SlideShare una empresa de Scribd logo
PAPEL DEL MORADOR
Tras sentarse todas las personas en círculo, el
moderador hará una introducción en la que debe tener
en cuenta los siguientes aspectos:
a) Agradecer la asistencia a las personas.
b) Explicar brevemente los objetivos del estudio.
c) Dar orientaciones sobre la dinámica a seguir.
d) Hace referencia a la confidencialidad y privacidad
de la información que aporten los participantes.
e) En caso de realizar una grabación, se pedirá
previamente la autorización de los participantes.
PAPEL DEL MORADOR
Además, el moderador debe:
 Procurar que todos los componentes del mismo participen.
 Generar un ambiente de cordialidad y participación.
 Llevar el control del tiempo.
 Intervenir para la resolución de los nudos del discurso,
aclarar puntos confusos, incompletos o contradictorios.
 Elegir, reflexionar e informar sobre el tema a tratar.
 No manifestar sus propias opiniones.
 Resumir los progresos del grupo.
 Elaborar las conclusiones.
PAPEL DE LOS PARTICIPANTES
a) Tienen que ser homogéneos en cuanto a la edad, nivel educativo,
etc., pero también se debe permitir un cierto grado de diversidad para
enriquecer las aportaciones.
b) Deben saber a escuchar a los demás.
c) Deben favorecer las conclusiones ya que son el resultado de una
discusión participativa y democrática.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
La sesión pasa por las siguientes fases:
1. Planteamiento de los objetivos y
elaboración de las preguntas.
2. Selección de los participantes de acuerdo a
unas determinadas características.
3. Se nombra a un secretario.
4. El moderador formula con precisión el tema
que se va a analizar.
5. Conjuntamente con el grupo, se establecen
las normas a seguir.
6. Los miembros del grupo exponen sus ideas
en un ambiente de respecto y cordialidad.
7. Se formula conclusiones, por consenso o
por votación y se registran
De acuerdo con el tema que se va a
investigar se contacta con unas doce
personas para que participen en el
grupo.
Estas personas son recibidas en un
especio adecuado y allí, durante una
hora y media o dos, discuten un tema
que el moderador propone.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
En el contexto de la investigación, para que la
información adquiera un significado y resulte
de interés de acuerdo con los objetivos
planteados, el investigador deberá someter la
sesión a un análisis. El análisis pasa por las
siguientes fases:
1. Transcripción.
2. Clasificación en categorías relevantes.
3. Descripción.
4. Interpretación
Fuentes : Libro -Técnicas e instrumentos
cualitativos de recogida de dato
SUGERENCIAS PARA PLANTEAR
PREGUNTAS
Para la realización de preguntas sugerimos
lo siguiente:
Evitar preguntas que inducen a algún tipo de
respuesta.
Evitar preguntas que impliquen respuestas
dicotómicas, es decir, las que pueden tener dos
formas de respuesta
Usar preguntas abiertas, pues permite a los
participantes determinar por sí mismos la dirección
que pretenden dar a sus respuestas. •
Pedir ampliaciones de la información, las
ampliaciones o aclaraciones permiten obtener
información adicional y eliminar comentarios
ambiguos e imprecisos.
DINÁMICAS DEL GRUPO DE
DISCUSIÓN
Surgen dos relaciones:
 Las del indiduo y sus pares .
 Las del individuo con el prescriptor.
 El preescriptor es el motor del grupo, no debe de mostrar aprobación.
Es el testigo del encuadre para que la conversación no salga de los
objetivos. Interviene en los nudos del discurso.
 Los investigadores examinan mucho más que las simples palabras
expresadas. Ellos también interpretan las expresiones faciales, el
lenguaje corporal y la dinámica del grupo. Los moderadores suelen
usar técnicas proyectivas incluidas la de asociación libre, creación de
historias, personificaciones y juegos de rol.
DATOS
 Para las sesiones de grupo se elabora un “guión”, que recorre todos
los temas que se desean tratar. No se trata de un cuestionario con
preguntas directas sino de una simple guía que permite encauzar el
diálogo.
 La composición de los grupos depende de las características del
Mercado Objetivo.
 Por ejemplo mujeres de 30 a 45 años de nivel socioeconómico medio-
bajo, decisoras de las compras de su hogar, consumidoras habituales
de tal producto y de tal marca. Usualmente las sesiones la conforman
entre 8 y 10 participantes y tienen una duración de entre 1 y 2 horas.
CONCLUSIONES
 La eficacia del método es suficientemente probada, dentro de su carácter cualitativo, en
el ámbito de la investigación social, en especial para el análisis de problemas o
situaciones cuya complejidad desaconseja los métodos tradicionales para la obtención
de información que sea a la vez extensa y profunda sobre el tema de investigación.
 Posibilita el análisis de las motivaciones y de las actitudes ante los hechos / situaciones/
problemas sociales, lo cual representa un avance cualitativo importante frente a la
recolección de opiniones frente a esos mismos hechos,
 Su coste es sensiblemente diferente al de los sondeos estadísticos aproximadamente
entre un 25% y 40% menor, dependiendo del tema y población a investigar.
Tema de-grupo-de-discusion-tema-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación sra. martha
Presentación sra. marthaPresentación sra. martha
Presentación sra. marthaEdelin Bravo
 
Tecnicas Grupales
Tecnicas GrupalesTecnicas Grupales
Tecnicas Grupales
Mónica Garrido
 
Grupos Focales
Grupos FocalesGrupos Focales
Grupos Focales
mónica
 
Presentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focalPresentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focal
David Galan
 
Entrevista, grupo focal y diario de campo NRC30018
Entrevista, grupo focal y diario de campo NRC30018Entrevista, grupo focal y diario de campo NRC30018
Entrevista, grupo focal y diario de campo NRC30018
John Sevastien
 
Técnicas de grupos
Técnicas de gruposTécnicas de grupos
Técnicas de gruposremora79
 
Grupos focales en la investigación cualitativa
Grupos focales en la investigación cualitativa  Grupos focales en la investigación cualitativa
Grupos focales en la investigación cualitativa
yusethdiaz020
 
Investigación cualitativa: grupos focales y entrevistas
Investigación cualitativa: grupos focales y entrevistasInvestigación cualitativa: grupos focales y entrevistas
Investigación cualitativa: grupos focales y entrevistas
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Moderación de Focus Group
Moderación de Focus GroupModeración de Focus Group
Moderación de Focus GroupCarlos Quiñones
 
Grupo focal (de enfoque)
Grupo focal (de enfoque)Grupo focal (de enfoque)
Grupo focal (de enfoque)
Universidad Particular de Loja
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupalesVIGOTSKY
 
Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación
Betty_Pinto
 
Discucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños GruposDiscucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños GruposUTtab
 
Debate dirigido
Debate dirigidoDebate dirigido
Debate dirigido
Camila Trigos
 

La actualidad más candente (20)

Presentación sra. martha
Presentación sra. marthaPresentación sra. martha
Presentación sra. martha
 
Tecnicas Grupales
Tecnicas GrupalesTecnicas Grupales
Tecnicas Grupales
 
Tecnicas y materiales
Tecnicas y materialesTecnicas y materiales
Tecnicas y materiales
 
Grupos Focales
Grupos FocalesGrupos Focales
Grupos Focales
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Metodos -tecnicas_grupales...
Metodos  -tecnicas_grupales...Metodos  -tecnicas_grupales...
Metodos -tecnicas_grupales...
 
Presentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focalPresentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focal
 
Entrevista, grupo focal y diario de campo NRC30018
Entrevista, grupo focal y diario de campo NRC30018Entrevista, grupo focal y diario de campo NRC30018
Entrevista, grupo focal y diario de campo NRC30018
 
9.grupos focales
9.grupos focales9.grupos focales
9.grupos focales
 
Grupos Focales
Grupos FocalesGrupos Focales
Grupos Focales
 
Técnicas de grupos
Técnicas de gruposTécnicas de grupos
Técnicas de grupos
 
Grupos focales en la investigación cualitativa
Grupos focales en la investigación cualitativa  Grupos focales en la investigación cualitativa
Grupos focales en la investigación cualitativa
 
Investigación cualitativa: grupos focales y entrevistas
Investigación cualitativa: grupos focales y entrevistasInvestigación cualitativa: grupos focales y entrevistas
Investigación cualitativa: grupos focales y entrevistas
 
Moderación de Focus Group
Moderación de Focus GroupModeración de Focus Group
Moderación de Focus Group
 
Grupo focal (de enfoque)
Grupo focal (de enfoque)Grupo focal (de enfoque)
Grupo focal (de enfoque)
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación
 
Discucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños GruposDiscucion en Pequeños Grupos
Discucion en Pequeños Grupos
 
Debate dirigido
Debate dirigidoDebate dirigido
Debate dirigido
 

Similar a Tema de-grupo-de-discusion-tema-

EL FOCUS GROUP EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS
EL FOCUS GROUP EN LA INVESTIGACION DE MERCADOSEL FOCUS GROUP EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS
EL FOCUS GROUP EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
tecnica de recoleccion de datos - temaaaa - COMUNITARIA.pptx
tecnica de recoleccion de datos - temaaaa - COMUNITARIA.pptxtecnica de recoleccion de datos - temaaaa - COMUNITARIA.pptx
tecnica de recoleccion de datos - temaaaa - COMUNITARIA.pptx
leslyraquelmincholap
 
Guía para realizar un grupo focal
Guía para realizar un grupo focalGuía para realizar un grupo focal
Guía para realizar un grupo focalMariana Celio
 
Pasos para la realización de un Grupo Focal
Pasos para la realización de un Grupo FocalPasos para la realización de un Grupo Focal
Pasos para la realización de un Grupo FocalIvonne Cz Hernández
 
Guía Básica para un Focus Group
Guía Básica para un Focus GroupGuía Básica para un Focus Group
Guía Básica para un Focus Group
Daniel Carpinteyro
 
Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo
Jesús Vidal
 
Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo
Jesús Vidal
 
Grupos focales Por Evelyn Simbaña
Grupos focales Por Evelyn SimbañaGrupos focales Por Evelyn Simbaña
Grupos focales Por Evelyn SimbañaEve Simbana
 
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaGrupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaEve Simbana
 
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaGrupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaEve Simbana
 
estefanycalderontipanluisa
estefanycalderontipanluisaestefanycalderontipanluisa
estefanycalderontipanluisa
estefanycalderontipanluisa
 
Grupo Focal
Grupo FocalGrupo Focal
Grupo Focal
Arely Azuara
 
Dinamic grupos
Dinamic gruposDinamic grupos
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
FabricioMontero4
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
ShirleySarabia
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
EvelynEsthefania
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajecristian quelal
 

Similar a Tema de-grupo-de-discusion-tema- (20)

EL FOCUS GROUP EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS
EL FOCUS GROUP EN LA INVESTIGACION DE MERCADOSEL FOCUS GROUP EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS
EL FOCUS GROUP EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS
 
tecnica de recoleccion de datos - temaaaa - COMUNITARIA.pptx
tecnica de recoleccion de datos - temaaaa - COMUNITARIA.pptxtecnica de recoleccion de datos - temaaaa - COMUNITARIA.pptx
tecnica de recoleccion de datos - temaaaa - COMUNITARIA.pptx
 
Guía para realizar un grupo focal
Guía para realizar un grupo focalGuía para realizar un grupo focal
Guía para realizar un grupo focal
 
Pasos para la realización de un Grupo Focal
Pasos para la realización de un Grupo FocalPasos para la realización de un Grupo Focal
Pasos para la realización de un Grupo Focal
 
Guía Básica para un Focus Group
Guía Básica para un Focus GroupGuía Básica para un Focus Group
Guía Básica para un Focus Group
 
Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo
 
Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo
 
Grupos focales Por Evelyn Simbaña
Grupos focales Por Evelyn SimbañaGrupos focales Por Evelyn Simbaña
Grupos focales Por Evelyn Simbaña
 
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaGrupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn Simbaña
 
Grupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn SimbañaGrupos focales por Evelyn Simbaña
Grupos focales por Evelyn Simbaña
 
estefanycalderontipanluisa
estefanycalderontipanluisaestefanycalderontipanluisa
estefanycalderontipanluisa
 
Tecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 iTecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 i
 
Tecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 iTecnicas 2014 i
Tecnicas 2014 i
 
Grupo Focal
Grupo FocalGrupo Focal
Grupo Focal
 
Loja Grupos Focales
Loja Grupos FocalesLoja Grupos Focales
Loja Grupos Focales
 
Dinamic grupos
Dinamic gruposDinamic grupos
Dinamic grupos
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Info g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases didInfo g4 act prac de clases did
Info g4 act prac de clases did
 
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICASACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE CLASES DIDÁCTICAS
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Tema de-grupo-de-discusion-tema-

  • 1. PAPEL DEL MORADOR Tras sentarse todas las personas en círculo, el moderador hará una introducción en la que debe tener en cuenta los siguientes aspectos: a) Agradecer la asistencia a las personas. b) Explicar brevemente los objetivos del estudio. c) Dar orientaciones sobre la dinámica a seguir. d) Hace referencia a la confidencialidad y privacidad de la información que aporten los participantes. e) En caso de realizar una grabación, se pedirá previamente la autorización de los participantes.
  • 2. PAPEL DEL MORADOR Además, el moderador debe:  Procurar que todos los componentes del mismo participen.  Generar un ambiente de cordialidad y participación.  Llevar el control del tiempo.  Intervenir para la resolución de los nudos del discurso, aclarar puntos confusos, incompletos o contradictorios.  Elegir, reflexionar e informar sobre el tema a tratar.  No manifestar sus propias opiniones.  Resumir los progresos del grupo.  Elaborar las conclusiones.
  • 3. PAPEL DE LOS PARTICIPANTES a) Tienen que ser homogéneos en cuanto a la edad, nivel educativo, etc., pero también se debe permitir un cierto grado de diversidad para enriquecer las aportaciones. b) Deben saber a escuchar a los demás. c) Deben favorecer las conclusiones ya que son el resultado de una discusión participativa y democrática.
  • 4. DESARROLLO DE LA SESIÓN La sesión pasa por las siguientes fases: 1. Planteamiento de los objetivos y elaboración de las preguntas. 2. Selección de los participantes de acuerdo a unas determinadas características. 3. Se nombra a un secretario. 4. El moderador formula con precisión el tema que se va a analizar. 5. Conjuntamente con el grupo, se establecen las normas a seguir. 6. Los miembros del grupo exponen sus ideas en un ambiente de respecto y cordialidad. 7. Se formula conclusiones, por consenso o por votación y se registran De acuerdo con el tema que se va a investigar se contacta con unas doce personas para que participen en el grupo. Estas personas son recibidas en un especio adecuado y allí, durante una hora y media o dos, discuten un tema que el moderador propone.
  • 5. DESARROLLO DE LA SESIÓN En el contexto de la investigación, para que la información adquiera un significado y resulte de interés de acuerdo con los objetivos planteados, el investigador deberá someter la sesión a un análisis. El análisis pasa por las siguientes fases: 1. Transcripción. 2. Clasificación en categorías relevantes. 3. Descripción. 4. Interpretación Fuentes : Libro -Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de dato
  • 6. SUGERENCIAS PARA PLANTEAR PREGUNTAS Para la realización de preguntas sugerimos lo siguiente: Evitar preguntas que inducen a algún tipo de respuesta. Evitar preguntas que impliquen respuestas dicotómicas, es decir, las que pueden tener dos formas de respuesta Usar preguntas abiertas, pues permite a los participantes determinar por sí mismos la dirección que pretenden dar a sus respuestas. • Pedir ampliaciones de la información, las ampliaciones o aclaraciones permiten obtener información adicional y eliminar comentarios ambiguos e imprecisos.
  • 7. DINÁMICAS DEL GRUPO DE DISCUSIÓN Surgen dos relaciones:  Las del indiduo y sus pares .  Las del individuo con el prescriptor.  El preescriptor es el motor del grupo, no debe de mostrar aprobación. Es el testigo del encuadre para que la conversación no salga de los objetivos. Interviene en los nudos del discurso.  Los investigadores examinan mucho más que las simples palabras expresadas. Ellos también interpretan las expresiones faciales, el lenguaje corporal y la dinámica del grupo. Los moderadores suelen usar técnicas proyectivas incluidas la de asociación libre, creación de historias, personificaciones y juegos de rol.
  • 8. DATOS  Para las sesiones de grupo se elabora un “guión”, que recorre todos los temas que se desean tratar. No se trata de un cuestionario con preguntas directas sino de una simple guía que permite encauzar el diálogo.  La composición de los grupos depende de las características del Mercado Objetivo.  Por ejemplo mujeres de 30 a 45 años de nivel socioeconómico medio- bajo, decisoras de las compras de su hogar, consumidoras habituales de tal producto y de tal marca. Usualmente las sesiones la conforman entre 8 y 10 participantes y tienen una duración de entre 1 y 2 horas.
  • 9. CONCLUSIONES  La eficacia del método es suficientemente probada, dentro de su carácter cualitativo, en el ámbito de la investigación social, en especial para el análisis de problemas o situaciones cuya complejidad desaconseja los métodos tradicionales para la obtención de información que sea a la vez extensa y profunda sobre el tema de investigación.  Posibilita el análisis de las motivaciones y de las actitudes ante los hechos / situaciones/ problemas sociales, lo cual representa un avance cualitativo importante frente a la recolección de opiniones frente a esos mismos hechos,  Su coste es sensiblemente diferente al de los sondeos estadísticos aproximadamente entre un 25% y 40% menor, dependiendo del tema y población a investigar.