SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMPERATURA
CONCEPTOS:
TEMPERATURA AMBIENTAL: es el resultado de la radiación solar y de los
movimientos (de masas de aires, más calientes o más frías, hacia un punto dado
desde áreas adyacentes) de la atmósfera en un punto dado.
MAGNITUD que caracteriza el grado de calentamiento de un cuerpo (sólido,
líquido o gaseoso) correlacionado con la energía del movimiento de sus
moléculas (energía cinética), a mayor temperatura mayor energía cinética.
Para calentar un cuerpo es necesario comunicarle cierta cantidad de energía y
para enfriarlo, quitarle esta.
Entre los cuerpos se produce intercambio de energía, hasta que sus
temperaturas sean iguales, (intercambio térmico).
Medida relativa del balance energético de los cuerpos.
FORMAS DE TRANSFERENCIA DEL CALOR.- (energía térmica). El calor se transmite
por:
1. Radiación.- Es la forma más rápida de transmisión de la energía mediante
ondas electromagnéticas (luz) solo en los cuerpos gaseosos o el vacío (sin
vehículo propagador).
2. Conducción.- Transferencia de energía de molécula a molécula por contacto,
sucede en los sólidos, poco en los líquidos y casi nada en los gases. Los
metales son buenos conductores del calor.
3. Convección.- Transferencia vertical del calor a través del movimiento real
de las substancias, por diferencias de temperaturas, sucede en los líquidos y
gases (aire), ejemplo al calentar el agua;
desplazamiento de masas de aire
frío ejemplo chimenea. El agua se calienta más lentamente que la tierra, pero
mantiene su calor por más tiempo (ver brisas de mar y tierra).
4. Advección.- Transferencia
horizontal y ordenada.

de

energía

por

medio

del

fluido,

en

5. Difusión turbulenta.- Transferencia de energía en forma de torbellinos
se producen en un fluido.

forma
que

Nota: A veces ocurren cambios de temperatura que no obedecen a transportes de
energía, estos procesos físicos son llamados adiabáticos.
A. TEMPERATURA DEL SUELO:
EL SUELO.1. Zona de transición entre la corteza geológica o litósfera y la atmósfera
o la hidrósfera.
2. Parte integral del ecosistema.
3. Medio disperso (no es un sólido) o mezcla de:
50% (Vol.) de sustancia mineral y orgánica.
16% (Vol.) de agua
34% (Vol.) de aire
El clima es uno de los factores formadores del suelo.
Nota: Recuerde los cinco factores formadores del suelo.
“Tipos” de Suelos.- Hace un siglo se descubrió que existe un franco tipo de
correlación entre el suelo y el clima. Sibirtsev (1901) y Glinka (1914)
discípulos
de
Dokuchaev
(1883),
rusos,
establecieron
la
siguiente
clasificación natural de los suelos.
Suelos Zonales o Normales.- Constituyen aquellos que son el resultado de la
acción directa del clima de ese sitio, de la vegetación y actividad faunística
correspondiente a ese clima, maduros, relieve no complicado, derivados de
cualquier tipo de roca madre (a excepción de lateritas, serpentinas, rocas
calcáreas, esquistos pizarrosos, areniscas, pumitas y otras rocas altamente
ácidas).
No hay que olvidar que: “Con excepción de cierto tipo de roca madre, el clima
produce in situ el mismo “tipo” de suelo, partiendo de diferentes clases de
roca”.
Suelos Intrazonales.- Son suelos zonales, pero derivados de un material
parental especial, es decir derivados de las rocas citadas como excepciones en
los zonales.
Suelos Azonales.- Son aquellos cuyas partículas han sido transportadas al
sitio actual (Ejm. Aluviales y coluviales), es decir que no reflejan lo que es
el clima en ese sitio.
Comentario.Esta clasificación es la única que correlaciona el suelo y el
clima, este descubrimiento es realmente trascendental puesto que
permite
realizar labor
intelectual de síntesis, sobre el cuadro general de los suelos.
Otras clasificaciones incluyendo la séptima aproximación al SoilTaxonomy son
más complicadas pero menos convincentes... “puesto que no encajan dentro de
una clasificación natural de los ecosistemas”, y “no es extraño que los
intentos de establecer categorías naturales superiores de clasificación de
suelos se hayan visto condenados a terminar en una decepción”.
Cuando se dispone de mapas de suelos (cualquiera que sea el sistema de
clasificación) y se puede diferenciar los 3 “tipos” de suelos descritos aquí,
se podrían obtener mapas climáticos, bioclimáticos y ecológicos al mismo nivel
de estudio que estén hechos los mapas de suelos.
LEYES DEL COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN SUELOS ZONALES.
Si el suelo estuviera siempre seco su calor específico y su densidad serían
constantes, porque la influencia del aire es insignificante en cuanto a la
densidad y al calor específico; de ahí que en el caso de los fenómenos
térmicos del suelo se deberá considerar fundamentalmente el volumen real del
suelo y la Densidad Aparente del suelo (como es llamado en Edafología), que no
es otra cosa que la Densidad Real del mismo.
Primera Ley.- La amplitud diaria o anual de la temperatura disminuye
geométricamente
cuando
la
profundidad
aumenta
aritméticamente.
O
sea
aumentando la profundidad se llegará a zonas donde la temperatura no presenta
variaciones en todo el año (capas isotérmicas).
Segunda Ley.- El retardo de la época de máxima y de mínima es proporcional a
la profundidad, o sea:
- En la superficie: Tem. Máx. a las 14h. yTemp. Min. a las 6h.
- A 5 cm. de profundidad: Tem. Máx., después de las 14h y Tem. Mín. después de
las 6h.

INSTRUMENTAL.- Geotermómetro, Geotermógrafo.
ISOPLETAS.- Son líneas que unen puntos de igual valor, puntos en los que se
combinan 3 elementos.
TAUTOCRONAS.- Son isopletas pero uno de los elementos debe ser el TIME (los
otros pueden ser la profundidad y la temperatura).
Únicamente de los primeros 30 cm. de la tierra depende el intercambio de calor
entre este y la atmósfera.
COTA ISOTÉRMICA. Profundidad en el suelo (cota) a la cual la temperatura no
presenta variaciones anuales o diarias. Es muy importante conocer su valor
pues generalmente se puede deducir la temperatura media anual de la zona en
consideración. Habitualmente esta cota se halla a unos 10 m. de profundidad.
CALOR TELÚRICO. Si se desciende, por debajo de la cota isotérmica la
temperatura comienza a aumentar y este aumento se debe al llamado calor
telúrico.
B. TEMPERATURA DEL AIRE.
Las variaciones de la temperatura que sufre una masa de aire y todos los
fenómenos a ella relacionados como: humedad del aire, precipitación, dirección
y velocidad del viento y otras variaciones poseen una fuente común de energía
(la solar) que es responsable de todos los procesos que pasan en la atmósfera
terrestre.
La temperatura es el elemento fundamental para los estudios abioclimáticos,
éste actúa en el crecimiento y desarrollo de las plantas interviniendo en
todos sus procesos.
GRADIENTE REAL DE TEMPERATURA. Variación de la temperatura con la altura en un
momento dado.
GRADIENTES ADIABÁTICOS. Disminución de la temperatura que sufre una masa de
aire cuando se asciende (en altitud). Son de dos tipos:
Gradiente adiabático seco.- (Sin tomar en cuenta la humedad ni temperatura
ambiente) la disminución es de 1oC por cada 100 metros de ascenso. (Es poco
práctico, puesto que es función de la expansión y no de la temperatura y es
igual en todo el mundo).
Gradiente adiabático seco.- (Sin tomar en cuenta la humedad ni temperatura
ambiente) la disminución es de 1oC por cada 100 metros de ascenso. (Es poco
práctico, puesto que es función de la expansión y no de la temperatura y es
igual en todo el mundo).
Gradiente adiabático húmedo.- (Dependiendo de la humedad y temperatura
ambiente) la disminución es de: 0.6oC por cada 100 metros de ascenso.
Ejm. 1.- Temp. a nivel del mar = 29ºC
Temp. a 2800 m.s.n.m. = x
2800x0,6
X = 29 -

= 12,2ºC
100
29 ºC
-16,8ºC
R = 12,2ºC

Ejm.2.-Temp. a 2800 m.s.n.m. = 13ºC
Temp. a nivel del mar = x

Ejm. 3.-Temp. a 500 m.s.n.m.=24ºC
Temp. a 3000 m.s.n.m = x

2800x0,6
X = 13 +

(3000-500)x0,6
= 29,8ºC

100

X = 24 -

2500x0,6
=

100
16,8ºC
+ 13,0ºC
R = 29,8ºC

= 15
100
24
- 15

R =

9ºC

Ejm. 4.- Temp. 500 m.s.n.m = 24ºC
Alt. con 9ºC = x
(24-9)x100
500 +

= 3000 m.s.n.m
0,6

CRITERIOS DE ESTABILIDAD DEL AIRE. Surgen como consecuencia de la relación
entre el gradiente real y el gradiente adiabático; los procesos de estabilidad
en el pronóstico del tiempo son de mucha importancia.
CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA POR LA TEMPERATURA. Se refiere al proceso que deben
sufrir los valores de la temperatura para caracterizar o describir un clima.
CLIMA TÉRMICO. Es el clima definido solo por concepto de temperatura.

FORMAS DE EXPRESAR LA TEMPERATURA:
Temperatura máxima
determinado:

(TM).-

La

más

alta

registrada

en

un

tiempo

TIME

1) diaria; 2) mensual; 3) estacional; 4) anual; y 5) normal (X1-----Xn)
Temperatura mínima (Tm).- La más baja registrada en un tiempo determinado.
Temperatura media.- Promedio de las temperaturas registradas en un tiempo
determinado.
Estacional (Te)
TM+TmETd (30)
Td =

Diaria (Td)

Mensual (Tm)

(TA)

ETm (12)
Tm =

TA =
30

2
T m (3)
Te =
3

Anual

7+13+19
Td =

12

3

24
Td =
24

Temperatura Normal (TN).- Son promedios de un período determinado de años (30
años y aún menos en la zona tropical). Puede ser:
N. Mensual
N. Anual

Tm (a
TA (a

-

n)
n)

VARIACIÓN INTERDIARIA. Aquella que se experimenta entre un día y el que sigue.
El promedio de 30 de estos valores se llama variación interdiaria.
ISOTERMAS. Son líneas (isolíneas) que unen puntos que tienen igual
temperatura, permitiendo hacer un análisis de la distribución de la
temperatura sobre la superficie terrestre y sus causas.
Se construyen con la ayuda de una mapa altitudinal (ipsométrico) sobre el cual
se
vuelcan
los
datos
de
temperatura
registrados
en
las
estaciones
meteorológicas, perfectamente ubicados a través de las coordenadas geográficas
(latitud y longitud). Una isoterma tiende a seguir una cota altitudinal
(recuerde el gradiente adiabático, especialmente húmedo).
Sirve para calcular la temperatura de sitios
meteorológica, en base a estaciones cercanas.
INSTRUMENTAL.
Psicrómetro
Termómetro
Termómetro: de extrema

de máxima
de mínima

Termógrafo

que

no

tienen

estación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
12qwe34rrr
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El Algodon
Cintia E
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Andisoles
AndisolesAndisoles
Andisoles
johana.cardenas
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
BetsyMR
 
Cultivo ajo
Cultivo ajoCultivo ajo
Familia euphorbiaceae
Familia euphorbiaceaeFamilia euphorbiaceae
Familia euphorbiaceae
darwincollantes
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
josecito91
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
Belky Santos Sanchez
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceae
prinby19
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Hazael Alfonzo
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Kmin Mldz
 
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas  dr arandaModulo 2 bacteria fiopatogenas  dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
SINAVEF_LAB
 
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptxexposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
MarcoTulioSnchezCall
 
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacateEnfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Pëđrø Gárçia
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceae
Ali Alvarado
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Pablo Acosta
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
NahomyRominaMoreiraV
 

La actualidad más candente (20)

Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
El Algodon
El AlgodonEl Algodon
El Algodon
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Andisoles
AndisolesAndisoles
Andisoles
 
Clase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelosClase 4. taxonomía de suelos
Clase 4. taxonomía de suelos
 
Cultivo ajo
Cultivo ajoCultivo ajo
Cultivo ajo
 
Familia euphorbiaceae
Familia euphorbiaceaeFamilia euphorbiaceae
Familia euphorbiaceae
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
Presentacion musaceae
Presentacion musaceaePresentacion musaceae
Presentacion musaceae
 
Familia poaceae
Familia poaceaeFamilia poaceae
Familia poaceae
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas  dr arandaModulo 2 bacteria fiopatogenas  dr aranda
Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda
 
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptxexposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
exposicion de poro (1) (1) ANCHILLO.pptx
 
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacateEnfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceae
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Poaceae Gramíneas pabloacosta
Poaceae Gramíneas  pabloacostaPoaceae Gramíneas  pabloacosta
Poaceae Gramíneas pabloacosta
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
 

Destacado

Edafologia
EdafologiaEdafologia
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Edafologia ii temperatura del suelo
Edafologia ii   temperatura del sueloEdafologia ii   temperatura del suelo
Edafologia ii temperatura del suelo
Guillermo Efraín Ato Gálvez
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
medio7ambiente
 
Regímenes de temperatura del suelo
Regímenes de temperatura del sueloRegímenes de temperatura del suelo
Regímenes de temperatura del suelo
beatriz acuña palacios
 
Diapositivas del suelo
Diapositivas del sueloDiapositivas del suelo
Diapositivas del suelo
magosc29
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
Lambda Montero
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo

Destacado (8)

Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
 
Temperatura
TemperaturaTemperatura
Temperatura
 
Edafologia ii temperatura del suelo
Edafologia ii   temperatura del sueloEdafologia ii   temperatura del suelo
Edafologia ii temperatura del suelo
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Regímenes de temperatura del suelo
Regímenes de temperatura del sueloRegímenes de temperatura del suelo
Regímenes de temperatura del suelo
 
Diapositivas del suelo
Diapositivas del sueloDiapositivas del suelo
Diapositivas del suelo
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Aire del suelo
 

Similar a Temperatura

Polición admosferica
Polición admosfericaPolición admosferica
Polición admosferica
Kalip Samuel Yarcuri Paredes
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)
mflors
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
alvier2
 
Clase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosferaClase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosfera
Tony QC
 
5 hidrometeorologia
5   hidrometeorologia5   hidrometeorologia
5 hidrometeorologia
Juan Soto
 
Modulo_01.pdf............................
Modulo_01.pdf............................Modulo_01.pdf............................
Modulo_01.pdf............................
geogjaimegg
 
clima y dinamica de cubiertas fluidas. M.C.pdf
clima y dinamica de cubiertas fluidas. M.C.pdfclima y dinamica de cubiertas fluidas. M.C.pdf
clima y dinamica de cubiertas fluidas. M.C.pdf
CarlaSartori2
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
ESTEL ,asn
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidas
Julio Sanchez
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
ESTEL ,asn
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
ESTEL ,asn
 
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
carolina perez
 
Semana ii 31.08.15
Semana ii  31.08.15Semana ii  31.08.15
Semana ii 31.08.15
Alan Trujillo
 
dinámica de la atmósfera y la hidrosfera
dinámica de la atmósfera y la hidrosferadinámica de la atmósfera y la hidrosfera
dinámica de la atmósfera y la hidrosfera
Julio Sanchez
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidas
Julio Sanchez
 
Clase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronauticaClase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronautica
John Fredy Morales
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
4
44
Atmósfera y climatología
Atmósfera y climatologíaAtmósfera y climatología
Atmósfera y climatología
pepe.moranco
 

Similar a Temperatura (20)

Polición admosferica
Polición admosfericaPolición admosferica
Polición admosferica
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)
Tema7dinamicadelasmasasfluidas (1)
 
Meteorología
MeteorologíaMeteorología
Meteorología
 
Clase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosferaClase h03 la atmosfera
Clase h03 la atmosfera
 
5 hidrometeorologia
5   hidrometeorologia5   hidrometeorologia
5 hidrometeorologia
 
Modulo_01.pdf............................
Modulo_01.pdf............................Modulo_01.pdf............................
Modulo_01.pdf............................
 
clima y dinamica de cubiertas fluidas. M.C.pdf
clima y dinamica de cubiertas fluidas. M.C.pdfclima y dinamica de cubiertas fluidas. M.C.pdf
clima y dinamica de cubiertas fluidas. M.C.pdf
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
Solucion del taller_que_es_el_clima_de_hernan[1]
 
Semana ii 31.08.15
Semana ii  31.08.15Semana ii  31.08.15
Semana ii 31.08.15
 
dinámica de la atmósfera y la hidrosfera
dinámica de la atmósfera y la hidrosferadinámica de la atmósfera y la hidrosfera
dinámica de la atmósfera y la hidrosfera
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidas
 
Clase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronauticaClase meteorologia aeronautica
Clase meteorologia aeronautica
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 4
 
4
44
4
 
Atmósfera y climatología
Atmósfera y climatologíaAtmósfera y climatología
Atmósfera y climatología
 

Más de Betty Romero

Blog.com
Blog.comBlog.com
Blog.com
Betty Romero
 
Eufemismo
EufemismoEufemismo
Eufemismo
Betty Romero
 
Historia de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade MarinHistoria de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade Marin
Betty Romero
 
Por que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidasPor que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidas
Betty Romero
 
Conocimiento Ecología Terrestre
Conocimiento Ecología TerrestreConocimiento Ecología Terrestre
Conocimiento Ecología Terrestre
Betty Romero
 
Climatología y fenoplogía agrícolas
Climatología y fenoplogía agrícolasClimatología y fenoplogía agrícolas
Climatología y fenoplogía agrícolas
Betty Romero
 
Examen de ecosistemas terrestres
Examen de ecosistemas terrestres Examen de ecosistemas terrestres
Examen de ecosistemas terrestres
Betty Romero
 
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo   ecológicoBosque húmedo y muy húmedo   ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
Betty Romero
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Betty Romero
 
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012Programa comunidades-y-ecosistemas-2012
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012
Betty Romero
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Betty Romero
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
Betty Romero
 
Infraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologicaInfraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologica
Betty Romero
 
La utn hacia donde va
La utn hacia donde vaLa utn hacia donde va
La utn hacia donde va
Betty Romero
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
Betty Romero
 
PDI
PDIPDI
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
Betty Romero
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
Betty Romero
 
Radiación
RadiaciónRadiación
Radiación
Betty Romero
 

Más de Betty Romero (19)

Blog.com
Blog.comBlog.com
Blog.com
 
Eufemismo
EufemismoEufemismo
Eufemismo
 
Historia de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade MarinHistoria de la parroquia Andrade Marin
Historia de la parroquia Andrade Marin
 
Por que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidasPor que talan en las áreas protegidas
Por que talan en las áreas protegidas
 
Conocimiento Ecología Terrestre
Conocimiento Ecología TerrestreConocimiento Ecología Terrestre
Conocimiento Ecología Terrestre
 
Climatología y fenoplogía agrícolas
Climatología y fenoplogía agrícolasClimatología y fenoplogía agrícolas
Climatología y fenoplogía agrícolas
 
Examen de ecosistemas terrestres
Examen de ecosistemas terrestres Examen de ecosistemas terrestres
Examen de ecosistemas terrestres
 
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo   ecológicoBosque húmedo y muy húmedo   ecológico
Bosque húmedo y muy húmedo ecológico
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012Programa comunidades-y-ecosistemas-2012
Programa comunidades-y-ecosistemas-2012
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa Terrestre
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Infraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologicaInfraestructura tecnologica
Infraestructura tecnologica
 
La utn hacia donde va
La utn hacia donde vaLa utn hacia donde va
La utn hacia donde va
 
Modelo educativo
Modelo educativoModelo educativo
Modelo educativo
 
PDI
PDIPDI
PDI
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Presion atmosferica
Presion atmosfericaPresion atmosferica
Presion atmosferica
 
Radiación
RadiaciónRadiación
Radiación
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Temperatura

  • 1. TEMPERATURA CONCEPTOS: TEMPERATURA AMBIENTAL: es el resultado de la radiación solar y de los movimientos (de masas de aires, más calientes o más frías, hacia un punto dado desde áreas adyacentes) de la atmósfera en un punto dado. MAGNITUD que caracteriza el grado de calentamiento de un cuerpo (sólido, líquido o gaseoso) correlacionado con la energía del movimiento de sus moléculas (energía cinética), a mayor temperatura mayor energía cinética. Para calentar un cuerpo es necesario comunicarle cierta cantidad de energía y para enfriarlo, quitarle esta. Entre los cuerpos se produce intercambio de energía, hasta que sus temperaturas sean iguales, (intercambio térmico). Medida relativa del balance energético de los cuerpos. FORMAS DE TRANSFERENCIA DEL CALOR.- (energía térmica). El calor se transmite por: 1. Radiación.- Es la forma más rápida de transmisión de la energía mediante ondas electromagnéticas (luz) solo en los cuerpos gaseosos o el vacío (sin vehículo propagador). 2. Conducción.- Transferencia de energía de molécula a molécula por contacto, sucede en los sólidos, poco en los líquidos y casi nada en los gases. Los metales son buenos conductores del calor. 3. Convección.- Transferencia vertical del calor a través del movimiento real de las substancias, por diferencias de temperaturas, sucede en los líquidos y gases (aire), ejemplo al calentar el agua; desplazamiento de masas de aire frío ejemplo chimenea. El agua se calienta más lentamente que la tierra, pero mantiene su calor por más tiempo (ver brisas de mar y tierra). 4. Advección.- Transferencia horizontal y ordenada. de energía por medio del fluido, en 5. Difusión turbulenta.- Transferencia de energía en forma de torbellinos se producen en un fluido. forma que Nota: A veces ocurren cambios de temperatura que no obedecen a transportes de energía, estos procesos físicos son llamados adiabáticos. A. TEMPERATURA DEL SUELO: EL SUELO.1. Zona de transición entre la corteza geológica o litósfera y la atmósfera o la hidrósfera. 2. Parte integral del ecosistema. 3. Medio disperso (no es un sólido) o mezcla de: 50% (Vol.) de sustancia mineral y orgánica. 16% (Vol.) de agua 34% (Vol.) de aire El clima es uno de los factores formadores del suelo. Nota: Recuerde los cinco factores formadores del suelo. “Tipos” de Suelos.- Hace un siglo se descubrió que existe un franco tipo de correlación entre el suelo y el clima. Sibirtsev (1901) y Glinka (1914) discípulos de Dokuchaev (1883), rusos, establecieron la siguiente clasificación natural de los suelos.
  • 2. Suelos Zonales o Normales.- Constituyen aquellos que son el resultado de la acción directa del clima de ese sitio, de la vegetación y actividad faunística correspondiente a ese clima, maduros, relieve no complicado, derivados de cualquier tipo de roca madre (a excepción de lateritas, serpentinas, rocas calcáreas, esquistos pizarrosos, areniscas, pumitas y otras rocas altamente ácidas). No hay que olvidar que: “Con excepción de cierto tipo de roca madre, el clima produce in situ el mismo “tipo” de suelo, partiendo de diferentes clases de roca”. Suelos Intrazonales.- Son suelos zonales, pero derivados de un material parental especial, es decir derivados de las rocas citadas como excepciones en los zonales. Suelos Azonales.- Son aquellos cuyas partículas han sido transportadas al sitio actual (Ejm. Aluviales y coluviales), es decir que no reflejan lo que es el clima en ese sitio. Comentario.Esta clasificación es la única que correlaciona el suelo y el clima, este descubrimiento es realmente trascendental puesto que permite realizar labor intelectual de síntesis, sobre el cuadro general de los suelos. Otras clasificaciones incluyendo la séptima aproximación al SoilTaxonomy son más complicadas pero menos convincentes... “puesto que no encajan dentro de una clasificación natural de los ecosistemas”, y “no es extraño que los intentos de establecer categorías naturales superiores de clasificación de suelos se hayan visto condenados a terminar en una decepción”. Cuando se dispone de mapas de suelos (cualquiera que sea el sistema de clasificación) y se puede diferenciar los 3 “tipos” de suelos descritos aquí, se podrían obtener mapas climáticos, bioclimáticos y ecológicos al mismo nivel de estudio que estén hechos los mapas de suelos. LEYES DEL COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA EN SUELOS ZONALES. Si el suelo estuviera siempre seco su calor específico y su densidad serían constantes, porque la influencia del aire es insignificante en cuanto a la densidad y al calor específico; de ahí que en el caso de los fenómenos térmicos del suelo se deberá considerar fundamentalmente el volumen real del suelo y la Densidad Aparente del suelo (como es llamado en Edafología), que no es otra cosa que la Densidad Real del mismo. Primera Ley.- La amplitud diaria o anual de la temperatura disminuye geométricamente cuando la profundidad aumenta aritméticamente. O sea aumentando la profundidad se llegará a zonas donde la temperatura no presenta variaciones en todo el año (capas isotérmicas). Segunda Ley.- El retardo de la época de máxima y de mínima es proporcional a la profundidad, o sea: - En la superficie: Tem. Máx. a las 14h. yTemp. Min. a las 6h. - A 5 cm. de profundidad: Tem. Máx., después de las 14h y Tem. Mín. después de las 6h. INSTRUMENTAL.- Geotermómetro, Geotermógrafo. ISOPLETAS.- Son líneas que unen puntos de igual valor, puntos en los que se combinan 3 elementos. TAUTOCRONAS.- Son isopletas pero uno de los elementos debe ser el TIME (los otros pueden ser la profundidad y la temperatura). Únicamente de los primeros 30 cm. de la tierra depende el intercambio de calor entre este y la atmósfera.
  • 3. COTA ISOTÉRMICA. Profundidad en el suelo (cota) a la cual la temperatura no presenta variaciones anuales o diarias. Es muy importante conocer su valor pues generalmente se puede deducir la temperatura media anual de la zona en consideración. Habitualmente esta cota se halla a unos 10 m. de profundidad. CALOR TELÚRICO. Si se desciende, por debajo de la cota isotérmica la temperatura comienza a aumentar y este aumento se debe al llamado calor telúrico. B. TEMPERATURA DEL AIRE. Las variaciones de la temperatura que sufre una masa de aire y todos los fenómenos a ella relacionados como: humedad del aire, precipitación, dirección y velocidad del viento y otras variaciones poseen una fuente común de energía (la solar) que es responsable de todos los procesos que pasan en la atmósfera terrestre. La temperatura es el elemento fundamental para los estudios abioclimáticos, éste actúa en el crecimiento y desarrollo de las plantas interviniendo en todos sus procesos. GRADIENTE REAL DE TEMPERATURA. Variación de la temperatura con la altura en un momento dado. GRADIENTES ADIABÁTICOS. Disminución de la temperatura que sufre una masa de aire cuando se asciende (en altitud). Son de dos tipos: Gradiente adiabático seco.- (Sin tomar en cuenta la humedad ni temperatura ambiente) la disminución es de 1oC por cada 100 metros de ascenso. (Es poco práctico, puesto que es función de la expansión y no de la temperatura y es igual en todo el mundo). Gradiente adiabático seco.- (Sin tomar en cuenta la humedad ni temperatura ambiente) la disminución es de 1oC por cada 100 metros de ascenso. (Es poco práctico, puesto que es función de la expansión y no de la temperatura y es igual en todo el mundo). Gradiente adiabático húmedo.- (Dependiendo de la humedad y temperatura ambiente) la disminución es de: 0.6oC por cada 100 metros de ascenso. Ejm. 1.- Temp. a nivel del mar = 29ºC Temp. a 2800 m.s.n.m. = x 2800x0,6 X = 29 - = 12,2ºC 100 29 ºC -16,8ºC R = 12,2ºC Ejm.2.-Temp. a 2800 m.s.n.m. = 13ºC Temp. a nivel del mar = x Ejm. 3.-Temp. a 500 m.s.n.m.=24ºC Temp. a 3000 m.s.n.m = x 2800x0,6 X = 13 + (3000-500)x0,6 = 29,8ºC 100 X = 24 - 2500x0,6 = 100 16,8ºC + 13,0ºC R = 29,8ºC = 15 100 24 - 15 R = 9ºC Ejm. 4.- Temp. 500 m.s.n.m = 24ºC Alt. con 9ºC = x (24-9)x100 500 + = 3000 m.s.n.m 0,6 CRITERIOS DE ESTABILIDAD DEL AIRE. Surgen como consecuencia de la relación entre el gradiente real y el gradiente adiabático; los procesos de estabilidad en el pronóstico del tiempo son de mucha importancia.
  • 4. CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA POR LA TEMPERATURA. Se refiere al proceso que deben sufrir los valores de la temperatura para caracterizar o describir un clima. CLIMA TÉRMICO. Es el clima definido solo por concepto de temperatura. FORMAS DE EXPRESAR LA TEMPERATURA: Temperatura máxima determinado: (TM).- La más alta registrada en un tiempo TIME 1) diaria; 2) mensual; 3) estacional; 4) anual; y 5) normal (X1-----Xn) Temperatura mínima (Tm).- La más baja registrada en un tiempo determinado. Temperatura media.- Promedio de las temperaturas registradas en un tiempo determinado. Estacional (Te) TM+TmETd (30) Td = Diaria (Td) Mensual (Tm) (TA) ETm (12) Tm = TA = 30 2 T m (3) Te = 3 Anual 7+13+19 Td = 12 3 24 Td = 24 Temperatura Normal (TN).- Son promedios de un período determinado de años (30 años y aún menos en la zona tropical). Puede ser: N. Mensual N. Anual Tm (a TA (a - n) n) VARIACIÓN INTERDIARIA. Aquella que se experimenta entre un día y el que sigue. El promedio de 30 de estos valores se llama variación interdiaria. ISOTERMAS. Son líneas (isolíneas) que unen puntos que tienen igual temperatura, permitiendo hacer un análisis de la distribución de la temperatura sobre la superficie terrestre y sus causas. Se construyen con la ayuda de una mapa altitudinal (ipsométrico) sobre el cual se vuelcan los datos de temperatura registrados en las estaciones meteorológicas, perfectamente ubicados a través de las coordenadas geográficas (latitud y longitud). Una isoterma tiende a seguir una cota altitudinal (recuerde el gradiente adiabático, especialmente húmedo). Sirve para calcular la temperatura de sitios meteorológica, en base a estaciones cercanas. INSTRUMENTAL. Psicrómetro Termómetro Termómetro: de extrema de máxima de mínima Termógrafo que no tienen estación