basemiltonkairos
 
Equilibrio ionico (ii corte)
Equilibrio ionico (ii corte)Equilibrio ionico (ii corte)
Equilibrio ionico (ii corte)
tuccimarco
 
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 0515 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
lucasmerel
 
leyes ácido base
 leyes ácido base leyes ácido base
leyes ácido base
Natalia Cubillos
 
Exposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debilesExposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debiles
Bestia M
 
Ppt 1 introducción ácido-base
Ppt 1   introducción ácido-basePpt 1   introducción ácido-base
Ppt 1 introducción ácido-baseCristian Navarro
 

La actualidad más candente (20)

Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Acidos y bases corregido
Acidos y bases corregidoAcidos y bases corregido
Acidos y bases corregido
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 
2. acidos y bases ph
2. acidos y bases   ph2. acidos y bases   ph
2. acidos y bases ph
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Guia5 p hquimica_grado_11
Guia5 p hquimica_grado_11Guia5 p hquimica_grado_11
Guia5 p hquimica_grado_11
 
Teoría acido base
Teoría  acido baseTeoría  acido base
Teoría acido base
 
ACIDOS Y BASES TAREA LECTURA
ACIDOS Y BASES  TAREA LECTURAACIDOS Y BASES  TAREA LECTURA
ACIDOS Y BASES TAREA LECTURA
 
Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases FuertesEquilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
 
Equilibrio ionico (ii corte)
Equilibrio ionico (ii corte)Equilibrio ionico (ii corte)
Equilibrio ionico (ii corte)
 
Acidos bases y sales actividades
Acidos bases  y sales actividadesAcidos bases  y sales actividades
Acidos bases y sales actividades
 
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 0515 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
15 Equilibrio Acido Base I 18 04 05
 
Propiedades de ácidos y bases
Propiedades de ácidos y basesPropiedades de ácidos y bases
Propiedades de ácidos y bases
 
leyes ácido base
 leyes ácido base leyes ácido base
leyes ácido base
 
Teoria de acido base
Teoria de acido baseTeoria de acido base
Teoria de acido base
 
TEORIA DE ACIDOS Y BASES
TEORIA DE ACIDOS Y BASESTEORIA DE ACIDOS Y BASES
TEORIA DE ACIDOS Y BASES
 
Exposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debilesExposición acidos y bases fuertes y debiles
Exposición acidos y bases fuertes y debiles
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
Acido y base
Acido y baseAcido y base
Acido y base
 
Ppt 1 introducción ácido-base
Ppt 1   introducción ácido-basePpt 1   introducción ácido-base
Ppt 1 introducción ácido-base
 

Destacado

Cinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrioCinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrioJulio Sanchez
 
Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02Julio Sanchez
 
Ejercicios selectividad orgánica resueltos
Ejercicios selectividad orgánica resueltosEjercicios selectividad orgánica resueltos
Ejercicios selectividad orgánica resueltosJulio Sanchez
 
Tema2completo 121024074428-phpapp01
Tema2completo 121024074428-phpapp01Tema2completo 121024074428-phpapp01
Tema2completo 121024074428-phpapp01Julio Sanchez
 
Clasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimasClasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimas
Universidad de La Laguna (ull)
 

Destacado (16)

Tema 3 enlacev
Tema 3 enlacev Tema 3 enlacev
Tema 3 enlacev
 
Cinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrioCinetica y parte equilibrio
Cinetica y parte equilibrio
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02Tema1 120921022218-phpapp02
Tema1 120921022218-phpapp02
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 3 terminado
Tema 3 terminadoTema 3 terminado
Tema 3 terminado
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Formor geduana
Formor geduanaFormor geduana
Formor geduana
 
Tema 9redox
Tema 9redoxTema 9redox
Tema 9redox
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Ejercicios selectividad orgánica resueltos
Ejercicios selectividad orgánica resueltosEjercicios selectividad orgánica resueltos
Ejercicios selectividad orgánica resueltos
 
Organica i
Organica iOrganica i
Organica i
 
Temoquimica
TemoquimicaTemoquimica
Temoquimica
 
Tema2completo 121024074428-phpapp01
Tema2completo 121024074428-phpapp01Tema2completo 121024074428-phpapp01
Tema2completo 121024074428-phpapp01
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Clasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimasClasificación de las enzimas
Clasificación de las enzimas
 

Similar a Tema 8

ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
Pascale Rivera Espinoza
 
Presentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - QuímicaPresentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - Química
JuanDavidMonsalveMar
 
Acido-Base 2ºBach
Acido-Base 2ºBachAcido-Base 2ºBach
Acido-Base 2ºBach
elegarciamoreno
 
El PH
El PH El PH
El PH
Ahsly Rocha
 
Tema 8 resumen
Tema 8 resumenTema 8 resumen
Tema 8 resumen
José Miranda
 
Tema 8 resumen
Tema 8 resumenTema 8 resumen
Tema 8 resumen
José Miranda
 
2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase
ŁöRë Vgä
 
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdfPPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
LarrysFontalvoRodrig
 
Quimica p h2
Quimica p h2Quimica p h2
Quimica p h2
Viictor Gomelo
 
Acido base. Constante de acidez y basicidad
Acido base. Constante de acidez y basicidadAcido base. Constante de acidez y basicidad
Acido base. Constante de acidez y basicidad
MaiaVillalba1
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
joaomaurinho
 
Ácido base 2
Ácido base 2Ácido base 2
Ácido base 2
EdisonDavidVelascoLo
 
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_1231 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123yanny
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
almabarajas057
 

Similar a Tema 8 (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
ppt ácido-base
ppt ácido-baseppt ácido-base
ppt ácido-base
 
Presentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - QuímicaPresentación sobre ácidos y bases - Química
Presentación sobre ácidos y bases - Química
 
Acido-Base 2ºBach
Acido-Base 2ºBachAcido-Base 2ºBach
Acido-Base 2ºBach
 
El PH
El PH El PH
El PH
 
Tema 8 resumen
Tema 8 resumenTema 8 resumen
Tema 8 resumen
 
Tema 8 resumen
Tema 8 resumenTema 8 resumen
Tema 8 resumen
 
2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase
 
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
 
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdfPPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
 
Quimica p h2
Quimica p h2Quimica p h2
Quimica p h2
 
áCidos y bases1
áCidos y bases1áCidos y bases1
áCidos y bases1
 
Acido base. Constante de acidez y basicidad
Acido base. Constante de acidez y basicidadAcido base. Constante de acidez y basicidad
Acido base. Constante de acidez y basicidad
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
 
Ácido base 2
Ácido base 2Ácido base 2
Ácido base 2
 
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_1231 clase equilibrio_acido-base_qui_123
1 clase equilibrio_acido-base_qui_123
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Eq acido base
Eq acido baseEq acido base
Eq acido base
 

Más de Julio Sanchez

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
Julio Sanchez
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
Julio Sanchez
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
Julio Sanchez
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
Julio Sanchez
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
Julio Sanchez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
Julio Sanchez
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Julio Sanchez
 

Más de Julio Sanchez (20)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluaciónTema 4 2ªevaluación
Tema 4 2ªevaluación
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Sistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetalesSistemas de relacion en vegetales
Sistemas de relacion en vegetales
 
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
 

Tema 8

  • 1. TEMA 8 REACCIONES ÁCIDO-BASE O DE INTERCAMBIO DE PROTONES CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 2. 1.-CARACTERÍSTICAS DE ÁCIDOS Y BASES. Desde la Antigüedad se conocen diversas sustancias de especiales características y de gran interés práctico que hoy denominamos ácidos y bases. Las características observadas en estas sustancias, recogidas ya por Robert Boyle en el siglo XVII son: Ácidos: Tienen sabor agrio. Son corrosivos para la piel. Enrojecen ciertos colorantes vegetales. Disuelven sustancias Atacan a los metales desprendiendo H2. Pierden sus propiedades al reaccionar con bases. Ácidos importantes son :el salfumán ( ácido clorhídrico), el ácido sulfúrico( baterías de los coches), el ácido acético ( vinagre), el ácido cítrico( naranjas, limones) CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 3. Bases: Tiene sabor amargo. Suaves al tacto pero corrosivos con la piel. Dan color azul a ciertos colorantes vegetales. Precipitan sustancias disueltas por ácidos. Disuelven grasas. Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos. Bases importantes son : el hipoclorito sódico (lejía), amoniaco, sosa, óxido de calcio ( cal), bicarbonato sódico A. L. Lavoisier (1787) consideraba que el oxígeno era un elemento imprescindible en la composición de los ácidos (de hecho, oxígeno significa “formador de ácidos”). Más tarde, en 1810, H. Davy consideró que era el hidrógeno el componente fundamental de todo ácido. SÁNCHEZ CIC JULIO
  • 4. 2.-TEORÍA DE ARRHENIUS. Publica en 1887 su teoría de “disociación iónica”, en la que afirma que hay sustancias (electrolitos), que en disolución, se disocian en cationes y aniones. ÁCIDO: “Sustancia que en disolución acuosa disocia cationes H+”. AH  (en  disolución acuosa) → A–  + H+ Ejemplos: HCl (en disolución acuosa) → Cl–  + H+ H2SO4 (en disolución acuosa) → SO42–  + 2 H+ BASE: “Sustancia que en disolución acuosa disocia aniones OH–“. BOH  (en disolución acuosa) → B+  + OH– Ejemplo: NaOH (en disolución acuosa) → Na+ + OH– CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 5. Neutralización Se produce al reaccionar un ácido con una base con formación de agua: H+ + OH–  → H2O El anión que se disoció del ácido y el catión que se disoció de la base quedan en disolución inalterados (sal disociada): NaOH + HCl →  H2O + NaCl (Na+ + Cl–) Las principales limitaciones de la teoría de Arrhenius son -Sólo es aplicable a disoluciones acuosas -El ión H+ no existe en disolución -Existen bases como el amoniaco o el carbonato sódico que no tienen el ión OH- CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 6. 3.-TEORÍA DE BRÖNSTED-LOWRY. Publicaron en 1923 de forma aislada una teoría que considera el comportamiento de ácidos y bases , no de una forma aislada sino como algo interrelacionado ÁCIDO: “Sustancia que en disolución cede H+”. BASE: “Sustancia que en disolución acepta H+”. Siempre que una sustancia se comporta como ácido (cede H+) hay otra que se comporta como base (captura dichos H+). Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base conjugada” y cuando una base captura H+ se convierte en su “ácido conjugado”. JULIO SÁNCHEZ CIC
  • 7. Ejemplo de disociación de un ácido: HCl (g) + H2O (l) → H3O+(ac) + Cl– (ac) En este caso el H2O actúa como base y el HCl como ácido, que al perder el H+ se transforma en Cl– (base conjugada). Ejemplo de disociación de una base: NH3 (g) + H2O (l)   → NH4+ + OH– En este caso el H2O actúa como ácido pues cede H+ a la base NH3 que se transforma en NH4+ (ácido conjugado). Una reacción de neutralización es una reacción en al que hay una transferencia de protones entre el ácido y la base: HCl + NH3 Cl- + NH4+ CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 8. Esta teoría también se puede aplicar a especies químicas iónicas: CO32- + H2O HCO3- + OH- Se puede aplicar con disolventes no acuosos como el amoniaco HCLO + NH3 ClO- + NH4+ Existen sustancias que pueden comportarse como ácidos y bases, dependiendo de las sustancias con las que reaccionan . Estas sustancias reciben el nombre de anfóteras Inconveniente de la teoría: CIC JULIO SÁNCHEZ - Existen sustancias que se comportan como ácidas y no
  • 9. EJEMPLOS 1.- 2.- CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 10. SOLUCIÓN EJEMPLO 1 CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 11. SOLUCIÓN EJEMPLO 2 CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 12. 4.- TEORÍA DE LEWIS ÁCIDO: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aceptar un par de electrones y formar un enlace covalente coordinado”. BASE: “Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aportar un par de electrones para formar un enlace covalente coordinado Ejemplos: HCl (g) + H2O (l) → H3O+(ac) + Cl– (ac) En este caso el HCl es un ácido porque contiene un átomo (de H) que al disociarse y quedar como H+ va a aceptar un par de electrones del H2O formando un enlace covalente coordinado (H3O+). NH3 (g) + H2O (l)  NH4+(ac) + OH–(ac) En este caso el NH3 es una base porque contiene un átomo (de N) capaz de aportar un par de electrones en la formación del enlace covalente coordinado (NH4+). CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 13. 5.-constante de disociación de ácidos y de bases De forma cualitativa , según la teoría de Arrhenius, un ácido o una base es fuerte cuando en disolución se encuentra totalmente disociado, mientras que es débil si el grado de disociación es pequeño De manera análoga, en la teoría de Brönsted, un ácido será fuerte cuando muestra una gran tendencia a ceder un protón, mientras que una base será fuerte si presenta una gran tendencia a aceptar un protón CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 14. En esta teoría el concepto de ácido (base) fuerte es un concepto relativo ya que depende de la sustancia con la que se enfrente. Por ello hay que tomar una sustancia de referencia que es normalmente el agua Cuanto más fuerte sea un ácido , tanto más débil es su base conjugada De una manera cuantitativa , la fuerza de un ácido ( base) puede expresarse mediante el valor de la constante de equilibrio HA  + H2O ⇄ A–  + H3O+ CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 16. A Ka se le llama constante de disociación o constante de acidez. Según su valor hablaremos de ácidos fuertes o débiles: Si Ka > 100 : El ácido es fuerte y estará disociado casi en su totalidad. Si Ka < 1: El ácido es débil y estará sólo parcialmente disociado. Son ácidos fuertes: el ácido perclórico (HClO4) , el HI , el HCl, el ácido nítrico (HNO3) y el ácido sulfúrico (H2SO4) Son bases fuertes los hidróxidos de metales alcalinos y alcalino-térreos, los hidruros (H-) y los amiduros (NH2-) 5.1 ácidos polipróticos Es importante no confundir la fuerza de un ácido con el número total de protones que puede ceder o aceptar cada una de sus moléculas CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 17. Los ácidos que solo puede ceder un protón se les llama monopróticos y si pueden ceder más de uno se le llama poliprótico Los ácidos polipróticos no ceden de una vez y con la misma facilidad todos los protones, sino que lo hacen de forma escalonada y cada vez con mayor dificultad H2CO3   + H2O ⇄ HCO3–  +  H3O+   HCO3–  + H2O⇄ CO32–  +  H3O+ Ka1 = 4,5x10–7 M Ka2 = 5,7x10–11 M CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 18. 6.- ionización del agua La experiencia demuestra que el agua tiene una pequeña conductividad eléctrica lo que indica que está parcialmente disociado en iones: 2 H2O (l) ⇄ H3O+(ac) + OH– (ac) Como [H2O] es constante por tratarse de un líquido, llamaremos:         Kw = KC x [H2O]2 conocido como “producto iónico del agua” El valor de dicho producto iónico del agua es: KW (25ºC) = 10–14  CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 19. .En el caso del agua pura: [H3O+] = [OH–] =  (10–14)½ = 10–7 Se denomina pH: para el caso de agua pura, como [H3O+]=10–7 M, pH = –log 10–7 =7 Tipos de disoluciones ·      Ácidas:  [H3O+] > 10–7  pH < 7 ·      Básicas: [H3O+] < 10–7  pH > 7 ·      Neutras: [H3O+] = 10–7  pH = 7 En todos los casos: Kw = [H3O+] x [OH–] Luego si [H3O+] aumenta (disociación de un ácido), entonces [OH–] debe disminuir y así el producto de ambas concentraciones continúa valiendo 10–14 CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 20. Concepto de pOH. A veces se usa este otro concepto, casi idéntico al de pH: Como Kw = [H3O+] x [OH–] = 10‑14  Aplicando logaritmos y cambiando el signo tendríamos: pH + pOH = 14, para una temperatura de 25 ºC CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 21. pK Al igual que el pH se denomina pK a: pKa= –log Ka ;    pKb= –log Kb Cuanto mayor es el valor de Ka o Kb mayor es la fuerza del ácido o de la base. Igualmente, cuanto mayor es el valor de pKa o pKb menor es la fuerza del ácido o de la base. Relación entre Ka y Kb conjugada. Equilibrio de disociación de un ácido: HA  + H2O ⇄ A– + H3O+ Reacción de la base conjugada con el agua: A– + H2O  ⇄AH + OH–  En la práctica, esta relación (Ka x Kb = KW) significa que si un ácido es fuerte su base conjugada es débil y si un ácido es débil su base conjugada es fuerte. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 27. 7.-Hidrólisis de sales Es la reacción de los iones de una sal con el agua. Así, las sales pueden producir que una disolución de las mismas sea ácida, básca o neutra. Sólo es apreciable cuando estos iones proceden de un ácido o una base débil Tipos de hidrólisis. Según procedan el catión y el anión de un ácido o una base fuerte o débil, las sales se clasifican en: a) Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte. Ejemplo: NaCl NO SE PRODUCE HIDRÓLISIS ya que tanto el Na+ que es un ácido muy débil como el Cl– que es una base muy débil  apenas reaccionan con agua. Es decir los equilibrios: Na+ + 2 H2O  NaOH  + H3O+ Cl– + H2O  HCl  + OH– están muy desplazados hacia la izquierda, y por tanto, su reacción con el agua CIC insignificante. El pH de la disoluciones es JULIO SÁNCHEZ de estas sales es neutro (pH=7)
  • 28. b) Sales procedentes de ácido débil y base fuerte. Ejemplo: Na+CH3–COO– Se produce HIDRÓLISIS BÁSICA ya que el Na+ es un ácido muy débil y apenas reacciona con agua, pero el CH3–COO– es una base relativamente fuerte y si reacciona con ésta de forma significativa: CH3–COO– + H2O  CH3–COOH + OH– lo que provoca que el pH > 7 (disolución básica). c) Sales procedentes de ácido fuerte y base débil. Ejemplo: NH4Cl Se produce HIDRÓLISIS ÁCIDA ya que el NH4+ es un ácido relativamente fuerte y reacciona con agua mientras que el Cl– es una base débil y no lo hace de forma significativa: NH4+ + H2O  NH3  + H3O+ lo que provoca que el pH < 7 (disolución ácida). CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 29. Sales procedentes de ácido débil y base débil. Ejemplo: NH4CN En este caso tanto el catión NH4+ como el anión CN– se hidrolizan y la disolución será ácida o básica según qué ión se hidrolice en mayor grado. Como Kb(CN–) = 2 x10–5 M y Ka(NH4+) = 5,6 x 10–10 M , en este caso, la disolución es básica ya que Kb(CN–) es mayor que Ka(NH4+) CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 30. 8.-DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS (TAMPÓN) Son capaces de mantener el pH después de añadir pequeñas cantidades tanto de ácido como de base. Están formadas por: Disoluciones de ácido débil + sal de dicho ácido débil con catión neutro: Ejemplo: ácido acético + acetato de sodio. Disoluciones de base débil + sal de dicha base débil con anión neutro: Ejemplo: amoniaco y cloruro de amonio. Para muchos procesos, el control del pH resulta fundamental (p.ej. reacciones bioquímicas) CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 31. Mecanismo de acción: HA (aq) + H2O (l) ↔ H3O+ (aq) + A− (aq) [A − ][H 3O + ] [HA] [A − ] Ka = ; [H 3O + ] = K a − ; pH = pK a + log [HA] [A ] [HA] Si al equilibrio le añado, p.ej., un ácido, se desplazará a la izquierda, disminuirá el cociente [A−]/[HA] y el pH bajará. Pero si la cantidad añadida es pequeña comparada con las cantidades (grandes) que hay de A− y HA, el cociente cambiará muy poco y el pH apenas se modificará. P.ej.: * si añado 0.001 moles de HCl a un 1 L de agua, el pH pasa de 7 a 3. * si añado 0.001 moles de HCl a un 1 L de disolución que contiene 0.7 moles de acético y 0.6 moles de acetato sódico, el pH pasa de 4.688 a 4.686. CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 32. 9.-INDICADORES DE pH (ÁCIDO- BASE). Son sustancias orgánicas que cambian de color al pasar de la forma ácida a la básica: HIn + H2O ↔ In– + H3O+ forma ácida forma básica Uno de los indicadores más utilizados e la fenolftaelína cuya forma ácida es incolora y la forma básica rosa fucsia, y cuyo intervalo de viraje se encuentra entre 8 y 10 de pH. Igualmente, para medir el pH de una . disolución de manera aproximada en el laboratorio se utiliza habitualmente el papel de tornasol que da una tonalidad diferente según el pH, por contener una mezcla de distintos indicadores CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 33. Para facilidad en el cálculo y dado que el pH es una escala logarítmica en base 10, el cambio de color se considera apreciable cuando: [HIn] > 10 [In–] o [HIn] < 1/10 [In–] Aplicando logaritmos decimales y cambiando de signo: pH = pKa + log [In–] / [HIn] = pKa ± 1 Color forma Color forma Zona de viraje Indicador ácida básica (pH) Violeta de Amarillo Violeta 0-2 metilo Rojo Congo Azul Rojo 3-5 Rojo de metilo Rojo Amarillo 4-6 Tornasol Rojo Azul 6-8 Fenolftaleína Incoloro Rosa CIC JULIO SÁNCHEZ 8-10
  • 34. 9.-VALORACIONES ÁCIDO-BASE Valorar es medir la concentración de un determinado ácido o base a partir del análisis volumétrico de la base o ácido utilizado en la reacción de neutralización. La neutralización de un ácido/base con una base/ácido de concentración conocida se consigue cuando n(OH–) = n(H3O Vácido x [ácido] x a = Vbase x [base] xb Todavía se usa mucho la concentración expresada como Normalidad: Normalidad = Molaridad x n (H u OH) Vácido x Nácido = Vbase x Nbase CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 35. Gráfica de valoración de vinagre con NaOH pH 12 10 8 Zona de viraje fenolftaleína 6 4 2 20 40 60 V NaOH(ml) CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 37. Ejemplo: 100 ml de una disolución de H2SO4 se neutralizan con 25 ml de una disolución 2 M de Al(OH)3 ¿Cuál será la [H2SO4]? n(Al(OH)3 = V· M = 25 ml · 2 M = 50 mmoles 3 H2SO4 + 2 Al(OH)3 → 3SO42– +2Al3+ + 6 H2O 3 mol H2SO4 2 mol Al(OH)3 ————— = —————— n(H2SO4) 50 mmoles  n(H2SO4) = 75 mmol  n (H2SO4) 75 mmol [H2SO4] = ————— = ———— = 0,75 M V(H2SO4) 100 ml CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 38. Ejercicio : Si 10,1 ml de vinagre han necesitado 50,5 ml de una base 0,2 N para su neutralización. a) Cuál será la normalidad del ácido en el vinagre; b) Suponiendo que su acidez se debe al ácido acético (ácido etanoico). ¿Cuál es el porcentaje en peso del ácido acético si la densidad del vinagre es de 1,06 g/ml?  a) Vácido x Nácido = Vbase x Nbase 50,5 ml x 0,2 N Nácido = —————— = 1 N Mácido = 1 M 10,1 ml  b) Supongamos que tenemos un litro de vinagre:  m(á. acético) = Molaridad x M x V = = 1 mol/L x 60 g/mol x 1 L = 60 g  msoluto 60 g % = ———— x 100 = ——— x 100 = 5,66 % CIC JULIO SÁNCHEZ m 1060 g