SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado: Introducción a la Normatividad, Biología y
Epidemiología de Plagas Reglamentadas

Módulo 2. Introducción a las Plagas Fitosanitarias
Subtema 2.2. Introducción a la Biología, epidemiología y manejo de
plagas

BACTERIAS
FITOPATÓGENAS

Tutor: Dr. Sergio Aranda Ocampo
saranda@colpos.mx

11 Noviembre 2013

www.senasica.gob.mx
¿Que es una bacteria fitopatógena?
Es un microorganismo PROCARIOTE unicelular, generalmente con un
tamaño de 1-2 μm, que no pueden verse a simple vista
Célula bacteriana fitopatógena: Unicelular, provista de una envoltura o
pared celular y membrana interna que contiene al citoplasma, cápsula
de polisacáridos. Un cromosoma circular constituido de ADN, plásmidos
(ADN) no integrados al cromosoma, flagelos, pilis.
¿Que diferencias estructurales existen entre una
célula procariota y una eucariota?
Célula ecuariota: Núcleo verdadero rodeado por una membrana y
contiene material genético (DNA + proteínas= cromosomas). Además,
contienen mitocondria (papel en la respiración), 2 tipos de ribosomas
(en citoplasma y mitocondrias) y cloroplastos (en células fotosintéticas).
Pared celular compuesta de celulosa y/o quitina pero NUNCA DE
PEPTIDOGLICANO.
Célula procariota: Caracterizadas por la ausencia de un núcleo
verdadero con una membrana. Material nuclear libre en la célula. No
contiene mitocondrias ni cloroplastos; contiene ribosomas pequeños.
Pared celular (cuando presentes) contiene peptidoglicano o polímeros
similares pero NUNCA DE QUITINA O CELULOSA
•

¿Cuál es su importancia como fitopatógenos?
Pueden causar enfermedades graves y económicamente dañinas. La
mayor parte de las plantas cultivadas pueden ser atacadas por una o
varios patógenos bacterianos y las pérdidas ocasionadas por éstas son
muy variables.

•

Algunas enfermedades causadas por bacterias constituyen factores
limitantes de algunos cultivos en determinadas zonas, debido a la
gravedad de los daños que causan, sus posibilidades de diseminación y
la carencia de métodos eficaces de control. Actualmente existen más de
60 especies bacterianas fitopatógenas reconocidas que incluyen
alrededor de 300 subespecies y patovares

•

El comercio global de plantas y sus derivados ha conducido a la
diseminación e introducción constante de nuevas enfermedades
bacterianas en los últimos años en diferentes países
En general, la importancia económica de
las enfermedades bacterianas….
 Varía de región en región (diferente impacto económico)
 Pérdidas directas: decremento en la producción
 Pérdidas indirectas: medidas de control

Elemplos: Erwinia amylovora, Xanthomonas arboricola pv. pruni, Ralstonia
solanacearum, Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus , Clavibacter
michiganensis subsp. michiganensis. Estos patógenos se consideran como
organismos nocivos de cuarentena en la Unión Europea (UE), para los que
existe legislación específica sobre medidas preventivas contra su
introducción y diseminación en diversos países.
¿Cómo se clasifican las bacterias fitopatógenas?
Existen 2 grandes grupos de bacterias fitopatógenas en función de los
componentes estructurales de la pared celular y origen filogenético

Gram positivas

Gram negativas
¿Donde se ubican
filogenéticamente los
Procariotes
fitopatógenos?
La mayoría de las bacterias
fitopatógenas son Gram
negativas,
clasificadas
dentro
del
Phylum
Proteobacteria, o Gram
positivas, en el Phylum
Actinobacteria y Firmicutes

Plant Pathogenic Bacteria:
Genomics and Molecular
Biology. Jackson (Ed.) 2009.

Gram negativas

Gram positivas
Las bacterias fitopatógenas se ubican en un Dominio
DOMINIO: Mayor nivel taxonómico

Clasificación Filogenética
Sistema de clasificación Tres-DOMINIOS (Carl Woese et al. 1990)
En la actualidad, la clasificación de procariontes
fitopatógenos se ha fundamentado en dos vías:
Clasificación Fenética: agrupación por similitudes fenotípicas y
genotípicas; no implica interacción evolutiva
Clasificación Filogenética: agrupación de acuerdo a sus
interacciones evolutivas; es más estable que la clasificación
fenética. Asume que la evolución del DNA, RNA, secuencias de
proteínas es igual a su significancia en la evolución ecológica,
fisiológica y metabólica

La combinación de ambas constituyen el ENFOQUE
POLIFÁSICO EN TAXONOMIA
CLASIFICACIÓN DE PROCARIONTES FITOPATÓGENOS
Géneros de importancia fitopatógena

•
•
•
•
•
•
•
•
•

Gram(-)
Pseudomonas
Acidovorax
Burkholderia
Ralstonia
Xanthomonas
Xylella
Agrobacterium
Erwinia
Pectobacterium

Gram (+)

Actinomycetes

•Corynebacterium
•Arthrobacter
•Clavibacter
•Curtobacterium
•Rathayibacter
•Rhodococcus
•Leifsonia

•Streptomyces
Mollicutes
•Phytoplasma
•Spiroplasma
•C. Liberibacter
¿Qué características distintivas tienen las bacterias
como fitopatógenos?

VENTAJAS:
Rápido porcentaje de
multiplicación
Infección rápida
Motilidad
Rápida progresión de
la enfermedad
¿Cómo penetran en la planta hospedante?
Las bacterias fitopatógenas carecen de estructuras especializadas de
penetración, por lo que la penetración en la planta hospedante ocurre
por dos vías:

1) ABERTURAS NATURALES
•
•
•
•
•
•

estomas
hidatodos
lenticelas
flores
nectarios
tricomas

2) HERIDAS
Una vez dentro de la planta hospedante……
• Un patógeno bacteriano puede ser:

– Necrotrófico (Mata las células del hospedante y se alimenta del
contenido)(i.e. Pectobacterium carotovorum, Dickeya chrysanthemi)
– Biotrófico (Require de un hospedante vivo para completar su ciclo
de vida)
• Bacterias fitopatógenas colonizan el apoplasto:

– En espacios intercelulares de varios órganos de las plantas
– En el xilema
– En el floema
¿Qué factores de virulencia producidos por bacterias
están involucrados en la patogénesis y que síntomas se
expresan en la planta?
POLISACÁRIDOS
Marchitez, infección vascular
Un tipo determinado
de síntoma puede ser
causado por más de
una bacteria
fitopatógena

ENZIMAS
Pudriciones blandas

Factores de virulencia
4 grupos principales

FITOHORMONAS
Proliferaciones, hiperplasia,
hipertrofia, agallas o tumores

También, una bacteria
fitopatógena dada,
puede causar
diferentes tipos de
síntomas

TOXINAS
Manchas foliares,
halos cloróticos
Síntomas característicos de una infección bacteriana
¿Cómo se diseminan las bacterias fitopatógenas?
DISEMINACIÓN CORTA DISTANCIA
a)

Agua

b)

Suelo

c)

Herramientas, equipo, maquinaria

d)

Insectos

DISEMINACIÓN LARGA DISTANCIA
a)

Insectos

b)

Contenedores, almacenamiento

c)

Movimiento de material infectado: semillas

d)

tubérculos, bulbos, frutos, trasplantes etc.

IMPORTANTE, SEMILLA Y MATERIAL PROPAGATIVO ASINTÓMATICO
¿Cómo prevalecen las bacterias fitopatógenas
como fuente de inóculo?

PREVALENCIA ENTRE ESTACIONES,
CICLOS
a)

Semilla infectada o infestada

b)

Plantas o partes de plantas infectadas

c)

Residuos de plantas, cosecha

d)

Hospedantes alternos

e)

Suelo

f)

Insectos
¿Cuáles es el concepto y estrategias de manejo
de las enfermedades bacterianas?

CONCEPTO: MANEJO PREVENTIVO

Uso de material libre (IMPORTANTE)
• Plantas, semillas, trasplantes certificados libre
del patógeno bacteriano
¿Qué estrategias de control de las enfermedades
bacterianas se consideran?

o Evitar o minimizar daño por heridas
o Control de insectos vectores
o Eliminación de hospedantes alternos
o Uso de resistencia
o Rotación de cultivos
o Control químico
o Control biológico
¿Qué prácticas de manejo son eficientes?

Prácticas más comunes: Medidas sanitarias
• Destrucción de material enfermo
• Incorporación de residuos
• Limpieza

de

herramientas,

embalajes
• almacenamiento adecuado

contenedores,
¿Por qué se considera difícil el control
de enfermedades bacterianas?

Difícil control
o Rápida reproducción
o Hibernación en sitios protegidos
o Rápida penetración
o Fácil diseminación

o Pocos esquemas de control químico efectivos
o Variantes patogénicas
o Desarrollo de resistencia
¿Cómo se detecta e identifica
una bacteria fitopatógena?
Análisis polifásico: combinación de tecnologías de
cultivo dependiente e independiente

Cultivo-dependiente

Cultivo-independiente
¿Qué estrategias existen para la detección e
identificación de una bacteria fitopatógena?
Ejemplos:

Métodos fenotípicos:
• Marcadores fenotípicos
• Perfiles nutricionales, fisiológicos
• Test sustratos enzimáticos miniaturizados: API, APYZYM

Métodos serológicos: anticuerpos monoclonales
Métodos Quimiotaxonómicos: perfiles de ácidos grasos
Técnicas moleculares: marcadores genéticos DNA
(amplificación parcial o total de genes de patogenicidad/virulencia,
ribosomales y plasmídicos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
edersan07
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS2811436rey
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosLuz Neria
 
generalidades de las Royas
generalidades de las Royasgeneralidades de las Royas
generalidades de las Royas
IPN
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
jeancklin gonzalez
 
Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09
Emerson Herrera
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
paulo rivera
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
Rocio Quito Quiroz
 
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
Yesenia Rubí Girón Santa Cruz
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
Sergio Salgado Velazquez
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
Sabrina Guamán
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
David Freitez
 
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]Paolita Becerra E
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Rosyta protozoo
Rosyta protozooRosyta protozoo
Rosyta protozoobioely
 

La actualidad más candente (20)

Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
BACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENASBACTERIAS FITOPATOGENAS
BACTERIAS FITOPATOGENAS
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongos
 
generalidades de las Royas
generalidades de las Royasgeneralidades de las Royas
generalidades de las Royas
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
 
Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09
 
Filum ascomycota
Filum ascomycotaFilum ascomycota
Filum ascomycota
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
 
Orden Hemiptera
Orden HemipteraOrden Hemiptera
Orden Hemiptera
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
 
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
Nematodos entomopatogenos paola b [modo de compatibilidad]
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
 
Rosyta protozoo
Rosyta protozooRosyta protozoo
Rosyta protozoo
 

Destacado

Exposicion ENCA 2009
Exposicion ENCA 2009Exposicion ENCA 2009
Exposicion ENCA 2009
Emerson Herrera
 
Bayer confidor
Bayer confidorBayer confidor
Bayer confidorInsuplagas
 
Iiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparteIiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparte
Rocio Cabrera
 
Deficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesaDeficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesaMiguel Martinez
 
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Javier Juarez
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
Rocio Cabrera
 
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
Kathy Benitez
 
Desordenes comunes en frutos de tomate de mesa
Desordenes comunes en frutos de tomate de  mesaDesordenes comunes en frutos de tomate de  mesa
Desordenes comunes en frutos de tomate de mesa
Miguel Martinez
 
Presentación de 3 tecnicas del Japón
Presentación de 3 tecnicas del JapónPresentación de 3 tecnicas del Japón
Presentación de 3 tecnicas del Japón
Daisuke Miyazaki
 
Manejo del apio
Manejo del apioManejo del apio
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
Kathy Benitez
 
Enfermedades bacterianas de importancia en la citricultura
Enfermedades bacterianas de importancia en la citriculturaEnfermedades bacterianas de importancia en la citricultura
Enfermedades bacterianas de importancia en la citricultura
Rodrigo Pedraza-Larios
 
Biomectin 18 ce ...
Biomectin 18 ce ...Biomectin 18 ce ...
Biomectin 18 ce ...
henrysnaiderfg
 
活動報告パナマ宮崎
活動報告パナマ宮崎活動報告パナマ宮崎
活動報告パナマ宮崎
Daisuke Miyazaki
 
Seminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenasSeminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenas
National University of Colombia
 
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate -  PanamáManejo integrado de plagas del tomate -  Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Marcos Buitrago
 
Diapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia sueloDiapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia suelo
yeicypaolasuarezquintero
 

Destacado (19)

Exposicion ENCA 2009
Exposicion ENCA 2009Exposicion ENCA 2009
Exposicion ENCA 2009
 
Bayer confidor
Bayer confidorBayer confidor
Bayer confidor
 
Iiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparteIiiunidad segundaparte
Iiiunidad segundaparte
 
Deficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesaDeficiencias nutricionales tomate de mesa
Deficiencias nutricionales tomate de mesa
 
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
 
Diagrama de pareto
Diagrama de paretoDiagrama de pareto
Diagrama de pareto
 
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
2003. fiagro. manual de producción de tomate orgánico
 
Desordenes comunes en frutos de tomate de mesa
Desordenes comunes en frutos de tomate de  mesaDesordenes comunes en frutos de tomate de  mesa
Desordenes comunes en frutos de tomate de mesa
 
Presentación de 3 tecnicas del Japón
Presentación de 3 tecnicas del JapónPresentación de 3 tecnicas del Japón
Presentación de 3 tecnicas del Japón
 
Manejo del apio
Manejo del apioManejo del apio
Manejo del apio
 
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
2010 agosto-especial-fruta-de-calidad
 
Clase bacterias para
Clase bacterias paraClase bacterias para
Clase bacterias para
 
Enfermedades bacterianas de importancia en la citricultura
Enfermedades bacterianas de importancia en la citriculturaEnfermedades bacterianas de importancia en la citricultura
Enfermedades bacterianas de importancia en la citricultura
 
Generalidades de poliploidia en insectos y plantas
Generalidades de poliploidia en insectos y plantasGeneralidades de poliploidia en insectos y plantas
Generalidades de poliploidia en insectos y plantas
 
Biomectin 18 ce ...
Biomectin 18 ce ...Biomectin 18 ce ...
Biomectin 18 ce ...
 
活動報告パナマ宮崎
活動報告パナマ宮崎活動報告パナマ宮崎
活動報告パナマ宮崎
 
Seminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenasSeminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenas
 
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate -  PanamáManejo integrado de plagas del tomate -  Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
 
Diapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia sueloDiapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia suelo
 

Similar a Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda

Bacterias informe
Bacterias informeBacterias informe
Bacterias informe
Bedsy Inca Chavez
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
Marlon Alvarado
 
Propuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdfPropuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdf
RonaldCajamarcaRivad1
 
Curso de Fisiopatología
Curso de FisiopatologíaCurso de Fisiopatología
Curso de Fisiopatología
Juan Carlos Martíez Frías
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
Fabiola Herrera
 
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptxFas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
EneidaVaronLopez
 
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.pptCLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
JordingCenteno
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
juanmancilla24
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
Flora y toxinas (infecto)
Flora y toxinas (infecto)Flora y toxinas (infecto)
Flora y toxinas (infecto)
Jose Lenin Beltran Gonzalez
 
Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020
EverAReyes
 
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambienteBACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
jimejoeluretaporras1
 
Bacterias importante
Bacterias importanteBacterias importante
Bacterias importante
Zagashy Apcho Arias
 
cienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptxcienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptx
Ingrid Tamayo
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
Jgomezagronomy
 
Tarea Naturales
Tarea NaturalesTarea Naturales
Tarea Naturales
solgaliana
 
introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia
Edna Cruz Lopez
 

Similar a Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda (20)

Bacterias informe
Bacterias informeBacterias informe
Bacterias informe
 
Microbiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinezMicrobiologia agricola marlon martinez
Microbiologia agricola marlon martinez
 
Propuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdfPropuesta de ideas (1).pdf
Propuesta de ideas (1).pdf
 
Curso de Fisiopatología
Curso de FisiopatologíaCurso de Fisiopatología
Curso de Fisiopatología
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
 
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptxFas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
Fas3 _Caracterización_Grupo 30173-3 Andrés C. Delgado.pptx
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.pptCLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
 
Manual de prácticas de virología
Manual de prácticas de virologíaManual de prácticas de virología
Manual de prácticas de virología
 
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdfmicrobiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
microbiologiaagricolamarlonmartinez-141004161428-conversion-gate01.pdf
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
Flora y toxinas (infecto)
Flora y toxinas (infecto)Flora y toxinas (infecto)
Flora y toxinas (infecto)
 
Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020
 
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambienteBACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
 
Bacterias importante
Bacterias importanteBacterias importante
Bacterias importante
 
cienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptxcienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptx
 
3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas3. Manejo Ecologico De Plagas
3. Manejo Ecologico De Plagas
 
Tarea Naturales
Tarea NaturalesTarea Naturales
Tarea Naturales
 
introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia introducción a la microbio-logia
introducción a la microbio-logia
 

Más de SINAVEF_LAB

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
SINAVEF_LAB
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
SINAVEF_LAB
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
SINAVEF_LAB
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
SINAVEF_LAB
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
SINAVEF_LAB
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
SINAVEF_LAB
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
SINAVEF_LAB
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
SINAVEF_LAB
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
SINAVEF_LAB
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
SINAVEF_LAB
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
SINAVEF_LAB
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
SINAVEF_LAB
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
SINAVEF_LAB
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
SINAVEF_LAB
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
SINAVEF_LAB
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
SINAVEF_LAB
 

Más de SINAVEF_LAB (20)

Acciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayoAcciones para atención de roya 25 de mayo
Acciones para atención de roya 25 de mayo
 
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
12. conclusiones 2 reunion coordinacion mc. mitzi georgina gonz+ílez ochoa
 
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov1411. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
11. delimitaci+¦n de focos ver.22nov14
 
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
10. adecuaciones formatos pvef cafe v23nov14 ing. gerardo acevedo s+ínchez
 
jaime rdenas pez
jaime rdenas pezjaime rdenas pez
jaime rdenas pez
 
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
6. avances t+®c ope pvef-cafe v22nov14ver2 dr. gustavo mora aguilera
 
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
5. nuevos riegos asociados al cultivo del cafeto dr. ricardo y+í+¦ez l+¦pez
 
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
4. perspectivas vef caf+® 2015 ing. rigoberto gonz+ílez g+¦mez
 
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
3. servicio de acompa+æamiento tecnico procafe ing. juan de dios del castillo
 
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
2. ponencias m+®xico noviembre ing. jaime c+írdenas l+¦pez
 
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
1. politica nacional cafetalera. ing. crist+¦bal sayago
 
Enfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leiteEnfermedades del cafe dr. rui leite
Enfermedades del cafe dr. rui leite
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
Sist. de vig. epidem. roya mex.17feb14
 
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfinSist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
Sist. de vig. epidem. roya mex.14mar14 recfin
 
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpaSist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
Sist. de vig. epidem. roya 07may14 sagarpa
 
Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014Sat oirsa 2014
Sat oirsa 2014
 
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruzReunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
Reunion de coordinación 28feb2014 xalapa, veracruz
 
Presentación pvef octubre
Presentación pvef   octubrePresentación pvef   octubre
Presentación pvef octubre
 
Modelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativoModelo operativo administrativo
Modelo operativo administrativo
 
Pca. muestreo
Pca. muestreoPca. muestreo
Pca. muestreo
 

Modulo 2 bacteria fiopatogenas dr aranda

  • 1. Diplomado: Introducción a la Normatividad, Biología y Epidemiología de Plagas Reglamentadas Módulo 2. Introducción a las Plagas Fitosanitarias Subtema 2.2. Introducción a la Biología, epidemiología y manejo de plagas BACTERIAS FITOPATÓGENAS Tutor: Dr. Sergio Aranda Ocampo saranda@colpos.mx 11 Noviembre 2013 www.senasica.gob.mx
  • 2. ¿Que es una bacteria fitopatógena? Es un microorganismo PROCARIOTE unicelular, generalmente con un tamaño de 1-2 μm, que no pueden verse a simple vista Célula bacteriana fitopatógena: Unicelular, provista de una envoltura o pared celular y membrana interna que contiene al citoplasma, cápsula de polisacáridos. Un cromosoma circular constituido de ADN, plásmidos (ADN) no integrados al cromosoma, flagelos, pilis.
  • 3. ¿Que diferencias estructurales existen entre una célula procariota y una eucariota? Célula ecuariota: Núcleo verdadero rodeado por una membrana y contiene material genético (DNA + proteínas= cromosomas). Además, contienen mitocondria (papel en la respiración), 2 tipos de ribosomas (en citoplasma y mitocondrias) y cloroplastos (en células fotosintéticas). Pared celular compuesta de celulosa y/o quitina pero NUNCA DE PEPTIDOGLICANO. Célula procariota: Caracterizadas por la ausencia de un núcleo verdadero con una membrana. Material nuclear libre en la célula. No contiene mitocondrias ni cloroplastos; contiene ribosomas pequeños. Pared celular (cuando presentes) contiene peptidoglicano o polímeros similares pero NUNCA DE QUITINA O CELULOSA
  • 4. • ¿Cuál es su importancia como fitopatógenos? Pueden causar enfermedades graves y económicamente dañinas. La mayor parte de las plantas cultivadas pueden ser atacadas por una o varios patógenos bacterianos y las pérdidas ocasionadas por éstas son muy variables. • Algunas enfermedades causadas por bacterias constituyen factores limitantes de algunos cultivos en determinadas zonas, debido a la gravedad de los daños que causan, sus posibilidades de diseminación y la carencia de métodos eficaces de control. Actualmente existen más de 60 especies bacterianas fitopatógenas reconocidas que incluyen alrededor de 300 subespecies y patovares • El comercio global de plantas y sus derivados ha conducido a la diseminación e introducción constante de nuevas enfermedades bacterianas en los últimos años en diferentes países
  • 5. En general, la importancia económica de las enfermedades bacterianas….  Varía de región en región (diferente impacto económico)  Pérdidas directas: decremento en la producción  Pérdidas indirectas: medidas de control Elemplos: Erwinia amylovora, Xanthomonas arboricola pv. pruni, Ralstonia solanacearum, Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus , Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis. Estos patógenos se consideran como organismos nocivos de cuarentena en la Unión Europea (UE), para los que existe legislación específica sobre medidas preventivas contra su introducción y diseminación en diversos países.
  • 6. ¿Cómo se clasifican las bacterias fitopatógenas? Existen 2 grandes grupos de bacterias fitopatógenas en función de los componentes estructurales de la pared celular y origen filogenético Gram positivas Gram negativas
  • 7. ¿Donde se ubican filogenéticamente los Procariotes fitopatógenos? La mayoría de las bacterias fitopatógenas son Gram negativas, clasificadas dentro del Phylum Proteobacteria, o Gram positivas, en el Phylum Actinobacteria y Firmicutes Plant Pathogenic Bacteria: Genomics and Molecular Biology. Jackson (Ed.) 2009. Gram negativas Gram positivas
  • 8. Las bacterias fitopatógenas se ubican en un Dominio DOMINIO: Mayor nivel taxonómico Clasificación Filogenética Sistema de clasificación Tres-DOMINIOS (Carl Woese et al. 1990)
  • 9. En la actualidad, la clasificación de procariontes fitopatógenos se ha fundamentado en dos vías: Clasificación Fenética: agrupación por similitudes fenotípicas y genotípicas; no implica interacción evolutiva Clasificación Filogenética: agrupación de acuerdo a sus interacciones evolutivas; es más estable que la clasificación fenética. Asume que la evolución del DNA, RNA, secuencias de proteínas es igual a su significancia en la evolución ecológica, fisiológica y metabólica La combinación de ambas constituyen el ENFOQUE POLIFÁSICO EN TAXONOMIA
  • 10. CLASIFICACIÓN DE PROCARIONTES FITOPATÓGENOS Géneros de importancia fitopatógena • • • • • • • • • Gram(-) Pseudomonas Acidovorax Burkholderia Ralstonia Xanthomonas Xylella Agrobacterium Erwinia Pectobacterium Gram (+) Actinomycetes •Corynebacterium •Arthrobacter •Clavibacter •Curtobacterium •Rathayibacter •Rhodococcus •Leifsonia •Streptomyces Mollicutes •Phytoplasma •Spiroplasma •C. Liberibacter
  • 11. ¿Qué características distintivas tienen las bacterias como fitopatógenos? VENTAJAS: Rápido porcentaje de multiplicación Infección rápida Motilidad Rápida progresión de la enfermedad
  • 12. ¿Cómo penetran en la planta hospedante? Las bacterias fitopatógenas carecen de estructuras especializadas de penetración, por lo que la penetración en la planta hospedante ocurre por dos vías: 1) ABERTURAS NATURALES • • • • • • estomas hidatodos lenticelas flores nectarios tricomas 2) HERIDAS
  • 13. Una vez dentro de la planta hospedante…… • Un patógeno bacteriano puede ser: – Necrotrófico (Mata las células del hospedante y se alimenta del contenido)(i.e. Pectobacterium carotovorum, Dickeya chrysanthemi) – Biotrófico (Require de un hospedante vivo para completar su ciclo de vida) • Bacterias fitopatógenas colonizan el apoplasto: – En espacios intercelulares de varios órganos de las plantas – En el xilema – En el floema
  • 14. ¿Qué factores de virulencia producidos por bacterias están involucrados en la patogénesis y que síntomas se expresan en la planta? POLISACÁRIDOS Marchitez, infección vascular Un tipo determinado de síntoma puede ser causado por más de una bacteria fitopatógena ENZIMAS Pudriciones blandas Factores de virulencia 4 grupos principales FITOHORMONAS Proliferaciones, hiperplasia, hipertrofia, agallas o tumores También, una bacteria fitopatógena dada, puede causar diferentes tipos de síntomas TOXINAS Manchas foliares, halos cloróticos
  • 15. Síntomas característicos de una infección bacteriana
  • 16.
  • 17. ¿Cómo se diseminan las bacterias fitopatógenas? DISEMINACIÓN CORTA DISTANCIA a) Agua b) Suelo c) Herramientas, equipo, maquinaria d) Insectos DISEMINACIÓN LARGA DISTANCIA a) Insectos b) Contenedores, almacenamiento c) Movimiento de material infectado: semillas d) tubérculos, bulbos, frutos, trasplantes etc. IMPORTANTE, SEMILLA Y MATERIAL PROPAGATIVO ASINTÓMATICO
  • 18. ¿Cómo prevalecen las bacterias fitopatógenas como fuente de inóculo? PREVALENCIA ENTRE ESTACIONES, CICLOS a) Semilla infectada o infestada b) Plantas o partes de plantas infectadas c) Residuos de plantas, cosecha d) Hospedantes alternos e) Suelo f) Insectos
  • 19. ¿Cuáles es el concepto y estrategias de manejo de las enfermedades bacterianas? CONCEPTO: MANEJO PREVENTIVO Uso de material libre (IMPORTANTE) • Plantas, semillas, trasplantes certificados libre del patógeno bacteriano
  • 20. ¿Qué estrategias de control de las enfermedades bacterianas se consideran? o Evitar o minimizar daño por heridas o Control de insectos vectores o Eliminación de hospedantes alternos o Uso de resistencia o Rotación de cultivos o Control químico o Control biológico
  • 21. ¿Qué prácticas de manejo son eficientes? Prácticas más comunes: Medidas sanitarias • Destrucción de material enfermo • Incorporación de residuos • Limpieza de herramientas, embalajes • almacenamiento adecuado contenedores,
  • 22. ¿Por qué se considera difícil el control de enfermedades bacterianas? Difícil control o Rápida reproducción o Hibernación en sitios protegidos o Rápida penetración o Fácil diseminación o Pocos esquemas de control químico efectivos o Variantes patogénicas o Desarrollo de resistencia
  • 23. ¿Cómo se detecta e identifica una bacteria fitopatógena? Análisis polifásico: combinación de tecnologías de cultivo dependiente e independiente Cultivo-dependiente Cultivo-independiente
  • 24. ¿Qué estrategias existen para la detección e identificación de una bacteria fitopatógena? Ejemplos: Métodos fenotípicos: • Marcadores fenotípicos • Perfiles nutricionales, fisiológicos • Test sustratos enzimáticos miniaturizados: API, APYZYM Métodos serológicos: anticuerpos monoclonales Métodos Quimiotaxonómicos: perfiles de ácidos grasos Técnicas moleculares: marcadores genéticos DNA (amplificación parcial o total de genes de patogenicidad/virulencia, ribosomales y plasmídicos)