SlideShare una empresa de Scribd logo
"Investigación cualitativa: los
grupos focales y entrevistas".
Proyecto: Todos Hacemos PolProyecto: Todos Hacemos Polííticatica
MgMg. Sandro Macassi Lavander. Sandro Macassi Lavander
Director del Centro de InvestigaciDirector del Centro de Investigacióónn
A.C.SA.C.S CalandriaCalandria
Modulo: Técnicas de investigación
aplicada a la gestión política II.
¿Qué son los Grupos Focales?
"….es una reunión de un grupo
de individuos seleccionados por
los investigadores para discutir y
elaborar, desde la experiencia
personal, una temática o hecho
social que es objeto de
investigación".
Los focus groups fue sistematizado
inicialmente por Merton en 1956 se
diferencia de las dinámicas de grupo
psicológica. Luego se difunde
rápidamente como una practica de
testeo del marketing
“Los grupos de discusión
fueron desarrollados por
Jesús Ibañez, centrándose en
los procesos y los
significados grupales.
Principales diferencias1
FOCUS GROUP GRUPO DE DISCUSIÓN
Paradigma teórico Positivismo Dialéctica-estructural
Finalidad de las ciencias
sociales
Control Liberación
Concepción de la ciencia Ciencia experimental Ciencia reflexiva
Objeto de estudio
Test de productos
comunicativos
Comprensión de procesos
sociales
Concepción del Lenguaje
Las palabras sólo son
significados
Las palabras implican sentidos
más allá de sus significados
Juego de Lenguaje Estímulo-Respuesta Conversación
Aproximación Focus Opening
Unidad de producción de
información
Individuo Grupo
Tipo de información
Información específica y
detallada
Información general y
estructural
Moderación Directiva No directiva
1 Tomado de “La investigación cualitativa en la campaña presidencial de Vicente Fox” Guido Lara y Soledad Rojas
¿¿QuQuéé sese obtieneobtiene concon loslos gruposgrupos
FocalesFocales??
 Se obtiene una cantidad significativa de información
cualitativa en un periodo de tiempo corto.
 Brinda conocimientos profundos sobre un tema
determinado que puede complementar las cifras
 Facilita el diseño de estrategias de comunicación y
la producción de materiales
CicloCiclo dede producciproduccióónn
dede loslos gruposgrupos dede focalesfocales
FICHA DE SELECCIFICHA DE SELECCIÓÓN Y FILTRON Y FILTRO
 Se usa para identificar en los participantes rasgos
o características que se desean o no que estén
presentes en la conformación de grupos para
asegurarse que los grupos compartan similares
características.
 Sirven para filtrar a participantes que no cumplen
las características (como NSE, ), tienen
demasiada información.
 Pueden ser autollenadas o ser aplicadas a
manera de entrevistas. Son administradas por los
reclutadores para seleccionar o al momento de la
reunión
Sobre el reclutamiento y los
participantes
 Trabajar con reclutadores segmentados territorialmente,
asignarles pocas cuotas
 Desarrollar una Tabla de segmentación: Ejemplo:
Pertenencia a diversos
partidos
Sexo
s/especifi
car
Políticos, periodistas
y líderes de mando
medio
Grupo
3
Lugar de residencia
sexo
NSE BHombres y mujeres
de lima y callao
Grupo
2
4 Conos geográficos de
Lima y sexo
Edad
NSE C y Dhombres y mujeres de
lima y callao
Grupo
1
Variables a BalancearVariable
primaria
Variable de
focalización
EntornoEntorno yy condicionescondiciones
parapara lala reunireunióónn
 Se busca promover una ambiente especial cómodo
que genere confianza y se sientan a gusto.
 La idea es crear condiciones para que las opiniones
surjan de manera informal se expresen las
percepciones, actitudes, opiniones y comentarios de
manera espontánea.

 En algunos casos las salas Gesell son útiles para
observar comportamientos colaterales de los
participantes, aunque con los equipos de grabación ve
viene sustituyendo estas salas con servicios “on line”.
Las Guías en los grupos de debate
Definisión
 Lista de temas o de puntos que se han de
tratar en el grupo de debate que reseñe los
objetivos y aspectos a indagar (Manual de
Health Com).
Principales tipos de guías
De exploración
• Para generar ideas
• Recoger insumos para estudios cuantitativos
Clínicas
• Recogen motivaciones psicológicas o sociales
• Uso de técnicas proyectivas
• Se concentran en percepciones, representaciones.
Fenomenológico
• Busca comprender comportamientos
• Resalta el uso de lenguaje y los sentidos
Marketing
• Apuesta el testear productos ideas lemas, campañas
• Se centra en las reacciónes de los participantes
Principales características de las guias
El orden de los subtemas
 Priorizar las prácticas
cotidianas sobre los
conceptos y actitudes
 El orden debe ser
natural reflejar una
conversación
 Debe haber un
progresivo
acercamiento y
construcción de la
confianza
Características
• No debe ser
extensa
• Priorizar lo
relevante
• No debe ser muy
heterogénea
(focalizarse)
• Priorizar lo
cualitativo
Principales características de las guías
Características de las
preguntas
 Deben ser flexibles y
adaptarse a las
caracteristicas de cada
grupo (hombres,
jóvenes)
 Al mismo tiempo debe
estandarizarse las
preguntas madre para
ser comparables
 Preguntas deben
recoger argumentos
naturales
Estructura de los subtemas
Se debe estructurar en
temáticas y luego en
preguntas (no solo
preguntas)
Debe priorizarse las
preguntas madre y luego
las preguntas de detalle
• Los aspectos centrales
que quieren recogerse
deben ser expresados
espontaneamente
Principales características de las guías
Dinámica de las grupos
 Deben incorporar
dimensiones lúdicas
 La incorporación de
dinámicas participativas
facilitan la expresividad
 Las dinámicas deben
facilitar el debate
Objetivos de las preguntas
• Preguntas deben recoger
argumentos naturales
• Deben facilitar la
expresividad
• Deben recoger
subjetividad y
afectividad no sólo
expresión racional
Principales características de las guías
Errores Comunes
• Preguntas sobre el deber ser
• Búsqueda de respuestas racionalistas
• Guía prioriza el rol preguntador -
preguntado
• Educativismo, devolver información
• Respuesta adecuda, deseable
socialmente, esperada
Principales técnicas y dinámicas
Escalonada
• Preguntas que van de banales a más profundas
• Buscar red arborecente de significados
Aspectos encubiertos
• Explicitar sentimientos,
• Propiciar Proyecciones, sueños esperanzas
• Uso de Situaciones hipotéticas
Análisis del opuesto simbólico
• Pregunta por su opuesto
• Facilita expresión por ausencia, por omisión, por su
definisión opuesta.
Principales técnicas y dinámicas
Pruebas de apercepción temática
• Estructuras visuales
Dramatizaciones
• Opiniones sobre los otros a través de desempeño
de roles comportamientos.
Asociación
• Completar frases
• Uso de analogías.
Uso de tarjetas
• Facilita que todos expresen
• Se discute el sentido de las ideas
• Permite agrupar y consensuar el debate
Ejemplo de Guia estructurada
GRUPODEDISCUSIÓN (DDE) IMAGENDEOSIPTELY SECTORTELECOM
tiempo
TITULO
OBJETIVOS
DINÁMICA
METODOLOGÍA DE
EXPRESION
DEBATE Y EXPRESIÓN
(ITEMS)
Recursos
10’
Presentación colectiva.
Explicación delos
objetivos delareunión y
propiciar climafavorabl e
parael desarrollo del
trabajo degrupo
Soltar preguntas sobreel
uso detelefoníaen
cotidianamente
Al mismo tiemporecoger
Modalidades deconsumo,
hábitos, tomadedecisiones.
¿Quiénhablamás ensu casa?
¿Quiénpagalas cuentas?
¿Porquetienen eses ervicio?
¿Paraquelo usan (trabajo)?
¿Aquien llaman¡
¿Quéproblemas?
¿Cómocontrolan el uso?
25
Caracterizarla
situación delos
servicios
Hacer unBalancedelos
cambios positivos y
negativos
Selepidequeen tarjetas de
maneraindividual señalen
como estaba el servicio
antes dela privatización y
después dela
privatización
Seordena en el papelógrafo en
dos columnas ANTES y
DESPUÉS
Sebuscalos argumentos
detrás delas tarjetas.
Seconfirman las coincidencias
Segeneradebateentrelas
divergencias
Especificarsituación antes ydespes respecto a:
Situación delas Tarifas
Calidad y coberturadel servicio
Ofertas y opciones parael usuario
Acceso aservicio (abaratamiento)
Tarjetas,
papelotes,
plumones,
masking
tape.
35’
Caracterizarlos
derechos ydeberes
Apartir desus prácticas
como usuarios las
empresas identificar sus
percepciones como
ciudadanos
Selepidequeen tarjetas de
maneraindividual señalen
los principales problemas
quetienen con el servicio
telefónico
.Seidentifican los prob lemas y
sebuscaqueargumenten y
debatan
¿Quehacen cuando tienenun problema?
¿Quemecanismos conocen dereclamo?
¿Quédeberes y derechos tienen?
¿Cómoven alas empresas quebrindan servicios?
Tarjetas,
papelotes,
plumones,
masking
tape.
40
Identificarsi OSIPTEL
es un referentepara sus
derechos
Ponerlos en lasituación de
quelas empresas no
responden a sus reclamos
Formar dos grupos paraque
discutan quehace r en ese
caso (soluciones
Identificar las instituciones y
competencias decadaunadeellas,
vaciarlas en el papelógrafo
Identificarsi señalan a
OSIPTEL sino repreguntarsi
Identificar las principales características de
OSIPTEL
¿Quéfunciones tieneOSIPTEL?¿Quéhace?¿Qué
debehacer?
¿Quépersonal trabajaen OSIPTEL?
Papelotes,
plumón
Principales técnicas de moderación para
complemetar las guías
 Señalamiento de
situaciones
 Explicación naif (marte,
15 años)
 Cadena de preguntas
 Cadena de beneficios
 Identificación de
contradicciones
 Complementar frases
•
• Asociación espontanea
• Imagen de institución
personas u objetos
• Significados
• Mapas conceptuales
clasificación
• Metáforas
• Vinculación de situaciones
con objetos
Dinámicas de los grupos (Jesus Ibañez)
Rol del Moderador
• El sujeto investigador es un sujeto en proceso inmerso en el
objeto de estudio
• Es autónomo, exterior al grupo basado en el poder
institucional
• Esta en posición y poder de la palabra
• Provoca y cataliza la emergencia del discurso
• Actuación visible de cuerpo, plantea los temas y realiza una
inserción subjetiva
• Actuación oculta, de dobles (observador y grabadora,
cámara)
• Papel de intruso, explorador provocador
• Plantea Temas asociados a deseos
• Neutralidad analista
• Puede reflejar el discurso mediante la reformulación o
interpretación
TipsTips parapara lala conducciconduccióónn
1. El numero de participantes debe oscilar entre 6 a 12
participantes .
2. Si un participantes es disruptor es mejor invitarlo a salir.
3. El objetivo no es tener una suma de opiniones individuales
sino consensos
4. Los participantes deben interactuar, intercambiar e influir uno
sobre el otro durante la discusión.
5. La discusión apuesta a promover la argumentación que es la
base de lo cualitativo
6. Hay que buscar la opinión del callado del tímido del poco
elocuente, el es nuestro ciudadano típico
7. Se pueden buscar tendencias (a favor o contra) pero no hay
que perder de vista los argumentos un argumento minoritario
sustentado (ejem en el miedo) puede ser más poderoso que
uno simple pero mayoritario.
8. Poner en situación a los participantes acorta la brecha entre
las palabras y la realidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación acción participativa (iap)
Investigación acción participativa    (iap)Investigación acción participativa    (iap)
Investigación acción participativa (iap)
Keyla Arévalo
 
La entrevista en investigación
La entrevista en investigaciónLa entrevista en investigación
La entrevista en investigación
Maestria Derechos Humanos
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
Gianella Nuñez Moran
 
Presentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focalPresentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focal
David Galan
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
jarmendipg
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
Ruben Gomez
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
Jorge Alberto Flores Morales
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
adultosmayoresunam
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
Marcos Román González
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
Juan Timoteo Cori
 
Entrevista mapa conceptual
Entrevista mapa conceptualEntrevista mapa conceptual
Entrevista mapa conceptual
Yazmin Mendoza
 
Planteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivosPlanteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivos
Giovanny Pijal
 
Observación participante y no participante
Observación participante y no participanteObservación participante y no participante
Observación participante y no participante
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
Orlando González Gómez
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
Gustavo1840
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Ruben Omar Con Vaz
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accion
anacaros42
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
poloaguayo
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
Tatis8284
 

La actualidad más candente (20)

Investigación acción participativa (iap)
Investigación acción participativa    (iap)Investigación acción participativa    (iap)
Investigación acción participativa (iap)
 
La entrevista en investigación
La entrevista en investigaciónLa entrevista en investigación
La entrevista en investigación
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Presentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focalPresentación de que es Grupo focal
Presentación de que es Grupo focal
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Observación cualitativa
Observación cualitativaObservación cualitativa
Observación cualitativa
 
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo SocialIntervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
Intervención Directa e Indirecta: Metodología del Trabajo Social
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
 
Investigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa pptInvestigación cualitativa ppt
Investigación cualitativa ppt
 
Entrevista mapa conceptual
Entrevista mapa conceptualEntrevista mapa conceptual
Entrevista mapa conceptual
 
Planteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivosPlanteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivos
 
Observación participante y no participante
Observación participante y no participanteObservación participante y no participante
Observación participante y no participante
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVAENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
ENSAYO INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accion
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
 
La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
 

Similar a Investigación cualitativa: grupos focales y entrevistas

cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
Carlos Iván
 
Clínica N° 1
Clínica N° 1Clínica N° 1
Clínica N° 1
Yeny Ortega
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
AixaAbdalaMontoya
 
administracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructorasadministracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructoras
Jessica Rosales
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Annie Melissa
 
Diagnostico de cultura organizacional
Diagnostico de cultura organizacional Diagnostico de cultura organizacional
Diagnostico de cultura organizacional
Jennifer Sandoval
 
Focus group
Focus groupFocus group
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
Jose Aguilar
 
Formacion MENT 23 EN 2015
Formacion MENT 23 EN 2015Formacion MENT 23 EN 2015
Formacion MENT 23 EN 2015
M. Begoña Arenas
 
Perspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesPerspectivas Organizacionales
Perspectivas Organizacionales
Jessica
 
Perspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesPerspectivas Organizacionales
Perspectivas Organizacionales
Jessica
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
manuelfedelemos
 
FOCUS-CURSO MARKET RESEARCH.pptx
FOCUS-CURSO  MARKET RESEARCH.pptxFOCUS-CURSO  MARKET RESEARCH.pptx
FOCUS-CURSO MARKET RESEARCH.pptx
DR MA
 
Focus group
Focus groupFocus group
Seminario f1 (1)
Seminario f1 (1)Seminario f1 (1)
Seminario f1 (1)
Equipodieciocho
 
Como aprender a sistematizar
Como aprender a sistematizarComo aprender a sistematizar
Como aprender a sistematizar
Universidad de Playa Ancha
 
Manual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdfManual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdf
ssuser6d95e81
 
Los grupos focales y los metodos cualitativos de investigacion en salud con p...
Los grupos focales y los metodos cualitativos de investigacion en salud con p...Los grupos focales y los metodos cualitativos de investigacion en salud con p...
Los grupos focales y los metodos cualitativos de investigacion en salud con p...
Yvan Serra
 
Dinámica de grupos
Dinámica de grupos Dinámica de grupos
Dinámica de grupos
Luis Arbide
 
Grupo focal
Grupo focalGrupo focal
Grupo focal
Esly Rodezno
 

Similar a Investigación cualitativa: grupos focales y entrevistas (20)

cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
 
Clínica N° 1
Clínica N° 1Clínica N° 1
Clínica N° 1
 
TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3TALLER NÚMERO 3
TALLER NÚMERO 3
 
administracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructorasadministracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructoras
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Diagnostico de cultura organizacional
Diagnostico de cultura organizacional Diagnostico de cultura organizacional
Diagnostico de cultura organizacional
 
Focus group
Focus groupFocus group
Focus group
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Formacion MENT 23 EN 2015
Formacion MENT 23 EN 2015Formacion MENT 23 EN 2015
Formacion MENT 23 EN 2015
 
Perspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesPerspectivas Organizacionales
Perspectivas Organizacionales
 
Perspectivas Organizacionales
Perspectivas OrganizacionalesPerspectivas Organizacionales
Perspectivas Organizacionales
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
FOCUS-CURSO MARKET RESEARCH.pptx
FOCUS-CURSO  MARKET RESEARCH.pptxFOCUS-CURSO  MARKET RESEARCH.pptx
FOCUS-CURSO MARKET RESEARCH.pptx
 
Focus group
Focus groupFocus group
Focus group
 
Seminario f1 (1)
Seminario f1 (1)Seminario f1 (1)
Seminario f1 (1)
 
Como aprender a sistematizar
Como aprender a sistematizarComo aprender a sistematizar
Como aprender a sistematizar
 
Manual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdfManual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdf
 
Los grupos focales y los metodos cualitativos de investigacion en salud con p...
Los grupos focales y los metodos cualitativos de investigacion en salud con p...Los grupos focales y los metodos cualitativos de investigacion en salud con p...
Los grupos focales y los metodos cualitativos de investigacion en salud con p...
 
Dinámica de grupos
Dinámica de grupos Dinámica de grupos
Dinámica de grupos
 
Grupo focal
Grupo focalGrupo focal
Grupo focal
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 

Más de Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales (20)

Brochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdfBrochure de proyectos Calandria.pdf
Brochure de proyectos Calandria.pdf
 
Brochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIABrochure de servicios CALANDRIA
Brochure de servicios CALANDRIA
 
Periodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdfPeriodistas en acción.pdf
Periodistas en acción.pdf
 
Periodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel PáezPeriodismo de investigación - Ángel Páez
Periodismo de investigación - Ángel Páez
 
Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020Observatorio de medios 2020
Observatorio de medios 2020
 
Factores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de géneroFactores socioculturales de la violencia de género
Factores socioculturales de la violencia de género
 
Violencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de ComunicaciónViolencia de Género y Medios de Comunicación
Violencia de Género y Medios de Comunicación
 
Medios y violencia de género
Medios y violencia de géneroMedios y violencia de género
Medios y violencia de género
 
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambientalPrograma de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
Programa de formación - acción: Educación y comunicación ambiental
 
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
Violencia de género en los medios de comunicación - Taller 25x25
 
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrolloLa gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
La gestión del riesgo de desastres - Reconstrucción con desarrollo
 
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrolloMedios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Medios y opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrolloSondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
Sondeo de opinión pública - Reconstrucción con desarrollo
 
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
Presentacion del proyecto "Reconstrucción con desarrollo"
 
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validaciónPrograma de formación - acción: Taller de comunicación y validación
Programa de formación - acción: Taller de comunicación y validación
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
 
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y géneroElecciones 2018 - Medios de comunicación y género
Elecciones 2018 - Medios de comunicación y género
 
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivosMonitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
Monitoreo de prensa y televisión en derechos sexuales y reproductivos
 
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQPropuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
Propuestas de políticas públicas en favor de personas LGBTIQ
 
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones  Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
Fenómeno El Niño: impactos probables y lecciones
 

Último

Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 

Último (13)

Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 

Investigación cualitativa: grupos focales y entrevistas

  • 1. "Investigación cualitativa: los grupos focales y entrevistas". Proyecto: Todos Hacemos PolProyecto: Todos Hacemos Polííticatica MgMg. Sandro Macassi Lavander. Sandro Macassi Lavander Director del Centro de InvestigaciDirector del Centro de Investigacióónn A.C.SA.C.S CalandriaCalandria Modulo: Técnicas de investigación aplicada a la gestión política II.
  • 2. ¿Qué son los Grupos Focales? "….es una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación". Los focus groups fue sistematizado inicialmente por Merton en 1956 se diferencia de las dinámicas de grupo psicológica. Luego se difunde rápidamente como una practica de testeo del marketing “Los grupos de discusión fueron desarrollados por Jesús Ibañez, centrándose en los procesos y los significados grupales.
  • 3. Principales diferencias1 FOCUS GROUP GRUPO DE DISCUSIÓN Paradigma teórico Positivismo Dialéctica-estructural Finalidad de las ciencias sociales Control Liberación Concepción de la ciencia Ciencia experimental Ciencia reflexiva Objeto de estudio Test de productos comunicativos Comprensión de procesos sociales Concepción del Lenguaje Las palabras sólo son significados Las palabras implican sentidos más allá de sus significados Juego de Lenguaje Estímulo-Respuesta Conversación Aproximación Focus Opening Unidad de producción de información Individuo Grupo Tipo de información Información específica y detallada Información general y estructural Moderación Directiva No directiva 1 Tomado de “La investigación cualitativa en la campaña presidencial de Vicente Fox” Guido Lara y Soledad Rojas
  • 4. ¿¿QuQuéé sese obtieneobtiene concon loslos gruposgrupos FocalesFocales??  Se obtiene una cantidad significativa de información cualitativa en un periodo de tiempo corto.  Brinda conocimientos profundos sobre un tema determinado que puede complementar las cifras  Facilita el diseño de estrategias de comunicación y la producción de materiales
  • 5. CicloCiclo dede producciproduccióónn dede loslos gruposgrupos dede focalesfocales
  • 6. FICHA DE SELECCIFICHA DE SELECCIÓÓN Y FILTRON Y FILTRO  Se usa para identificar en los participantes rasgos o características que se desean o no que estén presentes en la conformación de grupos para asegurarse que los grupos compartan similares características.  Sirven para filtrar a participantes que no cumplen las características (como NSE, ), tienen demasiada información.  Pueden ser autollenadas o ser aplicadas a manera de entrevistas. Son administradas por los reclutadores para seleccionar o al momento de la reunión
  • 7. Sobre el reclutamiento y los participantes  Trabajar con reclutadores segmentados territorialmente, asignarles pocas cuotas  Desarrollar una Tabla de segmentación: Ejemplo: Pertenencia a diversos partidos Sexo s/especifi car Políticos, periodistas y líderes de mando medio Grupo 3 Lugar de residencia sexo NSE BHombres y mujeres de lima y callao Grupo 2 4 Conos geográficos de Lima y sexo Edad NSE C y Dhombres y mujeres de lima y callao Grupo 1 Variables a BalancearVariable primaria Variable de focalización
  • 8. EntornoEntorno yy condicionescondiciones parapara lala reunireunióónn  Se busca promover una ambiente especial cómodo que genere confianza y se sientan a gusto.  La idea es crear condiciones para que las opiniones surjan de manera informal se expresen las percepciones, actitudes, opiniones y comentarios de manera espontánea.   En algunos casos las salas Gesell son útiles para observar comportamientos colaterales de los participantes, aunque con los equipos de grabación ve viene sustituyendo estas salas con servicios “on line”.
  • 9. Las Guías en los grupos de debate Definisión  Lista de temas o de puntos que se han de tratar en el grupo de debate que reseñe los objetivos y aspectos a indagar (Manual de Health Com).
  • 10. Principales tipos de guías De exploración • Para generar ideas • Recoger insumos para estudios cuantitativos Clínicas • Recogen motivaciones psicológicas o sociales • Uso de técnicas proyectivas • Se concentran en percepciones, representaciones. Fenomenológico • Busca comprender comportamientos • Resalta el uso de lenguaje y los sentidos Marketing • Apuesta el testear productos ideas lemas, campañas • Se centra en las reacciónes de los participantes
  • 11. Principales características de las guias El orden de los subtemas  Priorizar las prácticas cotidianas sobre los conceptos y actitudes  El orden debe ser natural reflejar una conversación  Debe haber un progresivo acercamiento y construcción de la confianza Características • No debe ser extensa • Priorizar lo relevante • No debe ser muy heterogénea (focalizarse) • Priorizar lo cualitativo
  • 12. Principales características de las guías Características de las preguntas  Deben ser flexibles y adaptarse a las caracteristicas de cada grupo (hombres, jóvenes)  Al mismo tiempo debe estandarizarse las preguntas madre para ser comparables  Preguntas deben recoger argumentos naturales Estructura de los subtemas Se debe estructurar en temáticas y luego en preguntas (no solo preguntas) Debe priorizarse las preguntas madre y luego las preguntas de detalle • Los aspectos centrales que quieren recogerse deben ser expresados espontaneamente
  • 13. Principales características de las guías Dinámica de las grupos  Deben incorporar dimensiones lúdicas  La incorporación de dinámicas participativas facilitan la expresividad  Las dinámicas deben facilitar el debate Objetivos de las preguntas • Preguntas deben recoger argumentos naturales • Deben facilitar la expresividad • Deben recoger subjetividad y afectividad no sólo expresión racional
  • 14. Principales características de las guías Errores Comunes • Preguntas sobre el deber ser • Búsqueda de respuestas racionalistas • Guía prioriza el rol preguntador - preguntado • Educativismo, devolver información • Respuesta adecuda, deseable socialmente, esperada
  • 15. Principales técnicas y dinámicas Escalonada • Preguntas que van de banales a más profundas • Buscar red arborecente de significados Aspectos encubiertos • Explicitar sentimientos, • Propiciar Proyecciones, sueños esperanzas • Uso de Situaciones hipotéticas Análisis del opuesto simbólico • Pregunta por su opuesto • Facilita expresión por ausencia, por omisión, por su definisión opuesta.
  • 16. Principales técnicas y dinámicas Pruebas de apercepción temática • Estructuras visuales Dramatizaciones • Opiniones sobre los otros a través de desempeño de roles comportamientos. Asociación • Completar frases • Uso de analogías. Uso de tarjetas • Facilita que todos expresen • Se discute el sentido de las ideas • Permite agrupar y consensuar el debate
  • 17. Ejemplo de Guia estructurada GRUPODEDISCUSIÓN (DDE) IMAGENDEOSIPTELY SECTORTELECOM tiempo TITULO OBJETIVOS DINÁMICA METODOLOGÍA DE EXPRESION DEBATE Y EXPRESIÓN (ITEMS) Recursos 10’ Presentación colectiva. Explicación delos objetivos delareunión y propiciar climafavorabl e parael desarrollo del trabajo degrupo Soltar preguntas sobreel uso detelefoníaen cotidianamente Al mismo tiemporecoger Modalidades deconsumo, hábitos, tomadedecisiones. ¿Quiénhablamás ensu casa? ¿Quiénpagalas cuentas? ¿Porquetienen eses ervicio? ¿Paraquelo usan (trabajo)? ¿Aquien llaman¡ ¿Quéproblemas? ¿Cómocontrolan el uso? 25 Caracterizarla situación delos servicios Hacer unBalancedelos cambios positivos y negativos Selepidequeen tarjetas de maneraindividual señalen como estaba el servicio antes dela privatización y después dela privatización Seordena en el papelógrafo en dos columnas ANTES y DESPUÉS Sebuscalos argumentos detrás delas tarjetas. Seconfirman las coincidencias Segeneradebateentrelas divergencias Especificarsituación antes ydespes respecto a: Situación delas Tarifas Calidad y coberturadel servicio Ofertas y opciones parael usuario Acceso aservicio (abaratamiento) Tarjetas, papelotes, plumones, masking tape. 35’ Caracterizarlos derechos ydeberes Apartir desus prácticas como usuarios las empresas identificar sus percepciones como ciudadanos Selepidequeen tarjetas de maneraindividual señalen los principales problemas quetienen con el servicio telefónico .Seidentifican los prob lemas y sebuscaqueargumenten y debatan ¿Quehacen cuando tienenun problema? ¿Quemecanismos conocen dereclamo? ¿Quédeberes y derechos tienen? ¿Cómoven alas empresas quebrindan servicios? Tarjetas, papelotes, plumones, masking tape. 40 Identificarsi OSIPTEL es un referentepara sus derechos Ponerlos en lasituación de quelas empresas no responden a sus reclamos Formar dos grupos paraque discutan quehace r en ese caso (soluciones Identificar las instituciones y competencias decadaunadeellas, vaciarlas en el papelógrafo Identificarsi señalan a OSIPTEL sino repreguntarsi Identificar las principales características de OSIPTEL ¿Quéfunciones tieneOSIPTEL?¿Quéhace?¿Qué debehacer? ¿Quépersonal trabajaen OSIPTEL? Papelotes, plumón
  • 18. Principales técnicas de moderación para complemetar las guías  Señalamiento de situaciones  Explicación naif (marte, 15 años)  Cadena de preguntas  Cadena de beneficios  Identificación de contradicciones  Complementar frases • • Asociación espontanea • Imagen de institución personas u objetos • Significados • Mapas conceptuales clasificación • Metáforas • Vinculación de situaciones con objetos
  • 19. Dinámicas de los grupos (Jesus Ibañez) Rol del Moderador • El sujeto investigador es un sujeto en proceso inmerso en el objeto de estudio • Es autónomo, exterior al grupo basado en el poder institucional • Esta en posición y poder de la palabra • Provoca y cataliza la emergencia del discurso • Actuación visible de cuerpo, plantea los temas y realiza una inserción subjetiva • Actuación oculta, de dobles (observador y grabadora, cámara) • Papel de intruso, explorador provocador • Plantea Temas asociados a deseos • Neutralidad analista • Puede reflejar el discurso mediante la reformulación o interpretación
  • 20. TipsTips parapara lala conducciconduccióónn 1. El numero de participantes debe oscilar entre 6 a 12 participantes . 2. Si un participantes es disruptor es mejor invitarlo a salir. 3. El objetivo no es tener una suma de opiniones individuales sino consensos 4. Los participantes deben interactuar, intercambiar e influir uno sobre el otro durante la discusión. 5. La discusión apuesta a promover la argumentación que es la base de lo cualitativo 6. Hay que buscar la opinión del callado del tímido del poco elocuente, el es nuestro ciudadano típico 7. Se pueden buscar tendencias (a favor o contra) pero no hay que perder de vista los argumentos un argumento minoritario sustentado (ejem en el miedo) puede ser más poderoso que uno simple pero mayoritario. 8. Poner en situación a los participantes acorta la brecha entre las palabras y la realidad