SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

Elaborado por Jeff Platt,
North Iowa Area Community
College
© Prentice Hall, 1999
¿Qué es el aprendizaje
Un cambio relativamente
permanente en la conducta de un
organismo debido a la experiencia.
condicionamiento: La adquisición
de patrones de conducta
específicos ante la presencia de
estímulos bien definidos.
© Prentice Hall, 1999
2 Tipos de condicionamiento
clásico: una respuesta producida en
forma natural por un estímulo llega a
ser producida por otro estímulo
diferente, que antes era neutral
operante: las conductas se producen
(en presencia de estímulos específicos)
para obtener recompensas o evitar
castigos
© Prentice Hall, 1999
Términos de
condicionamiento clásico
estímulo incondicionado (EI): Un
estímulo que siempre produce una
respuesta específica en ausencia
de cualquier entrenamiento.
respuesta incondicionada (RI): Una
respuesta que siempre es
producida por en estímulo
específico en ausencia de
cualquier entrenamiento.
© Prentice Hall, 1999
Términos de
condicionamiento clásico

estímulo neutral (EN): Un estímulo que
no produce una respuesta específica.
estímulo condicionado (EC): Un EN que
adquiere la habilidad de producir una
respuesta específica
respuesta condicionada (RC): Una
respuesta similar a la RI que es
producida por el EC.
© Prentice Hall, 1999
Procedimiento del
condicionamiento clásico
Antes del condicionamiento

Campana
(EN)

Sin
respuesta

Comida
(EI)

Salivación
(RI)
© Prentice Hall, 1999
Procedimiento del
condicionamiento clásico
Durante el condicionamiento

Comida
(EI)

Campana
(EN)
Salivación
(RI)
© Prentice Hall, 1999
Procedimiento del
condicionamiento clásico
Después del condicionamiento

Campana
(EC)

Salivación
(RC)

© Prentice Hall, 1999
Condicionamiento clásico en seres
humanos
J. B. Watson condiciona en forma
clásica al “Pequeño Alberto” para
temerle a las ratas blancas.
Mary Clover Jones recondiciona a
“Pedro” para que no tema a las ratas
blancas.

© Prentice Hall, 1999
Condicionamiento del pequeño
Alberto
Antes del condicionamiento
Sin

Rata
(EN)

miedo

Ruido
fuerte
(EI)

Miedo
(RI)
© Prentice Hall, 1999
Condicionamiento del pequeño
Alberto
Durante el condicionamiento

Ruido
fuerte
(EI)

Rata
(EN)
Miedo
(RI)
© Prentice Hall, 1999
Condicionamiento del pequeño
Alberto
Después del condicionamiento

Rata
(EC)

Miedo
(RC)

© Prentice Hall, 1999
Persistencia del
condicionamiento clásico
extinción: la presencia de EC sin EI
lleva a responder menos y por lo
tanto a que no haya respuesta
recuperación espontánea: la
reaparición de la RC después de
una pausa en pruebas de extinción
© Prentice Hall, 1999
Fuerza de respuesta

Extinción y recuperación espontánea
Adquisición

Extinción Pausa Recondicionamiento
EC + EE

Extinción y Recuperación Espontánea
Recuperación
espontánea

EC solo
Reextinción

Ensayos

Tiempo

© Prentice Hall, 1999

Ensayos
Ejemplos comunes de
condicionamiento clásico
fobias: miedos irracionales
aversión condicionada a la comida
(sabor): condicionar en forma clásica
un nuevo sabor para que dé asco

© Prentice Hall, 1999
Razones por las que la aversión a
los sabores es única
La aversión a los sabores sólo requiere
que se una el EN con el EI.
 Pueden pasar varias horas entre la
presencia del EN y el EI para que se
produzca la asociación entre ambos
estímulos.


© Prentice Hall, 1999
Modificación del
condicionamiento clásico original
generalización de la respuesta: un
estímulo similar a EC desencadena la
RC (por ejemplo: el pequeño Alberto)
discriminación del estímulo: un estímulo
similar a EC no produce la RC; ésta
sólo es producida por un EC específico

© Prentice Hall, 1999
Condicionamiento de primer
orden
condicionamiento basado en
aprendizaje previo
un EC anterior se convierte en el EI
para un aprendizaje más amplio

© Prentice Hall, 1999
Ley del efecto de Thorndike

La conducta que recibe recompensas
de manera consistente se convertirá en
una conducta aprendida
© Prentice Hall, 1999
Términos del
condicionamiento operante
moldeamiento: Procedimiento en el que
las recompensas guían de manera
gradual la conducta de un animal hacia
el comportamiento deseado.
reforzamiento: Evento o estímulo que
hace que sea más probable que se
presente otra vez la conducta que le
precede.
© Prentice Hall, 1999
Términos del
condicionamiento operante
castigo: estímulo que precede a
una conducta y aumenta la
posibilidad de que ésta se repita.

© Prentice Hall, 1999
Tipos de reforzamiento
y reforzadores
reforzamiento negativo
reforzamiento positivo
reforzador primario
reforzador secundario

© Prentice Hall, 1999
reforzadores primarios y
secundarios
reforzador primario: estímulo que
en sí mismo es una recompensa,
como la comida, el agua y el sexo.
reforzador secundario: estímulo
que adquiere su poder de
reforzador mediante la asociación
con un reforzamiento primario.
© Prentice Hall, 1999
reforzamiento positivo
Evento agradable que precede a
una respuesta operante y aumenta
la posibilidad de que ésta se repita.

© Prentice Hall, 1999
reforzamiento negativo
Un reforzamiento negativo fortalece
una respuesta dada al eliminar los
estímulos adversos.

© Prentice Hall, 1999
Castigo
El propósito del castigo es
disminuir la posibilidad de que se
repita una conducta en curso.
Para que el castigo sea efectivo
debe ser repentino, suficiente y
seguro.
© Prentice Hall, 1999
Castigo
Por lo general, el castigo no es tan
efectivo como la aplicación hábil del
reforzamiento.
El entrenamiento en prevención en
una estrategia alternativa para utilizar
el castigo.
entrenamiento en prevención:
Aprender una conducta deseable
para prevenir que ocurra algo
desagradable.
© Prentice Hall, 1999
Reforzamiento vs. castigo
Los reforzamientos aumentan la
tasa de respuesta.
Los castigos disminuyen la tasa de
respuesta.

© Prentice Hall, 1999
Desamparo aprendido
Falla para evitar o escapar de
estímulos adversos o
desagradables que ocurren como
resultado de una exposición previa
a estímulos dolorosos e inevitables.

© Prentice Hall, 1999
Estudio del desamparo
aprendido

© Prentice Hall, 1999
Programa de reforzamiento
continuo
Intermitente o parcial
– programa
¤ razón fija
¤ razón variable

– intervalo
¤ intervalo fijo
¤ intervalo variable
© Prentice Hall, 1999
2 Tipos principales de
reforzamiento
continuo: se refuerza cada
respuesta
intermitente/parcial: el
reforzamiento no sigue a cada
respuesta
© Prentice Hall, 1999
2 Tipos principales de
reforzamientos parciales
razón: la entrega del reforzamiento
depende del número de respuestas
intervalo: la entrega del
reforzamiento depende del paso del
tiempo

© Prentice Hall, 1999
Variaciones de reforzamientos
parciales
fija: la secuencia de respuestas
necesaria permanece sin cambio
variable: la secuencia de
respuestas necesaria cambia

© Prentice Hall, 1999
Patrones de respuesta a la programación de
reforzamiento

© Prentice Hall, 1999
Ejemplos de programa
reforzamiento continuo: poner
dinero en un parquímetro para
evitar una infracción
programa de razón fija: recibir un
pago por producir un número
específico de artículos (como en
una fábrica)
© Prentice Hall, 1999
Ejemplos de programa
programa de razón variable: jugar
en una máquina tragamonedas
programa de intervalo fijo: recibir
un salario cada dos semanas
programa de intervalo variable:
exámenes sorpresa
© Prentice Hall, 1999
© Prentice Hall, 1999
Adquisición de respuestas
Operante

Clásico
El EN se asocia
con el EI

El reforzamiento
precede a la
respuesta
deseada

© Prentice Hall, 1999
Extinción
Clásico

Operante

ocurre cuando
se suspende la
unión EC-EI

ocurre cuando
se impide el
reforzamiento

© Prentice Hall, 1999
Recuperación espontánea
Clásico

Operante

puede ocurrir

puede ocurrir

© Prentice Hall, 1999
Generalización de respuestas
Clásico
estímulos
similares a EC
producirán RC

Operante
Proporcionar
diferentes
respuestas a
estímulos

© Prentice Hall, 1999
Discriminación de estímulos
Clásico

Operante

RC es específico
a ciertas uniones
de EC-EI

Reforzar sólo
respuestas
específicas

© Prentice Hall, 1999
Diferencias entre condicionamiento
clásico y operante
El condicionamiento clásico es
pasivo por parte del aprendiz.
El condicionamiento operante
depende de que el aprendiz
participe activamente en el proceso
de aprendizaje.

© Prentice Hall, 1999
Diferencias entre condicionamiento
clásico y operante
En el condicionamiento operante,
los reforzamientos actúan como
incentivos para el aprendizaje.
Por el contrario, el
condicionamiento clásico no
proporciona incentivos.
© Prentice Hall, 1999
Otros tipos de aprendizaje
aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje latente
mapas cognoscitivos
disposición
series de aprendizaje
teoría del aprendizaje social
© Prentice Hall, 1999
Aprendizaje cognoscitivo
aprendizaje cognoscitivo: aprendizaje
que depende de procesos mentales
que no se pueden observar de manera
directa
aprendizaje latente: aprendizaje que
no se refleja en forma inmediata en un
cambio de conducta
© Prentice Hall, 1999
Aprendizaje cognoscitivo
mapa cognoxcitivo: Imagen mental
aprendida de un ambiente espacial
a la que se puede recurrir para
solucionar problemas cuando
cambian los estímulos en el
ambiente.

© Prentice Hall, 1999
Disposición para el
aprendizaje
disposición: aprendizaje que
ocurre rápidamente como resultado
de entender todos los elementos
de un problema

© Prentice Hall, 1999
Series de aprendizaje
La habilidad para volverse más efectivo
para solucionar problemas a medida
que se resuelven más de ellos
por ejemplo: “aprendiendo cómo
aprender”

© Prentice Hall, 1999
Teoría del aprendizaje social
Un enfoque de aprendizaje que enfatiza
la capacidad para aprender observando
un modelo o recibiendo instrucciones,
sin experiencia directa por parte del
observador.

© Prentice Hall, 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria Cognoscitiva de Piaget
Teoria Cognoscitiva de PiagetTeoria Cognoscitiva de Piaget
Teoria Cognoscitiva de Piaget
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Morris. cap 6: Memoria
Morris. cap 6: MemoriaMorris. cap 6: Memoria
Morris. cap 6: Memoria
Michael Urgilés
 
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superioresCuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Raulymar Hernandez
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
sulpin1989
 
Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.
Carlos Sepúlveda.
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
JesusFenomeno
 
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueñoNeurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Tamara Chávez
 
Cuestionario psicologia examen
Cuestionario psicologia examenCuestionario psicologia examen
Cuestionario psicologia examenFreddy Molina
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Andrea Campos
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
la atención
la atención la atención
la atención
selemii
 
°[Condicionamiento CláSico]°
°[Condicionamiento CláSico]°°[Condicionamiento CláSico]°
°[Condicionamiento CláSico]°krmensojo
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
Pilar de la Torre
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
Carolina Acevedo
 
1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamientolaurarr165
 
Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Modelos Factoriales de la Inteligencia HumanaModelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Geidys Valdez Liriano
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
Jessica Aguilar
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento ClásicoUnidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
Alex Nunez Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Teoria Cognoscitiva de Piaget
Teoria Cognoscitiva de PiagetTeoria Cognoscitiva de Piaget
Teoria Cognoscitiva de Piaget
 
Morris. cap 6: Memoria
Morris. cap 6: MemoriaMorris. cap 6: Memoria
Morris. cap 6: Memoria
 
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superioresCuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.Motivación y Emoción.
Motivación y Emoción.
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Neurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueñoNeurobiología y neurofisiología del sueño
Neurobiología y neurofisiología del sueño
 
Cuestionario psicologia examen
Cuestionario psicologia examenCuestionario psicologia examen
Cuestionario psicologia examen
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
 
la atención
la atención la atención
la atención
 
°[Condicionamiento CláSico]°
°[Condicionamiento CláSico]°°[Condicionamiento CláSico]°
°[Condicionamiento CláSico]°
 
Teorias conductistas
Teorias conductistasTeorias conductistas
Teorias conductistas
 
Conductismo clasico
Conductismo clasicoConductismo clasico
Conductismo clasico
 
1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento
 
Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Modelos Factoriales de la Inteligencia HumanaModelos Factoriales de la Inteligencia Humana
Modelos Factoriales de la Inteligencia Humana
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
 
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento ClásicoUnidad 2. Condicionamiento Clásico
Unidad 2. Condicionamiento Clásico
 
Burrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinnerBurrhus frederic skinner
Burrhus frederic skinner
 

Destacado

Aprendizaje y reforzamiento
Aprendizaje y reforzamientoAprendizaje y reforzamiento
Aprendizaje y reforzamiento
claudita1989
 
Expo skinner...
Expo skinner...Expo skinner...
Expo skinner...foxteravd
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizajAdalberto
 
5 ta clase teorias del aprendizaje plus
5 ta clase  teorias del aprendizaje plus5 ta clase  teorias del aprendizaje plus
5 ta clase teorias del aprendizaje plus
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
Veronica Sierra
 
comportamiento adquirido e innato
comportamiento adquirido e innatocomportamiento adquirido e innato
comportamiento adquirido e innato
Mar Balderrama
 
Comportamiento animal - Imperdible
Comportamiento animal - ImperdibleComportamiento animal - Imperdible
Comportamiento animal - Imperdible
Presentaciones PowerPoint.com
 
Skinner
SkinnerSkinner
Skinner
jecolmena
 
Modificación de la conducta
Modificación de la conductaModificación de la conducta
Modificación de la conducta
Magaly Carranza Jacobo
 
Aprendizaje animal
Aprendizaje animalAprendizaje animal
Aprendizaje animal
cesarnq
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Nancy Navas
 
Clase 2 modificacion de la conducta
Clase 2   modificacion de la conductaClase 2   modificacion de la conducta
Clase 2 modificacion de la conducta
JOK89
 
U13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisisU13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisis
Zxir Pacheco
 
Terapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualTerapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualChe Wera
 
La Metacognicion Esperanza
La Metacognicion EsperanzaLa Metacognicion Esperanza
La Metacognicion Esperanzaguest36ed90
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
Gema Aguado Laureos
 
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTOEFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
Universidad Galileo, Catedratico Titular
 
Comportamiento Animal
Comportamiento  AnimalComportamiento  Animal
Comportamiento Animalchs11
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
Gerardo Viau Mollinedo
 

Destacado (20)

Aprendizaje y reforzamiento
Aprendizaje y reforzamientoAprendizaje y reforzamiento
Aprendizaje y reforzamiento
 
Expo skinner...
Expo skinner...Expo skinner...
Expo skinner...
 
1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj1 toerías del aprendizaj
1 toerías del aprendizaj
 
La SituacióN De Desamparo
La SituacióN De DesamparoLa SituacióN De Desamparo
La SituacióN De Desamparo
 
5 ta clase teorias del aprendizaje plus
5 ta clase  teorias del aprendizaje plus5 ta clase  teorias del aprendizaje plus
5 ta clase teorias del aprendizaje plus
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
comportamiento adquirido e innato
comportamiento adquirido e innatocomportamiento adquirido e innato
comportamiento adquirido e innato
 
Comportamiento animal - Imperdible
Comportamiento animal - ImperdibleComportamiento animal - Imperdible
Comportamiento animal - Imperdible
 
Skinner
SkinnerSkinner
Skinner
 
Modificación de la conducta
Modificación de la conductaModificación de la conducta
Modificación de la conducta
 
Aprendizaje animal
Aprendizaje animalAprendizaje animal
Aprendizaje animal
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Clase 2 modificacion de la conducta
Clase 2   modificacion de la conductaClase 2   modificacion de la conducta
Clase 2 modificacion de la conducta
 
U13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisisU13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisis
 
Terapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva ConductualTerapia Racional Emotiva Conductual
Terapia Racional Emotiva Conductual
 
La Metacognicion Esperanza
La Metacognicion EsperanzaLa Metacognicion Esperanza
La Metacognicion Esperanza
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
 
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTOEFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
EFECTIVIDAD Y REFORZAMIENTO
 
Comportamiento Animal
Comportamiento  AnimalComportamiento  Animal
Comportamiento Animal
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
 

Similar a 3. aprendizaje

Aprendizaje 2012
Aprendizaje 2012Aprendizaje 2012
Aprendizaje 2012
xjuanchix
 
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0Operaciones y procesos condicionamiento clásico0
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0Karla González
 
Psicologia #5
Psicologia #5Psicologia #5
Psicologia #5ghalley
 
5. concepto de aprendizaje
5.  concepto de aprendizaje5.  concepto de aprendizaje
5. concepto de aprendizajeCami Paz
 
Aprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaAprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologia
Rodrigo Oliva
 
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
JhamileMamani1
 
El Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.pptEl Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.ppt
NerlinBeltran
 
Enfoque de conducta
Enfoque de conductaEnfoque de conducta
Enfoque de conducta
maria-geraldine
 
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdfdokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
paolarodriguez397782
 
50066276 conducta
50066276 conducta50066276 conducta
50066276 conducta
nuevvo12
 
Morris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: AprendizajeMorris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: Aprendizaje
Michael Urgilés
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
3 Aprendizaje
3 Aprendizaje3 Aprendizaje
3 Aprendizajeenmape
 
condicionamiento clásico mecanismos.pptx
condicionamiento clásico mecanismos.pptxcondicionamiento clásico mecanismos.pptx
condicionamiento clásico mecanismos.pptx
Martha Arciniegas
 
I. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásicoI. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdfCondicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
PaolaMichelleMiranda
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
jordinrosales94
 

Similar a 3. aprendizaje (20)

Aprendizaje 2012
Aprendizaje 2012Aprendizaje 2012
Aprendizaje 2012
 
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0Operaciones y procesos condicionamiento clásico0
Operaciones y procesos condicionamiento clásico0
 
Psicologia #5
Psicologia #5Psicologia #5
Psicologia #5
 
Psicologia #5
Psicologia #5Psicologia #5
Psicologia #5
 
5. concepto de aprendizaje
5.  concepto de aprendizaje5.  concepto de aprendizaje
5. concepto de aprendizaje
 
Concepto De Aprendizaje
Concepto De AprendizajeConcepto De Aprendizaje
Concepto De Aprendizaje
 
Aprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologiaAprendizaje visto desde la psicologia
Aprendizaje visto desde la psicologia
 
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
516543342-4-Aprendizaje-MORRIS (4).pdf
 
El Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.pptEl Aprendizaje.ppt
El Aprendizaje.ppt
 
Enfoque de conducta
Enfoque de conductaEnfoque de conducta
Enfoque de conducta
 
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdfdokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
dokumen.tips_morris-psicologia-capitulo-5.pdf
 
50066276 conducta
50066276 conducta50066276 conducta
50066276 conducta
 
Morris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: AprendizajeMorris. cap 5: Aprendizaje
Morris. cap 5: Aprendizaje
 
El aprendizaje
El aprendizajeEl aprendizaje
El aprendizaje
 
3 Aprendizaje
3 Aprendizaje3 Aprendizaje
3 Aprendizaje
 
Aprendizaje Programado
Aprendizaje ProgramadoAprendizaje Programado
Aprendizaje Programado
 
condicionamiento clásico mecanismos.pptx
condicionamiento clásico mecanismos.pptxcondicionamiento clásico mecanismos.pptx
condicionamiento clásico mecanismos.pptx
 
I. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásicoI. Condicionamiento clásico
I. Condicionamiento clásico
 
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdfCondicionamiento Clásico Y Operante.pdf
Condicionamiento Clásico Y Operante.pdf
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5  Revisión de “Un método para el de...
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parteJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
 
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUMJUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
 
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICOJUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
 
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓNJUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
 
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICAJUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
 
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconscienteSobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
 
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOSJUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICAJUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍAJUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
 
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTAJUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
 
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACOJUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
 
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOSJUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
 
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIAUNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
 
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOSJUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
 
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDADUNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

3. aprendizaje

  • 1. PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Elaborado por Jeff Platt, North Iowa Area Community College © Prentice Hall, 1999
  • 2. ¿Qué es el aprendizaje Un cambio relativamente permanente en la conducta de un organismo debido a la experiencia. condicionamiento: La adquisición de patrones de conducta específicos ante la presencia de estímulos bien definidos. © Prentice Hall, 1999
  • 3. 2 Tipos de condicionamiento clásico: una respuesta producida en forma natural por un estímulo llega a ser producida por otro estímulo diferente, que antes era neutral operante: las conductas se producen (en presencia de estímulos específicos) para obtener recompensas o evitar castigos © Prentice Hall, 1999
  • 4. Términos de condicionamiento clásico estímulo incondicionado (EI): Un estímulo que siempre produce una respuesta específica en ausencia de cualquier entrenamiento. respuesta incondicionada (RI): Una respuesta que siempre es producida por en estímulo específico en ausencia de cualquier entrenamiento. © Prentice Hall, 1999
  • 5. Términos de condicionamiento clásico estímulo neutral (EN): Un estímulo que no produce una respuesta específica. estímulo condicionado (EC): Un EN que adquiere la habilidad de producir una respuesta específica respuesta condicionada (RC): Una respuesta similar a la RI que es producida por el EC. © Prentice Hall, 1999
  • 6. Procedimiento del condicionamiento clásico Antes del condicionamiento Campana (EN) Sin respuesta Comida (EI) Salivación (RI) © Prentice Hall, 1999
  • 7. Procedimiento del condicionamiento clásico Durante el condicionamiento Comida (EI) Campana (EN) Salivación (RI) © Prentice Hall, 1999
  • 8. Procedimiento del condicionamiento clásico Después del condicionamiento Campana (EC) Salivación (RC) © Prentice Hall, 1999
  • 9. Condicionamiento clásico en seres humanos J. B. Watson condiciona en forma clásica al “Pequeño Alberto” para temerle a las ratas blancas. Mary Clover Jones recondiciona a “Pedro” para que no tema a las ratas blancas. © Prentice Hall, 1999
  • 10. Condicionamiento del pequeño Alberto Antes del condicionamiento Sin Rata (EN) miedo Ruido fuerte (EI) Miedo (RI) © Prentice Hall, 1999
  • 11. Condicionamiento del pequeño Alberto Durante el condicionamiento Ruido fuerte (EI) Rata (EN) Miedo (RI) © Prentice Hall, 1999
  • 12. Condicionamiento del pequeño Alberto Después del condicionamiento Rata (EC) Miedo (RC) © Prentice Hall, 1999
  • 13. Persistencia del condicionamiento clásico extinción: la presencia de EC sin EI lleva a responder menos y por lo tanto a que no haya respuesta recuperación espontánea: la reaparición de la RC después de una pausa en pruebas de extinción © Prentice Hall, 1999
  • 14. Fuerza de respuesta Extinción y recuperación espontánea Adquisición Extinción Pausa Recondicionamiento EC + EE Extinción y Recuperación Espontánea Recuperación espontánea EC solo Reextinción Ensayos Tiempo © Prentice Hall, 1999 Ensayos
  • 15. Ejemplos comunes de condicionamiento clásico fobias: miedos irracionales aversión condicionada a la comida (sabor): condicionar en forma clásica un nuevo sabor para que dé asco © Prentice Hall, 1999
  • 16. Razones por las que la aversión a los sabores es única La aversión a los sabores sólo requiere que se una el EN con el EI.  Pueden pasar varias horas entre la presencia del EN y el EI para que se produzca la asociación entre ambos estímulos.  © Prentice Hall, 1999
  • 17. Modificación del condicionamiento clásico original generalización de la respuesta: un estímulo similar a EC desencadena la RC (por ejemplo: el pequeño Alberto) discriminación del estímulo: un estímulo similar a EC no produce la RC; ésta sólo es producida por un EC específico © Prentice Hall, 1999
  • 18. Condicionamiento de primer orden condicionamiento basado en aprendizaje previo un EC anterior se convierte en el EI para un aprendizaje más amplio © Prentice Hall, 1999
  • 19. Ley del efecto de Thorndike La conducta que recibe recompensas de manera consistente se convertirá en una conducta aprendida © Prentice Hall, 1999
  • 20. Términos del condicionamiento operante moldeamiento: Procedimiento en el que las recompensas guían de manera gradual la conducta de un animal hacia el comportamiento deseado. reforzamiento: Evento o estímulo que hace que sea más probable que se presente otra vez la conducta que le precede. © Prentice Hall, 1999
  • 21. Términos del condicionamiento operante castigo: estímulo que precede a una conducta y aumenta la posibilidad de que ésta se repita. © Prentice Hall, 1999
  • 22. Tipos de reforzamiento y reforzadores reforzamiento negativo reforzamiento positivo reforzador primario reforzador secundario © Prentice Hall, 1999
  • 23. reforzadores primarios y secundarios reforzador primario: estímulo que en sí mismo es una recompensa, como la comida, el agua y el sexo. reforzador secundario: estímulo que adquiere su poder de reforzador mediante la asociación con un reforzamiento primario. © Prentice Hall, 1999
  • 24. reforzamiento positivo Evento agradable que precede a una respuesta operante y aumenta la posibilidad de que ésta se repita. © Prentice Hall, 1999
  • 25. reforzamiento negativo Un reforzamiento negativo fortalece una respuesta dada al eliminar los estímulos adversos. © Prentice Hall, 1999
  • 26. Castigo El propósito del castigo es disminuir la posibilidad de que se repita una conducta en curso. Para que el castigo sea efectivo debe ser repentino, suficiente y seguro. © Prentice Hall, 1999
  • 27. Castigo Por lo general, el castigo no es tan efectivo como la aplicación hábil del reforzamiento. El entrenamiento en prevención en una estrategia alternativa para utilizar el castigo. entrenamiento en prevención: Aprender una conducta deseable para prevenir que ocurra algo desagradable. © Prentice Hall, 1999
  • 28. Reforzamiento vs. castigo Los reforzamientos aumentan la tasa de respuesta. Los castigos disminuyen la tasa de respuesta. © Prentice Hall, 1999
  • 29. Desamparo aprendido Falla para evitar o escapar de estímulos adversos o desagradables que ocurren como resultado de una exposición previa a estímulos dolorosos e inevitables. © Prentice Hall, 1999
  • 30. Estudio del desamparo aprendido © Prentice Hall, 1999
  • 31. Programa de reforzamiento continuo Intermitente o parcial – programa ¤ razón fija ¤ razón variable – intervalo ¤ intervalo fijo ¤ intervalo variable © Prentice Hall, 1999
  • 32. 2 Tipos principales de reforzamiento continuo: se refuerza cada respuesta intermitente/parcial: el reforzamiento no sigue a cada respuesta © Prentice Hall, 1999
  • 33. 2 Tipos principales de reforzamientos parciales razón: la entrega del reforzamiento depende del número de respuestas intervalo: la entrega del reforzamiento depende del paso del tiempo © Prentice Hall, 1999
  • 34. Variaciones de reforzamientos parciales fija: la secuencia de respuestas necesaria permanece sin cambio variable: la secuencia de respuestas necesaria cambia © Prentice Hall, 1999
  • 35. Patrones de respuesta a la programación de reforzamiento © Prentice Hall, 1999
  • 36. Ejemplos de programa reforzamiento continuo: poner dinero en un parquímetro para evitar una infracción programa de razón fija: recibir un pago por producir un número específico de artículos (como en una fábrica) © Prentice Hall, 1999
  • 37. Ejemplos de programa programa de razón variable: jugar en una máquina tragamonedas programa de intervalo fijo: recibir un salario cada dos semanas programa de intervalo variable: exámenes sorpresa © Prentice Hall, 1999
  • 39. Adquisición de respuestas Operante Clásico El EN se asocia con el EI El reforzamiento precede a la respuesta deseada © Prentice Hall, 1999
  • 40. Extinción Clásico Operante ocurre cuando se suspende la unión EC-EI ocurre cuando se impide el reforzamiento © Prentice Hall, 1999
  • 42. Generalización de respuestas Clásico estímulos similares a EC producirán RC Operante Proporcionar diferentes respuestas a estímulos © Prentice Hall, 1999
  • 43. Discriminación de estímulos Clásico Operante RC es específico a ciertas uniones de EC-EI Reforzar sólo respuestas específicas © Prentice Hall, 1999
  • 44. Diferencias entre condicionamiento clásico y operante El condicionamiento clásico es pasivo por parte del aprendiz. El condicionamiento operante depende de que el aprendiz participe activamente en el proceso de aprendizaje. © Prentice Hall, 1999
  • 45. Diferencias entre condicionamiento clásico y operante En el condicionamiento operante, los reforzamientos actúan como incentivos para el aprendizaje. Por el contrario, el condicionamiento clásico no proporciona incentivos. © Prentice Hall, 1999
  • 46. Otros tipos de aprendizaje aprendizaje cognoscitivo aprendizaje latente mapas cognoscitivos disposición series de aprendizaje teoría del aprendizaje social © Prentice Hall, 1999
  • 47. Aprendizaje cognoscitivo aprendizaje cognoscitivo: aprendizaje que depende de procesos mentales que no se pueden observar de manera directa aprendizaje latente: aprendizaje que no se refleja en forma inmediata en un cambio de conducta © Prentice Hall, 1999
  • 48. Aprendizaje cognoscitivo mapa cognoxcitivo: Imagen mental aprendida de un ambiente espacial a la que se puede recurrir para solucionar problemas cuando cambian los estímulos en el ambiente. © Prentice Hall, 1999
  • 49. Disposición para el aprendizaje disposición: aprendizaje que ocurre rápidamente como resultado de entender todos los elementos de un problema © Prentice Hall, 1999
  • 50. Series de aprendizaje La habilidad para volverse más efectivo para solucionar problemas a medida que se resuelven más de ellos por ejemplo: “aprendiendo cómo aprender” © Prentice Hall, 1999
  • 51. Teoría del aprendizaje social Un enfoque de aprendizaje que enfatiza la capacidad para aprender observando un modelo o recibiendo instrucciones, sin experiencia directa por parte del observador. © Prentice Hall, 1999