SlideShare una empresa de Scribd logo
Persona
La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una
identidad propia. El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo
humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor,
personaje).

También definida como Un ser social dotado de posibilidad(al igual que el resto de los
animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas.

   •   En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando
       tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y
       único.

   •   En Filosofía, en la rama de ética: Segun Will Peterson "La cualidad de la
       sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el
       carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las
       circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para
       interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona"
       hace referencia a un personaje o máscara.

   •   En Derecho: Jurídicamente se define a la persona como todo ente susceptible de
       adquirir derechos y contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden
       generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no
       obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado
       considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en
       la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater
       familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos
       (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de
       existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica
       (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras).

Preguntas: 1 ¿Qué es persona?

2. ¿Cómo define la psicología la persona?

3. ¿Cómo define el derecho a la persona?

4 ¿Según estas definiciones Dios es persona?
REVELACIÓN DE DIOS EN LA HISTORIA Y POR LA HISTORIA

 Hoy día se afirma generalmente que los hebreos fueron los primeros en
oponer una concepción lineal del tiempo a una concepción cíclica del
mismo; fueron los primeros en dar a la historia valor de epifanía de Dios.
Por primera vez se realiza en Israel el encuentro de la revelación con la
historia. Fuera de Israel no se encuentra la idea, sólidamente arraigada,
de una sucesión de acontecimientos temporales que abarcan el pasado,
el presente y el futuro, y que se desarrollan según una dirección y
finalidad determinadas.

Los antiguos pueblos politeístas atienden sobre todo a la naturaleza. El
hombre, atento al ritmo de los astros y de las estaciones (ritmo de
nacimiento y muerte), busca su seguridad integrándose en ese ritmo y en
su repetición anual. Las religiones de la India, de China, de Persia están
centradas en una sabiduría, mucho más que en la historia. Israel fue el
primero en romper el círculo fatídico de las estaciones y repeticiones del
mundo antiguo; rompió con el cambio que no es sino perpetuo re-
comienzo. Para Israel el tiempo es lineal tiene un principio y un fin. La
salvación se realiza en la historia temporal está vinculada a una sucesión
de acontecimientos que se desarrollan según un designio divino y que se
dirigen hacia un hecho único, la muerte y resurrección de Cristo. Israel
vive en la naturaleza, pero su atención está centrada en la historia. Lo
importante no es tanto el ciclo anual en el que todo re-comienza, cuanto
lo que Dios hace, hizo y hará según sus promesas. Promesa y realización
constituyen el dinamismo del tiempo que tiene una triple dimensión. El
presente inicia el futuro anunciado y prometido en el pasado. Las fiestas
anuales (la de la pascua en primavera, la de los tabernáculos en otoño),
más que actos del drama cíclico de la naturaleza, son la memoria de los
hechos salvíficos de Dios.

Israel rompió con la concepción cíclica del tiempo, porque encontró a
Dios en tal historia. Israel confiesa que Dios intervino en su historia, que
este encuentro tuvo lugar un día y que cambió por completo su
existencia. Su Dios no está inmerso en la naturaleza: es una persona
viva, soberanamente libre, que interviene donde interviene la libertad, en
los acontecimientos. La revelación vetero-testamentaria no tiene lugar en
el tiempo mítico, «en el instante extra-temporal del comienzo», sino en la
duración histórica. Moisés recibió la ley en un lugar y tiempo determinado:
acontecimiento irreversible que no se repetirá jamás, como ninguna de
las manifestaciones de Dios 1. La historia es, pues, el lugar de la
revelación. El judaísmo, el cristianismo y el Islam son las únicas religiones
que reivindican una revelación basada en la historia. La esencia de la fe
de Israel en Dios está en su concepción del Dios vivo que se revela en la
historia.

Preguntas: 5 ¿Cómo es la concepción de la historia en Isreal?, 6-
¿Cómo es la concepción del mundo en los pueblos politeístas?, 7.
¿Cómo interviene Dios en la historia del pueblo Hebreo?
NOMBRES DE DIOS


Israel, como cualquier pueblo religioso, tuvo desde sus orígenes un nombre para
Dios: Elohim, que nuestras Biblias traducen generalmente como “Dios”. Se trata de
una palabra que por su forma es plural (la terminación -im corresponde al plural en
hebreo) pero que se usa en singular. Esta palabra se usa en hebreo como nombre
genérico aplicable a cualquier divinidad (Jue 11,24; 1Re 11,5), así como para
mencionar a diversos seres sobrenaturales y, de forma más concreta, es el nombre
que se usa para mencionar al Dios de los patriarcas.

El sentido de este plural no parece ser mayestático ni tampoco representa un resto
politeísta. Debemos entenderlo más bien como expresión de una percepción de lo
divino como pluralidad inabarcable de fuerzas: Elohim es el que posee todas las
cualidades de Dios. Este nombre genérico y plural de lo divino se concreta para el
pueblo de Israel con la referencia a los patriarcas. El Dios de Abraham, Isaac y
Jacob no es ya una idea genérica, sino aquel que establece una alianza con ellos. A
través de esta relación Dios comienza a manifestar su ser personal, no es una
fuerza abstracta y lejana, sino aquel que quiere establecer una amistad con los
hombres.

Esta manifestación de la personalidad de Dios tiene su primera gran cima en el
texto de la teofanía de Dios a Moisés a través de la zarza ardiente. Dios confía a
Moisés su nombre propio: Yahveh, que nuestras Biblias traducen generalmente
como “Señor”. Este nombre de Dios está ligado de forma particular a los episodios
de la liberación de la esclavitud de Egipto y de la Alianza. Su significado es “soy el
que soy”. No debemos entenderlo en un sentido metafísico, como si su referencia
primaria fuera el proclamar a Dios como absoluto. Este “soy el que soy” designa una
existencia presente y eficaz, podría traducirse también como “soy el que seré”. Es la
acción futura de Dios la que manifestará su ser profundo, cuando el pueblo de Israel
conozca lo que Dios hace por él podrá conocer quién es Dios. A través del nombre
“Yahveh” Dios se muestra en su personalidad propia como ligado a su pueblo, pero
también en su poder sobre la creación que sustentará la liberación de la esclavitud
(cf. CIC 203-213).

En estos dos nombres de Dios del Antiguo Testamento se hacen dos caminos
inversos que llegan a resultados paralelos. “Elohim”, que indica en primer lugar a
Dios como el todopoderoso, se convierte en el Dios de los Patriarcas, el que entra en
relación de Alianza con ellos. “Yahveh”, que se aplica a la personalidad concreta del
Dios revelado a Moisés, se muestra como Dios poderoso que rige los destinos del
mundo y es capaz de liberar a su pueblo de la esclavitud. En ambos casos tenemos
una coordinación entre la trascendencia absoluta y la absoluta cercanía de Dios.

Preguntas: 8 ¿Cuáles son los dos nombres con los que en el principio fue conocido
Dios?

9. ¿Qué significa Elohim?

10 ¿Qué significa Yahveh?




                                 UN DIOS ÚNICO
o
s
,
c
o
n
fi
n
e
s
t
o
d
o
s
d
e
  l
a

ti
e
r
r
a
,
p
o
r
q
u
e

y
o

s
o
y
D
i
o
s
,
n
o

e
x
i
s
t
e

n
i
n
g
ú
n

o
El movimiento que lleva a una progresiva concretización de la personalidad de Dios
para Israel contrasta con una evolución paralela que conduce a la universalización de
su poder. Se ha dicho que originalmente, en Israel, no hubo propiamente una fe
monoteísta, sino henoteísta. El henoteísmo no consiste en la creencia en un solo Dios,
sino en la adoración exclusiva de un Dios propio, distinto de los otros dioses, cuya
existencia no se pone en duda (Gn 31,53). Lo propio del Dios de Israel sería su unión
particular con su pueblo. Esta es una hipótesis que puede ser sometida a muchas
matizaciones y discusiones, pero que nos sitúa ante un hecho que sí podemos
considerar indiscutible: la cuestión sobre la existencia de otros dioses aparte de
Yahveh no se plantea en los primeros tiempos de la historia de Israel. El primer
problema de Israel respecto a Dios no es de tipo filosófico -¿hay uno o muchos
dioses?- sino propiamente religioso: ¿cuál es la relación correcta con Dios? (Ex 20,
2-3; Dt 5, 6-7)

En la época de los profetas, a partir de las críticas a la idolatría, se comienza a
plantear la pregunta sobre la realidad y valor de los dioses de los otros pueblos.
A partir de la doctrina profética adquiere carta de ciudadanía en la fe de Israel la
convicción de que los dioses son “apariencia” en comparación con el único Dios
verdadero (Is 45,14; Jr 10,1-16; Sl 96,5). El momento clave para la comprensión
monoteísta de Dios en Israel será la crisis del exilio, que supone una revisión de
la concepción de Dios a la luz de la derrota frente a Babilonia. El dilema se
plantea entre dos formas distintas de asumir esa derrota: o Yahveh ha sido
vencido por los dioses de Babilonia (y en este caso se trataría de un dios débil
al que habría que abandonar en beneficio de otros más fuertes) o bien Yahveh
sigue siendo el sumo rector de todo lo que ocurre y ha sido él el que ha
castigado a su pueblo por su desobediencia a la Alianza. Será esta segunda
idea la que se impondrá, así llega el pueblo de Israel a la conclusión de que los
dioses de Babilonia son falsos dioses y articulará definitivamente la fe en un
Dios único creador y rector de todo lo que existe (Ez 36,22-23). Este avance en
la comprensión de Dios impulsa también la reflexión cosmológica de la época
exílica plasmada en Gn 1. Este relato supone una revisión radical de la forma
de entender la relación Dios-mundo, Dios es el creador trascendente de todo lo
que existe, no hay ningún otro poder que tenga sobre el mundo un señorío
comparable al suyo. Los astros a los que otros adoran como dioses son obra
del Dios único, criaturas suyas como todo lo que existe (cf. CIC 269-271). De
nuevo tenemos el mismo resultado que en el paso anterior, el Dios
absolutamente cercano al pueblo es, no a pesar de, sino a causa de su
cercanía, identificado como el Dios absolutamente trascendente.

Preguntas: 11. ¿Cómo reza el credo hebreo de Deuteronomio 6, 4-5?; 12 ¿Qué
es el henoteísmo? 13 ¿A partir de que hecho Israel tiene conciencia de que
Dios es único?

                                 UN DIOS PADRE

Llamar a Dios Padre no es una originalidad absoluta ni del cristianismo ni del
judaísmo, hay una buena cantidad de culturas y religiones donde se usa el
apelativo “padre” para dirigirse a Dios. Lo distintivo, tanto en Israel como en la
Iglesia, será la forma de entender el significado de la paternidad de Dios en el
contexto de la Alianza.
a

l
o
s

h
i
j
o
s

d
e

A
d
á
n
,
t
r
a
z
a
n
d
o

l
a
s

f
r
o
n
t
e
r
a
s

d
e

l
a
s

n
En este texto se entremezclan dos formas de concebir la paternidad de Dios.
Por una parte aparece una paternidad genérica, basada en la creación: Dios
traza las fronteras de las naciones según el número de los hijos de Dios. En
este sentido llamar padre a Dios es una forma de reconocer que es creador,
origen de la vida y de todo lo que existe. Este es el sentido en que se entiende
comúnmente la paternidad divina en el mundo de las religiones.

Pero también despunta ya una segunda forma de entender la paternidad de
Dios: es Padre particularmente de su pueblo. Hay varias expresiones paralelas
de esta especial relación paterno-filial entre Dios y el pueblo de Israel: “padre y
creador”; “te hizo y te constituyó”; “la porción del Señor fue su pueblo, Jacob fue
el lote de su heredad”. Dios es Padre de Israel porque lo ha constituido como
pueblo y lo ha elegido de forma particular. Es creador de ese pueblo, pero no
porque sea el origen de la vida de sus miembros, Dios ha creado a Israel
porque la existencia de esta nación está indisolublemente unida a su relación
con Dios. Israel es pueblo porque es pueblo de Dios, no al revés. No estamos
aquí ante una paternidad genérica, sino basada en la Alianza. La paternidad
particular de Dios sobre Israel no consiste en situarlo únicamente en el origen
de su existencia, sino en vincularlo a él a lo largo del tiempo, por lo que su obra
de creación del pueblo elegido es algo continuado en el tiempo, la permanencia
en el tiempo de Israel se debe a la permanencia de la Alianza de Dios con él.
Israel se considera hijo de Dios de forma singular, hijo primogénito (Ex 4,21-23)
al que Dios se vincula para liberarlo de la esclavitud y estar unido a él. Dios ha
adoptado a su pueblo, Israel, y manifiesta su predilección convirtiéndolo en lote
de su heredad, al mismo tiempo Israel recibirá la heredad de Dios, la Tierra
Prometida.

Preguntas: 14 ¿Dónde surgió el apelativo padre para dirigirse a Dios?

15. ¿Cuáles son las dos vertientes para conocer la paternidad de Dios?

                                 HIJO DE DIOS
d
e

e
s
o
s

t
e
x
t
o
s
,
q
u
e

s
e
a

m
á
s

q
u
e

h
u
m
a
n
o
.
L
o
s

q
u
e

d
e
s
i
g
n
En estrecha relación con la paternidad de Dios está el concepto filiación divina
que, correlativamente, evolucionará progresivamente desde una concepción
fundada en la relación creador-criatura hasta una comprensión basada en la
Alianza. Poco a poco esta visión de la filiación divina en función de la alianza irá
adquiriendo rasgos concretos. Así llegamos a la idea de que el rey de Israel es
hijo de Dios de forma particular (Sl 88, 20-30). Esto es así porque el rey es
depositario privilegiado de la Alianza de Dios con su pueblo, en él se densifica
la unión entre Israel y Dios, ya que es quien está investido de autoridad para
guiar al pueblo por el camino de la Alianza. El principal deber del rey es que
Israel viva como una nación santa, perteneciente a Dios, que se realice en el
pueblo el ideal de justicia que Dios preconiza. La unión entre la filiación divina y
la realización del ideal de la justicia llevará, en la literatura sapiencial, a una
ulterior ampliación del concepto, todos los justos se consideran hijos de Dios
(Sb 2,12-16). Cuando la esperanza de un mundo justo cristalice como
esperanza mesiánica, el esperado Rey-Mesías también será descrito como Hijo
de Dios, pero más que una declaración metafísica sobre su ser, este título está
ligado a su obra. El Mesías será Hijo de Dios porque instaurará la justicia divina
en el mundo.

Todo esto lleva a una conclusión: En Israel la paternidad de Dios no es
únicamente una expresión de su poder creador, sino también de su acción
salvadora. Dios es Padre constituyendo un pueblo según su voluntad, y es la
unión a esa voluntad de Dios la que hace de los hombres hijos de Dios. La
paternidad de Dios sólo se entiende de forma aceptable a partir de su obra
salvadora, no sólo a través de la creación.

Preguntas: 16 ¿Qué significa Hijo de Dios en el Antiguo Testamento?

17 ¿Cómo se entiende el ser Hijo de Dios en relación a la Alianza?

18 ¿Qué significa la paternidad de Dios?




                 EL DIOS DE LA ALIANZA Y DE LA PROMESA

Recapitulando lo dicho podemos afirmar que Dios se muestra en el Antiguo
Testamento como Dios de la Alianza y de la Promesa, Dios trascendente y
cercano. La duplicidad del nombre de Dios es el primer paso: Elohim, la
divinidad en general, toma un rostro concreto asumiendo el nombre de Yahveh.
La revelación del nombre de Dios se produce en Ex 3,13-15 en el contexto de
su acción: Dios muestra su ser liberando a su pueblo. Es la misma historia de la
relación de Israel con Dios la que va poniendo de manifiesto quién y cómo es
ese Dios con el que Israel ha establecido una Alianza. El Antiguo Testamento
no es la historia de una investigación sobre la esencia de Dios, ni un elenco de
sus características, sino el testimonio privilegiado de una relación personal
entre Dios y su pueblo a través de la que se va manifestando el ser divino. Dios
es todopoderoso y universal, pero esa plenitud y universalidad sólo adquieren
pleno sentido en el marco de su unión indisoluble con Israel. Dios es Padre
siendo creador de todo lo que existe, pero es Padre especialmente respecto a
Israel, el pueblo que él creó para establecer su Alianza. Ser hijo de Dios
significa participar y colaborar en la labor creadora de Dios uniéndose
efectivamente a su voluntad de justicia. No existe lo que nosotros llamaríamos
un conocimiento “objetivo” de Dios, una especie de exposición imparcial de su
ser, a Dios sólo se le conoce en la relación que se establece con él, y cuanto
mayor es la cercanía de Dios tanto más patente se hace su grandeza
inconmensurable, son dos magnitudes que no se contradicen sino que se
potencian mutuamente y sólo pueden ser verdaderamente comprendidas en
esa relación recíproca en la que cada polo explica y profundiza en el significado
del contrario.

Y esta relación no termina nunca, el Dios de la Alianza es el Dios de la
Promesa, el Dios de la Esperanza. A lo largo del Antiguo Testamento Israel es
conducido a través de una continua profundización en el contenido de la
promesa de Dios. Si a Abraham se le promete tierra y descendencia, con
Moisés se concentra en la libertad, con David en el Reino, para los profetas
surge la esperanza de un tiempo mesiánico de justicia y unión con Dios. Dios es
siempre el horizonte final de toda promesa, pero no hay ningún cumplimiento
que abarque su realidad. La promesa de Dios es siempre una autosuperación
que une el cumplimiento con la apertura de una nueva esperanza. Cada
cumplimiento de la Alianza conlleva la apertura de una nueva visión de la
promesa, la esperanza de una nueva cercanía a Dios. En consecuencia nunca
hay un conocimiento y una posesión definitivos de Dios, porque lo definitivo de
su acción queda siempre más allá. Todo este dinamismo de la relación con Dios
del Pueblo de Israel es el contexto en el que tenemos que situar su revelación
definitiva en Jesús.


Preguntas 19 ¿ Cuál es el contexto de Exodo 3, 13-15?

20 ¿Qué es el Antiguo Testamento?

21 ¿Cómo se muestra la promesa en la Historia de Israel?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AntropologíA Biblica
AntropologíA BiblicaAntropologíA Biblica
AntropologíA Biblica
fercho390n
 
Dios: Introducción a la Teología
Dios: Introducción a la TeologíaDios: Introducción a la Teología
Dios: Introducción a la Teología
Pablo A. Jimenez
 
Clase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaClase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia Sistematica
Felipe Almuna
 
El Hombre Espiritual
El Hombre EspiritualEl Hombre Espiritual
El Hombre Espiritual
Cvillegasg
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Teologia sistematica inicio m.e.
Teologia sistematica inicio m.e.Teologia sistematica inicio m.e.
Teologia sistematica inicio m.e.
Iglesia de Dios de la Profecia
 
Introuduccion a la teologia sistematica
Introuduccion a la teologia sistematicaIntrouduccion a la teologia sistematica
Introuduccion a la teologia sistematica
Elvin Diaz
 
Cultura teologica terminado
Cultura teologica terminadoCultura teologica terminado
Cultura teologica terminado
Lucero Magico
 
Doctrinas biblicas i
Doctrinas biblicas iDoctrinas biblicas i
Doctrinas biblicas i
Ann Debbie Domin
 
La teología como estudio de dios
La teología como estudio de diosLa teología como estudio de dios
La teología como estudio de dios
Eldiegovia del Pueblo
 
Leccion1 Espiritualidad Cristiana
Leccion1 Espiritualidad CristianaLeccion1 Espiritualidad Cristiana
Leccion1 Espiritualidad Cristiana
Jose Otero
 
El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014
Alexander Bejarano Gonzalez
 
Verdadera espiritualidad
Verdadera espiritualidadVerdadera espiritualidad
Verdadera espiritualidad
Julio y Patricia Zuluaga
 
Fe biblica preexistencia_logos2
Fe biblica preexistencia_logos2Fe biblica preexistencia_logos2
Fe biblica preexistencia_logos2
antso
 
El hombre un ser religioso
El hombre un ser religiosoEl hombre un ser religioso
El hombre un ser religioso
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
clasesteologia
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
Walfre Garcia
 
Teología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemáticaTeología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemática
Rafael Suarez
 
Doctrinas biblicas i (este es el ultimo)
Doctrinas biblicas i (este es el ultimo)Doctrinas biblicas i (este es el ultimo)
Doctrinas biblicas i (este es el ultimo)
Ann Debbie Domin
 
AntropologíA Biblica
AntropologíA BiblicaAntropologíA Biblica
AntropologíA Biblica
ededi20077
 

La actualidad más candente (20)

AntropologíA Biblica
AntropologíA BiblicaAntropologíA Biblica
AntropologíA Biblica
 
Dios: Introducción a la Teología
Dios: Introducción a la TeologíaDios: Introducción a la Teología
Dios: Introducción a la Teología
 
Clase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia SistematicaClase de Teologia Sistematica
Clase de Teologia Sistematica
 
El Hombre Espiritual
El Hombre EspiritualEl Hombre Espiritual
El Hombre Espiritual
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Teologia sistematica inicio m.e.
Teologia sistematica inicio m.e.Teologia sistematica inicio m.e.
Teologia sistematica inicio m.e.
 
Introuduccion a la teologia sistematica
Introuduccion a la teologia sistematicaIntrouduccion a la teologia sistematica
Introuduccion a la teologia sistematica
 
Cultura teologica terminado
Cultura teologica terminadoCultura teologica terminado
Cultura teologica terminado
 
Doctrinas biblicas i
Doctrinas biblicas iDoctrinas biblicas i
Doctrinas biblicas i
 
La teología como estudio de dios
La teología como estudio de diosLa teología como estudio de dios
La teología como estudio de dios
 
Leccion1 Espiritualidad Cristiana
Leccion1 Espiritualidad CristianaLeccion1 Espiritualidad Cristiana
Leccion1 Espiritualidad Cristiana
 
El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014El problema de Dios Hoy - 2014
El problema de Dios Hoy - 2014
 
Verdadera espiritualidad
Verdadera espiritualidadVerdadera espiritualidad
Verdadera espiritualidad
 
Fe biblica preexistencia_logos2
Fe biblica preexistencia_logos2Fe biblica preexistencia_logos2
Fe biblica preexistencia_logos2
 
El hombre un ser religioso
El hombre un ser religiosoEl hombre un ser religioso
El hombre un ser religioso
 
Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia Introduccion a la teologia
Introduccion a la teologia
 
Introducción a la teología
Introducción a la teologíaIntroducción a la teología
Introducción a la teología
 
Teología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemáticaTeología bíblica y sistemática
Teología bíblica y sistemática
 
Doctrinas biblicas i (este es el ultimo)
Doctrinas biblicas i (este es el ultimo)Doctrinas biblicas i (este es el ultimo)
Doctrinas biblicas i (este es el ultimo)
 
AntropologíA Biblica
AntropologíA BiblicaAntropologíA Biblica
AntropologíA Biblica
 

Similar a Tema i religión sexto

La Persona de Jesucristo - El misterio de la unidad en Cristo
La Persona de Jesucristo - El misterio de la unidad en CristoLa Persona de Jesucristo - El misterio de la unidad en Cristo
La Persona de Jesucristo - El misterio de la unidad en Cristo
JorgeFisher3
 
Aproximación al concepto de religión
Aproximación al concepto de religiónAproximación al concepto de religión
Aproximación al concepto de religión
Diley Riivera
 
Visiones del hombre: Paradigma Greco-romano, Judaísmo bíblico Y Cristianismo
Visiones del hombre: Paradigma Greco-romano, Judaísmo bíblico Y CristianismoVisiones del hombre: Paradigma Greco-romano, Judaísmo bíblico Y Cristianismo
Visiones del hombre: Paradigma Greco-romano, Judaísmo bíblico Y Cristianismo
Marcos Antonio Pareja Sosa
 
Elementos comunes en todas las religiones
Elementos comunes en todas las religionesElementos comunes en todas las religiones
Elementos comunes en todas las religiones
Fabiola1211
 
Dios wikipedia, la enciclopedia libre
Dios   wikipedia, la enciclopedia libreDios   wikipedia, la enciclopedia libre
Dios wikipedia, la enciclopedia libre
Yamir Torres
 
CREADOS POR DIOS.pptx
CREADOS POR DIOS.pptxCREADOS POR DIOS.pptx
CREADOS POR DIOS.pptx
ssuserdf3aba
 
EL hombre y Dios - Antropologia
EL hombre y Dios - AntropologiaEL hombre y Dios - Antropologia
EL hombre y Dios - Antropologia
alvarezkvn
 
Santa clara
Santa claraSanta clara
Santa clara
Vicky Vasquez
 
La Soberania de Dios
La Soberania de DiosLa Soberania de Dios
La Soberania de Dios
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
 La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
RudyDeJess
 
Teología
TeologíaTeología
Teología
rafael felix
 
Qué es dios para la humanidad
Qué es dios para la humanidadQué es dios para la humanidad
Qué es dios para la humanidad
Henry River
 
5. sesión cinco
5. sesión cinco5. sesión cinco
5. sesión cinco
seminary
 
Creer en dios
Creer en diosCreer en dios
Personalidad humana y dios
Personalidad humana y diosPersonalidad humana y dios
Personalidad humana y dios
itzy
 
Te amo kenny
Te amo kennyTe amo kenny
Te amo kenny
careyuca
 
EL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptxEL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptx
OdaliCeballo2
 
historia_filosofia_medieval.doc
historia_filosofia_medieval.dochistoria_filosofia_medieval.doc
historia_filosofia_medieval.doc
KATYMARINQUISPERODRI
 
¿Quien es dios?
¿Quien es dios?¿Quien es dios?
¿Quien es dios?
Josué Cojulún
 
José Luis Caravias, sj. Idolatría y Biblia
José Luis Caravias, sj. Idolatría y BibliaJosé Luis Caravias, sj. Idolatría y Biblia
José Luis Caravias, sj. Idolatría y Biblia
infocatolicos
 

Similar a Tema i religión sexto (20)

La Persona de Jesucristo - El misterio de la unidad en Cristo
La Persona de Jesucristo - El misterio de la unidad en CristoLa Persona de Jesucristo - El misterio de la unidad en Cristo
La Persona de Jesucristo - El misterio de la unidad en Cristo
 
Aproximación al concepto de religión
Aproximación al concepto de religiónAproximación al concepto de religión
Aproximación al concepto de religión
 
Visiones del hombre: Paradigma Greco-romano, Judaísmo bíblico Y Cristianismo
Visiones del hombre: Paradigma Greco-romano, Judaísmo bíblico Y CristianismoVisiones del hombre: Paradigma Greco-romano, Judaísmo bíblico Y Cristianismo
Visiones del hombre: Paradigma Greco-romano, Judaísmo bíblico Y Cristianismo
 
Elementos comunes en todas las religiones
Elementos comunes en todas las religionesElementos comunes en todas las religiones
Elementos comunes en todas las religiones
 
Dios wikipedia, la enciclopedia libre
Dios   wikipedia, la enciclopedia libreDios   wikipedia, la enciclopedia libre
Dios wikipedia, la enciclopedia libre
 
CREADOS POR DIOS.pptx
CREADOS POR DIOS.pptxCREADOS POR DIOS.pptx
CREADOS POR DIOS.pptx
 
EL hombre y Dios - Antropologia
EL hombre y Dios - AntropologiaEL hombre y Dios - Antropologia
EL hombre y Dios - Antropologia
 
Santa clara
Santa claraSanta clara
Santa clara
 
La Soberania de Dios
La Soberania de DiosLa Soberania de Dios
La Soberania de Dios
 
La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
 La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
La dignidad de la persona humana y su dimensión moral (1ra lección).pptx
 
Teología
TeologíaTeología
Teología
 
Qué es dios para la humanidad
Qué es dios para la humanidadQué es dios para la humanidad
Qué es dios para la humanidad
 
5. sesión cinco
5. sesión cinco5. sesión cinco
5. sesión cinco
 
Creer en dios
Creer en diosCreer en dios
Creer en dios
 
Personalidad humana y dios
Personalidad humana y diosPersonalidad humana y dios
Personalidad humana y dios
 
Te amo kenny
Te amo kennyTe amo kenny
Te amo kenny
 
EL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptxEL PENTATEUCO.pptx
EL PENTATEUCO.pptx
 
historia_filosofia_medieval.doc
historia_filosofia_medieval.dochistoria_filosofia_medieval.doc
historia_filosofia_medieval.doc
 
¿Quien es dios?
¿Quien es dios?¿Quien es dios?
¿Quien es dios?
 
José Luis Caravias, sj. Idolatría y Biblia
José Luis Caravias, sj. Idolatría y BibliaJosé Luis Caravias, sj. Idolatría y Biblia
José Luis Caravias, sj. Idolatría y Biblia
 

Más de Juan Guillermo Ramìrez

Qr img 2 (2)
Qr img 2 (2)Qr img 2 (2)
Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinilla
Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinillaInforme final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinilla
Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinilla
Juan Guillermo Ramìrez
 
Protocolo parque recreativo rionegro
Protocolo parque recreativo rionegroProtocolo parque recreativo rionegro
Protocolo parque recreativo rionegro
Juan Guillermo Ramìrez
 
Juan guillermo ramirez_sigmatemática
Juan guillermo ramirez_sigmatemáticaJuan guillermo ramirez_sigmatemática
Juan guillermo ramirez_sigmatemática
Juan Guillermo Ramìrez
 
Juan guillermo ramírez experiencia significativa
Juan guillermo ramírez experiencia significativaJuan guillermo ramírez experiencia significativa
Juan guillermo ramírez experiencia significativa
Juan Guillermo Ramìrez
 
Acta 01 día de la democracia
Acta 01 día de la democraciaActa 01 día de la democracia
Acta 01 día de la democracia
Juan Guillermo Ramìrez
 
Examen de ciencias naturales
Examen de ciencias naturalesExamen de ciencias naturales
Examen de ciencias naturales
Juan Guillermo Ramìrez
 
Estado de la zoocría en ciclo cerrado
Estado de la zoocría en ciclo cerradoEstado de la zoocría en ciclo cerrado
Estado de la zoocría en ciclo cerrado
Juan Guillermo Ramìrez
 
Trabajobiología
TrabajobiologíaTrabajobiología
Trabajobiología
Juan Guillermo Ramìrez
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Micosis
MicosisMicosis
Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
Juan Guillermo Ramìrez
 
Brucella canis
Brucella canisBrucella canis
Brucella canis
Juan Guillermo Ramìrez
 
Gestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuariasGestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuarias
Juan Guillermo Ramìrez
 
Control de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosisControl de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosis
Juan Guillermo Ramìrez
 
Ensayo sobre filosofía de las matemáticas
Ensayo sobre filosofía de las matemáticasEnsayo sobre filosofía de las matemáticas
Ensayo sobre filosofía de las matemáticas
Juan Guillermo Ramìrez
 
Aristóles
AristólesAristóles
Monografiadegrado
MonografiadegradoMonografiadegrado
Monografiadegrado
Juan Guillermo Ramìrez
 
Celebracion de la semana vocacional
Celebracion de la semana vocacionalCelebracion de la semana vocacional
Celebracion de la semana vocacional
Juan Guillermo Ramìrez
 
Celebración de actos marianos
Celebración de actos marianosCelebración de actos marianos
Celebración de actos marianos
Juan Guillermo Ramìrez
 

Más de Juan Guillermo Ramìrez (20)

Qr img 2 (2)
Qr img 2 (2)Qr img 2 (2)
Qr img 2 (2)
 
Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinilla
Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinillaInforme final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinilla
Informe final agrometeorología transferencia tecnológica a niños-marinilla
 
Protocolo parque recreativo rionegro
Protocolo parque recreativo rionegroProtocolo parque recreativo rionegro
Protocolo parque recreativo rionegro
 
Juan guillermo ramirez_sigmatemática
Juan guillermo ramirez_sigmatemáticaJuan guillermo ramirez_sigmatemática
Juan guillermo ramirez_sigmatemática
 
Juan guillermo ramírez experiencia significativa
Juan guillermo ramírez experiencia significativaJuan guillermo ramírez experiencia significativa
Juan guillermo ramírez experiencia significativa
 
Acta 01 día de la democracia
Acta 01 día de la democraciaActa 01 día de la democracia
Acta 01 día de la democracia
 
Examen de ciencias naturales
Examen de ciencias naturalesExamen de ciencias naturales
Examen de ciencias naturales
 
Estado de la zoocría en ciclo cerrado
Estado de la zoocría en ciclo cerradoEstado de la zoocría en ciclo cerrado
Estado de la zoocría en ciclo cerrado
 
Trabajobiología
TrabajobiologíaTrabajobiología
Trabajobiología
 
Fasciolosis
FasciolosisFasciolosis
Fasciolosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
 
Brucella canis
Brucella canisBrucella canis
Brucella canis
 
Gestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuariasGestian de empresas agropecuarias
Gestian de empresas agropecuarias
 
Control de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosisControl de alimentos y zoonosis
Control de alimentos y zoonosis
 
Ensayo sobre filosofía de las matemáticas
Ensayo sobre filosofía de las matemáticasEnsayo sobre filosofía de las matemáticas
Ensayo sobre filosofía de las matemáticas
 
Aristóles
AristólesAristóles
Aristóles
 
Monografiadegrado
MonografiadegradoMonografiadegrado
Monografiadegrado
 
Celebracion de la semana vocacional
Celebracion de la semana vocacionalCelebracion de la semana vocacional
Celebracion de la semana vocacional
 
Celebración de actos marianos
Celebración de actos marianosCelebración de actos marianos
Celebración de actos marianos
 

Tema i religión sexto

  • 1. Persona La persona es definida como un ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia. El ejemplo obvio –y para algunos, el único– de persona es el individuo humano. Viene del latín: persōna y este del griego :prósōpon (máscara del actor, personaje). También definida como Un ser social dotado de posibilidad(al igual que el resto de los animales), junto con la inteligencia y la voluntad propiamente humanas. • En Psicología: Persona designa a un individuo humano concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único. • En Filosofía, en la rama de ética: Segun Will Peterson "La cualidad de la sensibilidad es la facultad para percibir e interpretar el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, así como la construcción de las circunstancias y los ambientes que en cada momento nos rodean, para interactuar en beneficio de los otros/nosotros." En Latín, la palabra "persona" hace referencia a un personaje o máscara. • En Derecho: Jurídicamente se define a la persona como todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En el mismo sentido entienden generalmente al concepto la mayoría de los ordenamientos jurídicos actuales; no obstante, el contenido semántico de dicho concepto ha variado considerablemente en distintas épocas y sistemas jurídicos. Así por ejemplo, en la antigua Roma se requería los status de hombre libre, ciudadano y pater familias para ser persona y no se consideraban tal a muchísimos seres humanos (tal es el caso de los esclavos). Actualmente se las clasifica en personas de existencia visible o físicas (ser humano) y personas de existencia ideal o jurídica (como las sociedades, las corporaciones, las fundaciones, el Estado y otras). Preguntas: 1 ¿Qué es persona? 2. ¿Cómo define la psicología la persona? 3. ¿Cómo define el derecho a la persona? 4 ¿Según estas definiciones Dios es persona?
  • 2. REVELACIÓN DE DIOS EN LA HISTORIA Y POR LA HISTORIA Hoy día se afirma generalmente que los hebreos fueron los primeros en oponer una concepción lineal del tiempo a una concepción cíclica del mismo; fueron los primeros en dar a la historia valor de epifanía de Dios. Por primera vez se realiza en Israel el encuentro de la revelación con la historia. Fuera de Israel no se encuentra la idea, sólidamente arraigada, de una sucesión de acontecimientos temporales que abarcan el pasado, el presente y el futuro, y que se desarrollan según una dirección y finalidad determinadas. Los antiguos pueblos politeístas atienden sobre todo a la naturaleza. El hombre, atento al ritmo de los astros y de las estaciones (ritmo de nacimiento y muerte), busca su seguridad integrándose en ese ritmo y en su repetición anual. Las religiones de la India, de China, de Persia están centradas en una sabiduría, mucho más que en la historia. Israel fue el primero en romper el círculo fatídico de las estaciones y repeticiones del mundo antiguo; rompió con el cambio que no es sino perpetuo re- comienzo. Para Israel el tiempo es lineal tiene un principio y un fin. La salvación se realiza en la historia temporal está vinculada a una sucesión de acontecimientos que se desarrollan según un designio divino y que se dirigen hacia un hecho único, la muerte y resurrección de Cristo. Israel vive en la naturaleza, pero su atención está centrada en la historia. Lo importante no es tanto el ciclo anual en el que todo re-comienza, cuanto lo que Dios hace, hizo y hará según sus promesas. Promesa y realización constituyen el dinamismo del tiempo que tiene una triple dimensión. El presente inicia el futuro anunciado y prometido en el pasado. Las fiestas anuales (la de la pascua en primavera, la de los tabernáculos en otoño), más que actos del drama cíclico de la naturaleza, son la memoria de los hechos salvíficos de Dios. Israel rompió con la concepción cíclica del tiempo, porque encontró a Dios en tal historia. Israel confiesa que Dios intervino en su historia, que este encuentro tuvo lugar un día y que cambió por completo su existencia. Su Dios no está inmerso en la naturaleza: es una persona viva, soberanamente libre, que interviene donde interviene la libertad, en los acontecimientos. La revelación vetero-testamentaria no tiene lugar en el tiempo mítico, «en el instante extra-temporal del comienzo», sino en la duración histórica. Moisés recibió la ley en un lugar y tiempo determinado: acontecimiento irreversible que no se repetirá jamás, como ninguna de las manifestaciones de Dios 1. La historia es, pues, el lugar de la revelación. El judaísmo, el cristianismo y el Islam son las únicas religiones que reivindican una revelación basada en la historia. La esencia de la fe de Israel en Dios está en su concepción del Dios vivo que se revela en la historia. Preguntas: 5 ¿Cómo es la concepción de la historia en Isreal?, 6- ¿Cómo es la concepción del mundo en los pueblos politeístas?, 7. ¿Cómo interviene Dios en la historia del pueblo Hebreo?
  • 3. NOMBRES DE DIOS Israel, como cualquier pueblo religioso, tuvo desde sus orígenes un nombre para Dios: Elohim, que nuestras Biblias traducen generalmente como “Dios”. Se trata de una palabra que por su forma es plural (la terminación -im corresponde al plural en hebreo) pero que se usa en singular. Esta palabra se usa en hebreo como nombre genérico aplicable a cualquier divinidad (Jue 11,24; 1Re 11,5), así como para mencionar a diversos seres sobrenaturales y, de forma más concreta, es el nombre que se usa para mencionar al Dios de los patriarcas. El sentido de este plural no parece ser mayestático ni tampoco representa un resto politeísta. Debemos entenderlo más bien como expresión de una percepción de lo divino como pluralidad inabarcable de fuerzas: Elohim es el que posee todas las cualidades de Dios. Este nombre genérico y plural de lo divino se concreta para el pueblo de Israel con la referencia a los patriarcas. El Dios de Abraham, Isaac y Jacob no es ya una idea genérica, sino aquel que establece una alianza con ellos. A través de esta relación Dios comienza a manifestar su ser personal, no es una fuerza abstracta y lejana, sino aquel que quiere establecer una amistad con los hombres. Esta manifestación de la personalidad de Dios tiene su primera gran cima en el texto de la teofanía de Dios a Moisés a través de la zarza ardiente. Dios confía a Moisés su nombre propio: Yahveh, que nuestras Biblias traducen generalmente como “Señor”. Este nombre de Dios está ligado de forma particular a los episodios de la liberación de la esclavitud de Egipto y de la Alianza. Su significado es “soy el que soy”. No debemos entenderlo en un sentido metafísico, como si su referencia primaria fuera el proclamar a Dios como absoluto. Este “soy el que soy” designa una existencia presente y eficaz, podría traducirse también como “soy el que seré”. Es la acción futura de Dios la que manifestará su ser profundo, cuando el pueblo de Israel conozca lo que Dios hace por él podrá conocer quién es Dios. A través del nombre “Yahveh” Dios se muestra en su personalidad propia como ligado a su pueblo, pero también en su poder sobre la creación que sustentará la liberación de la esclavitud (cf. CIC 203-213). En estos dos nombres de Dios del Antiguo Testamento se hacen dos caminos inversos que llegan a resultados paralelos. “Elohim”, que indica en primer lugar a Dios como el todopoderoso, se convierte en el Dios de los Patriarcas, el que entra en relación de Alianza con ellos. “Yahveh”, que se aplica a la personalidad concreta del Dios revelado a Moisés, se muestra como Dios poderoso que rige los destinos del mundo y es capaz de liberar a su pueblo de la esclavitud. En ambos casos tenemos una coordinación entre la trascendencia absoluta y la absoluta cercanía de Dios. Preguntas: 8 ¿Cuáles son los dos nombres con los que en el principio fue conocido Dios? 9. ¿Qué significa Elohim? 10 ¿Qué significa Yahveh? UN DIOS ÚNICO
  • 5. El movimiento que lleva a una progresiva concretización de la personalidad de Dios para Israel contrasta con una evolución paralela que conduce a la universalización de su poder. Se ha dicho que originalmente, en Israel, no hubo propiamente una fe monoteísta, sino henoteísta. El henoteísmo no consiste en la creencia en un solo Dios, sino en la adoración exclusiva de un Dios propio, distinto de los otros dioses, cuya existencia no se pone en duda (Gn 31,53). Lo propio del Dios de Israel sería su unión particular con su pueblo. Esta es una hipótesis que puede ser sometida a muchas matizaciones y discusiones, pero que nos sitúa ante un hecho que sí podemos considerar indiscutible: la cuestión sobre la existencia de otros dioses aparte de Yahveh no se plantea en los primeros tiempos de la historia de Israel. El primer problema de Israel respecto a Dios no es de tipo filosófico -¿hay uno o muchos dioses?- sino propiamente religioso: ¿cuál es la relación correcta con Dios? (Ex 20, 2-3; Dt 5, 6-7) En la época de los profetas, a partir de las críticas a la idolatría, se comienza a plantear la pregunta sobre la realidad y valor de los dioses de los otros pueblos. A partir de la doctrina profética adquiere carta de ciudadanía en la fe de Israel la convicción de que los dioses son “apariencia” en comparación con el único Dios verdadero (Is 45,14; Jr 10,1-16; Sl 96,5). El momento clave para la comprensión monoteísta de Dios en Israel será la crisis del exilio, que supone una revisión de la concepción de Dios a la luz de la derrota frente a Babilonia. El dilema se plantea entre dos formas distintas de asumir esa derrota: o Yahveh ha sido vencido por los dioses de Babilonia (y en este caso se trataría de un dios débil al que habría que abandonar en beneficio de otros más fuertes) o bien Yahveh sigue siendo el sumo rector de todo lo que ocurre y ha sido él el que ha castigado a su pueblo por su desobediencia a la Alianza. Será esta segunda idea la que se impondrá, así llega el pueblo de Israel a la conclusión de que los dioses de Babilonia son falsos dioses y articulará definitivamente la fe en un Dios único creador y rector de todo lo que existe (Ez 36,22-23). Este avance en la comprensión de Dios impulsa también la reflexión cosmológica de la época exílica plasmada en Gn 1. Este relato supone una revisión radical de la forma de entender la relación Dios-mundo, Dios es el creador trascendente de todo lo que existe, no hay ningún otro poder que tenga sobre el mundo un señorío comparable al suyo. Los astros a los que otros adoran como dioses son obra del Dios único, criaturas suyas como todo lo que existe (cf. CIC 269-271). De nuevo tenemos el mismo resultado que en el paso anterior, el Dios absolutamente cercano al pueblo es, no a pesar de, sino a causa de su cercanía, identificado como el Dios absolutamente trascendente. Preguntas: 11. ¿Cómo reza el credo hebreo de Deuteronomio 6, 4-5?; 12 ¿Qué es el henoteísmo? 13 ¿A partir de que hecho Israel tiene conciencia de que Dios es único? UN DIOS PADRE Llamar a Dios Padre no es una originalidad absoluta ni del cristianismo ni del judaísmo, hay una buena cantidad de culturas y religiones donde se usa el apelativo “padre” para dirigirse a Dios. Lo distintivo, tanto en Israel como en la Iglesia, será la forma de entender el significado de la paternidad de Dios en el contexto de la Alianza.
  • 7. En este texto se entremezclan dos formas de concebir la paternidad de Dios. Por una parte aparece una paternidad genérica, basada en la creación: Dios traza las fronteras de las naciones según el número de los hijos de Dios. En este sentido llamar padre a Dios es una forma de reconocer que es creador, origen de la vida y de todo lo que existe. Este es el sentido en que se entiende comúnmente la paternidad divina en el mundo de las religiones. Pero también despunta ya una segunda forma de entender la paternidad de Dios: es Padre particularmente de su pueblo. Hay varias expresiones paralelas de esta especial relación paterno-filial entre Dios y el pueblo de Israel: “padre y creador”; “te hizo y te constituyó”; “la porción del Señor fue su pueblo, Jacob fue el lote de su heredad”. Dios es Padre de Israel porque lo ha constituido como pueblo y lo ha elegido de forma particular. Es creador de ese pueblo, pero no porque sea el origen de la vida de sus miembros, Dios ha creado a Israel porque la existencia de esta nación está indisolublemente unida a su relación con Dios. Israel es pueblo porque es pueblo de Dios, no al revés. No estamos aquí ante una paternidad genérica, sino basada en la Alianza. La paternidad particular de Dios sobre Israel no consiste en situarlo únicamente en el origen de su existencia, sino en vincularlo a él a lo largo del tiempo, por lo que su obra de creación del pueblo elegido es algo continuado en el tiempo, la permanencia en el tiempo de Israel se debe a la permanencia de la Alianza de Dios con él. Israel se considera hijo de Dios de forma singular, hijo primogénito (Ex 4,21-23) al que Dios se vincula para liberarlo de la esclavitud y estar unido a él. Dios ha adoptado a su pueblo, Israel, y manifiesta su predilección convirtiéndolo en lote de su heredad, al mismo tiempo Israel recibirá la heredad de Dios, la Tierra Prometida. Preguntas: 14 ¿Dónde surgió el apelativo padre para dirigirse a Dios? 15. ¿Cuáles son las dos vertientes para conocer la paternidad de Dios? HIJO DE DIOS
  • 9. En estrecha relación con la paternidad de Dios está el concepto filiación divina que, correlativamente, evolucionará progresivamente desde una concepción fundada en la relación creador-criatura hasta una comprensión basada en la Alianza. Poco a poco esta visión de la filiación divina en función de la alianza irá adquiriendo rasgos concretos. Así llegamos a la idea de que el rey de Israel es hijo de Dios de forma particular (Sl 88, 20-30). Esto es así porque el rey es depositario privilegiado de la Alianza de Dios con su pueblo, en él se densifica la unión entre Israel y Dios, ya que es quien está investido de autoridad para guiar al pueblo por el camino de la Alianza. El principal deber del rey es que Israel viva como una nación santa, perteneciente a Dios, que se realice en el pueblo el ideal de justicia que Dios preconiza. La unión entre la filiación divina y la realización del ideal de la justicia llevará, en la literatura sapiencial, a una ulterior ampliación del concepto, todos los justos se consideran hijos de Dios (Sb 2,12-16). Cuando la esperanza de un mundo justo cristalice como esperanza mesiánica, el esperado Rey-Mesías también será descrito como Hijo de Dios, pero más que una declaración metafísica sobre su ser, este título está ligado a su obra. El Mesías será Hijo de Dios porque instaurará la justicia divina en el mundo. Todo esto lleva a una conclusión: En Israel la paternidad de Dios no es únicamente una expresión de su poder creador, sino también de su acción salvadora. Dios es Padre constituyendo un pueblo según su voluntad, y es la unión a esa voluntad de Dios la que hace de los hombres hijos de Dios. La paternidad de Dios sólo se entiende de forma aceptable a partir de su obra salvadora, no sólo a través de la creación. Preguntas: 16 ¿Qué significa Hijo de Dios en el Antiguo Testamento? 17 ¿Cómo se entiende el ser Hijo de Dios en relación a la Alianza? 18 ¿Qué significa la paternidad de Dios? EL DIOS DE LA ALIANZA Y DE LA PROMESA Recapitulando lo dicho podemos afirmar que Dios se muestra en el Antiguo Testamento como Dios de la Alianza y de la Promesa, Dios trascendente y cercano. La duplicidad del nombre de Dios es el primer paso: Elohim, la divinidad en general, toma un rostro concreto asumiendo el nombre de Yahveh. La revelación del nombre de Dios se produce en Ex 3,13-15 en el contexto de su acción: Dios muestra su ser liberando a su pueblo. Es la misma historia de la relación de Israel con Dios la que va poniendo de manifiesto quién y cómo es ese Dios con el que Israel ha establecido una Alianza. El Antiguo Testamento no es la historia de una investigación sobre la esencia de Dios, ni un elenco de sus características, sino el testimonio privilegiado de una relación personal entre Dios y su pueblo a través de la que se va manifestando el ser divino. Dios es todopoderoso y universal, pero esa plenitud y universalidad sólo adquieren
  • 10. pleno sentido en el marco de su unión indisoluble con Israel. Dios es Padre siendo creador de todo lo que existe, pero es Padre especialmente respecto a Israel, el pueblo que él creó para establecer su Alianza. Ser hijo de Dios significa participar y colaborar en la labor creadora de Dios uniéndose efectivamente a su voluntad de justicia. No existe lo que nosotros llamaríamos un conocimiento “objetivo” de Dios, una especie de exposición imparcial de su ser, a Dios sólo se le conoce en la relación que se establece con él, y cuanto mayor es la cercanía de Dios tanto más patente se hace su grandeza inconmensurable, son dos magnitudes que no se contradicen sino que se potencian mutuamente y sólo pueden ser verdaderamente comprendidas en esa relación recíproca en la que cada polo explica y profundiza en el significado del contrario. Y esta relación no termina nunca, el Dios de la Alianza es el Dios de la Promesa, el Dios de la Esperanza. A lo largo del Antiguo Testamento Israel es conducido a través de una continua profundización en el contenido de la promesa de Dios. Si a Abraham se le promete tierra y descendencia, con Moisés se concentra en la libertad, con David en el Reino, para los profetas surge la esperanza de un tiempo mesiánico de justicia y unión con Dios. Dios es siempre el horizonte final de toda promesa, pero no hay ningún cumplimiento que abarque su realidad. La promesa de Dios es siempre una autosuperación que une el cumplimiento con la apertura de una nueva esperanza. Cada cumplimiento de la Alianza conlleva la apertura de una nueva visión de la promesa, la esperanza de una nueva cercanía a Dios. En consecuencia nunca hay un conocimiento y una posesión definitivos de Dios, porque lo definitivo de su acción queda siempre más allá. Todo este dinamismo de la relación con Dios del Pueblo de Israel es el contexto en el que tenemos que situar su revelación definitiva en Jesús. Preguntas 19 ¿ Cuál es el contexto de Exodo 3, 13-15? 20 ¿Qué es el Antiguo Testamento? 21 ¿Cómo se muestra la promesa en la Historia de Israel?