SlideShare una empresa de Scribd logo
El aprendizaje
INDICEINDICE
1. La conducta instintiva
2. El aprendizaje
3. Tipos de aprendizaje
A. Teorías conductistas:
 Pavlov: Condicionamiento Clásico
 Skinner: Condicionamiento operante
 Bandura: Aprendizaje por observación o Social
A. Teorías cognitivas
 Jean Piaget: Teoría del desarrollo cognitivo
 David Ausubel: Aprendizaje significativo
 Vygotsky: Desarrollo cognitivo e interacción social
 Jerome Brunner: Aprendizaje por descubrimiento
Preguntas inicialesPreguntas iniciales
¿Qué significa aprender?¿Qué significa aprender?
¿Qué es APRENDER a¿Qué es APRENDER a
APRENDER?APRENDER?
¿Se aprende sólo en la escuela?¿Se aprende sólo en la escuela?
¿Se aprende de la misma manera en¿Se aprende de la misma manera en
diferentes contextos?diferentes contextos?
Qué es aprenderQué es aprender
• Por aprendizaje se entiende «un cambio más o menos
permanente de conducta que ocurre como resultado de la
práctica» (Hilgard y Marquis).
• Significa, por tanto, la aparición de una conducta nueva —
que posee un alto grado de permanencia— y que surge como
consecuencia de la actividad y experiencias anteriores.
• La conducta aprendida difiere de la conducta instintiva.
• El instinto es una pauta fija de acción de carácter innato, es
decir, no es algo aprendido.
• Los animales poseen un gran número de instintos, pero no
así el hombre (se citan sólo instintos muy escasos y
rudimentarios, como el instinto de succión en el bebé).
• Por ello, el hombre debe aprender prácticamente todo.
3. Tipos de aprendizaje3. Tipos de aprendizaje
A. Teorías Conductistas (Behaviorismo)
El conductismo parte de una concepción cientifista sobre
la Psicología. Puesto que la ciencia debe versar sobre
fenómenos observables o, cuanto menos, que puedan ser
cuantificados y analizados en condiciones objetivas, no puede
admitirse como objeto de estudio psicológico nada que no
reúna tales condiciones.
Watson abanderó la crítica a la Psicología dominante en su
época, proponiendo un cambio en los métodos y conceptos
para realizar investigaciones puramente científicas. En un
famoso artículo publicado en 1913 expone el decálogo
conductista.
Conductismo-BehaviorismoConductismo-Behaviorismo
Aunque suele considerarse a Watson como creador del movimiento,
las primeras experiencias que incorporaron técnicas puramente
conductistas fueron las del psicólogo Thorndike.
Thorndike junto con Morgan formuló la teoría del aprendizaje por
ensayo y error.
También postuló la Ley del Efecto: un Comportamiento que va
acompañado de una recompensa queda fortalecido.
El radical punto de vista del Conductismo (descartando por completo el
estudio de los estados mentales e interesarse exclusivamente por el
análisis experimental de la conducta) provocó indignación entre
sus colegas y también en la opinión pública.
Así, por ejemplo, cuando afirmaba que si le dejaran un niño recién
nacido, y si no tuviera que preocuparse por problemas éticos
derivados de los experimentos, podría hacer de ese niño el tipo de
persona adulta que él previamente hubiera programado.
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
El condicionamiento clásico, fue demostrado por primera vez por Iván Pavlov. Esto
le valió el premio Nobel en 1904. Aristóteles ya había propuesto algo similar cuando dijo
que "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la
mente".
La teoría del condicionamiento clásico, difiere puesto que pone especial énfasis en no
hacer alusión alguna a conceptos como "mente".
En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus
observaciones:
•EI -------> RI
•EC -------> RC
La primera línea del esquema muestra una relación natural, entre un estímulo (EI =
Estímulo incondicionado) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada).
Por ejemplo: Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).
Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a
evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera.
Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la
presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón
evocaría por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la
campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta
condicionada.
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
• Multitud de fobias se “aprenden” por condicionamiento
clásico.
– Una fobia es un miedo desproporcionado ante objetos o
situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos
(entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia).
También se suele catalogar como fobia un sentimiento de
odio o rechazo hacia algo que genera muchos problemas
emocionales, sociales y políticos (xenofobia).
• También estudió la manera de eliminar la conducta
aprendida. Intentó suprimir la relación entre estímulo y
respuesta condicionados. Así, tras sucesivos sonidos de la
campanilla sin que simultáneamente se le presentase la
comida, el perro dejó de salivar ante el sonido. A este
proceso le llamó extinción de la conducta.
Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante
El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que
la consecuencia (el estímulo reforzador) es debida a la respuesta que
previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica
la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente. Por tanto, es
fruto de la asociación de cierta conducta con la obtención de resultados
positivos o negativos.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociado al
desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y
no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como
ocurre en el condicionamiento clásico.
Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por
B.F. Skinner quien le dio el nombre, aunque hoy se prefiere el de
condicionamiento instrumental.
En el condicionamiento operante las conductas se emiten
espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje. Así, las
consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio,
las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta
Condicionamiento operante: tipos de refuerzos y castigosCondicionamiento operante: tipos de refuerzos y castigos
1. Reforzamiento. Consideramos refuerzo a cualquier estímulo o refuerzo que aumente la
probabilidad de que se produzca una respuesta determinada. Si aparece a continuación de la
realización de una conducta que deseamos, se origina un aumento de frecuencia de dicha
conducta.
• Refuerzos Positivos: se otorga una recompensa o gratificación cuando el sujeto ha
llevado a cabo la conducta deseada. Ejemplo: si queremos que una rata aprenda a
utilizar una palanca (la de color rojo), cada vez que la apriete le otorgamos un refuerzo
positivo: un trozo de carne.
• Refuerzos Negativos: como resultado de la conducta se suprime algo desagradable
para el organismo, como una situación de angustia, una fobia, etc. Ejemplo: si un niño
posee un miedo irracional a subirse en un ascensor, cada vez que monte le damos su
golosina preferida.
2. Castigo. Comportamiento usado para extinguir o anular algún comportamiento:
• Castigos Positivos: cuando una conducta es acompañada de estímulos dolorosos
para el sujeto. Ejemplo: si queremos que la rata deje de utilizar la palanca de color rojo,
cada vez que la pulse le administramos una descarga eléctrica; de esa manera, la
conducta se irá extinguiendo gracias a un castigo positivo.
• Castigos Negativos: si como resultado de la conducta, el organismo pierde una
situación agradable. Ejemplo: si un adolescente se ha portado de forma incorrecta, sus
padres le castigan dejándole sin paga sin paga semanal. Numerosos estudios han
concluido que es mucho más efectivo el aprendizaje alcanzado mediante refuerzos que
el conseguido mediante castigos.
El elemento fundamental en este condicionamiento es el refuerzo, que es una recompensa
(refuerzo positivo) o un castigo (refuerzo negativo) que sigue a la conducta que se debe
aprender. Si llamamos «respuesta» (R) a la conducta que se aprende, y «estímulo» al
refuerzo (E+ si es positivo; E" si es negativo), el condicionamiento operante sigue el
siguiente esquema:
Cuando se pretende que la conducta sólo se dé en determinadas circunstancias, se
introduce un estimulo discriminativo (Eª), en cuya presencia se refuerza la conducta (y en
cuya ausencia no hay refuerzo alguno). Entonces, el esquema se amplía así:
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Aprendizaje por Observación o SocialAprendizaje por Observación o Social
Cuando al observar la conducta de otro individuo se produce un cambio en la
conducta propia, se puede decir que hay aprendizaje por observación. Se
trata, ni más ni menos, de lo que suele llamarse «imitación». Más técnicamente
recibe también los nombres de aprendizaje por «modelamiento» o aprendizaje
«social». No se sabe bien por qué imitamos, pero el caso es que gran parte de
los animales, y especialmente el hombre, aprenden así muchas de sus
conductas. Según A. Bandura, este aprendizaje sigue las siguientes fases:
 adquisición: el sujeto observa una conducta en otro individuo (modelo),
identificándola suficientemente;
 retención: esa conducta se almacena activamente en la memoria;
 ejecución: llegado el caso, el sujeto la reproduce (colabora la memoria);
 reforzamiento: al imitar, el sujeto puede ser reforzado (por ejemplo, por la
aprobación de los demás).
Como se ve, este tipo de aprendizaje se combina con el condicionamiento
operante. El niño hace muchas cosas por simple imitación; pero las adquiere
definitivamente al ser reforzado por sus padres.
B. Teoría del aprendizajeB. Teoría del aprendizaje
cognitivocognitivo
Las teorías cognitivas comienzan a desarrollarse alrededor de los años
70. Centran sus objetivos en el estudio de los procesos mentales y
procesos cognitivos básicos.
Intenta explicar las actividades mentales que existen en medio de la
relación estimulo-respuesta.
Sus funciones principales son:
• Describir el proceso de aprendizaje de ideas y conceptos.
• La relación entre información ya obtenida y la que esta en
proceso de adquisición.
APRENDIZAJE COGNITIVO
El conductismo recibió críticas, que lo acusaban de reduccionista,
puesto que centraba toda su teoría en la asociación E-R sin tener
en cuenta procesos internos del cerebro. La ejecución de un determinado
comportamiento obedece, en muchas ocasiones, a la motivación previa del
sujeto más que a posibles refuerzos otorgados a la finalización de la conducta.
También fue acusado de no haber sido capaz de elaborar una explicación
coherente sobre la creatividad y originalidad.
La psicología cognitiva ha propuesto modelos sobre el aprendizaje
basados en las teorías sobre procesamiento de la información,
otorgando especial importancia al papel de la memoria y el razonamiento dentro
de los procesos conductuales.
Sus investigaciones se han centrado mayoritariamente en el estudio del
aprendizaje humano, sobre todo en su relación con la inteligencia, el
pensamiento abstracto, el lenguaje y los procesos cognoscitivos superiores.
La fundamentación teórica de la Psicología cognitiva se inspira directamente
en la obra de Piaget.
Precursores:
Tolman (teoría propositiva, mapas cognitivos, aprendizaje latente,
expectativas y conceptos)
Gestalt (organización perceptiva, proceso cerebral holístico, insight,
pensamiento productivo y reproductivo)
Teorías actuales:
Bruner (representación del conocimiento, aprendizaje por
descubrimiento)
Piaget (aprendizaje activo, desarrollo de la inteligencia, invariantes
funcionales)
Vigotsky (aprendizaje por mediación, pensamiento y lenguaje, tipos
de pensamiento)
Bandura (aprendizaje por observación, procesos del modelado,
factores cognitivos)
APRENDIZAJE COGNITIVO
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra,
1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo, creador de la
epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la
psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del
desarrollo cognitivo.
"La infancia es la fase creadora por excelencia."La infancia es la fase creadora por excelencia.
Yo siempre quise ser niño“Yo siempre quise ser niño“
Existen distintos estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia
hasta la adolescencia.
Desarrollo cognitivo: estructura psicológica que se desarrolla a partir
de reflejos innatos (del sujeto).
Clasifica los estadios cognitivos en cuatro fases importantes:
Etapa sensorio-motora. (0-2 años)
Etapa pre-operacional ( 2-7 años)
Etapa de operaciones concretas (7-11 años)
Etapa de operaciones formales (11-15 años)
Jean Piaget: teoría del desarrollo cognitivoJean Piaget: teoría del desarrollo cognitivo
● Acciones motrices y percepción sensorial.
● Reconocimiento de objetos ausentes.
● No elabora imágenes internas.
● Lenguaje no desarrollado.
● “lógica de las acciones”.
Etapa sensorio-motora. (0-2 años)Etapa sensorio-motora. (0-2 años)
Etapa pre-operacional ( 2-7 años)Etapa pre-operacional ( 2-7 años)
● Reconoce reemplazos.
● Pensamiento interiorizado.
● Desarrolla representaciones internas.
● Desarrollo del lenguaje.
● Habilidad lógica egocentrista.
Etapa de operaciones concretas (7-11Etapa de operaciones concretas (7-11
años)años)• Relación pensamiento lógico – objetos
físicos.
• Invierte o regresa procesos mentalmente.
• Reconoce contradicciones.
• Capacidad de jerarquía y comparación
• Habilidad lógica sociocentrica.
• Explicaciones mas lógicas
Etapa de operaciones formales (11-15Etapa de operaciones formales (11-15
años)años)• Pensamiento mas allá de la realidad concreta.
• Capacidad de manejar enunciados.
• Capacidad de considerar mundos posibles, además del
que tiene delante, y por tanto pensar mediante hipótesis.
David Ausubel: aprendizaje significativoDavid Ausubel: aprendizaje significativo
• Nació en Estados Unidos el año 1918
• Con él se originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo
• En este tipo de aprendizaje se valora la experiencia que tiene el
aprendiz en su mente.
• La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de
aprendizaje significativo en el aula a través:
• De la compresión.
• Transformación.
• Almacenamiento.
• Uso de la información envueltos en la cognición.
Estructura cognitiva y aprendizaje significativoEstructura cognitiva y aprendizaje significativo
en el aula.en el aula.
Estructura cognitiva y aprendizaje significativoEstructura cognitiva y aprendizaje significativo
en el aula.en el aula.
El aprendizaje significativo se alcanza cuando:
• Las ideas tienen conexión directa con la estructura
que posee el alumno.
• Permite establecer relaciones con los nuevos datos.
Aprendizaje Significativo:
Fomenta la
actitud crítica
y reflexiva
Contribuye a
una retención
duradera de la
información
Nueva
información +
antigua=
almacenamiento
a largo plazo
Vygotsky: desarrollo cognitivo medianteVygotsky: desarrollo cognitivo mediante
interacción socialinteracción social
• Lev Semiónovich Vygotsky nació 1896 en la ciudad
de Orsha, Rusia (actualmente, Bielorrusia), Moscu
1934.
• Al igual que Piaget creía que los niños construyen
activamente su conocimiento.
• Es una teoría cognitiva sociocultural que enfatiza la
importancia del análisis evolutivo y el papel que
desempeña el lenguaje y las relaciones sociales en
el aprendizaje de los niños.
LA TEORÍA DE VYGOSTKY, SE BASA EN TRESLA TEORÍA DE VYGOSTKY, SE BASA EN TRES
IDEAS PRINCIPALES:IDEAS PRINCIPALES:
IDEAS FUNCIÓN DE LA IDEA
1 IDEA
LAS HABILIDADES COGNITIVAS DE LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES SE ENTIENDEN MEJOR CUANDO SE ANALIZAN
E INTERPRETAN EVOLUTIVAMENTE.
2 IDEA
LAS HABILIDADES COGNITIVAS ESTÁN MEDIADAS POR LAS
PALABRAS, EL LENGUAJE Y LAS FORMAS DEL DISCURSO, QUE
ACTÚAN COMO HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS PARA
FACILITAR Y TRANSFORMAR LA ACTIVIDAD MENTAL.
3 IDEA
LAS HABILIDADES COGNITIVAS TIENEN SU ORIGEN EN LAS
RELACIONES SOCIALES Y ESTÁN INMERSAS EN UN
TRASFONDO SOCIOCULTURAL.
Jerome Brunner: aprendizaje por descubrimiento
Jerome Bruner, ( New York, 1915). En 1960 fundó el Centro de
estudios cognitivos de la Universidad Harvard y, aunque no es el
inventor, fue quien impulsó la psicología cognitiva. Su teoría
cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de
andamiaje, la cual retoma de la Teoría Socio-histórica de Lev
Vygotsky.
““Tiene poder quien tiene la fuerza para coaccionar y quien tieneTiene poder quien tiene la fuerza para coaccionar y quien tiene
la capacidad para cambiar las creencias de las personas y susla capacidad para cambiar las creencias de las personas y sus
sentimientos”sentimientos”
• El método del descubrimiento guiado, implica dar al aprendizaje
las oportunidades para involucrarse de manera activa y
construir su propio aprendizaje a través de la acción directa.
• Su finalidad es impulsar un desarrollo de las habilidades que
posibilitan el aprender a aprender, por tanto, busca que los
estudiantes construyan por si mismo el aprendizaje.
• El aprendizaje viene a ser un procesamiento activo de la
información que cada persona organiza y construye desde su
propio punto de vista.
• Lo mas importante de el método, es hacer que los alumnos se
percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y
de la relaciones con sus elementos, facilitando con ello la
retención del conocimiento.
Jerome Brunner: aprendizaje porJerome Brunner: aprendizaje por
descubrimientodescubrimiento
Lo fundamental de la teoría es la construcción del conocimiento mediante
la inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje problemáticas, la
finalidad de esta es que el estudiante aprenda descubriendo.
Bruner distingue tres sistemas de procesamiento de la información (modos
de representación), con los cuales el alumno transforma la información
que le llega y construye modelos de la realidad.
▪ La acción
▪ Las imágenes mentales
▪ El lenguaje
De estos tres sistemas derivan tres modalidades:
•Representación enactiva: representación de cosas mediante la
reacción inmediata de la persona (presentación por acción).
• Representación icónica: representación de cosas mediante una
imagen, independiente de la acción (representación por imágenes )
•Representación simbólica: representa objetos y acontecimientos por
medio de características formales o simbólicas, como el lenguaje.
Jerome Brunner: aprendizaje por descubrimientoJerome Brunner: aprendizaje por descubrimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento Bryan Ramirez
 
Resumen materia psicologia solemne i
Resumen materia psicologia solemne iResumen materia psicologia solemne i
Resumen materia psicologia solemne i
Colegio San Antonio
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
Yanitza Escalona
 
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicasTipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicasLic. Sandra E. Videla
 
Condicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del AprendizajeCondicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del Aprendizaje
Antonio Cangalaya
 
Psicologia del Aprendizaje
Psicologia del AprendizajePsicologia del Aprendizaje
Psicologia del Aprendizaje
jvelaleon
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Veronica Sierra
 
control de estimulos
control de estimuloscontrol de estimulos
control de estimulosDianI'z Zweet
 
Enfoques Conductuales
Enfoques ConductualesEnfoques Conductuales
Enfoques Conductuales
orengomoises
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?Eunice Juárez
 
°[Condicionamiento CláSico]°
°[Condicionamiento CláSico]°°[Condicionamiento CláSico]°
°[Condicionamiento CláSico]°krmensojo
 
Morris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: AprendizajeMorris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: Aprendizaje
Michael Urgilés
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento Aprendizaje y Condicionamiento
Aprendizaje y Condicionamiento
 
Resumen materia psicologia solemne i
Resumen materia psicologia solemne iResumen materia psicologia solemne i
Resumen materia psicologia solemne i
 
Condicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y OperanteCondicionamiento Clásico y Operante
Condicionamiento Clásico y Operante
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicasTipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
Tipos de aprendizaje según las corrientes psicologicas
 
Condicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del AprendizajeCondicionamientos Del Aprendizaje
Condicionamientos Del Aprendizaje
 
Psicologia del Aprendizaje
Psicologia del AprendizajePsicologia del Aprendizaje
Psicologia del Aprendizaje
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
control de estimulos
control de estimuloscontrol de estimulos
control de estimulos
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
 
Concepto De Aprendizaje
Concepto De AprendizajeConcepto De Aprendizaje
Concepto De Aprendizaje
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Enfoques Conductuales
Enfoques ConductualesEnfoques Conductuales
Enfoques Conductuales
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
¿Cómo funciona el condicionamiento operante de Skinner?
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 
°[Condicionamiento CláSico]°
°[Condicionamiento CláSico]°°[Condicionamiento CláSico]°
°[Condicionamiento CláSico]°
 
3. aprendizaje
3. aprendizaje3. aprendizaje
3. aprendizaje
 
Morris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: AprendizajeMorris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: Aprendizaje
 

Similar a Tema4 aprenentatge

Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidadTeorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
joaquinn
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
ro7
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizajeYosselin Rivas Morales
 
Deber exp educativas
Deber exp educativasDeber exp educativas
Deber exp educativasnatytonyno
 
Universidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborUniversidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborDoris Aguagallo
 
Lectura 1. Fundamentos psicológicos del currículo.pdf
Lectura 1. Fundamentos psicológicos del currículo.pdfLectura 1. Fundamentos psicológicos del currículo.pdf
Lectura 1. Fundamentos psicológicos del currículo.pdf
DiosDiseosOsados
 
Filosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El ConductismoFilosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El Conductismo
Rino Sánchez
 
conductismo.pptx
conductismo.pptxconductismo.pptx
conductismo.pptx
ClaudiaGuerrero825983
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
VeronicaMaritzaFulgu
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
Johanna Camacho Rosales
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
gueariel
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
gueariel
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
gueariel
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
gueariel
 
ESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTAESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTA
Johana Matiz Algecira
 
Aprendizaje 15
Aprendizaje 15Aprendizaje 15
Aprendizaje 15
Mauricio Garrido
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
annylen
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoAndreagarridof
 

Similar a Tema4 aprenentatge (20)

Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidadTeorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
Teorías clásicas del aprendizaje en la actualidad
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizaje
 
Deber exp educativas
Deber exp educativasDeber exp educativas
Deber exp educativas
 
Universidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimborUniversidad nacional de chimbor
Universidad nacional de chimbor
 
Lectura 1. Fundamentos psicológicos del currículo.pdf
Lectura 1. Fundamentos psicológicos del currículo.pdfLectura 1. Fundamentos psicológicos del currículo.pdf
Lectura 1. Fundamentos psicológicos del currículo.pdf
 
Filosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El ConductismoFilosofía 1.- El Conductismo
Filosofía 1.- El Conductismo
 
conductismo.pptx
conductismo.pptxconductismo.pptx
conductismo.pptx
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Condicionamiento
CondicionamientoCondicionamiento
Condicionamiento
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
 
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamientoAprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
Aprendizaje, memoria, lenguaje, pensamiento
 
ESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTAESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTA
 
Aprendizaje 15
Aprendizaje 15Aprendizaje 15
Aprendizaje 15
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Exposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismoExposición 2 conductismo
Exposición 2 conductismo
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 

Último

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 

Último (13)

blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 

Tema4 aprenentatge

  • 2. INDICEINDICE 1. La conducta instintiva 2. El aprendizaje 3. Tipos de aprendizaje A. Teorías conductistas:  Pavlov: Condicionamiento Clásico  Skinner: Condicionamiento operante  Bandura: Aprendizaje por observación o Social A. Teorías cognitivas  Jean Piaget: Teoría del desarrollo cognitivo  David Ausubel: Aprendizaje significativo  Vygotsky: Desarrollo cognitivo e interacción social  Jerome Brunner: Aprendizaje por descubrimiento
  • 3. Preguntas inicialesPreguntas iniciales ¿Qué significa aprender?¿Qué significa aprender? ¿Qué es APRENDER a¿Qué es APRENDER a APRENDER?APRENDER? ¿Se aprende sólo en la escuela?¿Se aprende sólo en la escuela? ¿Se aprende de la misma manera en¿Se aprende de la misma manera en diferentes contextos?diferentes contextos?
  • 4. Qué es aprenderQué es aprender • Por aprendizaje se entiende «un cambio más o menos permanente de conducta que ocurre como resultado de la práctica» (Hilgard y Marquis). • Significa, por tanto, la aparición de una conducta nueva — que posee un alto grado de permanencia— y que surge como consecuencia de la actividad y experiencias anteriores. • La conducta aprendida difiere de la conducta instintiva. • El instinto es una pauta fija de acción de carácter innato, es decir, no es algo aprendido. • Los animales poseen un gran número de instintos, pero no así el hombre (se citan sólo instintos muy escasos y rudimentarios, como el instinto de succión en el bebé). • Por ello, el hombre debe aprender prácticamente todo.
  • 5.
  • 6. 3. Tipos de aprendizaje3. Tipos de aprendizaje A. Teorías Conductistas (Behaviorismo) El conductismo parte de una concepción cientifista sobre la Psicología. Puesto que la ciencia debe versar sobre fenómenos observables o, cuanto menos, que puedan ser cuantificados y analizados en condiciones objetivas, no puede admitirse como objeto de estudio psicológico nada que no reúna tales condiciones. Watson abanderó la crítica a la Psicología dominante en su época, proponiendo un cambio en los métodos y conceptos para realizar investigaciones puramente científicas. En un famoso artículo publicado en 1913 expone el decálogo conductista.
  • 7. Conductismo-BehaviorismoConductismo-Behaviorismo Aunque suele considerarse a Watson como creador del movimiento, las primeras experiencias que incorporaron técnicas puramente conductistas fueron las del psicólogo Thorndike. Thorndike junto con Morgan formuló la teoría del aprendizaje por ensayo y error. También postuló la Ley del Efecto: un Comportamiento que va acompañado de una recompensa queda fortalecido. El radical punto de vista del Conductismo (descartando por completo el estudio de los estados mentales e interesarse exclusivamente por el análisis experimental de la conducta) provocó indignación entre sus colegas y también en la opinión pública. Así, por ejemplo, cuando afirmaba que si le dejaran un niño recién nacido, y si no tuviera que preocuparse por problemas éticos derivados de los experimentos, podría hacer de ese niño el tipo de persona adulta que él previamente hubiera programado.
  • 8. Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico El condicionamiento clásico, fue demostrado por primera vez por Iván Pavlov. Esto le valió el premio Nobel en 1904. Aristóteles ya había propuesto algo similar cuando dijo que "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". La teoría del condicionamiento clásico, difiere puesto que pone especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: •EI -------> RI •EC -------> RC La primera línea del esquema muestra una relación natural, entre un estímulo (EI = Estímulo incondicionado) y una respuesta (RI = Respuesta incondicionada). Por ejemplo: Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI). Sin embargo, en virtud de la contigüidad temporal, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de un diapasón unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido del diapasón evocaría por sí solo la respuesta de salivación. Se completa así la segunda línea, y la campana se convierte en un estímulo condicionado que produce una respuesta condicionada.
  • 9.
  • 10. Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico • Multitud de fobias se “aprenden” por condicionamiento clásico. – Una fobia es un miedo desproporcionado ante objetos o situaciones concretas como, por ejemplo, a los insectos (entomofobia) o a los lugares cerrados (claustrofobia). También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio o rechazo hacia algo que genera muchos problemas emocionales, sociales y políticos (xenofobia). • También estudió la manera de eliminar la conducta aprendida. Intentó suprimir la relación entre estímulo y respuesta condicionados. Así, tras sucesivos sonidos de la campanilla sin que simultáneamente se le presentase la comida, el perro dejó de salivar ante el sonido. A este proceso le llamó extinción de la conducta.
  • 11. Condicionamiento OperanteCondicionamiento Operante El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es debida a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente. Por tanto, es fruto de la asociación de cierta conducta con la obtención de resultados positivos o negativos. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociado al desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B.F. Skinner quien le dio el nombre, aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental. En el condicionamiento operante las conductas se emiten espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje. Así, las consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta. En cambio, las consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta
  • 12. Condicionamiento operante: tipos de refuerzos y castigosCondicionamiento operante: tipos de refuerzos y castigos 1. Reforzamiento. Consideramos refuerzo a cualquier estímulo o refuerzo que aumente la probabilidad de que se produzca una respuesta determinada. Si aparece a continuación de la realización de una conducta que deseamos, se origina un aumento de frecuencia de dicha conducta. • Refuerzos Positivos: se otorga una recompensa o gratificación cuando el sujeto ha llevado a cabo la conducta deseada. Ejemplo: si queremos que una rata aprenda a utilizar una palanca (la de color rojo), cada vez que la apriete le otorgamos un refuerzo positivo: un trozo de carne. • Refuerzos Negativos: como resultado de la conducta se suprime algo desagradable para el organismo, como una situación de angustia, una fobia, etc. Ejemplo: si un niño posee un miedo irracional a subirse en un ascensor, cada vez que monte le damos su golosina preferida. 2. Castigo. Comportamiento usado para extinguir o anular algún comportamiento: • Castigos Positivos: cuando una conducta es acompañada de estímulos dolorosos para el sujeto. Ejemplo: si queremos que la rata deje de utilizar la palanca de color rojo, cada vez que la pulse le administramos una descarga eléctrica; de esa manera, la conducta se irá extinguiendo gracias a un castigo positivo. • Castigos Negativos: si como resultado de la conducta, el organismo pierde una situación agradable. Ejemplo: si un adolescente se ha portado de forma incorrecta, sus padres le castigan dejándole sin paga sin paga semanal. Numerosos estudios han concluido que es mucho más efectivo el aprendizaje alcanzado mediante refuerzos que el conseguido mediante castigos.
  • 13. El elemento fundamental en este condicionamiento es el refuerzo, que es una recompensa (refuerzo positivo) o un castigo (refuerzo negativo) que sigue a la conducta que se debe aprender. Si llamamos «respuesta» (R) a la conducta que se aprende, y «estímulo» al refuerzo (E+ si es positivo; E" si es negativo), el condicionamiento operante sigue el siguiente esquema: Cuando se pretende que la conducta sólo se dé en determinadas circunstancias, se introduce un estimulo discriminativo (Eª), en cuya presencia se refuerza la conducta (y en cuya ausencia no hay refuerzo alguno). Entonces, el esquema se amplía así: Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
  • 14.
  • 15. Aprendizaje por Observación o SocialAprendizaje por Observación o Social Cuando al observar la conducta de otro individuo se produce un cambio en la conducta propia, se puede decir que hay aprendizaje por observación. Se trata, ni más ni menos, de lo que suele llamarse «imitación». Más técnicamente recibe también los nombres de aprendizaje por «modelamiento» o aprendizaje «social». No se sabe bien por qué imitamos, pero el caso es que gran parte de los animales, y especialmente el hombre, aprenden así muchas de sus conductas. Según A. Bandura, este aprendizaje sigue las siguientes fases:  adquisición: el sujeto observa una conducta en otro individuo (modelo), identificándola suficientemente;  retención: esa conducta se almacena activamente en la memoria;  ejecución: llegado el caso, el sujeto la reproduce (colabora la memoria);  reforzamiento: al imitar, el sujeto puede ser reforzado (por ejemplo, por la aprobación de los demás). Como se ve, este tipo de aprendizaje se combina con el condicionamiento operante. El niño hace muchas cosas por simple imitación; pero las adquiere definitivamente al ser reforzado por sus padres.
  • 16. B. Teoría del aprendizajeB. Teoría del aprendizaje cognitivocognitivo Las teorías cognitivas comienzan a desarrollarse alrededor de los años 70. Centran sus objetivos en el estudio de los procesos mentales y procesos cognitivos básicos. Intenta explicar las actividades mentales que existen en medio de la relación estimulo-respuesta. Sus funciones principales son: • Describir el proceso de aprendizaje de ideas y conceptos. • La relación entre información ya obtenida y la que esta en proceso de adquisición.
  • 17. APRENDIZAJE COGNITIVO El conductismo recibió críticas, que lo acusaban de reduccionista, puesto que centraba toda su teoría en la asociación E-R sin tener en cuenta procesos internos del cerebro. La ejecución de un determinado comportamiento obedece, en muchas ocasiones, a la motivación previa del sujeto más que a posibles refuerzos otorgados a la finalización de la conducta. También fue acusado de no haber sido capaz de elaborar una explicación coherente sobre la creatividad y originalidad. La psicología cognitiva ha propuesto modelos sobre el aprendizaje basados en las teorías sobre procesamiento de la información, otorgando especial importancia al papel de la memoria y el razonamiento dentro de los procesos conductuales. Sus investigaciones se han centrado mayoritariamente en el estudio del aprendizaje humano, sobre todo en su relación con la inteligencia, el pensamiento abstracto, el lenguaje y los procesos cognoscitivos superiores. La fundamentación teórica de la Psicología cognitiva se inspira directamente en la obra de Piaget.
  • 18. Precursores: Tolman (teoría propositiva, mapas cognitivos, aprendizaje latente, expectativas y conceptos) Gestalt (organización perceptiva, proceso cerebral holístico, insight, pensamiento productivo y reproductivo) Teorías actuales: Bruner (representación del conocimiento, aprendizaje por descubrimiento) Piaget (aprendizaje activo, desarrollo de la inteligencia, invariantes funcionales) Vigotsky (aprendizaje por mediación, pensamiento y lenguaje, tipos de pensamiento) Bandura (aprendizaje por observación, procesos del modelado, factores cognitivos) APRENDIZAJE COGNITIVO
  • 19.
  • 20. Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980), psicólogo experimental, filósofo, biólogo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre la infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. "La infancia es la fase creadora por excelencia."La infancia es la fase creadora por excelencia. Yo siempre quise ser niño“Yo siempre quise ser niño“ Existen distintos estadios del desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia. Desarrollo cognitivo: estructura psicológica que se desarrolla a partir de reflejos innatos (del sujeto). Clasifica los estadios cognitivos en cuatro fases importantes: Etapa sensorio-motora. (0-2 años) Etapa pre-operacional ( 2-7 años) Etapa de operaciones concretas (7-11 años) Etapa de operaciones formales (11-15 años) Jean Piaget: teoría del desarrollo cognitivoJean Piaget: teoría del desarrollo cognitivo
  • 21. ● Acciones motrices y percepción sensorial. ● Reconocimiento de objetos ausentes. ● No elabora imágenes internas. ● Lenguaje no desarrollado. ● “lógica de las acciones”. Etapa sensorio-motora. (0-2 años)Etapa sensorio-motora. (0-2 años) Etapa pre-operacional ( 2-7 años)Etapa pre-operacional ( 2-7 años) ● Reconoce reemplazos. ● Pensamiento interiorizado. ● Desarrolla representaciones internas. ● Desarrollo del lenguaje. ● Habilidad lógica egocentrista.
  • 22. Etapa de operaciones concretas (7-11Etapa de operaciones concretas (7-11 años)años)• Relación pensamiento lógico – objetos físicos. • Invierte o regresa procesos mentalmente. • Reconoce contradicciones. • Capacidad de jerarquía y comparación • Habilidad lógica sociocentrica. • Explicaciones mas lógicas Etapa de operaciones formales (11-15Etapa de operaciones formales (11-15 años)años)• Pensamiento mas allá de la realidad concreta. • Capacidad de manejar enunciados. • Capacidad de considerar mundos posibles, además del que tiene delante, y por tanto pensar mediante hipótesis.
  • 23. David Ausubel: aprendizaje significativoDavid Ausubel: aprendizaje significativo • Nació en Estados Unidos el año 1918 • Con él se originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo • En este tipo de aprendizaje se valora la experiencia que tiene el aprendiz en su mente. • La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de aprendizaje significativo en el aula a través: • De la compresión. • Transformación. • Almacenamiento. • Uso de la información envueltos en la cognición.
  • 24. Estructura cognitiva y aprendizaje significativoEstructura cognitiva y aprendizaje significativo en el aula.en el aula.
  • 25. Estructura cognitiva y aprendizaje significativoEstructura cognitiva y aprendizaje significativo en el aula.en el aula.
  • 26. El aprendizaje significativo se alcanza cuando: • Las ideas tienen conexión directa con la estructura que posee el alumno. • Permite establecer relaciones con los nuevos datos. Aprendizaje Significativo: Fomenta la actitud crítica y reflexiva Contribuye a una retención duradera de la información Nueva información + antigua= almacenamiento a largo plazo
  • 27. Vygotsky: desarrollo cognitivo medianteVygotsky: desarrollo cognitivo mediante interacción socialinteracción social • Lev Semiónovich Vygotsky nació 1896 en la ciudad de Orsha, Rusia (actualmente, Bielorrusia), Moscu 1934. • Al igual que Piaget creía que los niños construyen activamente su conocimiento. • Es una teoría cognitiva sociocultural que enfatiza la importancia del análisis evolutivo y el papel que desempeña el lenguaje y las relaciones sociales en el aprendizaje de los niños.
  • 28. LA TEORÍA DE VYGOSTKY, SE BASA EN TRESLA TEORÍA DE VYGOSTKY, SE BASA EN TRES IDEAS PRINCIPALES:IDEAS PRINCIPALES: IDEAS FUNCIÓN DE LA IDEA 1 IDEA LAS HABILIDADES COGNITIVAS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES SE ENTIENDEN MEJOR CUANDO SE ANALIZAN E INTERPRETAN EVOLUTIVAMENTE. 2 IDEA LAS HABILIDADES COGNITIVAS ESTÁN MEDIADAS POR LAS PALABRAS, EL LENGUAJE Y LAS FORMAS DEL DISCURSO, QUE ACTÚAN COMO HERRAMIENTAS PSICOLÓGICAS PARA FACILITAR Y TRANSFORMAR LA ACTIVIDAD MENTAL. 3 IDEA LAS HABILIDADES COGNITIVAS TIENEN SU ORIGEN EN LAS RELACIONES SOCIALES Y ESTÁN INMERSAS EN UN TRASFONDO SOCIOCULTURAL.
  • 29. Jerome Brunner: aprendizaje por descubrimiento Jerome Bruner, ( New York, 1915). En 1960 fundó el Centro de estudios cognitivos de la Universidad Harvard y, aunque no es el inventor, fue quien impulsó la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla, entre otras, la idea de andamiaje, la cual retoma de la Teoría Socio-histórica de Lev Vygotsky. ““Tiene poder quien tiene la fuerza para coaccionar y quien tieneTiene poder quien tiene la fuerza para coaccionar y quien tiene la capacidad para cambiar las creencias de las personas y susla capacidad para cambiar las creencias de las personas y sus sentimientos”sentimientos”
  • 30. • El método del descubrimiento guiado, implica dar al aprendizaje las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propio aprendizaje a través de la acción directa. • Su finalidad es impulsar un desarrollo de las habilidades que posibilitan el aprender a aprender, por tanto, busca que los estudiantes construyan por si mismo el aprendizaje. • El aprendizaje viene a ser un procesamiento activo de la información que cada persona organiza y construye desde su propio punto de vista. • Lo mas importante de el método, es hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y de la relaciones con sus elementos, facilitando con ello la retención del conocimiento. Jerome Brunner: aprendizaje porJerome Brunner: aprendizaje por descubrimientodescubrimiento
  • 31. Lo fundamental de la teoría es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del estudiante, en situaciones de aprendizaje problemáticas, la finalidad de esta es que el estudiante aprenda descubriendo. Bruner distingue tres sistemas de procesamiento de la información (modos de representación), con los cuales el alumno transforma la información que le llega y construye modelos de la realidad. ▪ La acción ▪ Las imágenes mentales ▪ El lenguaje De estos tres sistemas derivan tres modalidades: •Representación enactiva: representación de cosas mediante la reacción inmediata de la persona (presentación por acción). • Representación icónica: representación de cosas mediante una imagen, independiente de la acción (representación por imágenes ) •Representación simbólica: representa objetos y acontecimientos por medio de características formales o simbólicas, como el lenguaje. Jerome Brunner: aprendizaje por descubrimientoJerome Brunner: aprendizaje por descubrimiento